p6. Cinética Enzimática
p6. Cinética Enzimática
PRÁCTICA 6:
CINETICA ENZIMATICA
INTRODUCCIÓN
Las enzimas son sustancias de naturaleza proteica, que modifican las velocidades de las reacciones químicas
dentro del organismo, esta acción se conoce como “BIOCATÁLISIS". La actividad de una enzima es
bastante ESPECÍFICA es decir que solo catalizará una o unas cuantas reacciones. Algunas enzimas
dependen para su actividad solamente de su estructura proteica, en cambio otras, dependen además, de
estructuras no proteicas o cofactores. El cofactor puede ser un ion metálico (Fe 3+,Mg2+, etc), o una molécula
orgánica llamada coenzima (NAD, FAD, etc).
Para ello utilizaremos como modelo la acción hidrolítica de la pepsina sobre las proteínas (albúmina de
huevo). La ovoalbúmina es una proteína globular presente en la clara del huevo a elevadas concentraciones.
Esta proteína es en su estado natural mide 13 x 3 nm y está constituida por 584 residuos de aminoácidos
agrupados en una sola cadena y con un “PM de 64000 y un PI de 4.6”. La ovoalbúmina debe ser
desnaturalizada previamente para su uso; esto se consigue sometiendo al huevo a ebullición se extrae la clara
y se licua con agua destilada y esta solución se filtra a través de una gasa. Obteniéndose así una solución
turbia y su aclaración será producto de la degradación de la ovoalbúmina por la pepsina. La pepsina es una
enzima proteolítica, secretada por las células principales del estómago, al estado de zimógeno o
proenzima pepsinógeno)
MATERIALES
Muestra
Huevo de gallina
Reactivos
Solución de ovoalbúmina
Ácido clorhídrico 1 N
Carbonato de sodio al 10%
Agua
Pepsina al 1 %
Papel indicador de PH
Hielo.
Equipo y Otros
Baño María
Termómetro
Fotocolorímetro
Gradilla y cocina
Material de vidrio necesario
METODOLOGIA
Fundamento: La actividad de una enzima es máxima a un determinado PH; por debajo o por encima de
éste la actividad disminuye.
Resultados
Observar cuidadosamente los tubos y anotar el grado de turbidez en la siguiente tabla:
Fundamento: Una reacción enzimática se ve favorecida por el aumento gradual de la temperatura; las
moléculas de la reacción adquieren progresivamente una mayor energía cinética favoreciendo su
interacción. Este aumento sólo es hasta cierto límite ya que a partir de él se ve afectada la estructura de la
enzima.
Resultados
Observar cuidadosamente los tubos y anotar el grado de turbidez en la siguiente tabla:
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5
Temperatura de incubación (°C) 0 20 37 60 90
Turbidez (*) ++++ ++ + +++ ++++
Actividad(**) 1/4 1/3 1 1/3 1/4
(*) Expresado por medio de cruces, más turbidez más cruces.
(**) Expresado como el inverso del número de cruces.
Resultados
Observar cuidadosamente los tubos y anotar el grado de turbidez en la siguiente tabla:
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5
Enzima (*) 0 0.05 0.1 0.2 0.3
Turbidez +++++ ++++ ++ + +
Actividad 0 1/4 1/2 1 1
(*)Calcule teóricamente la concentración de la enzima (mg%)
Resultados
Observar cuidadosamente los tubos y anotar el grado de turbidez en la siguiente tabla:
CUESTIONARIO
1 º.¿Cuál es el PH óptimo encontrado para la actividad de la pepsina?
2º.¿Cómo será la actividad de la pepsina al PH del jugo gástrico? Explique
3º.Calcule teóricamente el PH para el tubo en dónde se observa la mayor turbidez.
4º.¿A qué temperatura la pepsina tiene mayor actividad para este sustrato?
5°.¿Qué es un zimógeno? Cite al menos 4 ejemplos.
6º.¿Cómo define Ud. Velocidad de una reacción enzimática?
7º.Con el valor de Vmax calcule el Km tanto gráfica como teóricamente (para esto último la ecuación de
Michaelis-Menten y saque un promedio con los resultados para cada tubo).