Santander Tristan Donoso Vs Panama
Santander Tristan Donoso Vs Panama
Santander Tristan Donoso Vs Panama
Tema:
Grupo Pander#3-21
ISAE UNIVERSIDAD
Pag
Introducción..................................................................................................................... 3
Hechos ............................................................................................................................ 4
Procedimientos bajo la mirada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ....... 4
Alcance y Admisibilidad................................................................................................... 5
Examen de las prestaciones ........................................................................................... 6
Oportunidad de reflexión y articulación ......................................................................... 10
Arreglos ......................................................................................................................... 21
Gestión de consistencia con sentencia ......................................................................... 22
Conclusión .................................................................................................................... 24
Bibliografía .................................................................................................................... 25
Introducción
El jurista panameño Santander Tristán Donoso impugnó en una sesión de preguntas y
respuestas que el entonces Procurador General de la Nación había captado, grabado y
descubierto ilícitamente sus intercambios telefónicos privados. La reprobación de
Donoso se produjo en un escenario público de contención sobre las facultades de
bloqueo de correspondencia de dicho funcionario. El investigador fue explorado y
considerado sin culpa legítima por el ilícito intento de captura. Por haber presentado la
pregunta, el asesor jurídico fue procesado penalmente por el ilícito de difamación y se le
pidió que pagara al entonces Procurador General de la Nación por el daño material y
moral causado. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, después de conocer el
caso, razonó que la autorización de la ley impuesta a Tristán Donoso era evidentemente
inútil y que el sentimiento de temor hacia soportar las consecuencias de una aprobación
común desequilibrada obstaculizaba la actividad de oportunidad de articulación.
3
Hechos
- Los hechos actuales del presente caso se relacionan con el Sr. Santander Tristán
Donoso, asesor jurídico que en junio de 1996 se desempeñó como guía legítimo de la
Diócesis de Colón y Kuna Yala. En esa época, el Obispo de Colón, Monseñor Carlos
María Ariz, pidió al Sr. Santander Tristán Donoso que ofreciera tipos de asistencia de
advertencia legal a la familia Sayed. Por aquel entonces el Sr. Walid Sayed fue
mantenido como elemento de un examen que estaba realizando el Ministerio Público por
la supuesta comisión del ilícito de evasión fiscal.
- El señor José Antonio Sossa Rodríguez reveló el contenido de esta discusión telefónica.
Así, se abrió un expediente por delitos contra el honor como represalia por las críticas
del Sr. Tristán Donoso a esta realidad. Finalmente fue condenado a un año y medio de
prisión, que fue suplantado por el compromiso de pagar una multa de 75 días.
- Recurso ante la CIDH: La CIDH registró la solicitud de esta situación para que la Corte
IDH concluya si el Estado abusó de las libertades consagradas en los artículos 8, 11, 13
y 25 de la Convención Americana, correspondientes a los artículos 1.1 y 2 de dicho
tratado, en perjuicio del señor Tristán Donoso.
4
- Solicitud de los agentes de las víctimas: Los delegados se mostraron conformes con la
infracción afirmada por la CIDH.
Alcance y Admisibilidad
I. Primer reclamo
16. La Corte considera que la contención del Estado en cuanto a la capacidad de la Corte
para disponer una proporción de la indemnización no comprende una contención que
sea objeto de una primera protesta. Esto es así, ya que dicho direccionamiento no tiene
ni la razón ni la capacidad de impedir que el Tribunal conozca toda o cualquier
perspectiva relacionada con los beneficios de la cuestión sometida a su consideración.
Sin duda, con independencia de que teóricamente el Tribunal determinara la contención
del Estado en la acordada, ello no influiría lo más mínimo en la capacidad del Tribunal
para conocer de los beneficios del presente caso. A la vista de lo anterior, esta contención
queda excusada, ya que no constituye una queja de fondo.
5
17. Así, las alegaciones del Estado en tal sentido serán analizadas cuando la Corte
considere, si es importante, las proporciones de las indemnizaciones mencionadas.
Además, la Corte se guiará por las percepciones del Estado en el escrito de alegaciones
y movimientos en el ámbito de la comparación, ya sea pensando en las prestaciones o,
en definitiva, en los reembolsos en la presente Sentencia.
II. Local
18. La Corte Interamericana está capacitada, en los términos del artículo 62.3 de la
Convención, para conocer el presente caso, ya que Panamá es Estado Parte de la
Convención Americana desde el 22 de junio de 1978 y percibió la competencia
discrecional de la Corte el 9 de mayo de 1990.
57. Por último, el artículo 11 de la Convención percibe que toda persona tiene la opción
de respetar su honor, prohíbe cualquier ataque ilegal al honor o a la notoriedad, y obliga
6
a los Estados a dar la seguridad de la ley contra tales ataques. En términos cotidianos,
la opción al respeto se relaciona con la confianza y la autoestima, mientras que la
notoriedad alude a la valoración que los demás tienen de un individuo.
75. El Tribunal considera que la discusión telefónica entre el Sr. Adel Zayed y el Sr.
Tristán Donoso fue de carácter privado y ninguno de los dos individuos estuvo de acuerdo
en que fuera conocida por personas ajenas. Además, dicha discusión, al realizarse entre
el supuesto perjudicado y uno de sus clientes, debería tratar de tener un nivel de
seguridad más serio por el misterio pericial.
76. La divulgación de la discusión telefónica por parte de una autoridad pública sugirió
un impedimento en la existencia privada del Sr. Tristán Donoso. La Corte debe analizar
si dicha obstrucción es errática u opresiva en los términos del artículo 11.2 de la
Convención o si es viable con dicho trato. Como ya se ha demostrado (...), para ser viable
con la Convención Americana, una obstrucción debe cumplir con las necesidades que la
acompañan: debe estar acomodada a la normativa, buscar un punto genuino, y ser
adecuada, vital y correspondiente. Por lo tanto, la ausencia de consistencia con
cualquiera de estas necesidades sugiere que la acción está en oposición a la
Convención.
78. Panamá sostuvo que la divulgación de la grabación fue legal y que se hizo con dos
propósitos: uno, adelantarse a un posible intento de maledicencia contra la persona del
Fiscal General o de socavar el establecimiento, y también, poner a consideración de los
especialistas del Colegio Nacional de Abogados un posible quebrantamiento de la moral
pericial.
7
79. La regulación panameña habilitó y naturalmente ordenó al Procurador General de la
Nación y al Ministerio Público a "blindar los intereses del Estado" y a "encausar las
violaciones y contradicciones de las disposiciones establecidas o legítimas". Además, la
ley que dirigía el acto de reglamentación permitía al Ministerio Público censurar las faltas
proferidas, si estaba conociendo de un caso en el que se produjera dicha ofensa. Este
reglamento habría permitido adquirir la pregunta de discusión telefónica a la información
sobre sólo ciertas personas, que para esta situación debería haber sido una autoridad
designada equipada, a través de una querella criminal, y el Tribunal de Honor del Colegio
Nacional de Abogados, comparable a la supuesta ruptura de la moral de los expertos.
81. En el presente caso, suponiendo que el anterior Fiscal pensara que de la sustancia
de la grabación se desprendía la idea de que el supuesto perjudicado y el Sr. Adel Zayed
estaban participando en actos preliminares a un ilícito, como individuo del Ministerio
Público era su compromiso, incluso su compromiso protegido, documentar una querella
para iniciar un examen penal, según los métodos legítimos acomodados. El Tribunal
considera que la revelación de una discusión privada a los especialistas de la Iglesia
Católica por hacer referencia a un "Monseñor" no es la metodología prevista para
adelantarse a la supuesta pista de los delincuentes. De igual forma, la revelación de la
grabación a los supervisores específicos del Colegio Nacional de Abogados no
comprende el sistema previsto por la normativa panameña en caso de un potencial
quebrantamiento de la moral de los abogados.
82. Por último, a este Tribunal le agrada que las declaraciones del anterior Fiscal al hacer
la exposición puedan ser consideradas como un gesto al honor y a la notoriedad
incongruente con la Convención en perjuicio del Sr. Tristán Donoso, ya que la capacidad
de las articulaciones contenidas en la cinta como "un plan de crítica", o como "una
maquinación contra la cúpula del Ministerio Público" por parte del mayor poder del órgano
encargado de enjuiciar las infracciones, ante dos multitudes significativas para la
existencia de la supuesta baja, infiere la cooperación de la última opción en una acción
ilícita con el consiguiente perjuicio para su honor y notoriedad. La valoración que los
especialistas de la Iglesia Católica y del Colegio Nacional de Abogados tuvieron sobre el
valor y la ejecución de la supuesta baja impactó esencialmente en su honor y notoriedad.
8
83. Así, la Corte considera que la revelación de la discusión privada con especialistas de
la Iglesia Católica y algunos directivos del Colegio Nacional de Abogados, y las
afirmaciones utilizadas por el anterior Fiscal General sobre esos hechos, desconocieron
las libertades a la protección y al respeto y notoriedad del señor Tristán Donoso,
percibidas en los artículos 11.1 y 11.2 de la Convención Americana, correspondientes al
compromiso de respeto venerado en el artículo 1.1 de un acuerdo similar.
84. La Comisión afirmó que "la realidad [de que] el Dictamen Fiscal No. 472 fue elaborado
por los distintos subalternos de nivel del Fiscal General de la Nación, en el sistema de
examen penal contra dicho funcionario,] establece lo que ocurre que compromete
esencialmente la imparcialidad de las autoridades responsables de realizar dicho
examen". A juicio de la Comisión, esta realidad, junto con los supuestos descuidos en el
examen antes mencionado, trajo consigo la imposibilidad de reconocer y desvirtuar a los
responsables del intento de captura y grabación antes mencionados. Por lo tanto, al no
garantizar el derecho a la protección y al honor acomodado en el artículo 11(2) de la
Convención, el Estado no cumplió con el compromiso general acomodado en el artículo
1 de un acuerdo similar.
89. El Tribunal razona que no existe ninguna prueba en el expediente de la situación que
demuestre que el perito responsable del examen estaba progresivamente subordinado
al anterior Fiscal General, el ofendido por la situación. En consecuencia, el Tribunal
desestima esta alegación.
93. Una vez más, las alegaciones presentadas por las partes ponen a consideración de
este Tribunal una controversia entre el derecho a la libertad de expresión sobre
cuestiones de interés público y la garantía de la opción de respeto y notoriedad de las
autoridades públicas. El Tribunal percibe que tanto la oportunidad de articulación como
la opción de respeto, apreciadas en la Convención, son críticas, por lo que ambos
derechos deben ser salvaguardados y coincidir amistosamente. El Tribunal considera
que, dado que es importante asegurar la actividad de los dos derechos, la respuesta para
9
la contención requiere una valoración hecha a la medida, como indican sus atributos y
condiciones.
111. En lo que respecta a su, el artículo 11 de la Convención establece que toda persona
tiene el privilegio de considerar su honor y el reconocimiento de su nobleza. Esto infiere
puntos de corte a la obstrucción por parte de personas privadas y del Estado. En
consecuencia, es genuino que cualquier persona que piense que su honor ha sido
impactado tenga respuesta a los medios legales accesibles al Estado para su
aseguramiento.
10
importantes para cumplir esta razón. La necesidad de salvaguardar los privilegios al
respeto y a la notoriedad, también como los diferentes privilegios que podrían ser
impactados por una actividad opresiva de oportunidad de articulación, espera el debido
reconocimiento de los puntos de corte establecidos al respecto por la propia Convención.
114. La Convención Americana garantiza este derecho a todos los individuos, sin
importar el pensamiento de otros, y en este sentido no puede pensarse o limitarse a una
vocación o grupo de personas específico. La oportunidad de articulación es parte
fundamental de la oportunidad de prensa, sin que sean equivalentes o la actividad de la
anterior se adapte a la última opción. El presente caso incluye un abogado que garantiza
el aseguramiento del artículo 13 de la Convención.
115. Por último, en cuanto a la opción de respetar, el Tribunal revisa que las
articulaciones relativas a la razonabilidad de un individuo para servir en una posición de
autoridad o las manifestaciones realizadas por las autoridades abiertas en la
presentación de sus obligaciones aprecian un seguro más digno de mención, a fin de
apoyar las bromas basadas en la popularidad. El Tribunal ha planteado que en una
sociedad basada en la popularidad, las autoridades públicas se presentan más al
examen y análisis público. Este borde diferente de la seguridad se aclara por la forma en
que se han presentado voluntariamente a solicitar seriamente la investigación. Sus
ejercicios pasan del espacio del círculo privado a entrar en el círculo de la discusión
pública. Esta arista no depende de la naturaleza del tema, sino del interés público de los
ejercicios que la persona realiza.
11
116. Teniendo en cuenta las contemplaciones previas y los cargos de los reunidos, el
Tribunal analizará si la medida de riesgo resultante aplicada en el caso de autos se ajustó
a los prerrequisitos antes mencionados de estar acomodada a la normativa, buscar una
razón genuina y ser adecuada, vital y relativa.
a) Legalidad de la acción
118. El Tribunal ha puesto de manifiesto que las autoridades públicas, al igual que
cualquier otro individuo, están protegidas por el seguro que les ofrece el artículo 11 del
Convenio, que consagra la opción de respetar. Por otra parte, el artículo 13.2.a de la
Convención establece que la "notoriedad de los demás" puede ser motivo de obligación
resultante en la actividad de oportunidad de articulación. Así, la garantía del honor y la
notoriedad de cualquier individuo es un punto genuino según la Convención. Del mismo
modo, el instrumento del infractor de la ley es razonable por el hecho de que salvaguarda
efectivamente, a través de la carga de un castigo, el bien lícito que debe ser asegurado,
es decir, puede muy bien ser apto para añadir el reconocimiento de ese objetivo.
c) Necesidad de la acción
12
rotunda necesidad de utilizar, de forma realmente extraordinaria, medidas penales.
Consistentemente la obligación de probar cualquier cosa debe recaer en el individuo que
hace la alegación.
13
incluyan. En el caso que nos ocupa, se trataba de un individuo que ocupaba uno de los
mayores puestos públicos de su país, Fiscal General de la Nación.
124. El Tribunal ve que la articulación realizada por el Sr. Tristán Donoso no era una
valoración sino una declaración de la realidad. Mientras que los sentimientos no son
vulnerables de ser válidos o falsos, las articulaciones de la realidad sí lo son. En un nivel
fundamental, una auténtica proclamación de la realidad por parte de una autoridad
pública sobre una cuestión de interés público es una articulación salvaguardada por la
Convención Americana. Sin embargo, la circunstancia es diferente cuando se trata de un
caso de auténtica incorrección de la explicación que se afirma como perjudicial para el
respeto. En el presente caso, en la entrevista pública, el señor Tristán Donoso expresó
dos realidades legítimamente aplicables: a) que el anterior Fiscal General había difundido
una discusión telefónica privada para personas ajenas, verdad comprobada, incluso
concedida por dicho funcionario y, como efectivamente se ha llamado la atención,
violatoria de la protección; y b) la grabación no aprobada de la discusión telefónica, por
la cual el señor Tristán Donoso inició una causa por infracción de ley en la que no se
demostró consecuentemente que el anterior Fiscal General hubiera participado en el
ilícito que se le atribuye.
125. En el caso que nos ocupa, el Tribunal toma nota de que en el momento en que el
Sr. Tristán Donoso convocó la sesión de preguntas y respuestas, existían unos
componentes significativos de datos y valoración que permitían pensar que su
declaración no era infundada en cuanto a la obligación del anterior Fiscal por la grabación
de su discusión.
126. Además, el Tribunal se percató de que no sólo el Sr. Tristán Donoso tenía motivos
para poner en valor la veracidad de la afirmación que acreditaba la grabación al entonces
14
Fiscal. Simultáneamente, la Corte toma nota de que las afirmaciones de Tristán Donoso
contarán con el apoyo institucional de dos grandes componentes, el Colegio Nacional de
Abogados y la Defensoría del Pueblo de Panamá, responsables de ir con Tristán Donoso
en la entrevista pública en la que ofreció las expresiones a las que se refiere. Por fin, un
componente extra sobre lo establecido que confiaba en sus proclamas es que documentó
una queja penal por esas realidades. Este gran número de componentes lleva al Tribunal
a inferir que no era realista atestiguar que su comparecencia carecía de establecimiento,
y que por lo tanto hizo del plan de acción criminal una cura esencial.
127. El Tribunal incluso señala que una parte de estos componentes fueron valorados
en la sentencia de absolución dictada por el Juzgado Noveno de Circuito Penal del Primer
Circuito Judicial de Panamá.
130. Recordando lo anterior, la Corte razona que el endoso forzoso al Sr. Tristán Donoso
era obviamente superfluo en función de la supuesta vulneración de la opción al respeto
en el caso de autos, y posteriormente desconoce el derecho a la oportunidad de
pensamiento y articulación venerado en el artículo 13 de la Convención Americana,
equiparable al artículo 1.1 de dicho pacto, en perjuicio del Sr. Tristán Donoso.
15
Estado no hizo caso omiso del compromiso general de asumir los arreglos de regulación
interna establecidos en el artículo 2 de la Convención Americana.
132. Asimismo, la Corte señala e invita la forma en que, tras las ocasiones que
provocaron el caso actual, se presentaron cambios significativos en el sistema legal
panameño sobre oportunidad de articulación.
IV. Artículos 8 (garantías jurídicas) y 25.1 (seguridad jurídica) según el artículo 1.1 de
la Convención Americana
4.1. En cuanto a proceso por los delitos de maltrato de poder y usurpación de las
obligaciones de los trabajadores comunitarios contra el anterior Procurador
16
I) las alegaciones relacionadas con las diligencias practicadas por el Estado durante la
continuación del infractor contra el anterior Fiscal General, y posteriormente ii) investigar
las alegaciones en cuanto a las explicaciones detrás de la decisión emitida por la Corte
Suprema de Justicia dentro del sistema de dicha técnica.
149. La Corte observa que una vez diseccionada la prueba rendida durante el examen,
no hay prueba de que no haya sido perseverante. Por otra parte, aunque los delegados
demuestran bajo la atenta mirada de la Corte una serie de estimaciones adicionales que
podrían haberse completado durante el examen, el experto investigador no las mencionó
en las quejas subyacentes, ni en sus aumentos posteriores. En su resistencia a la
Audiencia Fiscal No. 472 de 22 de septiembre de 1999, el señor Tristán Donoso se limitó
a referirse de manera no excluyente a la falta de cumplimiento de algunas diligencias,
como el enfrentamiento entre el Inspector Hurtado y el Secretario Miranda sobre las dos
formas desconectadas de la cinta grabada. Distintas medidas fueron citadas por parte
de la Fiscalía de la Administración y debidamente recogidas por ésta.
17
ha demostrado que las razones “es la exteriorización de la legitimación prevista que
permite llegar a un fin." La obligación de dar fines detrás de los fines es una garantía
ligada a la legítima organización de la equidad, que salvaguarda el derecho de los
residentes a ser perseguido por las razones previstas por la regulación, y da validez a
las elecciones lícitas dentro del sistema de una sociedad de gobierno mayoritario.
154. La Corte ha determinado que la obligación de dar razones no necesita una reacción
punto por punto a cada uno de los argumentos de las reuniones, pero puede cambiar
dependiendo de la idea de la elección, y que es apropiado diseccionar para cada
situación si dicha garantía se ha cumplido.
157. La Corte considera que la Corte Suprema de Justicia debió impulsar su elección
en cuanto a la revelación de la conversación telefónica, y si se produjera un supuesto de
entendimiento de que había existido, como se desprende de la elección, yacía averiguar
las motivaciones por las cuales esa realidad fue subsumida o no en una norma penal y,
en su caso, investigar las responsabilidades comparativas. Por tanto, la Corte considera
que el Estado omitió cumplir con su obligación de dar finalidades a la elección sobre la
exposición de la conversación telefónica, abusando en consecuencia de las “debidas
garantías” exigidas en el artículo 8.1 de la Convención Americana, correspondientes al
artículo 1.1 de la Convención Americana. equivalente, al reintegro de don Santander
Tristán Donoso.
4.2. Respecto de interacción judicial por faltas contra el honor seguidas contra el señor
Tristán Donoso
18
de los delegados respecto del supuesto sometimiento natural de los investigadores
responsables del examen y respecto del supuesto de inculpabilidad dependen de
realidades contenidas en la demanda y pueden, en ese sentido, ser diseccionados por
la Corte.
162. No obstante, la Corte observa que las pretensiones relacionadas con la supuesta
obstrucción al acto de la víctima durante el examen y la supuesta limitación de su ingreso
en el expediente son realidades que no se derivan de la demanda, ni fueron
inspeccionadas para el situación. Informe de Fondo No. 114/06 de la Comisión
Interamericana. En consecuencia, dichas alegaciones no serán consideradas por el
Tribunal.
164. Los Estados Partes podrán conformar su marco metodológico penal, así como la
capacidad, estructura o área institucional del Ministerio Público responsable de la
acusación penal, considerando sus necesidades y condiciones específicas, siempre que
consientan en las razones no del todo establecidas. en piedra en la Convención.
Americano. En situaciones en que la regulación de un determinado Estado establezca
que los individuos del Ministerio Público cumplan con su trabajo con confianza natural,
esto no implica, por sí mismo, una infracción a la Convención.
166. En el presente caso, no está demostrado que los inspectores que iniciaron el
proceso contra el señor Tristán Donoso actuaran movidos por intereses particulares, en
19
atención a razones arbitrarias o que hubieran asentado sus elecciones a la luz de
lineamientos de mejores autoridades contrario a las disposiciones legales pertinentes.
Por otra parte, no se demostró que el señor Tristán Donoso o sus agentes afirmaran en
la regulación interna, a través de sistemas, por ejemplo, la organización de la recusación,
posibles anomalías en cuanto a la dirección de los delegados del Ministerio Público
durante la etapa inicial, ni Insistieron en que el infractor continuado interpuesto contra el
siniestro habría sido viciado por actos o descuidos del mencionado órgano ocurridos
durante la etapa de instrucción.
167. A la luz de lo anterior, la Corte presume que el Estado no abusó del derecho a la
equidad consagrado en el artículo 8 de la Convención Americana, en perjuicio del señor
Tristán Donoso, en el sistema de interrogatorio adelantado en su contra. por violaciones
contra el honor. .
168. Los agentes sostuvieron que en el proceso seguido contra el señor Tristán Donoso,
el Segundo Tribunal Superior de Justicia: a) no inspeccionó “[una] serie de elementos
que llevaron a [la víctima] a la convicción de que el [ex Procurador ] había grabado su
discusión"; b) asumió la voluntad del imputado de acreditar deshonestamente un hecho
infractor al denunciante, presumiendo que el señor Tristán Donoso había actuado con
posible plan; y c) condenó a la persona en cuestión, entre otros, a año y medio de cárcel,
la cual fue suplantada por el compromiso de pagar una multa de 75 días, por lo que
consideró que el Estado había hecho caso omiso del artículo 8.2 de la del Convenio
correspondiente al artículo 1.1 de un acuerdo similar.
20
Arreglos
Puntos Empleables
El Tribunal elige,
- Disculpe la denuncia inicial documentada por el Estado, en los términos de los párrafos
15 a 17 de la presente Sentencia.
- el Estado no abusó del derecho a las garantías judiciales previsto en el artículo 8.1 de
la Convención, equiparable al artículo 1.1 de la misma, al inconveniente del señor
Santander Tristán Donoso, en el sistema de interrogatorio adelantado en su contra por
faltas contra el honor, en los términos de los párrafos 163 a 167 de la presente
Sentencia.
b) derogue la sentencia torcida impuesta al señor Santander Tristán Donoso y todos los
resultados que de ella se deriven, en un plazo no menor de un año contado a partir de la
amonestación de la Sentencia, en los términos del numeral 195 del equivalente
(empleable el artículo catorce de la Sentencia de 27 de enero de 2009);
c) distribuir en el Diario Oficial y en un periódico más de amplia difusión pública, por una
sola vez, los pasajes 1 a 5; 30 a 57; 68 a 83; 90 a 130; 152 a 157 de la Sentencia, sin
las referencias, y la pieza utilizable de algo similar, dentro del plazo de medio año desde
la amonestación de la Sentencia, en los términos del artículo 197 del equivalente (punto
decimoquinto pasaje aplicable de la Sentencia de 27 de enero de 2009), y
23
Conclusión
Las elecciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son restrictivas para
el Estado particular y marcan pautas que deben ser consideradas por los conjuntos
jurídicos de todos los Estados Partes de la Convención Americana de Derechos
Humanos en casos comparativos.
24
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26351_A/20451.pdf&ved=2ahUKEwidt
aGl2sT2AhVlRTABHcmEARcQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw2I__4g5j28ScqK2a
MAzhtQ
25
26