Compilación de Derecho Sucesoral Venezolano
Compilación de Derecho Sucesoral Venezolano
Compilación de Derecho Sucesoral Venezolano
1. La sucesin
2. La herencia
3. Beneficio de inventario
4. Accin de separacin de patrimonio
5. Representacin
6. La colacin
7. Orden de suceder
8. Testamento
9. El legado
10. Sustituciones
11. Albaceaje
12. La legtima
13. Particin hereditaria
14. Bibliografa
TEMA I
LA SUCESIN
CLASES DE SUCESIONES
ENTRE VIVOS
MORTIS CAUSA
MOMENTOS DE LA SUCESIN
TEMA II
LA HERENCIA
CARACTERSTICAS DE LA ACEPTACIN
REPUDIACIN DE LA HERENCIA
Es la cesacin o prdida de manera voluntaria de la cualidad de heredero.
ARTCULOS RELACIONADOS
CUESTIONARIO
TEMA III
BENEFICIO DE INVENTARIO
Es una institucin de tipo sucesoral mediante la cual el heredero del acervo
hereditario, previo anlisis de manera voluntaria, opta por la aceptacin o
repudiacin de la herencia.
2. PREINVENTARIO
NATURALEZA JURDICA
GARANTA
EFECTOS DE LA DECLARACIN
Artculo 1.025 ejusdem.- Aquella declaracin (la del 1023) no produce efecto,
si no la precede o sigue el inventario de los bienes de la herencia, formado con
las solemnidades establecidas en el Cdigo de Procedimiento Civil y en los
trminos fijados en este pargrafo.
Artculo 1.026 ejusdem.- Cuando haya varios herederos, bastar que uno
declare que quiere que la herencia se acepte a beneficio de inventario, para
que as se haga.
Este ltimo artculo constituye otra garanta para el heredero que tiene el
derecho de solicitar el beneficio de inventario, en tal caso; todos los dems
herederos deben someterse a la voluntad de quien solicite este beneficio.
Cuando se realice el inventario, ser entonces el momento en que el heredero
decida si acepta o no la herencia.
Una vez concluido el inventario, el heredero debe notificar al Juez del fuero que
ha concluido el inventario, entonces; a partir de ese momento empiezan a
correr los cuarenta das (hbiles de despacho del tribunal) que estipula el
artculo in comento. Si en esos cuarenta das el heredero no manifiesta su
voluntad, entonces se entender que la ha aceptado de manera pura y simple.
En el caso del artculo 1.019, el heredero (este heredero tiene ventajas con
relacin a los otros porque goza de tres meses mas una prrroga de seis
meses mas), que no se encuentra en la posesin real de la herencia, deber
concluir el inventario dentro del mismo plazo que le haya fijado el Tribunal para
su aceptacin o repudiacin, salvo que haya obtenido una prrroga de ese
Tribunal. Si hace la declaracin y no hace el inventario se le tiene por heredero
puro y simple.
Artculo 1.039 ejusdem.- Los acreedores y los legatarios pueden hacer fijar un
trmino al heredero para el rendimiento de cuentas.
CUOTA HEREDITARIA
TEMA IV
Artculo 1.051 ejusdem.- Los acreedores y los legatarios que hayan aceptado
al heredero por deudor, no tienen derecho a la separacin.
COMENTARIO. Esto ltimo depende de las circunstancias, ya que la
aceptacin del heredero por deudor elimina la posibilidad de intentar la accin
con posterioridad.
TEMA V
REPRESENTACIN
TEMA VI
LA COLACIN
TEMA VII
ORDEN DE SUCEDER
HIJOS
PADRES
HERMANOS
1 C. Son excluidos por los hijos y por los padres del causante (la sola
presencia de los hermanos indica la inexistencia de padres e hijos del
causante).
EL CNYUGE
A 3. En ausencia de los hijos puede concurrir con los padres del causante, y en
defecto de estos; con los hermanos.
Los hijos adoptivos tienen igual trato que los hijos verdaderos que tenga el
causante.
Cuando una persona no tiene ningn tipo de heredero, estos pasan al Estado.
Esto no quiere decir que el Estado sea heredero, sino que ste va a quedar con
los bienes en el caso de que no existan personas que tengan derechos sobre la
herencia o hayan renunciado a la misma.
El curador nombrado deber dar caucin por la cantidad que fije el Tribunal,
sin lo cual no podr entrar en el ejercicio de sus funciones.
Seccin III
Artculo 825 ejusdem.- La herencia de toda persona que falleciere sin dejar
hijos o descendientes cuya filiacin est legalmente comprobada, se defiere
conforme a las siguientes reglas:
Artculo 826 ejusdem.- Una vez que haya sido establecida su filiacin, el hijo
nacido y concebido fuera del matrimonio tiene, en la sucesin del padre y de la
madre, en la de los ascendientes, y dems parientes de stos, los mismos
derechos que el hijo nacido o concebido durante el matrimonio.
Artculo 830 ejusdem.- Cuando los llamados a suceder son los colaterales
distintos a los hermanos y sobrinos, sucedern al de cujus segn las reglas
siguientes:
TEMA VIII
TESTAMENTO
Seccin I
Artculo 836 ejusdem.- Pueden disponer por testamento todos los que no
estn declarados incapaces de ello por la Ley.
1 Los que no hayan cumplido diez y seis aos, a menos que sean viudos,
casados o divorciados. (Excepcin. Menores emancipados)
2 Los entredichos por defecto intelectual. (Dementes, locos, etc.)
Seccin II
Artculo 839 ejusdem.- Pueden recibir por testamento todos los que no estn
declarados incapaces de ello por la Ley.
Artculo 840 ejusdem.- Son incapaces para recibir por testamento los que son
incapaces para suceder ab-intestato.
ESQUEMA
Artculo 842 ejusdem.- Los descendientes del indigno tienen siempre derecho
a la legtima que debera tocarle al que es excluido.
Artculo 843 ejusdem.- Son aplicables al indigno para recibir por testamento
las disposiciones de los artculos 811 y 812 y las de la primera parte del
artculo 813. (Ojo)
Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del tutor,
cuando es ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cnyuge del
testador.
CLASES DE TESTAMENTO
TESTAMENTOS ORDINARIOS
Seccin III
ESQUEMA
TESTAMENTO ORDINARIO
Artculo 854 ejusdem.- En el primer caso del artculo anterior, se llenarn las
formalidades siguientes:
Artculo 855 ejusdem.- En el segundo caso del artculo 853, todos los
testigos firmarn el testamento, y dos por lo menos reconocern judicialmente
su firma y el contenido del testamento, dentro de los seis meses siguientes al
otorgamiento, bajo pena de nulidad; lo que deber hacer tambin el testador si
viviere en la fecha del reconocimiento, a menos que se pruebe que estuvo en
la imposibilidad de hacerlo.
TESTAMENTOS ESPECIALES
1. CASO DE EPIDEMIAS
TEMA IX
EL LEGADO
EL LEGADO. CONCEPTO.
EL LEGADO DEBE SER LCITO. Por lo que no tendr validez el legado cuyo
complemento implique, en forma alguna, violacin de la ley, o el que vaya
contra el orden pblico o las buenas costumbres. La comisin de un hecho
ilcito impuesta por el testador a uno o varios de sus herederos a favor de un
legatario, carecern de relevancia jurdica y no podr cumplirse.
La nulidad del legado puede devenir por extincin, por nulidad o por caducidad.
Ser nulo si la cosa objeto del legado se extingue o perece completamente, en
vida o despus de la muerte del testador, en este ltimo supuesto, que no haya
incurrido en manos respecto de la entrega. O si la cosa perece en manos del
legatario, segn lo dispone el artculo 957 del Cdigo Civil Venezolano Vigente.
Artculo 957 ejusdem.- El legado no tendr efecto si la cosa legada ha
perecido completamente durante la vida del testador. Tampoco lo tendr si ha
perecido despus de la muerte de ste sin intervenir hecho o culpa del
heredero, aunque ste haya incurrido en mora respecto de la entrega, cuando
la cosa hubiera igualmente perecido en manos del legatario.
CLASES DE LEGADO
LEGADO ANUAL: El que seala una cantidad fija por ao mientras viva
una persona o hasta que alcance cierta edad o se produzca algn hecho
determinado. Ejemplo: el final de una carrera universitaria o el matrimonio.
El sujeto activo del legado es toda persona que tenga capacidad de testar, y el
sujeto pasivo ser quien haya sido designado por el testador; siempre que sea
persona cierta y capaz de recibir.
"Artculo 898 ejusdem.- Es nula toda disposicin:
COSAS MUEBLES
DINERO
CRDITOS
PENSIONES ALIMENTARIAS (Comida, vestido, habitacin, etc.)
OTRAS COSAS DE DETERMINADA ESPECIE Y GENERO (Un traje, un
auto, etc.)
COSAS INMUEBLES
CASAS
FINCAS
APARTAMENTOS
TERRENOS
TEMA X
SUSTITUCIONES
CONCEPTO DE SUSTITUCIN
CLASES DE SUSTITUCIN
1. LA VULGAR
2. LA FIDEICOMISARIA,
3. LA CUASIFIDEICOMISARIA Y
4. LA PUPILAR
SUSTITUCIN VULGAR
Seccin VII
De las Sustituciones
SUSTITUCIN FIDEICOMISARIA
SUSTITUCIN CUASIFIDEICOMISARIA
SUSTITUCIN PUPILAR
TEMA XI
ALBACEAJE
CONCEPTO DE ALBACEA
El albacea tras propuesta del testador tiene que ser aceptado por el mismo,
con lo cual es un cargo voluntario. El albacea tiene que cumplir su cargo dentro
del plazo de un ao contado desde el momento de su aceptacin, aunque
dicho plazo puede ser ampliado por el testador si as lo cree oportuno.
Los albaceas tendrn que dar cuenta de su cargo a los herederos, en lo que
confiere al cumplimiento de sus obligaciones con respecto al testador y a ellos
mismos de la gestin que se le encomend.
Aun cuando el Cdigo Civil no lo define como tal, encontramos que el artculo
967 del C.C, dice que "El testador puede nombrar uno o ms albaceas" dando
por sentado su existencia. Es por ello que surgen muchas definiciones.
Es por esta razn que no puede ser albacea quien no es capaz de obligarse y
en este caso el menor de edad no puede ser albacea, ni aun con la
autorizacin de sus padres o del tutor por lo que dispone el Cdigo Civil en su
artculo 969. De igual manera el artculo 965 ejusdem establece que puede el
testador dar sustituto a los incapaces de testar, respecto de los que deje, para
el caso de que el incapaz muera en la incapacidad de testar, excepto de lo que
tengan que dejarles por razn de la legtima.
El cargo de albacea es gratuito y voluntario, pero una vez aceptado pasa a ser
obligatorio.
Son las sealadas por el testador par que haga cumplir sus disposiciones
testamentarias; a falta de tal indicacin rige lo prescrito por la ley (articulo 973
al 977 Cdigo Civil), y son:
1. Disponer y pagar los funerales del testador, con arreglo a lo ordenado
por ste, y en defecto de tal disposicin, segn la costumbre del lugar y
las facultades de la herencia.
2. Pagar los legados que consistan en cantidades de dinero, hacindolo
saber al heredero y no contradicindolo ste.
3. Vigilar la ejecucin de lo dems ordenado en el testamento; y sostener,
siendo ello justo, su validez en juicio o fuera de l.
4. Si por disposicin del testador est en posesin de todos los bienes, sus
atribuciones se extienden a pagar las deudas.
5. Cuando no hubiere en la herencia dinero suficiente para hacer los pagos
y los herederos no lo afrontasen de lo suyo, solicitarn autorizacin del
Tribunal par la venta de bienes, previa notificacin de los herederos.
Pero no podrn los albaceas, so pretexto de pago de legados y
funerales, proceder al inventario de los bienes del de cujus contra la
voluntada de los herederos. Procedern a la formacin del inventario
siempre que el testador lo hubiere ordenado, o entrarn en posesin de
los bienes, a menos que existan herederos capaces de administrar sus
bienes y se opongan a ello.
6. Si alguno de los herederos no tuviere la libre administracin de sus
bienes o fuere alguna corporacin o establecimiento pblico, los
albaceas debern poner inmediatamente en conocimiento del padre,
tutor, curador o administrador, que se debe proceder a la formacin del
inventario y si stos se halaren fuera del domicilio del de cujus,
procedern a formar el inventario sin necesidad de tal particin.
"ARTCULO 10
Concordancias: 197, 195, 201, 209, 210, 211, 213, 883. Ley de Fideicomisos.
Ley de Derecho Internacional Privado.
Significa que:
Art., 883, lo cual slo ocurre a la muerte del causante. No aludimos al cnyuge
porque la norma incluida en este art. 886, no le es extensiva, ya que de
acuerdo al art. 1.481: "Entre marido y mujer no puede haber venta de bienes".
Aclarado lo anterior, veamos las consecuencias de esos actos traslativos de
propiedad realizados en vida del causante a fondo perdido o reservndose el
usufructo. En primer lugar dice e! articulo que: "El valor en plena propiedad de
los bienes enajenados en provecho de un legitimario, a fondo perdido o con
reserva de usufructo, se imputar a la porcin disponible y el excedente se
colacionar en la masa,..", y ello significa que el valor de la cosa enajenada,
nunca pagada, se le cargar a la porcin disponible del testador, de la cual
hicimos mencin en nuestros comentarios sobre los Art. 883 y 884- Es decir:
"...se imputar a la porcin disponible..." y aade: "...y el excedente se
colacionar en la masa", Ms adelante, a partir del art. 1.083, estudiaremos la
colacin como tal, y el concepto de imputacin que ya aplicamos, por lo pronto
diremos que el valor de la cosa enajenada, excedente de la porcin disponible
del difunto, se reintegrar a la masa de la herencia, es obvio que tal reintegro
deber hacerlo quien se benefici de la enajenacin. En realidad,
conceptualmente, el de cujus hizo una donacin al efectuar las enajenaciones
caractersticas que aludimos. Y en principio sera aplicable el art. 1.468 que
dice: "Las donaciones de toda especie que una persona haya hecho durante
los diez ltimos aos de su vida, por cualquier causa y en favor de cualquiera
persona, quedan sujetas a reduccin si se reconoce que en la poca de la
muerte del donador, excedan de la porcin de bienes de que pudo disponer el
mismo donador, segn las reglas establecidas en el Captulo [I, Ttulo II, de
este Libro.
Las reglas establecidas en el art. 885 y en los Art. 888 y siguientes para la
reduccin de las disposiciones testamentarias, se observarn para la reduccin
de las donaciones".
Sin embargo, en el texto que acabamos de transcribir del art. 1.468 se nos
previene de una excepcin en su aplicacin, cual es: "...Esta disposicin no se
aplica a los casos previstos en la Seccin IV, Captulo III, Ttulo II, de este
Libro...". Se est refiriendo a los Arts. 1.083 a 1.109 referentes a la imputacin
y colacin, que son los que realmente deben aplicarse.
"ARTCULO 10
Concordancias: 197, 195, 201, 209, 210, 211, 213, 883. Ley de Fideicomisos.
Ley de Derecho Internacional Privado.
Significa que:
Art., 883, lo cual slo ocurre a la muerte del causante. No aludimos al cnyuge
porque la norma incluida en este art. 886, no le es extensiva, ya que de
acuerdo al art. 1.481: "Entre marido y mujer no puede haber venta de bienes".
Aclarado lo anterior, veamos las consecuencias de esos actos traslativos de
propiedad realizados en vida del causante a fondo perdido o reservndose el
usufructo. En primer lugar dice e! articulo que: "El valor en plena propiedad de
los bienes enajenados en provecho de un legitimario, a fondo perdido o con
reserva de usufructo, se imputar a la porcin disponible y el excedente se
colacionar en la masa,..", y ello significa que el valor de la cosa enajenada,
nunca pagada, se le cargar a la porcin disponible del testador, de la cual
hicimos mencin en nuestros comentarios sobre los Art. 883 y 884- Es decir:
"...se imputar a la porcin disponible..." y aade: "...y el excedente se
colacionar en la masa",
Las reglas establecidas en el art. 885 y en los Art. 888 y siguientes para la
reduccin de las disposiciones testamentarias, se observarn para la reduccin
de las donaciones".
Sin embargo, en el texto que acabamos de transcribir del art. 1.468 se nos
previene de una excepcin en su aplicacin, cual es: "...Esta disposicin no se
aplica a los casos previstos en la Seccin IV, Captulo III, Ttulo II, de este
Libro...". Se est refiriendo a los Arts. 1.083 a 1.109 referentes a la imputacin
y colacin, que son los que realmente deben aplicarse.
Este artculo guarda una abierta relacin con el art. 845, porque el texto de
dicho artculo determin la necesidad de calcular el monto de lo percibido por el
cnyuge sobreviviente, de manera de comparar ese monto con el recibido por
el hijo menos favorecido de una unin anterior; consagrando la imposibilidad de
que el hijo reciba menos que dicho cnyuge sobreviviente. Para ello el
legislador establece una legtima ficticia al decir que se le imputar al cnyuge
Sobre su legtima, adems de lo recibido por el testamento, "todo cuanto haya
adquirido por las capitulaciones matrimoniales". Sabido es que el cnyuge
separado de bienes por capitulaciones matrimoniales no tiene derecho a
legtima Art.- 883, sin embargo, se realiza aqu su clculo ficticio para
determinar cunto es el exceso otorgado por el testador, bien por regalos en
ocasin de celebrar las capitulaciones, o por otras donaciones hechas por el
causante. En definitiva se establece que el clculo del monto recibido por el
cnyuge, imputable a su legtima, no se circunscribe a lo dejado en el
testamento; sino que hay que sumarle lo adquirido por donaciones. Igualmente
ocurre con el resto de los legitimarios, quienes tambin colacionarn a favor de
ese hijo menos favorecido del causante Art.1.083, vale decir, de los hermanos,
o sobrinos que concurran en representacin de algn hermano premuerto. El
espritu del artculo es establecer los verdaderos montos de la legitima del hijo
menos favorecido, si fue sometido a legtima, en funcin de una masa
hereditaria ms real, que comprenda las donaciones recibidas por los dems
legitimarios, incluido el cnyuge, aun cuando al estar separado de bienes por
capitulaciones matrimoniales no tenga legtima.
TEMA XII
LA LEGTIMA
CONCEPTO
Artculo 883 del Cdigo Civil.- La legtima es una cuota de la herencia que se
debe en plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cnyuge
sobreviviente que no est separado legalmente de bienes, con arreglo a los
artculos siguientes.
Esta cuota parte que la ley reserva a tales personas, se denomina cuota
legtima lo cuota de reserva y como, luego de respetar esta porcin el testador
puede disponer libremente del resto de sus bienes, esta otra parte sustrada de
toda vinculacin se ha denominado cuota libre o cuota disponible.
Ya hemos mencionado que el artculo 883 del Cdigo Civil seala que los
herederos en cuyo favor se restringe la facultad de testar son:
a. Los descendientes.
b. Los ascendientes.
c. El cnyuge sobreviviente que no est legalmente separado de bienes.
A. LOS DESCENDIENTES
B. LOS ASCENDIENTES
CARACTERSTICAS DE LA LEGTIMA
Siendo la legtima, como se ha dicho, una cuota parte hereditaria que se debe
en propiedad al legitimario que acepta la herencia, est regida por los
siguientes principios:
MONTO DE LA LEGTIMA
TEMA XIII
PARTICIN HEREDITARIA
CONCEPTO
NATURALEZA JURDICA
FORMAS DE PARTICIN
Formulados ya los lotes, se procede a las adjudicaciones de los bienes con sus
respectivos ttulos.
CLASES DE PARTICIN
EFECTOS DE LA PARTICIN
Por otro lado, los derechos de los terceros anteriores a la particin sobre
bienes relictos no se modifican.
BIBLIOGRAFA
Gaetano Coccorese
gcoccorese@hotmail.com