Red de Distribucion
Red de Distribucion
Red de Distribucion
Y DIRECTRICES PARA
PROYECTOS
HIDROSANITARIOS
MAESTRÍA EN
HIDROSANITARIA
Hay muchos factores que deben tomarse en consideración antes de poder determinar el
consumo de agua del servicio.
Este deberá ser lo suficientemente amplio para poder suministrar una cantidad adecuada aún
en las horas picos.
Para calcular el diámetro de la tubería de servicio, se debe establecer con exactitud dos
cosas: primero, la demanda Máxima de agua para las necesidades de los aparatos; segundo,
la demanda de punta o pico, o sea la máxima a la cual estará sometido el sistema, debido a
la simultaneidad de uso de los aparatos.
Presiones recomendadas
Relacionamos en el presente
cuadro, las presiones máximas y
mínimas con los diámetros de
conexión.
GASTOS EN LOS TRAMOS CALCULO INICIAL CON VELOCIDAD "V" APROXIMADA CALCULO FINAL CON "V" REAL
Tramo Peso (P) gasto veloc. Diam. Long. Perdidas de carga por accesorios (m) Perd.carga PERDIDA Diametro veloc. PERDIDA Σ(JxL + Σλ) desnivel P1/ﻻ
accesorios parc. acum. Q V mm tramo codo T l .paso tricodo medidor TOTAL continuid. TOTAL comerc. comerc. V TOTAL (con v final) Z m
l/s m/s K cant. valor K cant. valor K cant. valor K cant. valor cant. valor λ J TRAMO mm pulg mm m/s TRAMO m
UNIDAD 3. Sistemas de Distribución
1. Sistema Agua Fría
CALCULO INICIAL CON VELOCIDAD "V" APROXIMADA CALCULO FINAL CON "V" REAL
veloc. Diam. Long. Perdidas de carga por accesorios (m) Perd.carga PERDIDA Diametro veloc. PERDIDA Σ(JxL + Σλ) desnivel P1/ﻻ
V mm tramo codo T ll.paso tricodo medidor TOTAL continuid. TOTAL comerc. comerc. V TOTAL (con v final) Z m
m/s K cant. valor K cant. valor K cant. valor K cant. valor cant. valor λ J TRAMO mm pulg mm m/s TRAMO m
2 13.82 0.74 0.75 2 0.306122449 1.8 0 0 2.5 1 0.510204082 0 0 0.816 0.30 1.116 7.53 1/2 13.88 1.98 1.55 1.55 1.00 27.45
2 16.35 0.61 0.75 2 0.306122449 1.8 0 0 2.5 1 0.510204082 0 0 0.816 0.20 1.017 8.59 3/4 18.85 1.51 0.58 0.58 1.00 28.42
2 18.19 8.66 0.75 2 0.306122449 1.8 1 0.367346939 2.5 1 0.510204082 0 0 1.184 2.49 3.671 3.92 3/4 18.85 1.86 0.89 0.89 1.00 28.11
2 19.22 2.02 0.75 2 0.306122449 1.8 0 0 2.5 1 0.510204082 0 0 0.816 0.54 1.358 6.72 3/4 18.85 2.08 1.11 1.11 1.00 27.89
2 11.56 1.01 0.75 2 0.306122449 1.8 0 0 2.5 1 0.510204082 0 0 0.816 0.51 1.328 6.31 1/2 13.88 1.39 0.50 0.50 1.00 28.50
2 13.11 0.96 0.75 2 0.306122449 1.8 0 0 2.5 1 0.510204082 0 0 0.816 0.42 1.232 6.83 1/2 13.88 1.78 0.82 0.82 1.00 28.18
2 20.65 6.21 0.75 2 0.306122449 1.8 0 0 2.5 1 0.510204082 0 0 0.816 1.52 2.338 4.88 3/4 18.85 2.40 1.49 1.49 1.00 27.51
2 20.65 12.47 0.75 2 0.306122449 1.8 0 0 2.5 1 0.510204082 0 0 4.14 4.951 3.06 8.008 3.25 1 24.30 1.44 0.54 0.54 1.00 28.46
UNIDAD 3. Sistemas de Distribución
1. Sistema Agua Caliente
SISTEMAS PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE
Los sistemas alternativos para producción de agua caliente en una red de suministro predial se dividen en:
NEC-11 CAP 16
UNIDAD 3. Sistemas de Distribución
1. Sistema Agua Caliente
SISTEMAS PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE
(2) Instalacionesautónomas.- Se deberá instalar sistemas autónomos para el calentamiento de agua cuando
se requiera individualizarlos, uno para cada vivienda o departamento del edificio; de tal modo que, en un
mismo edificio podrán existir varios sistemas autónomos, y cada uno para producir el agua caliente que una
vivienda o departamento necesite. Los calentadores de agua pueden ser del tipo “eléctrico” o “a gas”. La
temperatura de producción de agua caliente debe ser de 60 oC.
a) El calentador de agua mediante resistencia eléctrica o niquelinas sumergidas, deben utilizarse según lo que
indica la NTE INEN 1912:92. Para condiciones particulares de los termos eléctricos también se podrá referir a
la norma UNE EN 60 335-2-21.
b) El calentador a gas, debe ser del tipo quemador de encendido automático, para suministrar agua caliente a
varios aparatos de una misma vivienda. Debe ubicárselo en un sitio de fácil acceso, bien ventilado y deberá
contar con un ducto de ventilación (respiradero) de 100 mm en su parte superior, con el fin de expulsar de
forma segura los gases. En cualquier caso, la inclusión de calentadores de agua a gas de uso doméstico, en la
red de suministro en la edificación por cada vivienda, se deberá acoger a lo que indica la NTE INEN 2187:99 y
2124:98. NEC-11 CAP 16
UNIDAD 3. Sistemas de Distribución
1. Sistema Agua Caliente
SISTEMAS PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE
(c)Dependiendo de cada caso, y previa autorización de la autoridad competente, se podrá optar por sistemas de
calentamiento alternativo, siempre que su impacto ambiental no sea peor que los sistemas de calentamiento
anteriormente descritos.
Se pueden aprovechar otras fuentes de energía, bien con calentadores solares, bien con calentadores
geotérmicos, u otros.
NEC-11 CAP 16
UNIDAD 3. Sistemas de Distribución
1. Sistema Agua Caliente
EDIFICACIONES CON INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE:
Deberán proveerse con un sistema de agua caliente todos aquellos edificios que se listan a continuación:
(1) Los edificios destinados a brindar servicio de: (2) Edificios destinados a vivienda, pueden seleccionar el
a) Salud, (hospitales, clínicas, centros de salud, y sistema de agua caliente que mejor convenga a sus
consulta ambulatoria). propietarios.
b) Asistencia social, (acilos, orfanatos, casas a) Para una vivienda de una familia, con maquinas para
hogar, y similares). lavado de platos y ropa se puede estimar un calentador de
c) Formación y rehabilitación, (cuarteles militares, hasta 250 L, con una demanda máxima esperada de 230
cuarteles de policías, centros de formación litros por cada 20 minutos.
religiosa, centros de rehabilitación social, y b) En edificaciones con hasta dos familias, no es
similares). obligatorio el sistema de recirculacion. No asi, en sistemas
d) Los edificios destinados a brindar servicio de centralizados para grandes edificios con
hospedaje (hoteles, posadas, y similares). extensos sistemas de agua caliente.
NEC-11 CAP 16
UNIDAD 3. Sistemas de Distribución
1. Sistema Agua Caliente
La red de tuberías para el suministro de agua caliente está
conformada por un sistema individual en donde el agua fría
pasa a través de un calentador y se vuelve a distribuir hacia
los aparatos sanitarios que la requieran (ducha, lavamanos,
grifo de cocina, lavadora, etc.).
ISOMETRIA
Las isometria es el diagrama de
cañerías en los cuales se representan en
el espacio la dirección y sentido de c/u
de ellas, normalmente se grafican en un
plano con una inclinación de 30° y en el
que se dibujan a escala cada uno de los
accesorios
UNIDAD 3. Sistemas de Distribución
El dibujo de las redes hidrosanitarias se lo La red de agua fría se dibuja desde el medidor de
realiza utilizando de preferencia el diseño del agua hasta los aparatos sanitarios. La red de agua
anteproyecto arquitectónico aprobado con caliente se dibuja desde el calentador de agua
todos sus ambientes y especialmente los hasta los aparatos sanitarios. Se debe colocar en la
baños y otros servicios como cocina y lavadero red el tipo de tubería, la dirección de flujo de agua
de ropa, con sus aparatos sanitarios. y su diámetro entre cada accesorio.
Las redes de agua fría, agua caliente se
dibujan en un solo plano con su Isometría; las En la red de agua fría y caliente es importante
redes de desagüe en otro plano, Cada uno identificar los accesorios como tees, codos y el
con su respectiva simbología. punto de salida hacia el aparato sanitario, aparato
sanitario.
UNIDAD 3. Sistemas de Distribución
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
PRESIÓN
- Redes matrices como mínimo 15 m.c.a y - Para la distribución Redes de agua caliente
un máximo de 50 m.c.a. presión mínima en el calefón 10 m.c.a.
- Las presiones de diseño que deben tener
los aparatos sanitarios del tipo tanque, se Las tuberías se fabrican para resistir
establece en un mínimo de 2 m.c.a. y un diferentes presiones según el uso que se le
máximo 5 m.c.a. someta, sin embargo se debe controlar la
- Para los aparatos sanitarios con válvula
presión para no sufrir daños, de existir
automática deben tomarse las presiones
demasiada presión se instalarán válvula
recomendadas por los fabricantes y tienen
un rango de un mínimo de 7 m.c.a. y un reguladoras de presión.
máximo 10 m.c.a.
UNIDAD 3. Sistemas de Distribución
RECOMENDACIONES
VELOCIDAD CAUDAL
La velocidad del agua en las tuberías es Para el cálculo de caudal por el Método
importante porque con velocidad menor a 0,60 Brasileño utilizamos los Pesos para
m/seg. puede producirse sedimentos de cada aparato.
partículas en las tuberías
- Con velocidad mayor a 0,60 m/seg. se obtiene CAUDAL
el arrastre de sedimentos.
- Con velocidades mayores de 2.5 m/seg. Se Para el cálculo de caudal por el Método
puede producir desgaste en la tubería.
de simultaneidad utilizamos Caudal
Por lo tanto debe estar la velocidad entre 0,60 Instantáneo mínimo de cada aparato.
m/seg. y 2.5 m/seg.
UNIDAD 3. Sistemas de Distribución
RECOMENDACIONES
.
𝐽 = 545.045 ∗ *L
. Agua Caliente
UNIDAD 3. Sistemas de Distribución