Anexo 4 Marco Legal
Anexo 4 Marco Legal
Anexo 4 Marco Legal
Art. 330. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad
cultural, social y económica de las comunidades indígenas.
Art. 332. El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables.
Art. 360. Condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables.
Decreto Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
Protección al Medio Ambiente.
Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficiente y de características apropiadas y
claramente señalizadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no
podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente señalizadas.
Artículo 102. Riesgos derivados de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas serán objeto de
divulgación entre el personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y
demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de
emergencia para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación.
Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales
adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios.
Ley 9 de 1979. Hace referencia a la tenencia de planes
de emergencia, para preservar, conservar y mejorar la Artículo 116. Los equipos y dispositivos para extinción de incendios deberán ser diseñados, construidos y mantenidos
salud de los individuos en sus ocupaciones. para que puedan ser usados de inmediato con la máxima eficiencia. Fabricantes, distribuidores y agencias de
mantenimiento de tales equipos estarán sujetos a la vigilancia del Ministerio de Salud o de la autoridad a quien éste
delegue y deberán garantizar la eficacia de los equipos.
Artículo 493. En cada departamento, intendencia, comisaría y municipio se constituirá un comité de emergencias
cuya integración, competencia, jurisdicción y relaciones serán determinadas por el Comité Nacional de Emergencias.
Todos los Comités de Emergencias tendrán un representante del Ministerio de Salud o de una de sus entidades
delegadas.
Artículo 494. Corresponde al Comité Nacional de Emergencia la declaratoria de emergencia y de vuelta a la
normalidad en los casos de desastre.
Artículo 495. Cuando se presenten situaciones de emergencia o desastre y durante su duración el Comité de
Emergencias correspondiente realizará la coordinación de las acciones de los organismos que intervengan.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque
El Comité Nacional de Emergencia señalará otros casos especiales en que sea necesario realizar análisis de
vulnerabilidad.
Artículo 497. Todas las entidades a que se refieren los artículos anteriores deberán tomar las medidas de protección
aplicables como resultado del análisis de vulnerabilidad. El Comité Nacional de Emergencia fijará plazos y
condiciones mínimas de protección que deberá tenerse en las instalaciones de las entidades que presten servicios
públicos.
Artículo 498. El Comité Nacional de Emergencias y las autoridades nacionales o regionales competentes, deberán
tener sistemas y equipos de información adecuados para el diagnóstico y la prevención de riesgos originados por
desastres.
Parágrafo.- Para los efectos de instalación o coordinación del funcionamiento de los sistemas a que se refiere este
artículo deberá establecerse:
Ley 9 de 1979. Hace referencia a la tenencia de planes
de emergencia, para preservar, conservar y mejorar la Métodos de medición de variables;
salud de los individuos en sus ocupaciones. Los procedimientos de análisis;
La recopilación de datos, y
Los demás factores que permitan una uniformidad en la operación.
Artículo 499. Todas las entidades responsables por la aplicación de los análisis de vulnerabilidad, deberán participar
en las labores de planeamiento de las operaciones de emergencia en sus respectivas comunidades. Además,
deberán participar todas las entidades que puedan albergar grupos de personas, a criterio del Comité de
Emergencia respectiva.
Parágrafo.- Para los efectos de este artículo se tendrán en cuenta principalmente hospitales, escuelas, colegios,
teatros, iglesias, unidades deportivas, sitios de recreación masiva, almacenes, depósitos y similares.
Artículo 500. En el planeamiento de las operaciones de emergencia se tendrá en cuenta, como mínimo:
El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones
que aparecerá en los planes de contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de
contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo.- El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y de
entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.
Artículo 503. Todos los sistemas de alarmas que se utilicen como mecanismos de información para emergencias y
desastres, cumplirán las normas y requisitos que establezca el Comité Nacional de Emergencias.
Artículo 504. En la evaluación de las medidas de prevención para emergencias y desastres se deberá dar prioridad a
la salud y al saneamiento ambiental.
Artículo 505. Las noticias sobre ocurrencia de urgencias o desastres sólo podrán darse por la autoridad encargada
del sistema de alarma respectivo y en 1os sitios que señale el Comité Nacional de Emergencias. Este verificará la
existencia de la urgencia o desastre junto con la prestación inmediata de auxilios y ayudas y dará aviso a la
Ley 9 de 1979. Hace referencia a la tenencia de planes autoridad competente.
de emergencia, para preservar, conservar y mejorar la
salud de los individuos en sus ocupaciones. El Comité de Emergencias respectivo evaluará la emergencia o el desastre para determinar su magnitud, zona de
influencia y posibilidades de atenderla con sus recurso o solicitar ayuda.
Artículo 506. Durante la emergencia o desastre las alarmas y los sistemas de comunicación de la zona de influencia,
quedarán bajo el control del Comité de Emergencias respectivo.
Artículo 507. Los primeros auxilios en emergencias o desastres, podrán ser prestados por cualquier persona o entidad
pero, en lo posible, coordinados y controlados por el respectivo Comité de Emergencias.
Artículo 508. Durante emergencias o desastres el Comité de Emergencias respectivo deberá:
Parágrafo 1o. El almacenamiento de algunas substancias químicas, oxidantes, reductoras, etc., deberán cumplir los
siguientes requisitos para evitar peligros de incendio o explosión, según las siguientes normas: el ácido sulfúrico deberá
almacenarse separado del clorato de potasio, del permanganato de potasio, etc; el ácido nítrico deberá estar
separado del ácido acético, ácido crómico, anilina y de líquidos y vapores inflamables; el trinitrofenol (ácido pícrico)
Resolución 2400 de 1979. Normas sobre vivienda, deberá estar separado de los metales y sales metálicas; el bisulfuro de carbono deberá estar separado de las llamas,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, chispas o de cualquier otra fuente de calor; el agua oxigenada deberá estar separada del alcohol metílico, alcohol
en los siguientes artículos: etílico, bisulfuro de carbono, glicerina, anilina, etc; el acetileno deberá estar separado del mercurio, plata, etc; el
amoníaco anhidro deberá estar separado del mercurio, etc.
Parágrafo 2o. Las substancias que puedan producir incendios o explosiones por contacto con el agua, aire u otras
substancias naturales, serán objeto de almacenamiento, manipulación y uso especial de manera que dichos
contactos sean evitados.
Artículo 213. Los recipientes de las substancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes, corrosivas,
radiactivas, etc.) deberán llevar rótulos y etiquetas para su identificación, en que se indique el nombre de la
substancia, la descripción del riesgo, las precauciones que se han de adoptar y las medidas de primeros auxilios en
caso de accidente o lesión.
Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo adecuado a los
materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios, deberá mantenerse en
perfecto estado de conservación y funcionamiento, y serán revisados como mínimo una vez al año.
Artículo 221. El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados de local o
fracción. Los extinguidores se colocarán en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro y en sitios que se
encuentren libres de todo obstáculo que permita actuar rápidamente y sin dificultad. El personal deberá ser instruido
sobre el manejo de los extinguidores según el tipo, de acuerdo a la clase de fuego que se pueda presentar.
Decreto 3489 de 1982. Por el cual se reglamenta el Titulo
VIII de la Ley 09 de 1979 y el Decreto-ley 2341 de 1971 Conformación de comités de emergencia en el ámbito nacional.
en cuanto a desastres
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque
a) Responder por la ejecución del programa permanente de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.
Artículo 43. Inspecciones en los sitios de trabajo. Los técnicos de las instituciones oficiales, sean los equipos de salud del
Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las
trabajo, los Inspectores o Técnicos en Salud Ocupacional de los Servicios Seccionales de Salud o los funcionarios de
bases para la organización y administración de Salud
otras entidades de seguridad y previsión social, practicarán inspecciones sobre Salud Ocupacional en los sitios de
Ocupacional en el país
trabajo, de las cuales deberán rendir informe al Jefe de la Dependencia de Salud Ocupacional correspondiente. Sin
embargo, si durante las inspecciones a los sitios de trabajo los funcionarios competentes detectan situaciones de
emergencia para los trabajadores o la comunidad deberán alertar de inmediato al patrono, al Comité de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial de la empresa y la dependencia de Salud Ocupacional correspondiente para que se
tomen las medidas pertinentes
Directiva Presidencial 33 de 1991. Componentes de
Emergencia en los Planes de Desarrollo Locales y
Toda la directiva
Regionales dentro del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.
Artículo 1, numeral 9. Principios generales de la política ambiental colombiana
La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos
de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
Artículo 5, numeral 24. Funciones del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible:
Hacer evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo ecológico y de los que puedan incidir en la
ocurrencia de desastres naturales y coordinar con las demás autoridades las acciones tendientes a prevenir la
Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del
emergencia o a impedir la extensión de sus efectos.
Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
Artículo 5, numeral 30. Funciones del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible:
encargado de la gestión y conservación del medio
Promover en coordinación con el Ministerio de Gobierno, la realización de programas y proyectos de gestión
ambiente y los recursos naturales renovables, se
ambiental para la prevención de desastres, de manera que se realicen coordinadamente las actividades de las
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
entidades del Sistema Nacional Ambiental y las del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,
dictan otras disposiciones.
creado por la Ley 46 de 1988 y reglamentado mediante el Decreto Ley 919 de 1989.
Artículo 31, numeral 23.
Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en coordinación con las demás
autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de emergencias
y desastres; adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas
en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación.
Artículo 35. Servicios de Prevención.
Decreto - Ley 1295 de 1994: Por el cual se determina la La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la
organización y administración del Sistema General de entidad administradora de riesgos profesionales:
Riesgos Profesionales. a. Asesoría técnica básica para el diseño del programa de salud ocupacional en la respectiva empresa.
b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque
Nota: Se toma la aplicación de esta norma como la base de los contenidos mínimos que deben tener los botiquines de Campo Catalina, sin
Resolución 705 2007
embargo, LAGOSUR PETROLEUM COLOMBIA INC. SUCURSAL COLOMBIA., establece los elementos adicionales según la calificación de los riesgos.
Los gobernadores y los alcaldes, podrán disponer acciones transitorias de Policía, ante situaciones extraordinarias que
puedan amenazar o afectar gravemente a la población, con el propósito de prevenir las consecuencias negativas
ante la materialización de un evento amenazante o mitigar los efectos adversos ante la ocurrencia de desastres,
epidemias, calamidades, o situaciones de seguridad o medio ambiente; así mismo, para disminuir el impacto de sus
posibles consecuencias, de conformidad con las leyes que regulan la materia.
Ley 1801 de 2016. Por el cual se expide el código Parágrafo. Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en la Ley 9ª de 1979, la Ley 65 de 1993, Ley 1523 de 2012 frente a la
Nacional de Policía y Convivencia. condición de los mandatarios como cabeza de los Consejos de Gestión de Riesgo de Desastre y las normas que las
modifiquen, adicionen o sustituyan, con respecto a las facultades para declarar la emergencia sanitaria
Artículo 15. Transitoriedad e informe de la gestión. Las acciones transitorias de Policía señaladas en el artículo anterior,
sólo regirán mientras dure la situación de desastre o emergencia. La autoridad que las ejerza dará cuenta inmediata
de las medidas que hubiere adoptado a la Asamblea Departamental y/o al Concejo Distrital o Municipal, en sus
inmediatas sesiones, según corresponda.
En el caso en que se considere necesario darle carácter permanente a las acciones transitorias de Policía dictadas
de conformidad con lo establecido en el artículo anterior, los gobernadores y los alcaldes, presentarán ante la
Asamblea Departamental o el Concejo Distrital o Municipal, según corresponda, el respectivo proyecto, que será
tramitado de la manera más expedita de conformidad con el reglamento interno de cada corporación.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque