Anexo 4 Marco Legal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta

ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


Art. 8. Obligación del Estado y de las personas a proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
Art. 78. Control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y presentados a la comunidad.
Art. 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
Art. 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
Constitución Política de Colombia de 1991 Art. 215. Declaración del Estado de Emergencia.

Art. 330. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad
cultural, social y económica de las comunidades indígenas.

Art. 332. El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables.
Art. 360. Condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables.
Decreto Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
Protección al Medio Ambiente.
Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficiente y de características apropiadas y
claramente señalizadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no
podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente señalizadas.
Artículo 102. Riesgos derivados de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas serán objeto de
divulgación entre el personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y
demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de
emergencia para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación.
Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales
adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios.
Ley 9 de 1979. Hace referencia a la tenencia de planes
de emergencia, para preservar, conservar y mejorar la Artículo 116. Los equipos y dispositivos para extinción de incendios deberán ser diseñados, construidos y mantenidos
salud de los individuos en sus ocupaciones. para que puedan ser usados de inmediato con la máxima eficiencia. Fabricantes, distribuidores y agencias de
mantenimiento de tales equipos estarán sujetos a la vigilancia del Ministerio de Salud o de la autoridad a quien éste
delegue y deberán garantizar la eficacia de los equipos.
Artículo 493. En cada departamento, intendencia, comisaría y municipio se constituirá un comité de emergencias
cuya integración, competencia, jurisdicción y relaciones serán determinadas por el Comité Nacional de Emergencias.
Todos los Comités de Emergencias tendrán un representante del Ministerio de Salud o de una de sus entidades
delegadas.
Artículo 494. Corresponde al Comité Nacional de Emergencia la declaratoria de emergencia y de vuelta a la
normalidad en los casos de desastre.
Artículo 495. Cuando se presenten situaciones de emergencia o desastre y durante su duración el Comité de
Emergencias correspondiente realizará la coordinación de las acciones de los organismos que intervengan.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


Artículo 496. Las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, deberán analizar
la vulnerabilidad a que están sometidas las instalaciones de su inmediata dependencia, ante la probabilidad de los
diferentes tipos de desastre que se puedan presentar en ellas o en sus zonas de influencia.

El Comité Nacional de Emergencia señalará otros casos especiales en que sea necesario realizar análisis de
vulnerabilidad.
Artículo 497. Todas las entidades a que se refieren los artículos anteriores deberán tomar las medidas de protección
aplicables como resultado del análisis de vulnerabilidad. El Comité Nacional de Emergencia fijará plazos y
condiciones mínimas de protección que deberá tenerse en las instalaciones de las entidades que presten servicios
públicos.

Artículo 498. El Comité Nacional de Emergencias y las autoridades nacionales o regionales competentes, deberán
tener sistemas y equipos de información adecuados para el diagnóstico y la prevención de riesgos originados por
desastres.

Parágrafo.- Para los efectos de instalación o coordinación del funcionamiento de los sistemas a que se refiere este
artículo deberá establecerse:
Ley 9 de 1979. Hace referencia a la tenencia de planes
de emergencia, para preservar, conservar y mejorar la Métodos de medición de variables;
salud de los individuos en sus ocupaciones. Los procedimientos de análisis;
La recopilación de datos, y
Los demás factores que permitan una uniformidad en la operación.
Artículo 499. Todas las entidades responsables por la aplicación de los análisis de vulnerabilidad, deberán participar
en las labores de planeamiento de las operaciones de emergencia en sus respectivas comunidades. Además,
deberán participar todas las entidades que puedan albergar grupos de personas, a criterio del Comité de
Emergencia respectiva.

Parágrafo.- Para los efectos de este artículo se tendrán en cuenta principalmente hospitales, escuelas, colegios,
teatros, iglesias, unidades deportivas, sitios de recreación masiva, almacenes, depósitos y similares.
Artículo 500. En el planeamiento de las operaciones de emergencia se tendrá en cuenta, como mínimo:

Tipo del desastre;


Autoridades responsables;
Funciones de las personas;
Suministros y su ubicación durante la vida normal de la comunidad;
Lugares que puedan utilizarse durante el período del desastre; y forma de utilización, y
Las demás que el Comité de Emergencia estime necesarias.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


Artículo 501. Cada Comité de Emergencia, deberá elaborar un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción
con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de
desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva.

El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones
que aparecerá en los planes de contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de
contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

Parágrafo.- El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y de
entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.
Artículo 503. Todos los sistemas de alarmas que se utilicen como mecanismos de información para emergencias y
desastres, cumplirán las normas y requisitos que establezca el Comité Nacional de Emergencias.
Artículo 504. En la evaluación de las medidas de prevención para emergencias y desastres se deberá dar prioridad a
la salud y al saneamiento ambiental.
Artículo 505. Las noticias sobre ocurrencia de urgencias o desastres sólo podrán darse por la autoridad encargada
del sistema de alarma respectivo y en 1os sitios que señale el Comité Nacional de Emergencias. Este verificará la
existencia de la urgencia o desastre junto con la prestación inmediata de auxilios y ayudas y dará aviso a la
Ley 9 de 1979. Hace referencia a la tenencia de planes autoridad competente.
de emergencia, para preservar, conservar y mejorar la
salud de los individuos en sus ocupaciones. El Comité de Emergencias respectivo evaluará la emergencia o el desastre para determinar su magnitud, zona de
influencia y posibilidades de atenderla con sus recurso o solicitar ayuda.

Artículo 506. Durante la emergencia o desastre las alarmas y los sistemas de comunicación de la zona de influencia,
quedarán bajo el control del Comité de Emergencias respectivo.
Artículo 507. Los primeros auxilios en emergencias o desastres, podrán ser prestados por cualquier persona o entidad
pero, en lo posible, coordinados y controlados por el respectivo Comité de Emergencias.
Artículo 508. Durante emergencias o desastres el Comité de Emergencias respectivo deberá:

Controlar y coordinar las actividades de búsqueda y rescate de heridos y de cadáveres;


Autorizar labores de remoción de escombros y de salvamento;
Establecer condiciones y requisitos para refugios y campamentos para albergar víctimas y velar por el mantenimiento
de sus condiciones sanitarias, para prevenir epidemias.
El Ministerio de Salud reglamentará la atención de heridos, manejo de cadáveres y disposición de residuos, en las
zonas de influencia de la emergencia o del desastre. Además, establecerá las medidas sanitarias para la prevención
de epidemias.
Artículo 509. El Comité de Emergencias es la máxima autoridad en casos de desastres, en su jurisdicción.
Artículo 510. El Comité de Emergencias respectivo, es el único que puede solicitar ayuda en emergencias o desastres,
con indicaciones precisas sobre el tipo y la clase de ayudas que se necesiten.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


Artículo 511. El Comité de Emergencias respectivo establecerá las condiciones mínimas que deberá cumplir el
personal de socorro que provenga de comunidades diferentes a la afectada y los medios de transporte y subsistencia
que deberá usar cuando se encuentre en el área afectada.
Artículo 512. Sólo el Comité Nacional de Emergencias, podrá solicitar ayuda a otros países y a organismos
internacionales, indicando tipo, clase, condiciones, y formas en que estas ayudas deben llegar al país o a la
Ley 9 de 1979. Hace referencia a la tenencia de planes
comunidad afectada. El Comité de Emergencias respectivo dirigirá los procesos de almacenamiento y distribución de
de emergencia, para preservar, conservar y mejorar la
ayudas.
salud de los individuos en sus ocupaciones.
Artículo 513. Las actividades de reconstrucción y rehabilitación en las zonas de influencia de la emergencia o del
desastre, se adelantarán bajo la dirección y el control del Comité de Emergencias, atendiendo de preferencia a la
salud, al saneamiento básico y a los servicios públicos.
Artículo 514. Para que el Comité Nacional de Emergencias determine el estado de vuelta a la normalidad en la
comunidad afectada por la emergencia o el desastre, el Ministerio de Salud determinará las condiciones sanitarias
mínimas requeridas.
Artículo 16. “Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo,
amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia.
Tanto las puertas de salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el exterior, y
estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No se deberán instalar puertas giratorias; las puertas de
emergencia no deberán ser de corredera, ni de enrollamiento vertical”.
Artículo 86. Iluminación: En los establecimientos de trabajo en donde se ejecutan labores nocturnas, deberá instalarse
un sistema de iluminación de emergencia en las escaleras y salidas auxiliares. Este sistema se instalará igualmente en
los sitios de trabajo que no tengan iluminación natural.
Artículo 207. “Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual exista riesgo potencial de
incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida de "Salidas de emergencia'' suficientes y
Resolución 2400 de 1979. Normas sobre vivienda,
convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo,
exterior y estarán libres de obstáculos”.
en los siguientes artículos:
Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por emplearse
elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos,
disponiéndose de suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito
de reserva o aparatos extinguidores, con personal debidamente entrenado en extinción incendios.
Artículo 208. Las materias primas y productos que ofrezcan peligro de incendio, deberán ser mantenidos en depósitos
incombustibles, si es posible fuera de los lugares de trabajo, disponiéndose en éstos solo de las cantidades
estrictamente necesarias para la elaboración de los productos. Los depósitos de substancias que puedan dar lugar a
explosiones, desprendimiento de gases o líquidos inflamables, deberán ser instalados a nivel del suelo y en lugares
especiales a prueba de fuego. No deberán estar situados debajo de locales de trabajo o habitaciones.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


Artículo 209. Las substancias inflamables que se empleen, deberán estar en compartimientos aislados, y los trapos,
algodones, etc. impregnados de aceite, grasa u otra substancia que pueda entrar fácilmente en combustión,
deberán recogerse y depositarse en recipientes incombustibles provistos de cierre hermético. En éstos locales no se
permitirá la realización de trabajos que determinen producción de chispas, ni se empleará dispositivo alguno de
fuego, ni se permitirá fumar.
Artículo 210. El almacenamiento de grandes cantidades de líquidos inflamables se hará en edificios aislados, de
construcción resistente al fuego o en tanques depósitos preferentemente subterráneos y situados a una distancia
prudencial de los edificios, y su distribución a los distintos lugares del establecimiento se hará por medio de tuberías.
Artículo 211. Se tomarán las medidas necesarias para evitar escapes de líquidos inflamables hacia los sótanos,
sumideros, o desagües, como también la formación de mezclas explosivas o inflamables de vapores y aire.
Artículo 212. Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanaciones peligrosas o causar
incendios o explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras.

Parágrafo 1o. El almacenamiento de algunas substancias químicas, oxidantes, reductoras, etc., deberán cumplir los
siguientes requisitos para evitar peligros de incendio o explosión, según las siguientes normas: el ácido sulfúrico deberá
almacenarse separado del clorato de potasio, del permanganato de potasio, etc; el ácido nítrico deberá estar
separado del ácido acético, ácido crómico, anilina y de líquidos y vapores inflamables; el trinitrofenol (ácido pícrico)
Resolución 2400 de 1979. Normas sobre vivienda, deberá estar separado de los metales y sales metálicas; el bisulfuro de carbono deberá estar separado de las llamas,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, chispas o de cualquier otra fuente de calor; el agua oxigenada deberá estar separada del alcohol metílico, alcohol
en los siguientes artículos: etílico, bisulfuro de carbono, glicerina, anilina, etc; el acetileno deberá estar separado del mercurio, plata, etc; el
amoníaco anhidro deberá estar separado del mercurio, etc.

Parágrafo 2o. Las substancias que puedan producir incendios o explosiones por contacto con el agua, aire u otras
substancias naturales, serán objeto de almacenamiento, manipulación y uso especial de manera que dichos
contactos sean evitados.
Artículo 213. Los recipientes de las substancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes, corrosivas,
radiactivas, etc.) deberán llevar rótulos y etiquetas para su identificación, en que se indique el nombre de la
substancia, la descripción del riesgo, las precauciones que se han de adoptar y las medidas de primeros auxilios en
caso de accidente o lesión.
Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo adecuado a los
materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios, deberá mantenerse en
perfecto estado de conservación y funcionamiento, y serán revisados como mínimo una vez al año.
Artículo 221. El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados de local o
fracción. Los extinguidores se colocarán en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro y en sitios que se
encuentren libres de todo obstáculo que permita actuar rápidamente y sin dificultad. El personal deberá ser instruido
sobre el manejo de los extinguidores según el tipo, de acuerdo a la clase de fuego que se pueda presentar.
Decreto 3489 de 1982. Por el cual se reglamenta el Titulo
VIII de la Ley 09 de 1979 y el Decreto-ley 2341 de 1971 Conformación de comités de emergencia en el ámbito nacional.
en cuanto a desastres
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


Artículo 24, literal a. Responsabilidades de los patronos.

a) Responder por la ejecución del programa permanente de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.

Artículo 43. Inspecciones en los sitios de trabajo. Los técnicos de las instituciones oficiales, sean los equipos de salud del
Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las
trabajo, los Inspectores o Técnicos en Salud Ocupacional de los Servicios Seccionales de Salud o los funcionarios de
bases para la organización y administración de Salud
otras entidades de seguridad y previsión social, practicarán inspecciones sobre Salud Ocupacional en los sitios de
Ocupacional en el país
trabajo, de las cuales deberán rendir informe al Jefe de la Dependencia de Salud Ocupacional correspondiente. Sin
embargo, si durante las inspecciones a los sitios de trabajo los funcionarios competentes detectan situaciones de
emergencia para los trabajadores o la comunidad deberán alertar de inmediato al patrono, al Comité de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial de la empresa y la dependencia de Salud Ocupacional correspondiente para que se
tomen las medidas pertinentes
Directiva Presidencial 33 de 1991. Componentes de
Emergencia en los Planes de Desarrollo Locales y
Toda la directiva
Regionales dentro del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.
Artículo 1, numeral 9. Principios generales de la política ambiental colombiana
La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos
de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
Artículo 5, numeral 24. Funciones del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible:
Hacer evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo ecológico y de los que puedan incidir en la
ocurrencia de desastres naturales y coordinar con las demás autoridades las acciones tendientes a prevenir la
Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del
emergencia o a impedir la extensión de sus efectos.
Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
Artículo 5, numeral 30. Funciones del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible:
encargado de la gestión y conservación del medio
Promover en coordinación con el Ministerio de Gobierno, la realización de programas y proyectos de gestión
ambiente y los recursos naturales renovables, se
ambiental para la prevención de desastres, de manera que se realicen coordinadamente las actividades de las
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
entidades del Sistema Nacional Ambiental y las del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,
dictan otras disposiciones.
creado por la Ley 46 de 1988 y reglamentado mediante el Decreto Ley 919 de 1989.
Artículo 31, numeral 23.
Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en coordinación con las demás
autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de emergencias
y desastres; adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas
en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación.
Artículo 35. Servicios de Prevención.
Decreto - Ley 1295 de 1994: Por el cual se determina la La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la
organización y administración del Sistema General de entidad administradora de riesgos profesionales:
Riesgos Profesionales. a. Asesoría técnica básica para el diseño del programa de salud ocupacional en la respectiva empresa.
b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


c. Capacitación a los miembros del comité paritario de salud ocupacional en aquellas empresas con un número
Decreto - Ley 1295 de 1994: Por el cual se determina la mayor de 10 trabajadores, o a los vigías ocupacionales en las empresas con un número menor de 10 trabajadores.
organización y administración del Sistema General de d. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos de las empresas.
Riesgos Profesionales. Las entidades administradoras de riesgos profesionales establecerán las prioridades y plazos para el cumplimiento de
las obligaciones contenidas en este artículo.
Decreto 969 de 1995: Por el cual se organiza y
reglamenta la red nacional de centros de reserva para Todo el decreto.
la atención de emergencias
Ley 400 de 1997 Por la cual se adoptan normas sobre
Toda la Ley
construcciones sismo resistentes.
Decreto 2340 de 1997. Por el cual se dictan unas
medidas para la organización en materia de Artículo 9. Ordena a los departamentos y municipios crear Comisiones para la Prevención y Mitigación de Incendios
prevención y mitigación de incendios forestales y se Forestales, cuya secretaría técnica debe ser ejercida por la Corporación Autónoma Regional.
dictan otras disposiciones.
Artículo 3. Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función
pública, para el cumplimiento de los siguientes fines:
1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y
su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos
domiciliarios.
Ley 388 de 1997. Ordenamiento Territorial Municipal y
2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su
Distrital
utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica,
buscando el desarrollo sostenible.
3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural.
4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.
Decreto 93 de 1998. Por el cual se adopta el Plan
Toda la ley.
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
Decreto 321 de 1999
Por el cual se adopta el Plan Nacional de
Contingencia contra Todo el decreto.
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas
Documento CONPES 3146 2001 Estrategia para consolidar la ejecución del plan Nacional para la prevención y atención de Desastres – PNPAD - en el corto y mediano plazo
Protocolo 1: Presidente de la República.
Protocolo 2: Ministerio del Interior.
Guía para la Actuación en Caso de un Desastre Súbito de Protocolo 3: Director General PAD.
Cobertura Nacional- documentos SNGRD 2002 Protocolo 4: Ministros de Despacho.
Protocolo 5: Comandante Fuerzas Militares – Director Policía Nacional.
Protocolo 6: Procurador General de la Nación – Fiscal General de la Nación.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


Protocolo 7: Medios Masivos de Información Pública.
Guía para la Actuación en Caso de un Desastre Súbito de
Cobertura Nacional- documentos SNGRD 2002 Protocolo 8: Relación Niveles Territoriales.
Protocolo 9: Protocolos Operativos Nacionales de Búsqueda y Rescate.
Ley 885 2004. Por medio de la cual se aprueban el Convenio
Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la
Contaminación por Hidrocarburos, 1990, OPRC, hecho en Londres el
día treinta (30) de noviembre de 1990 y el Protocolo sobre
Cooperación, Preparación y Lucha contra los Sucesos de
Toda la ley.
Contaminación por Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas
SNPP, 2000", hecho en Londres el día quince (15) de marzo del año
2000.

Nota: Se toma la aplicación de esta norma como la base de los contenidos mínimos que deben tener los botiquines de Campo Catalina, sin
Resolución 705 2007
embargo, LAGOSUR PETROLEUM COLOMBIA INC. SUCURSAL COLOMBIA., establece los elementos adicionales según la calificación de los riesgos.

Decreto 3696 de 2009: Por el cual se modifica el Decreto


969 de 1995 el cual organiza y reglamenta la red
Todo el decreto.
nacional de centros de reserva para la atención de
emergencias.
Decreto 4147 2011. Por el cual se crea la Unidad Nacional para la
Todo
Gestión del Riesgo de Desastres, y se establece su objeto y estructura.
el decreto.

Ley 1523 de 2012: Por la cual se adopta la política


nacional de gestión del riesgo de desastres y se
Toda la ley.
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones
Artículo 22, numeral 4. Funciones
Investigar las causas de las emergencias que atienden y presentar su informe oficial a las autoridades
correspondientes.
Artículo 26.
Cuando exista un Cuerpo de Bomberos Oficial y Cuerpo de Bomberos Voluntarios, en un municipio, distrito, área
metropolitana o asociaciones de municipios, la Dirección Nacional de Bomberos determinará la coordinación
operativa en su respectiva jurisdicción.
Ley 1575 de 2012. Por medio de la cual se establece la
Cuando las brigadas contraincendios espontaneas y en general, cuando los particulares deciden participar en casos
Ley General de Bomberos de Colombia
de emergencia, operativamente, se subordinarán al cuerpo de bomberos de la respectiva jurisdicción.
Artículo 28.
Son servicios de emergencia las acciones de respuesta a llamados de auxilio de la población, relacionadas con
incendios, explosiones y calamidades conexas; rescates e incidentes con materiales peligrosos.
Artículo 29.
Los cuerpos de bomberos no podrán cobrar suma alguna a la ciudadanía o exigir compensación de cualquier
naturaleza en contraprestación a los servicios de emergencia.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


Todo el decreto.
Decreto 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema
En materia de emergencias:
de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en
Artículo 11, literal d. Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias, primeros auxilios y sistema
materia de Salud Ocupacional.
de calidad en salud ocupacional.
Decreto 2890 2013 . Por el cual se crea y reglamenta la Comisión
Intersectorial de Alertas Tempranas (CIAT) y se dictan otras Todo el decreto.
disposiciones.
Resolución 256 de 2014. Por medio de la cual se
reglamenta la conformación, capacitación y
entrenamiento para las brigadas contraincendios de Toda la resolución.
los sectores energético, industrial, petrolero, minero,
portuario, comercial y similar en Colombia.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


Resolución 90795 de 2014. Por la cual se aclara y se
corrigen unos yerros en el Reglamento Técnico de Artículo 17. Iluminación
Instalaciones Eléctricas (RETIE), establecido mediante
Resolución número 90708 de 2013
17.2 Pruebas Periódicas a los Sistemas de Iluminación de Emergencia.
Con el fin de asegurar que en el momento de un evento donde se requiera la iluminación de emergencia, esta
funcione correctamente y cumpla con su objetivo de salvar vidas, se debe hacer la verificación de ausencia de fallos
en el sistema de iluminación de emergencia o sus componentes tales como la fuente de luz y/o lámpara de
emergencia, baterías, autonomía de carga, conductores, conexiones y se debe verificar mensualmente su
funcionamiento. Se recomienda aplicar normas tales como: NF-C71-801 o NF-C71-820 (auto test de iluminación de
Resolución 90795 de 2014. Por la cual se aclara y se
emergencia), UNE EN 50172 (supervisión y mantenimiento de una instalación de iluminación de emergencia).
corrigen unos yerros en el Reglamento Técnico de
La verificación de la funcionalidad del sistema de iluminación de emergencia se debe registrar en un libro de registro
Instalaciones Eléctricas (RETIE), establecido mediante
de informes, el cual debe estar al cuidado de la persona responsable designada por el propietario o tenedor del
Resolución número 90708 de 2013
local o instalación y debe incluir al menos la siguiente información:
* Fechas de cada una de las inspecciones periódicas y ensayos
* Breve descripción de las mismas
* Identificación de los defectos encontrados
* Acciones correctoras realizadas
* Modificaciones realizadas en la instalación del alumbrado de emergencia.
Todo el decreto.
En materia de emergencias:
Capítulo 6 Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Artículo 2.2.4.6.2., numeral 17. Definiciones.
Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento
normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de
emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.
Artículo 2.2.4.6.8., numeral 9. Obligaciones de los empleadores.
Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Artículo 2.2.4.6.12., numeral 12. Documentación.
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de
prevención, preparación y respuesta ante emergencia.
Artículo 2.2.4.6.20., numeral 10. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo (SG-SST).
La existencia de un plan para prevención y atención de emergencias en la organización.
Artículo 2.2.4.6.21., numeral 11. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en
el trabajo (SG-SST).
Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias.
Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así
como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que considere como
mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa;
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la
empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las
redes institucionales y de ayuda mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de
prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto
de las no prioritarias;
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente
desastrosos;
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias,
Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el
para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que
incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación;
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y
proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos
disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios;
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos relacionados con la prevención
y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su
disponibilidad y buen funcionamiento; y
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para
la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes
que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.
PARÁGRAFO 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad tanto interna
como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el empleador o contratante puede articularse con las
instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco
de la Ley 1523 de 2012.
PARÁGRAFO 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias debe permitir su
integración con otras iniciativas, como los planes de continuidad de negocio, cuando así proceda.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


Decreto 1081 de 2015. Por medio del cual se expide el
Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de Sección 2. Plan Nacional de Gestión del Riesgo: Capítulo 2: Subsección 1 - 7 y Sección 7.
la República
Artículo 2.2.3.3.4.14. Plan de Contingencia para Manejo de Derrames Hidrocarburos o Sustancias Nocivas.
Decreto 1076 2015. Por medio del cual se expide el Decreto
Artículo 2.2.5.1.9.1 Medidas para la atención de episodios de contaminación y plan de contingencia para emisiones atmosféricas
Reglamentario Único del Sector Ambiente
Artículo 2.2.2.3.2.1. Proyectos, obras y actividades sujetos a licencia ambiental.
Decreto 308 de 2016 Por medio del cual se adopta el
Todo el decreto.
Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.
Ley 1796 de 2016. Por la cual se establecen medidas
enfocadas a la protección del comprador de
vivienda, el incremento de la seguridad de las
edificaciones y el fortalecimiento de la Función Pública Toda la Ley
que ejercen los curadores urbanos, se asignan unas
funciones a la Superintendencia de Notariado y
Registro y se dictan otras disposiciones.
Artículo 14. Poder extraordinario para prevención del riesgo o ante situaciones de emergencia, seguridad y
calamidad.

Los gobernadores y los alcaldes, podrán disponer acciones transitorias de Policía, ante situaciones extraordinarias que
puedan amenazar o afectar gravemente a la población, con el propósito de prevenir las consecuencias negativas
ante la materialización de un evento amenazante o mitigar los efectos adversos ante la ocurrencia de desastres,
epidemias, calamidades, o situaciones de seguridad o medio ambiente; así mismo, para disminuir el impacto de sus
posibles consecuencias, de conformidad con las leyes que regulan la materia.

Ley 1801 de 2016. Por el cual se expide el código Parágrafo. Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en la Ley 9ª de 1979, la Ley 65 de 1993, Ley 1523 de 2012 frente a la
Nacional de Policía y Convivencia. condición de los mandatarios como cabeza de los Consejos de Gestión de Riesgo de Desastre y las normas que las
modifiquen, adicionen o sustituyan, con respecto a las facultades para declarar la emergencia sanitaria
Artículo 15. Transitoriedad e informe de la gestión. Las acciones transitorias de Policía señaladas en el artículo anterior,
sólo regirán mientras dure la situación de desastre o emergencia. La autoridad que las ejerza dará cuenta inmediata
de las medidas que hubiere adoptado a la Asamblea Departamental y/o al Concejo Distrital o Municipal, en sus
inmediatas sesiones, según corresponda.
En el caso en que se considere necesario darle carácter permanente a las acciones transitorias de Policía dictadas
de conformidad con lo establecido en el artículo anterior, los gobernadores y los alcaldes, presentarán ante la
Asamblea Departamental o el Concejo Distrital o Municipal, según corresponda, el respectivo proyecto, que será
tramitado de la manera más expedita de conformidad con el reglamento interno de cada corporación.
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMA DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


Artículo 170. Asistencia militar. Es el instrumento legal que puede aplicarse cuando hechos de grave alteración de la
seguridad y la convivencia lo exijan, o ante riesgo o peligro inminente, o para afrontar emergencia o calamidad
pública, a través del cual el Presidente de la República, podrá disponer, de forma temporal y excepcional de la
asistencia de la fuerza militar. No obstante, los gobernadores y Alcaldes Municipales o Distritales podrán solicitar al
Ley 1801 de 2016. Por el cual se expide el código Presidente de la República tal asistencia, quien evaluará la solicitud y tomará la decisión. La asistencia militar se regirá
Nacional de Policía y Convivencia. por los protocolos y normas especializadas sobre la materia y en coordinación con el comandante de Policía de la
jurisdicción.
Parágrafo. En caso de emergencia, catástrofe o calamidad pública, la asistencia militar se regirá por los
procedimientos y normas especializadas, bajo la coordinación de los comités de emergencia y oficinas responsables
en la materia.
Resolución 1767 de 2016. Por la cual se adopta el
formato único para el reporte de las contingencia y se Toda la resolución.
adoptan otras determinaciones
Resolución 926 de 2017 Por la cual se reglamenta el
desarrollo y operación del Sistema de Emergencias Toda la Ley
Médicas
Decreto 945 de 2017 Por el cual se modifica
parcialmente el Reglamento Colombiano de Todo el decreto, incluyendo el anexo técnico.
Construcciones Sismo Resistentes NSR - 10
Decreto 2157 de 2017 Por medio del cual se adoptan
directrices generales para la elaboración del plan de
gestión del riesgo de desastres de las entidades Todo el decreto.
públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la
ley 1523 de 2012
Resolución 312 de 2019. Por la cual se definenlos
Brigada de emergencias y plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
estandares minimos del SG-SST
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS (NTC) DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN


NTC 1478 de 1979 Material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología.
NTC 1700 DE 1982 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación
NTC 5254 de 2006 Gestión del Riesgo.
NTC 1867 de 1983 Higiene y Seguridad. Sistemas de señales contra incendio. Instalación, mantenimiento y usos.
NTC 1916 de 1996 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.
NTC 1931 de 1997 Protección contra incendios. Señales de seguridad.
Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios urbanos y rurales. Cruces peatonales a nivel y elevados o
NTC 4774 de 2006
puentes peatonales y pasos subterráneo.
NTC 4140 de 2005 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, pasillos y corredores. Características generales.
NTC 4143 de 2004 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, rampas fijas.
NTC 4144 de 2005 Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios urbanos y rurales. Señalización.
NTC 4145 de 2004 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Escaleras.
Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos. Equipamientos, bordillos, pasamanos
NTC 4201 de 2013
barandas y agarraderas.
Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Espacios urbanos y rurales. Vías de circulación peatonales
NTC 4279 de 2005
horizontales.
NTC 4695 de 1999 Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.
NTC 2388 de 1997 Símbolos para la información al público.
NTC 2885 de 2009 Extintores portátiles contra incendios.
NORMAS NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION
(NFPA -ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN
CONTRA EL FUEGO)
NFPA 1 de 2012 Código Uniforme de Seguridad Contra Incendios.
NFPA 10 de 2013 Estándar para Extintores Portátiles
NFPA 11 de 2010 Norma para espumas de baja, media y alta expansión
NFPA 11A de 2010 Sistema de Espumas de Media y Alta Expansión.
NFPA 12 de 2000 Sistemas de Extinción de Dióxido de carbono
NFPA 13 de 2007 Instalación de Sistemas de Rociadores
NFPA 14 de 2013 Instalación de Sistemas de Mangueras y Tomas Fijas de Agua
NFPA 15 de 2012 Sistemas fijos de agua pulverizada para protección Contra Incendio.
NFPA 16 de 2011 Sistemas de Rociadores de inundación Total de Agua – Espuma y de Pulverización Agua – Espuma.
NFPA 20 de 2006 Instalación de Bombas Estacionarias de Protección Contra Incendios
NFPA 22 de 2013 Instalación de Tanques de Agua para Servicio Privado de Incendios
NFPA 24 de 2013 Instalación de Tuberías para Servicio Privado de Incendios y sus Accesorios
NFPA 25 de 2002 Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas Hidráulicos de Protección Contra Incendios
NFPA 30 de 2012 Código de líquidos inflamables y combustibles
NFPA 54 de 2012 Código Nacional de Gas Combustible.
NFPA 72 de 2013 Código nacional de alarmas de incendio
Marco legal asociadas al Plan de gestión del riesgo y de preparación, prevención y respuesta
ante emergencias del Parque Natural Chicaque

NORMAS NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION


(NFPA -ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN OBLIGACIÓN
CONTRA EL FUEGO)
NFPA 80 de 2013 Puertas contra incendios y otras protecciones de aberturas
NFPA 101 de 2009 Código de Seguridad Humana
NFPA 170 de 2006 Símbolos de seguridad Contra incendios y emergencia
NFPA 600 de 2010 Brigadas Industriales de Incendio.
NFPA 704 de 2012 Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de Materiales para Respuesta a Emergencias.
NFPA 1403 de 2012 Norma Sobre Maniobras de Entrenamiento con Fuego Vivo
NFPA 1500 de 2013 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
NFPA 1561 de 2014 Sistema de Administración de Incidentes para Servicios de Emergencia.
NFPA 1582 de 2013 Programas Médicos Ocupacionales Integrales para Departamentos de Bomberos.
NFPA 1583 de 2008 Programa de Salud Física de Bomberos
NFPA 1600 de 2013 Manejo de Desastres / Emergencias y Programas para la Continuidad de los Negocios
NFPA 2001 de 2012 Sistema de extinción de Incendios Mediante Agentes químicos

También podría gustarte