Derecho Sucesoral Teoria
Derecho Sucesoral Teoria
Derecho Sucesoral Teoria
Escuela de Derecho
Cátedra de Derecho Sucesoral
www.monografias.com
1. La sucesión
2. La herencia
3. Beneficio de inventario
4. Acción de separación de patrimonio
5. Representación
6. La colación
7. Orden de suceder
8. Testamento
9. El legado
10. Sustituciones
11. Albaceaje
12. La legítima
13. Partición hereditaria
14. Bibliografía
TEMA I
LA SUCESIÓN
La sucesión es una forma de adquirir la propiedad. La sucesión un conjunto de derechos que al igual que las
obligaciones nacen pero que no se extinguen, es un cambio en la titularidad, de carácter patrimonial y el que la
adquiere no lo hace a título originario sino derivativo.
CLASES DE SUCESIONES
ENTRE VIVOS
SUCESIONES A TÍTULO PARTICULAR: Son aquellas en las que se transfiere una o más relaciones jurídicas y son
de tipo patrimonial. Por ejemplo: la compraventa, la permuta, la donación y también son sucesiones a titulo particular:
los legados. Los legados son consecuencia de lo acordado en un testamento; por esta razón, si no hay testamento, no
hay legado.
MORTIS CAUSA
SUCESIONES A TÍTULO UNIVERSAL: Son aquellas en las cuales se transfiere la totalidad de las relaciones jurídicas
de las cuales era titular una persona. Estas son Mortis Causa. Cuando hablamos de relaciones jurídicas, nos
referimos a bienes, acciones, derechos, obligaciones, títulos, deudas etcétera.
COMENTARIO. Todo lo que tiene que ver con la materia sucesoral en Venezuela, se encuentra estipulado en el
artículo 807 y ss del Código Civil.
3. LOS PACTOS Y LOS CONVENIOS: la cual no se aplica en Venezuela. Provienen del principalmente del
Derecho Alemán.
MOMENTOS DE LA SUCESIÓN
Tiene tres momentos importantes:
1. APERTURA Artículo 993 del Código Civil .- La sucesión se abre en el momento de muerte y en el lugar del
último domicilio del de cujus. La apertura es el momento que se produce con la muerte del titular de un
patrimonio.
ASPECTOS QUE SE DESPRENDEN DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN
Es el momento que se toma en cuenta para determinar quienes son los sucesores y que derechos tienen en la
sucesión.
No existe sucesión de una persona viva.
La determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código Civil.
Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.
Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido al impuesto sobre sucesiones.
Determina el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para conocer las acciones derivadas
de la herencia.
COMENTARIO: Colocar la hora en el Acta de Defunción es importante, debido a que de esta forma puede
determinarse quienes son sus herederos, no solamente quienes se encuentran con vida, sino por aquellos que se
encuentran concebidos.
2. DELACIÓN Es el llamado que se hace al heredero, para que haga suya la herencia. Este llamado se puede
hacer en virtud de la Ley o del Testamento.
COMENTARIO: La herencia puede ser de tres formas: activa, pasiva o equilibrada. Es activa cuando los activos
superan a los pasivos, es pasiva cuando los pasivos superan a los activos; y será equilibrada cuando hay paridad
entre ambos, es decir se encuentran en situación de equilibrio.
3. ADQUISICIÓN Es el momento en el cual el heredero comparece y manifiesta o no la opción de aceptar o no la
herencia. Y si la acepta de manera pura y simple o a beneficio de inventario.
TEMA II
LA HERENCIA
La herencia es el patrimonio menos esas relaciones jurídicas de los cuales es titular una persona, y que se extinguen
con la muerte. Tiene dos aspectos:
ASPECTO OBJETIVO: Referido al patrimonio del difunto, y este comprende todas las relaciones jurídicas como por
ejemplo: cosas, derechos, créditos, obligaciones, acciones, etc.
ASPECTO SUBJETIVO: Es la subrogación de un heredero en las obligaciones de su causante y la nueva condición
que este asume.
COMENTARIO: La herencia es el patrimonio que se puede transmitir, menos el “talento” que poseía la persona en
vida. La herencia por esta razón es un concepto muchas veces intangible.
REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
Es la cesación o pérdida de manera voluntaria de la cualidad de heredero.
SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA REPUDIACIÓN
1. Que la sucesión este abierta.
2. Que el renunciante haya adquirido el derecho a aceptar la herencia.
3. Que la renuncia comprenda toda la herencia.
4. Que no esté sujeta a condición.
5. Que cumpla con las formalidades de Ley. Esto significa que la renuncia siempre tiene que ser expresa, nunca
puede ser tácita. Sin embargo el Código Civil en el artículo 1019 establece una presunción legal de
repudiación de la herencia.
COMENTARIO: Artículo 1.019 ejusdem.- Todo el que tenga acción contra la herencia, o derecho de suceder a falta
del llamado actualmente, tiene derecho de pedir al Tribunal que compela al heredero, sea ab-intestato o
testamentario, a que declare si acepta o repudia la herencia.
El Juez, procediendo sumariamente, fijará un plazo para esta declaración, el cual no excederá de seis meses.
Vencido este plazo sin haberla hecho, se tendrá por repudiada la herencia.
6. Que la herencia no haya sido aceptada antes por el renunciante.
7. Que el renunciante tenga facultad para disponer. No puede ser una persona inhabilitada, entredicho solo
puede hacerse mediante un consejo de tutela para decidir si renuncia o no a la herencia, pero para que pueda
renunciar primero el tutor tiene que hacer el procedimiento del beneficio de inventario.
EFECTOS DE LA RENUNCIA DE LA HERENCIA
1. Quien renuncia se considera como que nunca fue llamado a la herencia.
2. Tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la sucesión.
3. La parte de quien renuncia acrece a los otros coherederos.
4. La renuncia debe ser pura y simple, jamás condicionada.
5. Es absoluta, erga omnes, frente a todo el mundo.
6. La renuncia puede ser revocada por el heredero.
7. La renuncia es anulable cuando quien la hizo no tenía capacidad para ello (caso síndrome de down); o bien se
encuentre afectada de los vicios del consentimiento.
COMENTARIO: La renuncia puede ser revocada: una persona que haya renunciado a la herencia, puede hacer;
pasado un tiempo, puede revocarse la renuncia y posteriormente reclamar la herencia. Entonces surge la pregunta:
¿cuáles son las circunstancias que debe establecerse para que esa revocatoria tenga marcha atrás? Primero: que no
haya prescrito el derecho a cobrar la herencia, segundo: que la herencia no haya acrecido a los demás.
TÉRMINO PARA RENUNCIAR A LA HERENCIA
PRIMER CASO: Cuando el heredero no está en posesión de los bienes de la herencia, tendrá diez (10) años contados
a partir del momento de la apertura de la sucesión, pasado ese tiempo, la renuncia es estéril.
SEGUNDO CASO: El heredero se encuentra en posesión de los bienes de la herencia, la renuncia debe hacerla
dentro de los tres (3) meses siguientes a la apertura de la sucesión, debiendo elegir si acepta pura y simple o a
beneficio de inventario. En este último caso cumplido el procedimiento renunciará o no.
PREGUNTA: Una persona se encuentra en posesión de unos bienes, ¿cómo haría esa persona para renunciar a una
herencia si desconoce que su causahabiente falleció? Se debe utilizar los conceptos de premoriencia y conmoriencia
para poder establecer quién hereda a quién.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Artículo 1.011 del Código Civil.- La facultad de aceptar una herencia no se prescribe sino con el transcurso de diez
años.
Artículo 1.012 del Código Civil.- La repudiación de la herencia debe ser expresa y constar de instrumento público.
Artículo 1.357 del Código Civil.- Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado con las solemnidades
legales por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe pública,
en el lugar donde el instrumento se haya autorizado.
Artículo 43 del Código de Procedimiento Civil.- Son competentes los Tribunales del lugar de la apertura de la
sucesión para conocer...
CUESTIONARIO
1. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA RENUNCIA O REPUDIACIÓN A UNA
HERENCIA?
2. SEÑALE Y EXPLIQUE POR LO MENOS DOS PRINCIPIOS DE LA SUCESIÓN UNIVERSAL.
3. ¿QUÉ CONDICIONES DEBE DARSE PARA QUE EL REPUDIO A UNA HERENCIA PUEDA
POSTERIORMENTE SER ACEPTADA?
TEMA III
BENEFICIO DE INVENTARIO
Es una institución de tipo sucesoral mediante la cual el heredero del acervo hereditario, previo análisis de manera
voluntaria, opta por la aceptación o repudiación de la herencia.
El beneficio de inventario no es una forma de aceptación, porque como su nombre lo indica es el beneficio que, en
caso de duda; el legislador ofrece al heredero para que pueda ejercer la acción, que a su vez puede ser de dos
formas:
1. ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE
2. PREINVENTARIO
NATURALEZA JURÍDICA
Trata de las formalidades del Beneficio de Inventario
Artículo 1.023 del Código Civil.- La declaración (1. ¿Cuando se materializa? Cuando el heredero se dirige al
Tribunal y dice acepto la herencia, pero a beneficio de inventario) del heredero de que pretende tomar este carácter
bajo beneficio de inventario, se hará por escrito (2. Este es requisito para la aceptación a Beneficio de Inventario) ante
el Tribunal de Primera Instancia del lugar donde se abrió la sucesión (3. Se refiere al Tribunal del fuero sucesoral), se
publicará en extracto en el periódico oficial o en otro a falta de éste (4. Se entiende en la actualidad como el diario de
mayor circulación de la jurisdicción. Anteriormente al año 1942, todos los periódicos eran de tipo oficial), y se fijará por
edictos en la puerta del Tribunal (5. Este último es otro requisito).
GARANTÍA
Artículo 1.024 ejusdem.- El heredero puede pedir que se le admita al beneficio de inventario, no obstante prohibición
del testador. (Ver art. 914 ejusdem)
En el artículo ut supra se establece el beneficio de inventario como una garantía de manera que el heredero no salga
perjudicado.
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN
Artículo 1.025 ejusdem.- Aquella declaración (la del 1023) no produce efecto, si no la precede o sigue el inventario
de los bienes de la herencia, formado con las solemnidades establecidas en el Código de Procedimiento Civil y en los
términos fijados en este parágrafo.
La declaración a que se refiere el artículo antes mencionado, no surte ningún efecto si no se hace el inventario.
Este debe ser concatenado con el artículo 921 del Código de Procedimiento Civil.
Artículo 921 del Código de Procedimiento Civil.- Para dar principio a la formación del inventario deberán los jueces
fijar previamente día y hora. Si se tratare del inventario de herencias, testadas o intestadas, o de cualquiera otro
solemne, se hará, además, publicación por la prensa y por carteles, convocando a cuantos tengan interés.
GARANTÍA EN CASO DE SER VARIOS HEREDEROS
Artículo 1.026 ejusdem.- Cuando haya varios herederos, bastará que uno declare que quiere que la herencia se
acepte a beneficio de inventario, para que así se haga.
Este último artículo constituye otra garantía para el heredero que tiene el derecho de solicitar el beneficio de
inventario, en tal caso; todos los demás herederos deben someterse a la voluntad de quien solicite este beneficio.
Cuando se realice el inventario, será entonces el momento en que el heredero decida si acepta o no la herencia.
1
deferir. (Del lat. deferre, conceder, dar noticia). tr. p. us. Comunicar, dar parte de la jurisdicción o poder. || 2. intr. p. us. Adherirse al dictamen de
alguien, por respeto, modestia o cortesía. ¶ MORF. conjug. c. sentir.
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
2
Calendario
3
igualmente se toma como una presunción.
4
presunción
Desde el artículo 1023 al 1029 del Código Civil se ha nombrado al heredero que realizó la declaración, pero ha partir
del artículo ut supra, se principia a hablar del heredero que no ha hecho la declaración, es decir, que no se ha
manifestado de ninguna forma, ni aceptando de manera pura y simple, ni a beneficio de inventario. Este heredero es
alcanzado por un beneficio (el inventario) que ha solicitado otro de los coherederos.
5
se toma como presunción.
TEMA IV
ACCIÓN DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIO
Esta acción se intenta ante el Tribunal de Primera Instancia en lo Civil donde se produjo la apertura de la sucesión.
OBJETO DE LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIO
Artículo 1.049 del Código Civil de Venezuela.- Los acreedores de la herencia y los legatarios, pueden pedir la
separación del patrimonio del de cujus y el del heredero, aun cuando tengan una garantía especial sobre los bienes de
la herencia.
COMENTARIO. Los titulares de la acción de Separación de Patrimonios son los acreedores y los legatarios del de
cujus (causante). Esta acción se utiliza para impedir que los bienes se confundan con los del heredero (en el caso de
que el heredero tenga deudas que pueden ser cobrados con la herencia a la cual tiene derecho los acreedores y los
legatarios del de cujus; entonces, solicitan la acción para impedir que los acreedores del heredero pueden cobrarse de
los bienes del de cujus cuando se produce la confusión entre los bienes del acreedor con los de su causante; en
perjuicio de los acreedores del causante).
PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Cuáles son las condiciones de procedencia para que proceda la separación de
patrimonios? Que la solicitud de separación de patrimonios sea intentada por los acreedores y los legatarios del de
cujus, aún cuando aún cuando tenga una garantía especial sobre la herencia.
Artículo 1.050 ejusdem.- La separación tiene por objeto el pago, con el patrimonio del de cujus, a los acreedores y a
los legatarios que la han pedido (los acreedores y los legatarios que no lo han pedido no tienen este privilegio), con
preferencia a los acreedores del heredero.
COMENTARIO. Con la separación de patrimonios los acreedores del de cujus; buscan que se les pague de primero a
ellos con relación a los demás.
Artículo 1.051 ejusdem.- Los acreedores y los legatarios que hayan aceptado al heredero por deudor, no tienen
derecho a la separación.
COMENTARIO. Esto último depende de las circunstancias, ya que la aceptación del heredero por deudor elimina la
posibilidad de intentar la acción con posterioridad.
Artículo 1.052 ejusdem.- El derecho a pedir la separación no puede ejercerse sino dentro del perentorio plazo de
cuatro meses, a contar desde la apertura de la sucesión.
COMENTARIO. Este lapso de cuatro meses es un plazo de caducidad. El acreedor dispone de cuatro meses para
ejercer el derecho de separación de patrimonios aún cuando el heredero haya aceptado o no la herencia.
Artículo 1.053 ejusdem.- La aceptación de la herencia a beneficio de inventario, no dispensa a los acreedores del de
cujus y a los legatarios que pretendan hacer uso del derecho de separación, de observar lo establecido en este
parágrafo.
Artículo 1.057 ejusdem.- La separación de los patrimonios aprovecha únicamente a quienes la han pedido, y no
modifica entre éstos, respecto de los bienes del de cujus, la condición jurídica originaria de los títulos respectivos, ni
sus derechos de prelación.
COMENTARIO. En el caso del beneficio de inventario se aprovechan de la acción habiéndola solicitado uno sólo de
los herederos, en este caso los beneficiarios serán quienes hayan solicitado el derecho de separación.
Artículo 1.058 ejusdem.- El heredero puede impedir o hacer cesar la separación, pagando a los acreedores y a los
legatarios, o dando caución suficiente para el pago de aquellos cuyo derecho estuviere pendiente de alguna condición
o de algún plazo (caso de una hipoteca), o fuere controvertido.
COMENTARIO. Cuando se hable de impedir (para que no se abra) o hacer cesar (suspender un procedimiento que se
encuentra en curso), se refiere a que el heredero puede impedir la acción de separación de patrimonios pagando a los
acreedores y legatarios.
Artículo 1.059 ejusdem.- Todas las disposiciones relativas a las hipotecas, son aplicables al vínculo que se deriva de
la separación de los patrimonios, siempre que se haya verificado el registro legal sobre los inmuebles de la herencia.
COMENTARIO. Las hipotecas se clasifican de primero, segundo o tercer grado; este grado es establecido por el
orden de registro del documento de la hipoteca, de forma parecida sucede en la separación de patrimonios, es decir,
el orden de cobro es establecido de acuerdo al tiempo en que los acreedores y legatarios han ejercido el derecho a la
separación de patrimonios.
TEMA V
REPRESENTACIÓN
Generalmente se habla de representante como alguien que viene en el lugar de otro. En materia sucesoral esa figura
jurídica es idéntica, en cualquier otra materia jurídica; esa persona puede ir a representar a otro en calidad de
mandante o como apoderado, pero para resumir podemos decir que en materia sucesoral la representación significa:
“Alguien que viene en lugar de otro que era a quien le correspondían los derechos sucesorales o una sucesión.”
Artículo 814.- La representación tiene por efecto hacer entrar a los representantes en el lugar, en el grado y en los
derechos del representado.
CONSECUENCIA Y EFECTO DE LA REPRESENTACIÓN. La representación tiene como efecto tres cosas distintas:
“...hacer entrar al representante en el 1. LUGAR, 2. GRADO, 3. Y EN LOS DERECHOS, del REPRESENTADO, es
decir, para estas tres circunstancias aparece un señor llamado REPRESENTANTE en el lugar, grado y derecho del
representado. Esta viene a ser la consecuencia y efecto de la representación.
Artículo 815.- La representación en la línea recta descendente tiene efecto indefinidamente ( si un causante hubiese
nacido en el año 1783, aún en el día de hoy tendría descendencia, por esta razón se dice que es indefinido) y en todo
caso, sea que los hijos del de cujus concurran con los descendientes de otro hijo premuerto (quiere decir que los hijos
del de cujus concurren con sus sobrinos), sea que, habiendo muerto todos los hijos del de cujus antes que él, los
descendientes de los hijos concurran a heredarlos; ya se encuentren entre sí en grados iguales (se refiere a la misma
generación), ya en grados desiguales (si los hijos del de cujus mueren antes que él, entonces heredarán los nietos y/o
bisnietos del de cujus, aún cuando estos son de diferentes generaciones), y aunque encontrándose en igualdad de
grados, haya desigualdad de número de personas en cualquiera generación de dichos descendientes
(independientemente del número de herederos, todos ellos concurren en búsqueda de un solo derecho).
Artículo 816.- Entre los ascendientes no hay representación: el más próximo excluye a los demás.
COMENTARIO. Al igual que una línea recta descendente, igualmente existe una línea ascendente. Cuando es la
representación se hace de manera ascendente la no existe, es decir; si el causante tenía los padres vivos, entonces
estos representarían al causante, no pueden ser los abuelos porque estos quedarían excluidos por sus propios hijos
y/o padres del causante.
Artículo 817.- En la línea colateral (esto significa que el causante es un hermano sin descendencia) la representación
se admite en favor de los hijos de los hermanos y de las hermanas del de cujus, concurran o no con sus tíos.
FÓRMULA
REPRESENTACIÓN PROCEDE: EN LÍNEA DESCENDENTE Y COLATERAL
REPRESENTACIÓN NO PROCEDE: EN LÍNEA ASCENDENTE
Artículo 818 (Derogado)
Artículo 819.- En todos los casos en que se admite la representación, la división se hará por estirpes.
Si una estirpe ha producido más de una rama, la sub-división (se refiere a la división de los bienes de la herencia que
le correspondan con base a la representación) se hace por estirpes también en cada rama; y entre los miembros de la
misma rama, la división se hace por cabezas (es decir, cuando ya no quedan mas estirpes o descendientes, entonces
estaremos en presencia de las cabezas).
Artículo 820.- No se representa a las personas vivas (no se puede representar a una persona que se encuentra viva),
excepto cuando se trata de personas ausentes o incapaces de suceder (indigno).
COMENTARIO. Contrario a lo que se piensa el menor es capaz para suceder. Que él no pueda por sí mismo buscar
la herencia es otra cosa, porque para eso se le nombrará un curador.
EXCEPCIÓN. En este artículo se establecen las excepciones a la regla general sobre representación.
Artículo 821.- Se puede representar a la persona cuya sucesión se ha renunciado.
COMENTARIO. Esto quiere decir que si una persona renuncia a su parte de la herencia, entonces los hijos de este
último pueden representarlo y aceptarla ellos mismos. Este caso no puede ser encuadrado en las excepciones
establecidas en el artículo anterior, porque la persona que renuncia a la herencia, tiene la potestad de revocar la
renuncia con posterioridad.
TEMA VI
LA COLACIÓN
La Colación es algo que se trae, es decir; que se saca de un lugar y se lleva a otro. En materia sucesoral es una figura
jurídica poco relevante, ya que se dan pocos casos.
La Colación es el aporte a la masa hereditaria por parte de los herederos legitimatarios obligados a ello, de los bienes,
o de su valor, que recibieron en vida del causante, por donación u otro concepto lucrativo, para que aumentado de
esta manera el caudal hereditario, se distribuya equitativamente entre los herederos.
La Colación aparece en el artículo 1083 del Código Civil de Venezuela.
Artículo 1.083.- El hijo o descendiente que entre en la sucesión, aunque sea a beneficio de inventario, junto con sus
hermanos o hermanas, o los descendientes de unos u otras, deberá traer a colación todo cuanto haya recibido del de
cujus por donación, directa o indirectamente, excepto el caso en que el donante haya dispuesto otra cosa.
COMENTARIO. Un señor que tiene tres hijos, de buena voluntad le DONA a uno de los hijos un apartamento,
posteriormente a la donación directa o indirecta, el padre fallece y los hermanos del donatario le solicitan a este que
traslade de su dominio a la masa patrimonial del de cujus el apartamento en cuestión, de esta forma pueden tener
acceso al derecho que les corresponde sobre ese apartamento, con excepción que se haya dispensado en el
documente de donación que no estaba obligado a colacionar.
De acuerdo con el artículo anterior, la masa partible comprende no sólo los bienes del de cujus que están al momento
de su muerte, sino también los bienes donados que revierten a la masa como consecuencia de la colación, es decir;
con la colación de las donaciones viene a aumentarse la masa de bienes a partir, enriqueciéndose con las cosas que
antes habían salido del patrimonio del de cujus o con su valor.
FUNDAMENTO DE LA COLACIÓN. Está en la presunta voluntad del de cujus, el cual al donar pretende de ordinario
dar al futuro heredero un anticipo de lo que corresponde en la sucesión.
Artículo 1.084.- Aunque el hijo o descendiente haya sido dispensado de la obligación de traer a colación lo recibido,
no podrá retener la donación sino hasta el monto de la cuota disponible (si el monto de la cuota hereditaria supera lo
donado, entonces el donatario está en la obligación de devolver el exceso, ya que este está sujeto a colación) . El
exceso está sujeto a colación.
TEMA VII
ORDEN DE SUCEDER
¿EN QUE CONSISTE EL ORDEN DE SUCEDER?
Es un complejo sistema de concurrencia, ya que los familiares del de cujus concurren en búsqueda de lo que
llamamos patrimonio, y al cual se accede mediante la concurrencia para poder ser partícipes de lo que pueda
corresponderle a cada uno de la masa hereditaria. Además de ser un complejo sistema de concurrencia, es un
complejo sistema de exclusiones, esto quiere decir que no todos los que concurren van a recibir una cuota parte de la
masa hereditaria ya que estos van a ser excluidos. En síntesis, el orden de suceder es un complejo sistema de
concurrencia y de exclusiones, mediante el cual los parientes de la persona que ha fallecido, acceden de la masa
patrimonial a fin de que esta sea dividida proporcionalmente entre los que realmente tienen derecho a la sucesión.
COMENTARIO. La palabra cónyuge quiere decir etimológica de dos personas con yugo, esto es conocido como
parentesco por afinidad.
PADRES
1 B. Son excluidos por los hijos (los padres se encuentran presentes en la herencia cuando en la misma no existen
hijos o que habiéndolos estos renuncien a la herencia).
2 B. Ellos excluyen a los hermanos y a otros parientes colaterales (sobrinos) del causante (los padres del causante
excluyen a los hermanos y a otros parientes).
3 B. Pueden concurrir con el cónyuge en la sucesión (con el único que pueden concurrir es con el cónyuge, claro está;
si éste existe).
4 B. Cuando concurren con el cónyuge, les corresponde el 50 % de la herencia.
5 B. Los ascendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos.
HERMANOS
1 C. Son excluidos por los hijos y por los padres del causante (la sola presencia de los hermanos indica la inexistencia
de padres e hijos del causante).
2 C. Pueden concurrir con el cónyuge a la herencia.
3 C. Ellos excluyen a los demás parientes colaterales del causante.
4 C. Cuando concurren con el cónyuge le corresponde el 50 % de la herencia.
5 C. Su concurrencia es en pie de igualdad.
intervenido en las diligencias de su administración provisional, declarará vacante la herencia, y pondrá en posesión de
ella al empleado fiscal respectivo, previo inventario y avalúo que se hará de acuerdo con el curador.
Sección III
Del Orden de Suceder
Artículo 822 del Código Civil de Venezuela.- Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus hijos o
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada (esto último es muy importante, ya que si no se demuestra
la filiación no puede heredar).
Artículo 823 ejusdem.- El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la persona de cuya sucesión se
trate. Estos derechos cesan con la separación de cuerpos y de bienes sea por mutuo consentimiento, sea
contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de reconciliación (después de divorciado(a) no puede ser heredero de
quién en vida era su cónyuge).
Artículo 824 ejusdem.- El viudo o la viuda concurre con los descendientes cuya filiación esté legalmente
comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.
Artículo 825 ejusdem.- La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o descendientes cuya filiación esté
legalmente comprobada, se defiere conforme a las siguientes reglas:
Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a aquellos y a éste la otra mitad. No habiendo
cónyuge la herencia corresponde íntegramente a los ascendientes.
A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la otra mitad a los hermanos y por derecho
de representación a los sobrinos.
A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al cónyuge y si faltare éste corresponde a
los hermanos y sobrinos expresados.
A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus sus otros colaterales consanguíneos.
Artículo 826 ejusdem.- Una vez que haya sido establecida su filiación, el hijo nacido y concebido fuera del
matrimonio tiene, en la sucesión del padre y de la madre, en la de los ascendientes, y demás parientes de éstos, los
mismos derechos que el hijo nacido o concebido durante el matrimonio.
Artículo 827 ejusdem.- Salvo lo previsto en el artículo 219, el padre y la madre, sus ascendientes y demás parientes
del hijo nacido y concebido fuera del matrimonio, tienen en la sucesión de este último y en la de sus descendientes,
los mismos derechos que la Ley atribuye al hijo nacido o concebido durante el matrimonio.
Artículo 828 ejusdem.- Cuando concurran hermanos de doble conjunción, aun cuando hayan sido concebidos y
nacidos fuera del matrimonio, con hermanos de simple conjunción, a estos últimos les corresponderá una cuota igual
a la mitad de lo que a cada uno de aquéllos corresponda.
Artículo 829 ejusdem.- Los hijos adoptivos en adopción simple tienen, en la herencia del adoptante o adoptantes, los
mismos derechos que los otros hijos.
Artículo 830 ejusdem.- Cuando los llamados a suceder son los colaterales distintos a los hermanos y sobrinos,
sucederán al de cujus según las reglas siguientes:
1º El o los colaterales del grado más próximo excluyen siempre a los demás.
2º Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más allá del sexto grado (en el caso de que el
heredero sea un sobrino éste puede acceder a la herencia hasta el sexto grado).
Artículo 831 ejusdem.- Los colaterales de simple conjunción gozan de los mismos derechos que los colaterales de
doble conjunción.
Artículo 832 ejusdem.- A falta de todos los herederos ab-intestato designados en los artículos precedentes, los
bienes del de cujus pasan al patrimonio de la Nación, previo el pago de las obligaciones insolutas.
TEMA VIII
TESTAMENTO
TESTAMENTO – CONCEPTO – CARACTERÍSTICAS - CAPACIDAD PARA DISPONER - CAPACIDAD PARA
RECIBIR – CLASES - NULIDAD
CONCEPTO. Se encuentra dentro del artículo 833 de nuestro Código Civil.
Artículo 833 del Código Civil de Venezuela.- El testamento es un acto revocable por el cual una persona dispone
para después de su muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra ordenación, según las
reglas establecidas por la Ley.
COMENTARIO. Esta institución es una de las pocas que se encuentran definidas dentro de nuestro código sustantivo.
CARACTERÍSTICAS. Los caracteres del testamento, al igual que su definición; se encuentran establecidos dentro de
la misma norma.
1. “El testamento es un acto...” (quiere decir que es un acto jurídico)
2. “...revocable...” (es revocable porque puede ser modificado tantas veces como quiera el testador, no sucede lo
mismo con la venta)
3. “...por el cual una persona..” (Es unipersonal, ya que una sola persona dispone para después de su muerte.
Las secuelas o efectos del testamento se perfeccionan es después de la muerte del testador)
4. “... dispone de la totalidad o de parte de su patrimonio,...” (cuando se refiere a la totalidad, se habla de la
sucesión de tipo universal, y cuando establece una parte de los bienes se refiere a la sucesión de tipo
particular. Ver Art. 834 ejusdem)
5. “... o hace alguna otra ordenación,...” (con el testamento, además de la repartición de patrimonio, se pueden
realizar otros actos o disposiciones; como por ejemplo el reconocimiento de hijos, donación de órganos,
petición de cremación por ejemplo)
6. “...según las reglas establecidas por la ley...”
Artículo 834 ejusdem.- Las disposiciones testamentarias que comprendan la universalidad de una parte alícuota de
los bienes del testador, son a título universal y atribuyen la calidad de heredero.
Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de legatario.
COMENTARIO. Solamente mediante un testamento, se puede dar o perfeccionar la figura del legado. Dentro del
testamento se pueden instituir herederos o legatarios. Por lo tanto si no existe testamento, no puede existir legado
(PRIMERA CAUSAL DE NULIDAD).
Artículo 835 ejusdem.- No pueden dos o más personas testar en un mismo acto, sea en provecho recíproco o de un
tercero.
COMENTARIO. Únicamente puede hacerlo una sola persona. Si no es así entonces será nulo ya que se estaría
trastocando una norma de orden público (SEGUNDA CAUSAL DE NULIDAD).
6
Se refiere al cálculo
Artículo 839 ejusdem.- Pueden recibir por testamento todos los que no estén declarados incapaces de ello por la
Ley.
INCAPACIDAD PARA RECIBIR
Artículo 840 ejusdem.- Son incapaces para recibir por testamento los que son incapaces para suceder ab-intestato.
Sin embargo, pueden recibir por testamento los descendientes inmediatos, es decir, los hijos de una persona
determinada que viva en el momento de la muerte del testador, aunque no estén concebidos todavía. (Esta es la
excepción a la regla)
COMENTARIO. Si nace mucho después de la muerte del testador no se le considera como heredero, a tenor de lo
establecido en el Art. 201 y 202 del Código Civil referido a la determinación de la filiación paterna (cálculo de los
trescientos días).
CLASES DE TESTAMENTO
TESTAMENTOS ORDINARIOS
Sección III
De la Forma de los Testamentos
1º. De los Testamentos Ordinarios
Artículo 849 ejusdem.- El testamento ordinario es abierto o cerrado.
ESQUEMA
Artículo 850 ABIERTO FORMA del Art. 852 854 REQUISITOS
TESTAMENTO ORDINARIO
7
Jurídicamente, la posesión de bienes muebles por personas físicas o morales en las que se perpetuaba el dominio por no poder ser enajenados, ni siquiera por
herencia
8
Sería más correcto decir “corresponder”
Artículo 850 ejusdem.- Es abierto o nuncupativo el testamento cuando el testador, al otorgarlo, manifiesta su última
voluntad en presencia de las personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone.
Artículo 851 ejusdem.- Es testamento cerrado aquél en que se cumplen las formalidades establecidas en el artículo
857.
Artículo 852 ejusdem.- El testamento abierto debe otorgarse en escritura pública con los requisitos y formalidades
exigidos por la Ley de Registro Público para la protocolización de documentos.
Artículo 853 ejusdem.- También podrá otorgarse sin protocolización ante el Registrador y dos testigos, o ante cinco
testigos sin la concurrencia del Registrador.
Artículo 854 ejusdem.- En el primer caso del artículo anterior, se llenarán las formalidades siguientes:
1º El testador declarará ante el Registrador y los testigos su voluntad que será reducida a escrito bajo la dirección del
Registrador, si el otorgante no presentare redactado el documento.
2º El Registrador, si el testador no prefiere hacerlo, leerá el testamento a quienes concurran al acto, sin que baste
que la lectura se haga separadamente.
3º El Registrador y los testigos firmarán el testamento.
4º Se hará mención expresa del cumplimiento de estas formalidades.
Este testamento se protocolizará sin ninguna otra formalidad, no pudiendo deducirse derecho alguno derivado del
mismo sin que antes se haya verificado su protocolización en la Oficina de Registro correspondiente al Registrador
que autorizó el acto.
Artículo 855 ejusdem.- En el segundo caso del artículo 853, todos los testigos firmarán el testamento, y dos por lo
menos reconocerán judicialmente su firma y el contenido del testamento, dentro de los seis meses siguientes al
otorgamiento, bajo pena de nulidad; lo que deberá hacer también el testador si viviere en la fecha del reconocimiento,
a menos que se pruebe que estuvo en la imposibilidad de hacerlo.
TESTAMENTOS ESPECIALES
1. CASO DE EPIDEMIAS
Artículo 865 del Código Civil de Venezuela.- En los lugares donde reine una epidemia grave que se repute
contagiosa, es válido el testamento hecho por escrito ante el Registrador o ante cualquiera Autoridad Judicial
de la jurisdicción, en presencia de dos testigos, no menores de diez y ocho años y que sepan leer y escribir.
El testamento siempre será suscrito por el funcionario que lo recibe y por los testigos, y, si las circunstancias
lo permiten, por el testador. Si el testador no firmare, se hará mención expresa de la causa por la cual no ha
sido cumplida esta formalidad.
COMENTARIO. Casi no se dan en estos días. Los testamentos en caso de epidemia se otorgaban cuando
aparecía una enfermedad que podía acabar con la vida de la persona sin que a ésta le diera tiempo de testar.
En el caso de Vargas pudiese haberse realizado este tipo de testamento. Pasado el tiempo de epidemia o
peligro, entonces el testamento queda nulo, a menos claro está; que se quiera legalizar.
2. CASO DE LOS BUQUES
Artículo 867 ejusdem.- Los testamentos hechos a bordo de los buques de la marina de guerra, durante un
viaje, se otorgarán en presencia del Comandante o del que haga sus veces.
A bordo de los buques mercantes se otorgarán ante el Capitán o patrón, o el que haga sus veces.
En ambos casos deben presenciar el otorgamiento, además de las personas anteriormente expresadas, dos
testigos mayores de edad.
COMENTARIO. Anteriormente se viajaba exclusivamente en barco, por lo tanto tardaban más tiempo en llegar
a su destino. De ahí entonces la necesidad de establecer en la ley este tipo de testamento especial.
3. CASO DE TESTAMENTO DE GUERRA O DE LOS MILITARES
Artículo 875 ejusdem.- Pueden recibir el testamento de los militares y de las demás personas empleadas en
el ejército: un jefe de batallón o cualquier otro oficial de grado igual o superior, o un Auditor de Guerra, o un
comisario de guerra, en presencia de dos testigos mayores de edad. El testamento se reducirá a escrito y se
firmará por quien lo escriba y, si fuere posible, por el testador y los testigos, expresándose, caso de que éstos
no lo hagan, el motivo que lo haya impedido.
El testamento de militares pertenecientes a cuerpos o puestos destacados del ejército, puede también recibirlo
el capitán o cualquiera otro oficial subalterno que tenga el mando del destacamento.
Si el testador se halla enfermo o herido, puede también recibir el testamento, el Capellán o el Médico Cirujano
de servicio, en presencia de dos testigos, de la manera establecida en el artículo precedente.
4. CASO DE TESTAMENTO OTORGADO EN TERRITORIO EXTRANJERO
COMENTARIO. Se debe realizar sin infringir las normas de orden público tanto de nuestro territorio como del
extranjero, ya que sino es así, el mismo sería nulo.
Artículo 879 ejusdem.- Los venezolanos y los extranjeros podrán otorgar testamento en el exterior para tener
efecto en Venezuela, sujetándose en cuanto a la forma a las disposiciones del país donde se realice el acto.
Sin embargo, el testamento deberá otorgarse en forma auténtica, no se admitirá el otorgado por dos o más
personas en el mismo acto, ni el verbal ni el ológrafo.
Artículo 880 ejusdem.- También podrán los venezolanos o los extranjeros otorgar testamento en el exterior
para tener efecto en Venezuela, ante el Agente Diplomático o Consular de la República en el lugar del
otorgamiento, ateniéndose a las disposiciones de la Ley venezolana. En este caso, el funcionario Diplomático
o Consular hará las veces de Registrador y cumplirá en el acto del otorgamiento con los preceptos del Código
Civil.
TEMA IX
EL LEGADO
LEGADO – CONCEPTO – SUPUESTOS - CARACTERÍSTICAS - NULIDAD - CLASES – ELEMENTOS REALES Y
PERSONALES
EL LEGADO. CONCEPTO.
Legado es toda disposición testamentaria que no atribuye la cualidad de heredero, es decir, toda disposición a título
particular, cualquiera que sea su contenido, que constituya una disminución de la herencia, una disposición a cargo
del heredero o un tercero, una liberalidad, un lucro para el favorecido o también una carga.
El legado sólo se instituye por testamento y el legatario debe tener la misma capacidad que el heredero. El legatario
es un acreedor del heredero para el cobro de su legado; el legatario nunca tiene opción a todos los bienes del
testador, diferenciándose el legado de la herencia en que en ella el heredero asume el activo y el pasivo causante,
hasta el límite del patrimonio que recibe, en que el heredero puede llegar a serlo a título universal de todos los bienes
del causante, el legatario no está obligado a pagar las cargas de la herencia como si lo está el heredero.
COMENTARIO. El legado, como es una parte del testamento, no puede existir sin éste. Lo fundamental dentro del
testamento es la voluntad del testador, por lo tanto se puede dejar por legado a un heredero o a un tercero.
EL LEGADO DEBE SER LÍCITO. Por lo que no tendrá validez el legado cuyo complemento implique, en forma alguna,
violación de la ley, o el que vaya contra el orden público o las buenas costumbres. La comisión de un hecho ilícito
impuesta por el testador a uno o varios de sus herederos a favor de un legatario, carecerán de relevancia jurídica y no
podrá cumplirse.
EL LEGADO DEBE SER POSIBLE, la acción ordenada puede ser ejecutada por el heredero o herederos obligados.
Así pues, no tiene efecto el legado de la cosa que se encuentre fuera del comercio, ni el que ordene la ejecución de
un acto imposible.
CLASES DE LEGADO
LEGADO ALTERNATIVO: El sucesorio que comprende dos o más casos de elección del heredero. Si es
legatario el que puede escoger, se llama opción.
COMENTARIO. El testador al momento de redactar el instrumento, establece que el beneficiario del legado va
a recibir una cosa u otra de las señaladas por el testador.
LEGADO ANUAL: El que señala una cantidad fija por año mientras viva una persona o hasta que alcance
cierta edad o se produzca algún hecho determinado. Ejemplo: el final de una carrera universitaria o el
matrimonio.
COMENTARIO. Mediante este legado el testador señala al beneficiario la obligación o deber de entregar de
manera cronológica una cantidad determinada de cosas a una determinada persona a título de legado
(particular mortis causa).
LEGADO CAUSAL: Es aquel en que el testador declara la causa o motivo del legado. Éste solo se anula si la
causa es falsa y el testador, de haberlo sabido, no habría dispuesto la liberalidad.
LEGADO CONDICIONAL: Es el que sujeta por el testador a una condición que suspende la eficacia del
legado o lo revoca según sea suspensiva o resolutoria.
LEGADO DE ALIMENTOS: Recibe este nombre la disposición testamentaria que le concede al legatario del
derecho a percibir, instrucción, comida, habitación y asistencia sanitaria hasta una determinada edad o
mientras estuviese incapacitado para procurarse por si mismo la subsistencia.
Artículo 911 ejusdem.- El legado de alimentos comprende la comida, el vestido, la habitación y demás cosas
necesarias durante la vida del legatario; y puede extenderse, según las circunstancias, a la instrucción
conveniente a su condición social.
LEGADO DE CANTIDAD: El comprensivo de bienes determinada clase o género o especie, con el detalle de
número, peso o medida. El más común es el dinero en la moneda del propio país. Si se trata de numerario y
no lo hay en la herencia, o lo anticipa el heredero o deberán venderse bien en ella. Entre otras cosas, de no
haberlas en la sucesión y no aceptar el legatario otra fórmula, se adquirirán de cantidad intermedia.
Artículo 907 ejusdem.- El legado de una cosa o de una cantidad designada como existente en cierto lugar,
tiene efecto sólo si la cosa se encuentra en él, y por la parte que se halla en el lugar indicado por el testador.
LEGADO DE COSA CIERTA: Es el más frecuente, junto con el dinero. Si se trata del que individualiza
perfectamente uno o más bienes muebles o inmuebles del testador. Fundamento legal establecido en el
artículo 906 del Código Civil de Venezuela.
COMENTARIO. El legado es temporal, es decir, hasta el momento en que el testador lo disponga.
Artículo 906 ejusdem.- Cuando el testador haya dejado como de su propiedad una cosa particular o
comprendida en cierto género o especie, el legado no tendrá efecto si la cosa no se encuentra en el
patrimonio del testador al tiempo de su muerte.
Si la cosa se encuentra en el patrimonio del testador en el momento de su muerte, pero no en la cantidad
indicada en la disposición, el legado no tendrá efecto sino por la cantidad que se encuentre en él.
LEGADO DE LA COSA INDETERMINADA: Se refiere al caso de indicarse de lo que se lega únicamente por
el género, un traje, un auto. No se considera indeterminado si sólo existe algo de esa especie en la sucesión y
resulta verosímil que el testador se refiera a ello.
Artículo 905 ejusdem.- Es válido el legado de una cosa mueble indeterminada, de un género o especie,
aunque nada de aquel género o especie se encontrare en el patrimonio del testador cuando se otorgó el
testamento ni en la época de la muerte del testador.
LEGADO DE CRÉDITO: Cuando se deja mortis causa un crédito, se transmiten con ello todas las acciones y
garantías existentes. El heredero cumple con entregar títulos y documentación referente al caso. En modo
alguno es fiador, salvo expresa cláusula de cujus. El crédito lleva como accesorio, los intereses desde la
muerte del causante.
Artículo 909 ejusdem.- El legado de un crédito o de la liberación de una deuda, no tiene efecto sino en la
parte que exista en la época de la muerte del testador.
El heredero está obligado únicamente a entregar al legatario los títulos del crédito legado que se encontraban
en poder del testador.
LEGADO DE DEUDA: Esta es una institución muy singular. De un lado cabe el altruismo, por honor u otro
elevado sentimiento, de aceptar suceder en una deuda el testador. Es admisible por cuanto cabe pagar por
otro. Si se acepta con la condición del ser resarcido por la herencia se sitúa al pagador, mas que legatario, en
la posición que le corresponda como acreedor de la sucesión. Pero existe otra variante; cuando el testador
lega una deuda pendiente al verdadero acreedor, con ello se comprometen expresamente los bienes
hereditarios y se otorga un título escrito u otro más titular del crédito. Además, la deuda se hace líquida y es
exigible sin más, aunque hubiese plazo.
Artículo 910 ejusdem.- Si el testador, sin hacer mención de su deuda, hace un legado a su acreedor, no se
juzga hecho el legado para pagar su crédito al legatario.
No importando que éste tenga a su vez la cualidad de heredero, ya que nada impide que pueda designarse legatario a
un llamado a la herencia, sea testamentario o ab intestato, en cuyo caso se reúnen en la misma persona los títulos de
heredero y legatario.
REALES: Con respecto a esta otra clase de elementos denominados REALES, se encuentran una serie de bienes
tanto muebles como inmuebles que constituyen el objeto del legado, los cuales son susceptibles de valoración
económica, entre estos elementos se encuentran:
COSAS MUEBLES
DINERO
CRÉDITOS
PENSIONES ALIMENTARIAS (Comida, vestido, habitación, etc.)
OTRAS COSAS DE DETERMINADA ESPECIE Y GENERO (Un traje, un auto, etc.)
COSAS INMUEBLES
CASAS
FINCAS
APARTAMENTOS
TERRENOS
TEMA X
SUSTITUCIONES
CONCEPTO – CLASES - FUNDAMENTO
CONCEPTO DE SUSTITUCIÓN
Es cuando el testador dispone de instituciones sucesivas 9 de herederos o de legatarios, es decir; que ciertos
instituidos sustituyen u ocupan el lugar de otros, en ciertas y determinadas circunstancias.
CLASES DE SUSTITUCIÓN
Nuestro sistema legal reconoce cuatro formas de sustitución:
1. LA VULGAR
2. LA FIDEICOMISARIA,
3. LA CUASIFIDEICOMISARIA Y
4. LA PUPILAR
SUSTITUCIÓN VULGAR
Consiste en un llamado a la herencia o al legado, en grado ulterior al de otro instituido: constituye un sistema de
suplencia, mediante el cual se designa al beneficiario de la herencia o del legado, para el caso del que el
primeramente instituido al efecto no pueda o quiera aceptar.
Artículo 959 del Código Civil de Venezuela.- Puede sustituirse en primero o ulterior grado otra persona al heredero
o al legatario para el caso en que uno de ellos no quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado.
Se pueden sustituir varias personas a una o una a varias.
Sección VII
De las Sustituciones
Artículo 959 ejusdem.- Puede sustituirse en primero o ulterior grado otra persona al heredero o al legatario para el
caso en que uno de ellos no quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado.
Se pueden sustituir varias personas a una o una a varias.
SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA
Consiste en un llamado a la herencia o al legado, para cuando fallezca la persona primeramente instituida.
Artículo 963 ejusdem.- Toda disposición por la cual el heredero o legatario quede con la obligación, de cualquiera
manera que esto se exprese, de conservar y restituir a una tercera persona, es una sustitución fideicomisaria.
Esta sustitución es válida aunque se llame a recibir la herencia o el legado a varias personas sucesivamente, pero
sólo respecto de las que existan a la muerte del testador.
9
sea por renuncia o muerte.
SUSTITUCIÓN CUASIFIDEICOMISARIA
Es la misma sustitución fideicomisaria, que el testador dispone en el caso específico de que el heredero o legatario
primeramente instituido sea incapaz para testar, y que está destinada a funcionar solo en el supuesto de que dicho
incapaz fallezca cuando todavía se encuentra en situación de incapacidad.
Artículo 965 ejusdem.- Puede el testador dar sustituto a los incapaces de testar, respecto de los bienes que les deje,
para el caso en que el incapaz muera en la incapacidad de testar, excepto respecto de lo que tengan que dejarles por
razón de legítima.
SUSTITUCIÓN PUPILAR
Es el derecho que la ley otorga al padre y a la madre, de disponer por testamento en nombre de su hijo incapaz de
testar, para que el supuesto que muera adoleciendo de tal incapacidad y siempre que no tenga herederos legitimarios
ni otros parientes cercanos.
Artículo 966 ejusdem.- El padre, y en su defecto, la madre, podrán hacer testamento por el hijo incapaz de testar
para el caso en que éste muere en tal incapacidad, cuando el hijo no tenga herederos forzosos, hermanos ni sobrinos.
TEMA XI
ALBACEAJE
CONCEPTO – CARACTERÍSTICAS – CAPACIDAD – FUNCIONES - ATRIBUCIONES
CONCEPTO DE ALBACEA
El albacea es la persona designada por el testador con la específica función de ejecutar lo reflejado en el testamento,
es decir, es la persona encargada de realizar la distribución de los bienes del testador conforme a su voluntad,
teniendo que cumplir dicha misión, pudiendo incluso pagar deudas del difunto de los bienes de la herencia, vigilar todo
lo mandado en el propio testamento, proteger los bienes existentes en la misma... etc.
El albacea tras propuesta del testador tiene que ser aceptado por el mismo, con lo cual es un cargo voluntario. El
albacea tiene que cumplir su cargo dentro del plazo de un año contado desde el momento de su aceptación, aunque
dicho plazo puede ser ampliado por el testador si así lo cree oportuno.
Los albaceas tendrán que dar cuenta de su cargo a los herederos, en lo que confiere al cumplimiento de sus
obligaciones con respecto al testador y a ellos mismos de la gestión que se le encomendó.
Con la finalidad de asegurar el respeto de la voluntad del difunto y de evitar o disminuir en lo posible los litigios entre
herederos, legatarios y demás beneficiados por las disposiciones testamentarias, surgió la institución de los llamados
ejecutores testamentarios, es decir; de las personas en quienes el testador deposita toda su confianza, para que a su
muerte ejecute o cumpla esa voluntad, vele por la conservación de los bienes y, en cierto modo, represente
transitoriamente la personalidad jurídica desaparecida, hasta tanto los bienes queden definitivamente en propiedad y,
en posesión de las personas señaladas en el testamento. Estos ejecutores testamentarios ha recibido diversas
denominaciones a través de los tiempos, siendo la más usada la de albacea, que proviene del árabe al waci que
significa “ejecutor”, aunque también se les llama testamentarios, manteadores, cabezaleros, marmesones entre otras.
Aún cuando el Código Civil no lo define como tal, encontramos que el artículo 967 ejusdem, dice que “El testador
puede nombrar uno o más albaceas”. Dando por sentado su existencia. Es por ello que surgen muchas definiciones.
El albacea es la persona encargada de cumplir en todo o en pare la voluntad del testador. Este puede ser nombrado
por testamento o escritura pública. Requiere de la misma capacidad que para ser mandatario y no ser incapaz para
título de herencia. Los bancos, por ejemplo pueden ser albaceas.
4. ES TEMPORAL. Se dice que el albaceazgo posee tal carácter, por cuanto no son permanente, ya que tienen
por finalidad que el albacea cumpla o vigile el fiel acatamiento de los legados y otras cargas testamentarias. El
articulo 978 del Código Civil, afirma nuevamente que el albacea tiene que cumplir su cargo dentro del termino
que a tal efecto haya establecido el testador, y que si existe tal fijación, debe realizarse dentro de un año, a
partir de la fecha de la apertura de la sucesión.
COMENTARIO. Una vez cumplidas las disposiciones establecidas en el testamento, el cargo de albacea se
extingue.
5. EN PRINCIPIO, ES GRATUITO. Tal como lo estipula el artículo 983 del Código Civil, al indicar que la
ejecutoria testamentaria es "Oficio de amigos", pero el testador puede proveer en su testamento alguna
remuneración para el albacea, caso en el cual éste tiene derecho a ello una vez que hayan sido aprobadas las
cuentas de su gestión.
El albacea tiene derecho a cobrar de la herencia, el reintegro de todos los gastos en que hubiere incurrido en
el desempeño de sus funciones; tales como el inventario, las rendiciones de cuentas y otros (Art. 985 C.C).
COMENTARIO. Es gratuito porque no va a recibir emolumentos u honorarios por el ejercicio del cargo de
albacea. Simplemente se limita a ejecutar las disposiciones establecidas en el instrumento. En caso de que
fuera necesario realizar algún gasto, entonces se dispondrá de los mismos bienes.
CAPACIDAD DEL ALBACEAZGO
La capacidad es considerada como la actitud que tiene una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones o
como la facultad de la persona para adquirir y tener para sí derechos y gozar o disfrutar de ellos, haciéndolos valer y
respetar frente a los demás en cuanto fuere necesario.
Existen dos clases de capacidad:
CAPACIDAD JURÍDICA O DE GOCE (Capacidad de Derecho), que es atributo de la persona para
ser titular de derechos y obligaciones.
CAPACIDAD DE OBRAR O DE EJERCICIO (Capacidad Legal), la cual consiste en aquella facultad
que tienen las personas al actuar por si mismas en el mundo del derecho tomando en cuenta como
regla general que toda persona es legalmente capaz hasta que la ley determine su incapacidad.
El albaceazgo es un cargo testamentario porque se designa por testamento, el cual es voluntario tanto de parte de
testador como del designado, quien puede o no optar por el cargo, dicho cargo es gratuito y temporal porque el
albacea debe cumplirlo en el termino que señale el testador y si este no lo señala se computa como lapso para su
cargo un año, el cual se contara desde el momento de la muerte del causante, termino que se puede prolongar si así
lo solicita uno de los herederos o el mismo albacea al Juez, cabe destacar que el albaceazgo es de ejecución
obligatoria una vez que es aceptada.
La misión del albacea es diferente a la del administrador de la herencia y a la del partidor y se considera como capaz
para ejercer el cargo de albacea las personas que son capaces de obligarse según lo que dispone el Código Civil
Venezolano en su artículo 18 al indicar que es mayor de edad quien haya cumplido dieciocho años de edad y este se
considera según nuestra legislación, capaz para todos los actos de la vida civil.
Es por esta razón que no puede ser albacea quien no es capaz de obligarse y en este caso el menor de edad no
puede ser albacea, ni aun con la autorización de sus padres o del tutor por lo que dispone el Código Civil en su
artículo 969. De igual manera el artículo 965 ejusdem establece que puede el testador dar sustituto a los incapaces de
testar, respecto de los que deje, para el caso de que el incapaz muera en la incapacidad de testar, excepto de lo que
tengan que dejarles por razón de la legítima.
5. En caso de que en la herencia no hubiese suficiente dinero para hacer los pagos y los herederos no lo
afrontare de lo suyo, entonces los albaceas solicitaran autorización al tribunal para vender los bienes, la
cual deberá notificarse a los herederos.
6. Administrar los bienes hereditarios.
7. Vigilar su conservación y custodia, es decir, tomar medidas precautelativas entre las que destacan la
formación de inventario, y el depósito del dinero sobrante.
8. Realizar los actos necesarios para cumplir la voluntad del causante.
9. Ejecutar las disposiciones del testador.
El albacea deberá cumplir su encargo en el termino señalado por el testador, en caso de no indicarse, se entenderá
que es por un año a partir de la muerte de aquel, tiempo que el Juez podrá prolongar bien sea a petición de los
herederos o del mismo albacea. Además los herederos pueden pedir la terminación del albaceazgo, bien porque haya
cumplido, o aún cuando no esté vencido el plazo.
El albacea no puede delegar sus funciones, para eso necesita autorización expresa del testador, las cuales terminarán
por muerte o porque haya expirado el término señalado por el testador o por la ley.
El cargo de albacea es gratuito y voluntario, pero una vez aceptado pasa a ser obligatorio.
Los gastos que el albacea haga con relación al inventario y el rendimiento de cuentas y los demás que sean
necesarios para el desempeño de sus funciones, le serán abonados a la masa de la herencia.
con una expectativa de convertirse en herederos legitimarios a la muerte de su causante. De manera que nunca
puede hablarse de legitimarios mientras no se haya producido el deceso del causante. Abierta la sucesión cada
heredero legitimario tiene derecho a una cuota de la porción indisponible del de cujus, que constituye su legítima. El
cálculo de la legítima (qué parte de la porción indisponible le toca a cada legitimario) se hace partiendo de la base de
la participación del heredero si la sucesión fuera intestada, vale decir, si no hubiera testamento. Como la porción
indisponible es la mitad del patrimonio, la participación del heredero legitimario: su legítima, es la mitad de lo que le
tocaría en la sucesión intestada. Básicamente, al igual que en la sucesión intestada, los descendientes y el cónyuge
no separado legalmente de cuerpos y de bienes, desplazan a los ascendientes, de modo que éstos (los ascendientes)
sólo tendrán acceso a la legítima cuando no existan descendientes, concurriendo en ese caso, con el cónyuge
sobreviviente no separado de cuerpos y bienes. Igualmente, de no existir descendientes, ni cónyuge no separado
legalmente de cuerpos y bienes, los ascendientes tendrán el carácter de legitimarios únicos. Sugerimos consultar
nuestros comentarios al art. 807 en lo referente al concepto de patrimonio del de cujus. En relación al tema de la
legítima hay dos inclusiones en leyes vigentes que debemos tomar en cuenta. En primer lugar el referido a la Ley de
Fideicomisos publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria no 496 del 17 de agosto de 1956, en la cual se
establece lo siguiente:
"ARTÍCULO 10°
No obstante lo dispuesto en el Código Civil sobre la legítima, el testador puede disponer la constitución de un
fideicomiso respecto de la misma, o parte de ella en favor de los herederos forzosos siempre que éstos hayan
realizado reiteradamente actos de prodigalidad o se encuentren de tal manera insolventes que sus futuras
adquisiciones se vean seriamente amenazadas. En tal caso, no obstante lo dispuesto en el acto constitutivo, los
herederos forzosos beneficiados tendrán derecho a recibir las rentas de los bienes fideicometidos, por lo menos,
semestralmente. La constitución del fideicomiso sobre la legítima o parte de ella, no tiene efecto si a la muerte del
testador los herederos forzosos han abandonado de modo permanente la vida pródiga no se encuentran en el estado
de insolvencia que dio origen a la disposición del testador; y en todo caso, termina el fideicomiso si ello ocurre con
posterioridad. A la terminación del fideicomiso sobre la legítima o parte de ella, los bienes fideicometidos serán
transferidos a los herederos forzosos o a los herederos de éstos". A pesar de que nuestro Código Civil nunca define a
los herederos forzosos la Ley de Fideicomisos se permite denominar así a los herederos legitimarios que si aparecen
dibujados bajo el texto del art. 883. En segundo lugar el Artículo 35 de la Ley de Derecho Internacional Privado
publicada en la Gaceta Oficial No 36.511 de 6 de agosto de 1998 que determina:
"Los descendientes, los ascendientes y el cónyuge sobreviviente, no separado legalmente de bienes, podrán, en todo
caso, hacer efectivo sobre los bienes situados en la República el derecho a la legítima que les acuerda el Derecho
venezolano".
Concordancias: 197, 195, 201, 209, 210, 211, 213, 883. Ley de Fideicomisos. Ley de Derecho Internacional Privado.
Cabe la posibilidad de que el testador asigne a un legatario un usufructo o una renta vitalicia, que excedan su porción
disponible. En el caso del usufructo ocurre cuando el legado esté instituido sobre bienes cuyo valor sea superior al
representado por su porción disponible. Y en relación a la renta vitalicia, que para producirla se requiera de bienes de
valor mayor al de la porción disponible. De manera que el texto del artículo donde dice- "cuyo rendimiento exceda el
de la porción disponible..." lo entenderíamos mejor si dijera: "cuyo rendimiento sea producido por bienes con un valor
superior al de la porción disponible". Lógicamente hay una relación directamente proporcional entre el valor del bien
sobre el cual se instituye el usufructo o la renta, y el fruto que ese bien produce. De modo que el de cujus al instituir un
legado de usufructo sobre un bien que representa una porción mayor a la disponible, está excediendo su facultad de
disponer (de la porción disponible). Aunque lo esté haciendo sólo para una parte del derecho de propiedad, como es
el uso y el disfrute; y deje a la nuda propiedad intacta. Es necesario ilustrar lo afirmado con un ejemplo:
Supongamos que el testador posee veinte casas, y le sobreviven diez herederos legitimarios. Si el testador dispusiera
en el testamento de un legado a un extraño XX, consistente en el usufructo de las veinte casas; aun cuando no haya
dispuesto de la nuda propiedad de las 20 casas, estaría afectando la porción indisponible, porque su porción
disponible sólo le permitía otorgar el usufructo sobre 10 casas.
El artículo establece más adelante: "...los legitimarios pueden optar entre ejecutar esta disposición o abandonar la
propiedad de la porción disponible":
Significa que:
PRIMERA OPCIÓN: "...los legitimarios pueden optar entre ejecutar esta disposición..."
Los legitimarios pueden aceptar la disposición testamentaria de su causante, en cuyo caso mantendrán la alícuota de
la nuda propiedad que les corresponda, más la expectativa de que al cesar el usufructo la plena propiedad se
restablezca, y su alícuota de la nuda propiedad se convierta en plena propiedad.
En nuestro ejemplo: los diez legitimarios pueden mantener la nuda propiedad de las veinte casas, y la expectativa de
que, al terminar el usufructo instituido por su causante, la propiedad plena se restablezca, con lo cual llegarían a ser
propietarios de las veinte casas, y al efectuarse la partición correspondiente cada uno de los legitimarios sería
propietario de dos casas.
SEGUNDA OPCIÓN: "...o abandonar la propiedad de la porción disponible".
"...o abandonar la propiedad de la porción disponible". Significa que los legitimarios abandonan (no ejercen pretensión
alguna sobre esa porción) la propiedad de la porción disponible (sobre la cual el de cujus estableció compromisos
transitorios). Sin embargo, les queda por reclamar, en plena propiedad su legítima. En otras palabras los legitimarios
pueden reclamar su legítima, y abandonar o ceder lo que les hubiera correspondido de la porción de la cual el de
cujus dispuso. Volviendo al Ej.: los diez legitimarios pueden reclamar su legítima en plena propiedad que sería: la
mitad de lo que les hubiera tocado en la sucesión intestada; es decir: una casa para cada uno, y abandonar cualquier
pretensión sobre el resto.
Las reglas establecidas en el art. 885 y en los Art. 888 y siguientes para la reducción de las disposiciones
testamentarias, se observarán para la reducción de las donaciones".
Sin embargo, en el texto que acabamos de transcribir del art. 1.468 se nos previene de una excepción en su
aplicación, cual es: "...Esta disposición no se aplica a los casos previstos en la Sección IV, Capítulo III, Título II, de
este Libro...". Se está refiriendo a los Arts. 1.083 a 1.109 referentes a la imputación y colación, que son los que
realmente deben aplicarse.
Luego, en este caso, específicamente previsto en el art. 886. No podemos afectar solamente las donaciones
realizadas por el de cujus los últimos diez años de su vida, ni tampoco fijar un lapso para ejercer Un derecho mientras
tal derecho no nazca. Consecuencialmente, como en realidad no existe, en ningún articulo del Código, un lapso de
prescripción para el derecho a pedir la imputación y colación que concede la norma del Art., 886, algunos autores se
empeñan en establecerlo tomando como base el Art., 889, que estudiaremos más adelante, y en el cual se circuns -
criben a los diez años anteriores a la muerte del causante las donaciones susceptibles de ser sujetas a reducción.
Para ello también se apoyan en el art. 1-468. Pero haciendo caso omiso a la expresa excepción que contiene ese
artículo de la cual hicimos mención arriba. De frente a la realidad de una ausencia de norma específica en este caso,
que nos fije los lapsos citados, nos queda solamente aplicar el Art.- 4, segundo párrafo "...Cuando no hubiere
disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias
análogas; y si hubiera todavía dudas, se aplicarán los principios generales del Derecho". La única manera de concebir
los principios generales del Derecho es a través de la aplicación práctica del Derecho a un caso concreto, en el cual.
Aunada al criterio del Juez, se empleará la interpretación analógica extensiva, a favor del débil jurídico. Partiendo de
tales premisas, no es posible en nuestro criterio fijar lapso de prescripción alguno para la colación, ni al derecho del
legitimario a pedir la imputación del valor en plena propiedad de lo enajenado a la porción disponible del de CLIJUS.
Veamos un ejemplo que ilustra nuestra tesis: un Sr. X padre de varios niños, vende con reserva de usufructo o a fondo
perdido, (para nuestros propósitos es lo mismo), la totalidad de sus bienes a su hijo mayor de dieciocho años.
Transcurridos cuarenta años de tales ventas el Sr. X muere. ¿Dónde quedarían los derechos de los otros hijos del
causante, legitimarios también, relativos a la colación de los bienes enajenados al hermano mayor, si dichos derechos
sólo surgieron a la muerte de su padre, y ya habían transcurrido desde la venta que el causante hizo mucho más de
los diez años que establece el Art., 889, para la reducción de las donaciones? De manera que, aplicando las
consideraciones que hicimos, podemos afirmar que no existe lapso de prescripción para el derecho de pedir que el
valor en plena propiedad de tales bienes se impute a la porción disponible, y que el resto lo colacione en la masa de la
herencia el legitimario beneficiado. Lo que si existe es el lapso de prescripción de diez años establecido para ejercer la
acción personal art. 1.977, destinada a pedir el derecho una vez que éste haya nacido, es decir, una vez muerto el
causante- Hay más sobre el artículo comentado, y es el hecho de que en el último aparte dice:
"La colación y la imputación referidas no pueden pedirse sino por los legitimarios que no hayan dado su
consentimiento para la enajenación". Luego, por interpretación en contrario dice: "...los legitimarios que hayan dado su
consentimiento para la venta no tienen derecho a pedir la colación y la imputación referidas".
Al efecto debemos opinar lo siguiente:
lo Ya hemos objetado el uso del término legitimario en la primera parte del texto del artículo, refiriéndonos a cuándo en
realidad surgen los herederos legitimarios, de manera que en nuestra opinión nunca pudo un legitimario autorizar
la venta que en vida hizo su causante, porque él no había adquirido dicha condición de legitimario.
2° Si lo que se deduce del texto es que se le niega el derecho a un descendiente, ascendiente de pedir la
imputación a la masa de la liberalidad del causante, por haberla autorizado en su oportunidad, más absurdo
parece, pues nadie puede quitarle a otro lo que no tiene. No se puede establecer una penalidad de proyección
futura, diciendo-, "el día cuando nazca el derecho a la legítima de mi descendiente, o ascendiente, convirtiéndolos
en legitimarios, no podrán ejercerlo, pidiendo que el monto de la liberalidad que hice a favor de X, ss impute a la
porción disponible, y que el excedente se colacione a la masa hereditaria, porque estando yo vivo, me autorizaron
hacer tal liberalidad". Esperamos que algún día, en una futura reforma, se modifique la redacción de este artículo,
eliminando el exabrupto jurídico que contiene.
Concordancias; 1.481, 889, 1.468, 885, 888,1.468, 889.1.977, 883.
Este artículo guarda una abierta relación con el art. 845, porque el texto de dicho artículo determinó la necesidad de
calcular el monto de lo percibido por el cónyuge sobreviviente, de manera de comparar ese monto con el recibido por
el hijo menos favorecido de una unión anterior; consagrando la imposibilidad de que el hijo reciba menos que dicho
cónyuge sobreviviente. Para ello el legislador establece una legítima ficticia al decir que se le imputará al cónyuge
Sobre su legítima, además de lo recibido por el testamento, "todo cuanto haya adquirido por las capitulaciones
matrimoniales". Sabido es que el cónyuge separado de bienes por capitulaciones matrimoniales no tiene derecho a
legítima Art.- 883, sin embargo, se realiza aquí su cálculo ficticio para determinar cuánto es el exceso otorgado por el
testador, bien por regalos en ocasión de celebrar las capitulaciones, o por otras donaciones hechas por el causante.
En definitiva se establece que el cálculo del monto recibido por el cónyuge, imputable a su legítima, no se circunscribe
a lo dejado en el testamento; sino que hay que sumarle lo adquirido por donaciones. Igualmente ocurre con el resto de
los legitimarios, quienes también colacionarán a favor de ese hijo menos favorecido del causante Art.1.083, vale decir,
de los hermanos, o sobrinos que concurran en representación de algún hermano premuerto. El espíritu del artículo es
establecer los verdaderos montos de la legitima del hijo menos favorecido, si fue sometido a legítima, en función de
una masa hereditaria más real, que comprenda las donaciones recibidas por los demás legitimarios, incluido el
cónyuge, aun cuando al estar separado de bienes por capitulaciones matrimoniales no tenga legítima.
Concordancias: 845, 883. 884.1.083.
Hay diversas teorías sobre el origen de la legítima y su justificación, sin embargo, a los fines de este texto nos
limitaremos a aceptarla como materia de orden público en lo referente al causante, lo cual significa que él está
obligado a respetarla. Es necesario aclarar algo que ya esbozábamos al hablar del testamento, y es el hecho que el
patrimonio del causante está formado por dos porciones:
a. La porción disponible: que constituye la mitad del patrimonio, y de la cual pudo disponer el testador libremente en
su testamento. El destino de esta porción del patrimonio lo decide exclusivamente el testador, y es de esta parte de su
patrimonio de la cual puede hacer las liberalidades que juzgue convenientes.
b. La porción indisponible que corresponde: "en plena propiedad a sus herederos legitimarios", La porción
indisponible, no puede ser, como su nombre lo indica, asignada a ningún heredero salvo a los legitimarios que son: los
descendientes, ascendientes, y el cónyuge no separado legalmente de cuerpos y de bienes, una vez producida la
muerte del causante, quien les transmite el derecho a la legítima que los convierte en legitimarios. Mientras el
causante está vivo sólo son descendientes, ascendientes, y cónyuge no separado legalmente de cuerpos y de bienes,
con una expectativa de convertirse en herederos legitimarios a la muerte de su causante. De manera que nunca
puede hablarse de legitimarios mientras no se haya producido el deceso del causante. Abierta la sucesión cada
heredero legitimario tiene derecho a una cuota de la porción indisponible del de cujus, que constituye su legítima. El
cálculo de la legítima (qué parte de la porción indisponible le toca a cada legitimario) se hace partiendo de la base de
la participación del heredero si la sucesión fuera intestada, vale decir, si no hubiera testamento. Como la porción
indisponible es la mitad del patrimonio, la participación del heredero legitimario: su legítima, es la mitad de lo que le
tocaría en la sucesión intestada. Básicamente, al igual que en la sucesión intestada, los descendientes y el cónyuge
no separado legalmente de cuerpos y de bienes, desplazan a los ascendientes, de modo que éstos (los ascendientes)
sólo tendrán acceso a la legítima cuando no existan descendientes, concurriendo en ese caso, con el cónyuge
sobreviviente no separado de cuerpos y bienes. Igualmente, de no existir descendientes, ni cónyuge no separado
legalmente de cuerpos y bienes, los ascendientes tendrán el carácter de legitimarios únicos. Sugerimos consultar
nuestros comentarios al art. 807 en lo referente al concepto de patrimonio del de cujus. En relación al tema de la
legítima hay dos inclusiones en leyes vigentes que debemos tomar en cuenta. En primer lugar el referido a la Ley de
Fideicomisos publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria no 496 del 17 de agosto de 1956, en la cual se
establece lo siguiente:
"ARTÍCULO 10°
No obstante lo dispuesto en el Código Civil sobre la legítima, el testador puede disponer la constitución de un
fideicomiso respecto de la misma, o parte de ella en favor de los herederos forzosos siempre que éstos hayan
realizado reiteradamente actos de prodigalidad o se encuentren de tal manera insolventes que sus futuras
adquisiciones se vean seriamente amenazadas. En tal caso, no obstante lo dispuesto en el acto constitutivo, los
herederos forzosos beneficiados tendrán derecho a recibir las rentas de los bienes fideicometidos, por lo menos,
semestralmente. La constitución del fideicomiso sobre la legítima o parte de ella, no tiene efecto si a la muerte del
testador los herederos forzosos han abandonado de modo permanente la vida pródiga no se encuentran en el estado
de insolvencia que dio origen a la disposición del testador; y en todo caso, termina el fideicomiso si ello ocurre con
posterioridad. A la terminación del fideicomiso sobre la legítima o parte de ella, los bienes fideicometidos serán
transferidos a los herederos forzosos o a los herederos de éstos". A pesar de que nuestro Código Civil nunca define a
los herederos forzosos la Ley de Fideicomisos se permite denominar así a los herederos legitimarios que si aparecen
dibujados bajo el texto del art. 883. En segundo lugar el Artículo 35 de la Ley de Derecho Internacional Privado
publicada en la Gaceta Oficial No 36.511 de 6 de agosto de 1998 que determina:
"Los descendientes, los ascendientes y el cónyuge sobreviviente, no separado legalmente de bienes, podrán, en todo
caso, hacer efectivo sobre los bienes situados en la República el derecho a la legítima que les acuerda el Derecho
venezolano".
Concordancias: 197, 195, 201, 209, 210, 211, 213, 883. Ley de Fideicomisos. Ley de Derecho Internacional Privado.
Cabe la posibilidad de que el testador asigne a un legatario un usufructo o una renta vitalicia, que excedan su porción
disponible. En el caso del usufructo ocurre cuando el legado esté instituido sobre bienes cuyo valor sea superior al
representado por su porción disponible. Y en relación a la renta vitalicia, que para producirla se requiera de bienes de
valor mayor al de la porción disponible. De manera que el texto del artículo donde dice- "cuyo rendimiento exceda el
de la porción disponible..." lo entenderíamos mejor si dijera: "cuyo rendimiento sea producido por bienes con un valor
superior al de la porción disponible". Lógicamente hay una relación directamente proporcional entre el valor del bien
sobre el cual se instituye el usufructo o la renta, y el fruto que ese bien produce. De modo que el de cujus al instituir un
legado de usufructo sobre un bien que representa una porción mayor a la disponible, está excediendo su facultad de
disponer (de la porción disponible). Aunque lo esté haciendo sólo para una parte del derecho de propiedad, como es
el uso y el disfrute; y deje a la nuda propiedad intacta. Es necesario ilustrar lo afirmado con un ejemplo:
Supongamos que el testador posee veinte casas, y le sobreviven diez herederos legitimarios. Si el testador dispusiera
en el testamento de un legado a un extraño XX, consistente en el usufructo de las veinte casas; aun cuando no haya
dispuesto de la nuda propiedad de las 20 casas, estaría afectando la porción indisponible, porque su porción
disponible sólo le permitía otorgar el usufructo sobre 10 casas.
El artículo establece más adelante: "...los legitimarios pueden optar entre ejecutar esta disposición o abandonar la
propiedad de la porción disponible":
Significa que:
PRIMERA OPCIÓN: "...los legitimarios pueden optar entre ejecutar esta disposición..."
Los legitimarios pueden aceptar la disposición testamentaria de su causante, en cuyo caso mantendrán la alícuota de
la nuda propiedad que les corresponda, más la expectativa de que al cesar el usufructo la plena propiedad se
restablezca, y su alícuota de la nuda propiedad se convierta en plena propiedad.
En nuestro ejemplo: los diez legitimarios pueden mantener la nuda propiedad de las veinte casas, y la expectativa de
que, al terminar el usufructo instituido por su causante, la propiedad plena se restablezca, con lo cual llegarían a ser
propietarios de las veinte casas, y al efectuarse la partición correspondiente cada uno de los legitimarios sería
propietario de dos casas.
SEGUNDA OPCIÓN: "...o abandonar la propiedad de la porción disponible".
"...o abandonar la propiedad de la porción disponible". Significa que los legitimarios abandonan (no ejercen pretensión
alguna sobre esa porción) la propiedad de la porción disponible (sobre la cual el de cujus estableció compromisos
transitorios). Sin embargo, les queda por reclamar, en plena propiedad su legítima. En otras palabras los legitimarios
pueden reclamar su legítima, y abandonar o ceder lo que les hubiera correspondido de la porción de la cual el de
cujus dispuso. Volviendo al Ej.: los diez legitimarios pueden reclamar su legítima en plena propiedad que sería: la
mitad de lo que les hubiera tocado en la sucesión intestada; es decir: una casa para cada uno, y abandonar cualquier
pretensión sobre el resto.
acción personal art. 1.977, destinada a pedir el derecho una vez que éste haya nacido, es decir, una vez muerto el
causante- Hay más sobre el artículo comentado, y es el hecho de que en el último aparte dice:
"La colación y la imputación referidas no pueden pedirse sino por los legitimarios que no hayan dado su
consentimiento para la enajenación". Luego, por interpretación en contrario dice: "...los legitimarios que hayan dado su
consentimiento para la venta no tienen derecho a pedir la colación y la imputación referidas".
Al efecto debemos opinar lo siguiente:
lo Ya hemos objetado el uso del término legitimario en la primera parte del texto del artículo, refiriéndonos a cuándo en
realidad surgen los herederos legitimarios, de manera que en nuestra opinión nunca pudo un legitimario autorizar
la venta que en vida hizo su causante, porque él no había adquirido dicha condición de legitimario.
2° Si lo que se deduce del texto es que se le niega el derecho a un descendiente, ascendiente de pedir la
imputación a la masa de la liberalidad del causante, por haberla autorizado en su oportunidad, más absurdo
parece, pues nadie puede quitarle a otro lo que no tiene. No se puede establecer una penalidad de proyección
futura, diciendo-, "el día cuando nazca el derecho a la legítima de mi descendiente, o ascendiente, convirtiéndolos
en legitimarios, no podrán ejercerlo, pidiendo que el monto de la liberalidad que hice a favor de X, ss impute a la
porción disponible, y que el excedente se colacione a la masa hereditaria, porque estando yo vivo, me autorizaron
hacer tal liberalidad". Esperamos que algún día, en una futura reforma, se modifique la redacción de este artículo,
eliminando el exabrupto jurídico que contiene.
Concordancias; 1.481, 889, 1.468, 885, 888,1.468, 889.1.977, 883.
Este artículo guarda una abierta relación con el art. 845, porque el texto de dicho artículo determinó la necesidad de
calcular el monto de lo percibido por el cónyuge sobreviviente, de manera de comparar ese monto con el recibido por
el hijo menos favorecido de una unión anterior; consagrando la imposibilidad de que el hijo reciba menos que dicho
cónyuge sobreviviente. Para ello el legislador establece una legítima ficticia al decir que se le imputará al cónyuge
Sobre su legítima, además de lo recibido por el testamento, "todo cuanto haya adquirido por las capitulaciones
matrimoniales". Sabido es que el cónyuge separado de bienes por capitulaciones matrimoniales no tiene derecho a
legítima Art.- 883, sin embargo, se realiza aquí su cálculo ficticio para determinar cuánto es el exceso otorgado por el
testador, bien por regalos en ocasión de celebrar las capitulaciones, o por otras donaciones hechas por el causante.
En definitiva se establece que el cálculo del monto recibido por el cónyuge, imputable a su legítima, no se circunscribe
a lo dejado en el testamento; sino que hay que sumarle lo adquirido por donaciones. Igualmente ocurre con el resto de
los legitimarios, quienes también colacionarán a favor de ese hijo menos favorecido del causante Art.1.083, vale decir,
de los hermanos, o sobrinos que concurran en representación de algún hermano premuerto. El espíritu del artículo es
establecer los verdaderos montos de la legitima del hijo menos favorecido, si fue sometido a legítima, en función de
una masa hereditaria más real, que comprenda las donaciones recibidas por los demás legitimarios, incluido el
cónyuge, aun cuando al estar separado de bienes por capitulaciones matrimoniales no tenga legítima.
Concordancias: 845, 883. 884.1.083.
TEMA XII
LA LEGÍTIMA
CONCEPTO
El concepto de Legítima se encuentra establecido en nuestro Código Civil que establece en su artículo 883 lo
siguiente:
Artículo 883 del Código Civil 12.- La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena propiedad a los
descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con arreglo
a los artículos siguientes.
El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición (cualquier condición o límite que se establezca
para la legítima es nula, esto se debe a que la legítima es un derecho de propiedad que se tiene asignado por la ley).
Artículo 884 ejusdem.- La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o naturales, y la del cónyuge, será
la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada; y concurren y son excluidos y representados según el
orden y reglas establecidos para dicha sucesión.
COMENTARIO. El monto de la legítima, a tenor del artículo ut supra, será la mitad de la cuota hereditaria.
Esta cuota parte que la ley reserva a tales personas, se denomina cuota legítima lo cuota de reserva y como, luego de
respetar esta porción el testador puede disponer libremente del resto de sus bienes, esta otra parte sustraída de toda
vinculación se ha denominado cuota libre o cuota disponible.
Nuestro Código Civil consagra la institución de la legítima en el artículo ut supra, al expresarse que “La legítima es una
cuota de la herencia que se debe en plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge
sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes,…” Y luego señala que “..El testador no puede someter la
legítima a ninguna carga ni condición.” Y en el siguiente artículo establece cual es el monto de la cuota parte cuando
dice: “…la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada;…”.
b. La porción indisponible que corresponde: "en plena propiedad a sus herederos legitimarios", La porción indisponible, no puede ser, como su nombre lo indica,
asignada a ningún heredero salvo a los legitimarios que son: los descendientes, ascendientes, y el cónyuge no separado legalmente de cuerpos y de bienes, una vez
producida la muerte del causante, quien les transmite el derecho a la legítima que los convierte en legitimarios. Mientras el causante está vivo sólo son
descendientes, ascendientes, y cónyuge no separado legalmente de cuerpos y de bienes, con una expectativa de convertirse en herederos legitimarios a la muerte de
su causante. De manera que nunca puede hablarse de legitimarios mientras no se haya producido el deceso del causante. Abierta la sucesión cada heredero
legitimario tiene derecho a una cuota de la porción indisponible del de cujus, que constituye su legítima. El cálculo de la legítima (qué parte de la porción
indisponible le toca a cada legitimario) se hace partiendo de la base de la participación del heredero si la sucesión fuera intestada, vale decir, si no hubiera
testamento. Como la porción indisponible es la mitad del patrimonio, la participación del heredero legitimario: su legítima, es la mitad de lo que le tocaría en la
sucesión intestada. Básicamente, al igual que en la sucesión intestada, los descendientes y el cónyuge no separado legalmente de cuerpos y de bienes, desplazan a
los ascendientes, de modo que éstos (los ascendientes) sólo tendrán acceso a la legítima cuando no existan descendientes, concurriendo en ese caso, con el cónyuge
sobreviviente no separado de cuerpos y bienes. Igualmente, de no existir descendientes, ni cónyuge no separado legalmente de cuerpos y bienes, los ascendientes
tendrán el carácter de legitimarios únicos. Sugerimos consultar nuestros comentarios al art. 807 en lo referente al concepto de patrimonio del de cujus. En relación
al tema de la legítima hay dos inclusiones en leyes vigentes que debemos tomar en cuenta. En primer lugar el referido a la Ley de Fideicomisos publicada en la
Gaceta Oficial Extraordinaria no 496 del 17 de agosto de 1956, en la cual se establece lo siguiente:
"ARTÍCULO 10°
No obstante lo dispuesto en el Código Civil sobre la legítima, el testador puede disponer la constitución de un fideicomiso respecto de la misma, o parte de ella en
favor de los herederos forzosos siempre que éstos hayan realizado reiteradamente actos de prodigalidad o se encuentren de tal manera insolven tes que sus futuras
adquisiciones se vean seriamente amenazadas. En tal caso, no obstante lo dispuesto en el acto constitutivo, los herederos forzosos beneficiados tendrán derecho a
recibir las rentas de los bienes fideicometidos, por lo menos, semestralmente. La constitución del fideicomiso sobre la legítima o parte de ella, no tiene efecto si a la
muerte del testador los herederos forzosos han abandonado de modo permanente la vida pródiga no se encuentran en el estado de insolvencia que dio origen a la
disposición del testador; y en todo caso, termina el fideicomiso si ello ocurre con posterioridad. A la terminación del fideicomiso sobre la legítima o parte de ella,
los bienes fideicometidos serán transferidos a los herederos forzosos o a los herederos de éstos". A pesar de que nuestro Código Civil nunca define a los herederos
forzosos la Ley de Fideicomisos se permite denominar así a los herederos legitimarios que si aparecen dibujados bajo el texto del art. 883. En segundo lugar el
Artículo 35 de la Ley de Derecho Internacional Privado publicada en la Gaceta Oficial N o 36.511 de 6 de agosto de 1998 que determina:
"Los descendientes, los ascendientes y el cónyuge sobreviviente, no separado legalmente de bienes, podrán, en todo caso, hacer efectivo sobre los bienes situados
en la República el derecho a la legítima que les acuerda el Derecho venezolano".
Concordancias: 197, 195, 201, 209, 210, 211, 213, 883. Ley de Fideicomisos. Ley de Derecho Internacional Privado.
Ya hemos mencionado que el artículo 883 del Código Civil señala que los herederos en cuyo favor se restringe la
facultad de testar son:
a. Los descendientes.
b. Los ascendientes.
c. El cónyuge sobreviviente que no esté legalmente separado de bienes.
A. LOS DESCENDIENTES
Se comprende bajo esta denominación en primer lugar a los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio y a éstos
se asimilan los habidos en matrimonios putativos o nulos (Artículo 127 del Código Civil), y los adoptados, y en
efecto de unos y otros, los demás descendientes en ulterior o ulteriores grados, es decir; nietos, bisnietos, etc.,
quienes irían a la sucesión legítima por representación de su ascendiente legitimarios premuerto, o por derecho
propio si no hubiere descendientes de grado más próximo.
B. LOS ASCENDIENTES
Los ascendientes tienen derecho a la legítima sólo cuando no existan descendientes, o si existiendo, han sido
declarados indignos o han renunciado, los ascendientes de grado más próximo excluyen a los de grado más
lejano por lo que todos están en el mismo grado, la cuota legítima se repartirá proporcionalmente entre ellos, sin
tener en cuenta que la línea sea paterna o materna.
C. CÓNYUGE SOBREVIVIENTE NO SEPARADO DE BIENES
Requisito especial para que el cónyuge tenga derecho a la legítima es que no se encuentre separado de bienes
aunque lo esté sólo de cuerpos, así pues, decretada la separación por sentencia judicial cualquiera sea el
fundamento de ésta cesará el derecho a percibir la legítima para el cónyuge sobreviviente. En cuanto a la
separación de bienes anterior al matrimonio, establecida mediante capitulaciones, la jurisprudencia ha establecido
que la “separación de puede ocurrir, convencionalmente antes de la celebración del matrimonio en virtud de las
capitulaciones matrimoniales, como consecuencia de la separación de cuerpos por mutuo consentimiento y
también por sentencia judicial en la hipótesis del artículo 171 del Código Civil. La expresión de contenido genético
empleada por la ley al referirse al cónyuge no separado legalmente de bienes, no permite distinciones entre cada
una de estas especies de separaciones, y por consiguiente, de la separación de bienes provenientes de las
capitulaciones”. Y más adelante sigue “… cuando los cónyuges han optado por celebrar capitulaciones
matrimoniales… el legislador, atendiendo a la situación de independencia económica establecida entre ellos, ha
querido mantener aquella independencia aún después de la muerte, permitiendo a los cónyuges disponer por
testamento de la totalidad de sus bienes recíprocamente, es decir, que no los obliga a conservar cuota alguna de
los bienes de uno en beneficio del otro”.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEGÍTIMA
A. LA LEGÍTIMA ES UNA CUOTA PARTE DE LA HERENCIA QUE SE DEBE ES PLENA PROPIEDAD
A LOS LEGITIMADOS.
B. EL TESTADOR NO PUEDE SOMETER LA LEGÍTIMA A NINGUNA CARGA NI CONDICIÓN.
C. EL DERECHO A LA LEGÍTIMA NO SE PIERDE POR VOLUNTAD DEL DE CUJUS.
MONTO DE LA LEGÍTIMA
El monto de la legítima lo establece el artículo 884 del Código Civil vigente de la siguiente forma: “La legítima de cada
descendiente o ascendiente, legítimos o naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la
sucesión intestada; y concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas establecidos para dicha
sucesión”.
13
Cabe la posibilidad de que el testador asigne a un legatario un usufructo o una renta vitalicia, que excedan su porción disponible. En el caso del usufructo ocurre
cuando el legado esté instituido sobre bienes cuyo valor sea superior al representado por su porción disponible. Y en relación a la renta vitalicia, que para producirla
se requiera de bienes de valor mayor al de la porción disponible. De manera que el texto del artículo donde dice- "cuyo rendimiento exceda el de la porción
disponible..." lo entenderíamos mejor si dijera: "cuyo rendimiento sea producido por bienes con un valor superior al de la porción disponible". Lógicamente hay una
relación directamente proporcional entre el valor del bien sobre el cual se instituye el usufructo o la renta, y el fruto que ese bien produce. De modo que el de cujus
al instituir un legado de usufructo sobre un bien que representa una porción mayor a la disponible, está excediendo su facultad de disponer (de la porción
disponible). Aunque lo esté haciendo sólo para una parte del derecho de propiedad, como es el uso y el disfrute; y deje a la nuda propiedad intacta. Es necesario
ilustrar lo afirmado con un ejemplo:
supongamos que el testador posee veinte casas, y le sobreviven diez herederos legitimarios. Si el testador dispusiera en el testamento de un legado a un extraño XX,
consistente en el usufructo de las veinte casas; aun cuando no haya dispuesto de la nuda propiedad de las 20 casas, estaría afectando la porción indisponible, porque
su porción disponible sólo le permitía otorgar el usufructo sobre 10 casas.
El artículo establece más adelante: "...los legitimarios pueden optar entre ejecutar esta disposición o abandonar la propiedad de la porción disponible":
significa que:
PRIMERA OPCIÓN: "...los legitimarios pueden optar entre ejecutar esta disposición..."
Los legitimarios pueden aceptar la disposición testamentaria de su causante, en cuyo caso mantendrán la alícuota de la nuda propiedad que les corresponda, más la
expectativa de que al cesar el usufructo la plena propiedad se restablezca, y su alícuota de la nuda propiedad se convierta en plena propiedad.
En nuestro ejemplo: los diez legitimarios pueden mantener la nuda propiedad de las veinte casas, y la expectativa de que, al terminar el usufructo instituido por su
causante, la propiedad plena se restablezca, con lo cual llegarían a ser propietarios de las veinte casas, y al efectuarse la partición correspondiente cada uno de los
legitimarios sería propietario de dos casas.
SEGUNDA OPCIÓN: "...o abandonar la propiedad de la porción disponible".
"...o abandonar la propiedad de la porción disponible". Significa que los legitimarios abandonan (no ejercen pretensión alguna sobre esa porción) la propiedad de la
porción disponible (sobre la cual el de cujus estableció compromisos transitorios). Sin embargo, les queda por reclamar, en plena propiedad su legítima. En otras
palabras los legitimarios pueden reclamar su legítima, y abandonar o ceder lo que les hubiera correspondido de la porción de la cual el de cujus dispuso. Volviendo
al Ej.: los diez legitimarios pueden reclamar su legítima en plena propiedad que sería: la mitad de lo que les hubiera tocado en la sucesión intestada; es decir: una
casa para cada uno, y abandonar cualquier pretensión sobre el resto.
CONSECUENCIA DE ELEGIR LA SEGUNDA OPCIÓN
Sin embargo, al ser abandonada la porción, en virtud de que debe haber continuidad de las relaciones jurídicas establecidas sobre el patrimonio, la Doctrina es
conteste en que esa porción abandonada pasará al legatario, quien así se convertirá en heredero. De manera que la consecuencia de la elección de los legitimarios
radica en el hecho de que el legatario pasará a ser heredero de la porción abandonada. Volviendo al ejemplo: el legatario del usufructo de [as veinte casas, se
convertirá por efectos de la escogencia de los diez herederos legitimarios, que reclamaron su legítima (cada uno una casa), a ser él el heredero de las diez casas
restantes.
Concordancias; 883, 884.
Artículo 886 ejusdem14.- El valor en plena propiedad de los bienes enajenados en provecho de un legitimario, a fondo
perdido o con reserva de usufructo, se imputará a la porción disponible y el excedente se colacionará en la masa.
La colación y la imputación referidas no pueden pedirse sino por los legitimarios que no hayan dado su
consentimiento para la enajenación.
CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE EN CONCORDANCIA CON EL 845
Artículo 887 ejusdem15.- Se imputarán al cónyuge sobre su legítima, además de todo lo que se le haya dejado por
testamento, todo cuanto haya adquirido por las capitulaciones matrimoniales y por donación, y a los demás
legitimarios, todo cuanto hayan recibido en vida del de cujus o por testamento del mismo, y que esté sujeto a colación,
de acuerdo con lo dispuesto en la Sección IV, Capítulo III de este Título.
TEMA XIII
PARTICIÓN HEREDITARIA
14
La norma se refiere a aquellas enajenaciones efectuadas por el causante, a favor de sus descendientes, y ascendientes, en las cuales él se reservó el usufructo de la
cosa enajenada; y a las realizadas a fondo perdido, es decir, aquellas en las cuales, la índole de la enajenación no tuvo un efecto compensatorio para el vendedor. En
otras palabras: no se pagó precio alguno por la cosa vendida, y, si se pagó, no fue el precio de mercado. Por ejemplo, supongamos un padre que le venda a su hijo,
estudiante de 18 años, una finca valorada en 500 millones. Si el hijo no tiene fortuna propia, ni ingresos de ningún tipo, diferentes a los que el padre pueda
suministrarle, mal puede pensarse que haya habido pago alguno, sino, simplemente, una enajenación a fondo perdido. Hicimos mención, al inicio de este
comentario, de descendientes y ascendientes; y no de legitimarios, como específicamente menciona el artículo, ya que, en nuestro criterio, está mal empleado el
término legitimario en el texto del artículo, pues los descendientes y ascendientes son, únicamente, parientes con expectativas de convertirse en legitima rios cuando
nazca para ellos el derecho a la legítima:
Art., 883, lo cual sólo ocurre a la muerte del causante. No aludimos al cónyuge porque la norma incluida en este art. 886, no le es extensiva, ya que de acuerdo al
art. 1.481: "Entre marido y mujer no puede haber venta de bienes". Aclarado lo anterior, veamos las consecuencias de esos actos traslativos de propiedad realizados
en vida del causante a fondo perdido o reservándose el usufructo. En primer lugar dice e! articulo que: "El valor en plena propiedad de los bienes enajenados en
provecho de un legitimario, a fondo perdido o con reserva de usufructo, se imputará a la porción disponible y el excedente se colacionará en la masa,..", y ello
significa que el valor de la cosa enajenada, nunca pagada, se le cargará a la porción disponible del testador, de la cual hicimos mención en nuestros comentarios
sobre los Art. 883 y 884- Es decir: "...se imputará a la porción disponible..." y añade: "...y el excedente se colacionará en la masa", Más adelante, a partir del art.
1.083, estudiaremos la colación como tal, y el concepto de imputación que ya aplicamos, por lo pronto diremos que el valor de la cosa enajenada, excedente de la
porción disponible del difunto, se reintegrará a la masa de la herencia, es obvio que tal reintegro deberá hacerlo quien se benefició de la enajenación. En realidad,
conceptualmente, el de cujus hizo una donación al efectuar las enajenaciones características que aludimos. Y en principio sería aplicable el art. 1.468 que dice: "Las
donaciones de toda especie que una persona haya hecho durante los diez últimos años de su vida, por cualquier causa y en favor de cualquiera persona, quedan
sujetas a reducción si se reconoce que en la época de la muerte del donador, excedían de la porción de bienes de que pudo disponer el mismo donador, según las
reglas establecidas en el Capítulo [I, Título II, de este Libro.
Esta disposición no se aplica a los casos previstos en la Sección IV, Capítulo III, Título II, de este Libro.
Las reglas establecidas en el art. 885 y en los Art. 888 y siguientes para la reducción de las disposiciones testamentarias, se observarán para la reducción de las
donaciones".
Sin embargo, en el texto que acabamos de transcribir del art. 1.468 se nos previene de una excepción en su aplicación, cual es: "...Esta disposición no se aplica a los
casos previstos en la Sección IV, Capítulo III, Título II, de este Libro...". Se está refiriendo a los Arts. 1.083 a 1.109 referentes a la imputación y colación, que son
los que realmente deben aplicarse.
Luego, en este caso, específicamente previsto en el art. 886. no podemos afectar solamente las donaciones realizadas por el de cujus los últimos diez años de su
vida, ni tampoco fijar un lapso para ejercer Un derecho mientras tal derecho no nazca. Consecuencialmente, como en realidad no existe, en ningún articulo del
Código, un lapso de prescripción para el derecho a pedir la imputación y colación que concede la norma del Art., 886, algunos autores se empeñan en establecerlo
tomando como base el Art., 889, que estudiaremos más adelante, y en el cual se circunscriben a los diez años anteriores a la muerte del causante las donaciones
susceptibles de ser sujetas a reducción. Para ello también se apoyan en el art. 1-468. pero haciendo caso omiso a la expresa excepción que contiene ese artículo de la
cual hicimos mención arriba. De frente a la realidad de una ausencia de norma específica en este caso, que nos fije los lapsos citados, nos queda solamente aplicar el
Art.- 4, segundo párrafo "...Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias
análogas; y si hubiera todavía dudas, se aplicarán los principios generales del Derecho". La única manera de concebir los principios generales del Derecho es a
través de la aplicación práctica del Derecho a un caso concreto, en el cual. aunada al criterio del Juez, se empleará la interpretación analógica extensiva, a favor del
débil jurídico. Partiendo de tales premisas, no es posible en nuestro criterio fijar lapso de prescripción alguno para la colación, ni al derecho del legitimario a pedir
la imputación del valor en plena propiedad de lo enajenado a la porción disponible del de CLIJUS. Veamos un ejemplo que ilustra nuestra tesis: un Sr. X padre de
varios niños, vende con reserva de usufructo o a fondo perdido, (para nuestros propósitos es lo mismo), la totalidad de sus bienes a su hijo mayor de dieciocho años.
Transcurridos cuarenta años de tales ventas el Sr. X muere. ¿Dónde quedarían los derechos de los otros hijos del causante, legitimarios también, relativos a la
colación de los bienes enajenados al hermano mayor, si dichos derechos sólo surgieron a la muerte de su padre, y ya habían transcurrido desde la venta que el
causante hizo mucho más de los diez años que establece el Art., 889, para la reducción de las donaciones? De manera que, aplicando las consideraciones que
hicimos, podemos afirmar que no existe lapso de prescripción para el derecho de pedir que el valor en plena propiedad de tales bienes se impute a la porción
disponible, y que el resto lo colacione en la masa de la herencia el legitimario beneficiado. Lo que si existe es el lapso de prescripción de diez años establecido para
ejercer la acción personal art. 1.977, destinada a pedir el derecho una vez que éste haya nacido, es decir, una vez muerto el causante- Hay más sobre el artículo
comentado, y es el hecho de que en el último aparte dice:
CONCEPTO
Se puede definir de una forma descriptiva, como aquel negocio jurídico plurilateral o unilateral, según los casos, en el
que como consecuencia de una serie de operaciones basadas en supuestos de hecho y de derecho, se pone fin a la
comunidad hereditaria, atribuyendo a cada coheredero un lote de bienes formado con parte de los que integraban la
masa de la herencia.
COMENTARIO. La PARTICIÓN de la HERENCIA no es otra cosa que la división o liquidación o adjudicación a los
herederos en proporción a los derechos que pudieran corresponderles dentro de la herencia (porque a cada heredero
pudiera corresponderle, por el hecho de la concurrencia o de las conclusiones; una cuota parte diferente, ya sea
mayor o menor).
NATURALEZA JURÍDICA
Su naturaleza jurídica ha sido muy discutida, destacando fundamentalmente dos posturas: la ATRIBUTIVA y la
DECLARATIVA. LA PRIMERA señala que la partición supone un trueque de partes indivisas pertenecientes a los
coherederos, para conseguir la finalidad de concretar cada bien en un heredero, con lo el adjudicatario adquiere tanto
del causante de la herencia, como de los demás coherederos (en cuanto a sus cuotas). Por otro lado, la teoría de la
NATURALEZA DECLARATIVA supone que la partición no hay transmisión de nada, sino una concreción de una
particular situación anterior, recibiendo el adjudicatario solamente del causante, ya que se considera que los bienes
que le correspondan han sido propiedad exclusiva de éste desde el momento de la apertura de la sucesión,
retroactivamente, por tanto.
Si bien ambas teorías cuentan con apoyo, LA TEORÍA MÁS SEGUIDA en la actualidad parece centrarse no en esas
características que señalan aquellas dos, sino en que la partición cambia el derecho sobre la totalidad por otro que se
concreta sobre los bienes determinados, cambia lo abstracto por concreto (teoría determinativa y especificativa de
derechos).
FORMAS DE PARTICIÓN
Se distinguen dos formas de partición; según la función de la partición en el total proceso sucesorio (relación
herederos - causante) y en la comunidad hereditaria (relación entre coherederos). EN EL PRIMER ASPECTO, la
partición como acto complementario de la delación cumple juntamente con ella, completando la función traslativa. EN
"La colación y la imputación referidas no pueden pedirse sino por los legitimarios que no hayan dado su consentimiento para la enajenación". Luego, por
interpretación en contrario dice: "...los legitimarios que hayan dado su consentimiento para la venta no tienen derecho a pedir la colación y la imputación referidas".
15
Este artículo guarda una abierta relación con el art. 845, porque el texto de dicho artículo determinó la necesidad de calcular el monto de lo percibido por el
cónyuge sobreviviente, de manera de comparar ese monto con el recibido por el hijo menos favorecido de una unión anterior; consagrando la imposibilidad de que
el hijo reciba menos que dicho cónyuge sobreviviente. Para ello el legislador establece una legítima ficticia al decir que se le imputará al cónyuge Sobre su legítima,
además de lo recibido por el testamento, "todo cuanto haya adquirido por las capitulaciones matrimoniales". Sabido es que el cónyuge separado de bienes por
capitulaciones matrimoniales no tiene derecho a legítima Art.- 883, sin embargo, se realiza aquí su cálculo ficticio para determinar cuánto es el exceso otorgado por
el testador, bien por regalos en ocasión de celebrar las capitulaciones, o por otras donaciones hechas por el causante. En definitiva se establece que el cálculo del
monto recibido por el cónyuge, imputable a su legítima, no se circunscribe a lo dejado en el testa mento; sino que hay que sumarle lo adquirido por donaciones.
Igualmente ocurre con el resto de los legitimarios, quienes también colacionarán a favor de ese hijo menos favorecido del causante Art.1.083, vale decir, de los
hermanos, o sobrinos que concurran en representación de algún hermano premuerto. El espíritu del artículo es establecer los verdaderos montos de la legitima del
hijo menos favorecido, si fue sometido a legítima, en función de una masa hereditaria más real, que comprenda las donaciones recibidas por los demás legitimarios,
incluido el cónyuge, aun cuando al estar separado de bienes por capitulaciones matrimoniales no tenga legítima.
EL SEGUNDO ASPECTO, la partición en sí misma considerada como negocio jurídico que pone fin a la comunidad
tiene naturaleza determinativa.
COMENTARIO. Existen sin embargo, a tenor de lo escuchado en clase, otras dos formas de realizar la partición. Una
de ellas es la EXTRAJUDICIAL, es decir por convenimiento entre partes (normalmente lo realizan mediante el método
de la insaculación16) y la otra es la JUDICIAL (la cual puede ocurrir por muchos motivos, y es realizada por un
tribunal).
16
insacular. (De in-1 y el lat. saccŭlus, saquito). tr. Poner en un saco, cántaro o urna, cédulas o boletas con números o con nombres de personas o cosas para sacar
una o más por suerte. || 2. Introducir votos secretos en una bolsa para proceder después al escrutinio.
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Formulados ya los lotes, se procede a las adjudicaciones de los bienes con sus respectivos títulos.
CLASES DE PARTICIÓN
Como se ha apuntado incidentalmente con anterioridad, la partición puede llevarse a cabo por diferentes sujetos, lo
que da lugar a la siguiente clasificación:
A. PARTICIÓN EFECTUADA POR LOS HEREDEROS. Es un negocio plurilateral con unanimidad y capacidad.
B. NO EXISTIENDO ACUERDO, deberá acudirse a la PARTICIÓN JUDICIAL que se llevará a efecto bien a
través del juicio divisorio de testamentaria o de ab intestato, y que en ningún caso impiden un posterior juicio
declarativo ordinario.
C. EL TESTADOR puede designar por acto entre vivos o mortis causa a cualquier persona, que no sea
coheredero, para que realice la partición. Es esta la figura del contador partidor que tiene como única función
contar y partir, es decir; efectuar las operaciones de partición que conllevan a satisfacer los derechos
previamente establecidos por vía de testamento. Su función es, por tanto, muy estricta (partir) a diferencia del
albacea que ejecuta la última voluntad del testador en general (ver. Albacea). Ambos cargos pueden, sin
embargo; yuxtaponerse, pero ello sólo implica una mera suma de facultades.
Según la doctrina mayoritaria, a pesar del nombramiento de la figura que ahora consideramos, los herederos
siempre que actúen por unanimidad, pueden, en la práctica, reducir a la nada al contador partidor, realizando
ellos la partición. Expresamente dicha solución fue acogida por la compilación catalana y también por la
Navarra.
D. PARTICIÓN A TRAVÉS DEL CONTADOR - PARTIDOR DATIVO. Ciertamente la criticada regla de la
unanimidad de los herederos pueden verse truncada con el hecho de que simplemente uno de ellos se
oponga. Pero sin reparar en los gastos que el que se opone puede sufrir derivados del vencimiento, permite a
los herederos y legatarios que representen, al menos, el cincuenta por ciento del haber hereditario, pedir al
juez el nombramiento del contador – partidor que será quien efectúe la partición. Estamos ante una figura
jurídica cuya gestión se garantiza por la intervención judicial, tanto en su nombramiento como en la
aprobación de su gestión, si bien esta última sólo se da en el caso en que no haya acuerdo entre los
interesados.
E. TAMBIÉN PUEDEN HACER LA PARTICIÓN LOS ÁRBITROS que resuelven extrajudicialmente las
diferencias surgidas entre los herederos no forzosos y que pueden nombrarlos los coherederos o el propio
testador.
F. LA PARTICIÓN PUEDEN REALIZARLA TAMBIÉN EL TESTADOR y no sólo en acto mortis causa, sino
también entre vivos, si bien tanto una como otra modalidad requieren un testamento que señale los lotes que
se han de llenar a través de las correspondientes adjudicaciones. Esta forma particional puede llevarla a cabo
el testador como tenga por conveniente siempre que respete el límite de las legítimas, límite así mismo
importante respecto de la impugnación de esa partición. No está sujeta, por tanto, al criterio de la igualdad de
lotes, y ésta es uno de los casos en que desaparece la recíproca obligación de saneamiento y evicción
existente entre los coherederos.
En esta línea de la partición efectuada por el testador, cobra importancia en cuanto considera como básicos
los criterios del interés familiar, y en su caso el económico, que pueden aconsejar el que se mantenga indivisa
una explotación fabril, agrícola, industrial o, en general mercantil. En este caso se cubren las legítimas en
metálico, que incluso pueden pertenecer al instituido.
EFECTOS DE LA PARTICIÓN
Como ya se vio, el efecto inmediato de la partición es poner fin a una situación pluriobjetiva, por regla general,
derivada del fallecimiento de una persona y considerada como antieconómica (por mimetismo de la comunidad en
general) y llamada comunidad hereditaria. En efecto, hecha la partición, cada heredero se transforma en propietario
de cosas determinadas (sin perjuicio de poder formarse una comunidad ordinaria entre los coherederos),
evolucionando así su posición jurídica de titular de cuotas.
Por otro lado, los derechos de los terceros anteriores a la partición sobre bienes relictos 17 no se modifican.
17
relicto. (Del lat. relictus, part. pas. de relinquĕre, dejar). □ V. bienes ~s, caudal ~.
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Así mismo, la partición permite que se inscriban en el Registro Público, a nombre de cada heredero, los inmuebles o
derechos reales inmobiliarios adjudicados.
Al implicar la partición una evolución de lo abstracto a lo concreto, de la cosa, y suponer de alguna manera un
intercambio, no es de extrañar que entre los coherederos exista una obligación recíproca de evicción y saneamiento
proporcional a sus respectivos haberes hereditarios y cubriéndose entre sí, en igual proporción, en caso de
insolvencia, si bien los que pagaren conservan su acción para cuando el insolvente mejore de fortuna.
De otro lado, según la doctrina mayoritaria al ser aplicables subsidiariamente las reglas que en éste regulan el
saneamiento y la evicción en sede de compraventa y comprendiéndose ahí dos supuestos (perturbación del derecho o
titularidad adquirida sobre una cosa: evicción y el caso en que la cosa resulte inservible para el uso a que se destina o
que este uso desmerezca en el estado en que está la cosa: vicios ocultos), considera que ambos casos son
aplicables, así mismo, en materia de partición hereditaria.
Esta obligación, no supone que la partición devenga ineficaz, sino que se traduce en una indemnización, para fijarla la
cual habrá de tenerse en cuenta primero porque la partición continúa y segundo porque la mala fe viciaría la partición.
BIBLIOGRAFÍA
CALVO BACCA, Emilio: Código Civil Venezolano, Caracas - Venezuela, Ediciones Libra, Octava Edición,
2002, 1235 págs.
MICROSOFT: Biblioteca Virtual de Consulta Encarta, Barcelona-España 2003.
OSORIO, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Buenos Aires-República
Argentina, Editorial Heliasta, S/D, 797 págs.
REPÚBLICA DE VENEZUELA, CONGRESO NACIONAL: Código Civil de Venezuela 1.982, Caracas-
Venezuela, Editores y Distribuidores Escolar, S.A., 468 págs.
REYES, William: Derecho Sucesoral, Clases, Realizadas en la Universidad de Margarita, El Valle del Espíritu
Santo, Isla de Margarita, Venezuela, 2005.
REYES, William: El Legado, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu Santo, Universidad de
Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.
REYES, William: La Colación, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu Santo, Universidad de
Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.
REYES, William: Legítima, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu Santo, Universidad de
Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.
REYES, William: Partición Hereditaria, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu Santo, Universidad
de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.
RODRIGUEZ, Luís Alberto: Sucesiones, (Comentarios al Código Civil Venezolano), Caracas – Venezuela,
Ediciones Livrosca, Segunda Edición, 2003, 558 págs.
Gaetano Coccorese
gcoccorese@hotmail.com