5°semana - X

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

QUINTO
Educando desde el corazón

Actividad 29
Proponemos acciones en defensa de una ecología integral a
10-1 la luz de “Querida Amazonía” y “Laudato Sí”
Dios de toda la creación, ¡Qué espléndido y majestuoso es el mundo que creaste! nos
revela tu gloria; nos enseña sobre ti. Cuando nos hiciste a tu imagen, nos diste este
Oremos mandamiento: cuidar el mundo y todas las criaturas que hay en él, porque esta es nuestra
casa común. Sin embargo, tu santa creación clama, pues nuestra casa está “oprimida y
devastada”, quemada y marcada. Ven entre nosotros para que recordemos nuestra
interdependencia. Permítenos ver el rostro de tu Hijo en los que sufren por la destrucción
de nuestra casa común. Ayúdanos a ser buenos administradores que te honran en el
mundo que has creado por el bien de toda la creación y por las generaciones futuras. ¡Que
tu justicia reine para siempre! Amén.
ttps://www.youtube.com/watch?v=kje7NgAWSLQ

Leemos la situación significativa:


Hoy en día, las estudiantes de la I.E. “María Parado de Bellido” - Ayacucho, tienen conocimiento de que en el mundo
están ocurriendo cambios ambientales y climáticos de manera alarmante. El Perú es el tercer país más vulnerable del
mundo, después de Honduras y Bangladesh, a los efectos del cambio climático que experimenta el planeta por la crisis
del calentamiento global. Se estima además que en los próximos 40 años el Perú poseerá solo el 60% del agua potable
que dispone ahora, lo que causará una grave escasez de este líquido, según un informe publicado en 2004 por el Tyndall
Center de la Universidad de Manchester (Inglaterra). Sin duda, la vulnerabilidad frente al cambio del clima trae
consecuencias no solo de tipo ambiental, sino también económico y social. Dentro de los principales problemas que
originan los cambios ambientales y climáticos en el Perú, está la contaminación del agua que se produce -principalmente-
a consecuencia de los residuos tóxicos de las diferentes empresas industriales y mineras, así como por la mala disposición
de los residuos sólidos en las ciudades, el deterioro de las cuencas de los ríos por actividades antrópicas, el uso
indiscriminado de agro químicos y los derrames de petróleo, sales y compuestos metálicos. Otro problema existente es,
en nuestra Amazonía, con la disminución de bosques causada por la tala de árboles, la degradación de los suelos y la
amenaza de extinción de la flora y de la fauna.
El Papa francisco en el documento “Laudato Si” y en la exhortación “Querida Amazonía” nos invita a fortalecer la
conciencia de que somos una sola familia humana y que no podemos ser indiferentes ante estas situaciones por ello
todos somos responsables del manejo, cuidado, protección y conservación de la casa común que nos fue entregada
desde la creación.
Ante esta situación los estudiantes se preguntan, ¿cómo se puede ser responsable de los recursos naturales que se nos
han dado? ¿qué acciones podemos proponer para el cuidado de la casa común desde las enseñanzas de la Exhortación
Apostólica “Querida Amazonia” y el documento “Laudato Si”?

1. ¿Cuál es el principal problema que se presenta en esta situación


Después de leer significativa?
la situación ………………………………………………………………………………………
significativa,
………………………………………………………………………………………
reflexiona con
las siguientes ………………………………………………………………………………………
preguntas: 2. ¿De qué manera podemos los estudiantes proponer el cuidado de la
casa común?

Propósito de aprendizaje:
Propósito: Promueve acciones responsables para el manejo, cuidado, protección y conservación de la casa
común desde las enseñanzas del documento “Laudato Si” y la Exhortación Apostólica “Querida Amazonia” en un
ecotips (carteles informativos).
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa
Capacidades:
• Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
QUINTO
Educando desde el corazón
Reconocemos las grandes amenazas que afectan nuestra
Amazonía
Propósito: Reconoce las grandes amenazas que se observan en la Amazonía y que afectan
la casa común

Lee, reflexiona y responde las preguntas:


1. Concesiones mineras: El 37 % de los territorios indígenas están en riesgo por cerca de 500
contratos mineros para la explotación minerales e hidrocarburos. La gran mayoría se encuentra en
Brasil, pero existe la posibilidad de que se expandan a otros países. Esto sin contar con que la
minería del oro en la Amazonia aumenta la deforestación, y el uso del mercurio utilizado en su
procesamiento contamina el agua, los peces, el aire y afecta las comunidades.

2. Aumento de represas hidroeléctricas: En la Amazonia hay 154 represas para la producción de


energía hidroeléctrica y se planea la construcción de otras 277 en los próximos años. Si todos esos
proyectos salen adelante, solo quedarían sin represar los ríos Juruá, el Trombetas y el Içá-Putumayo,
amenazando el flujo natural de sus ríos que altera los ciclos naturales y pone en grave riesgo especies
como los delfines y peces migratorios al igual el suministro de agua para las comunidades locales.

3. Construcción de carreteras: Las carreteras, las vías férreas y las nuevas rutas de transporte fluvial
están transformando la Amazonia. Actualmente decenas de miles de kilómetros de carreteras
atraviesan sus bosques; y la construcción de nuevas rutas seguirá aumentando, en particular de
este a oeste. La Carretera Interoceánica que une a Perú y Brasil, por ejemplo, atraviesa las zonas
relativamente bien conservadas de Madre de Dios en Perú y Acre en Brasil. Más de 20 proyectos de
construcción de lo que puede generar un rápido aumento de la pérdida de bosques.

4. Expansión de la agricultura intensiva: La actividad que ha generado mayores pérdidas de


hábitat natural en la Amazonia en las últimas décadas es la agricultura. Las exportaciones de
soja y carne han desatado graves transformaciones en el uso del suelo de sus bosques. Los
cultivos de palma de aceite también han afectado la Amazonia. Los pastos y la ganadería,
para la producción de carne y leche, son la causa principal de la deforestación en muchas
áreas y en algunos países.

5. Deforestación: Si no se adelantan políticas y estrategias para reducir la deforestación en


el bioma amazónico, para el 2030 la Amazonia puede perder el 27%, (alrededor de 85,4
millones de hectáreas de bosques). Desde el año 2000 hasta 2013 la Amazonia perdió el
4,7 % de sus bosques, pasando de tener 575 millones de hectáreas a 548 millones de
hectáreas. La expansión de pastos y cultivos, cuya extensión aumentó en 22,9 millones de
hectáreas en el mismo período, es la principal causa de la deforestación en la región.

6. Cambios en la legislación entorno a las áreas


protegidas: Los constantes cambios en la
legislación de los países amazónicos, generados
Después de lo leído responde: con el fin de permitir nuevas y mayores
- ¿Por qué estas amenazas a la actividades productivas en áreas protegidas, son
Amazonía afectan al mundo? una de las principales. La reducción del área de
- ¿Qué amenazas observas en tu estos espacios, o en el peor de los casos, la eliminación de su estado
región? de protección, son un enemigo silencioso que cada vez genera
- ¿Cuáles son las consecuencias en mayores impactos en la Amazonia. Actualmente la cobertura de las
relación al cuidado de la casa áreas protegidas del bioma amazónico es superior al 50 %. Sin
común? embargo, muchas de estas áreas están en riesgo debido a la debilidad
legislativa para su conservación.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
QUINTO
Educando desde el corazón
Observa el video y responde las preguntas:

- ¿Cuáles son los principales


problemas de la contaminación?
- ¿Por qué es importante
concientizar al ser humano sobre el
cuidado del medio ambiente?
- ¿Quiénes serán los principales
afectados al no cuidar el medio
ambiente? Y ¿cómo les afectará?
https://www.youtube.com/watch?v=luI3ywYsrWQ&t=193s&

Telaraña: Ejemplo

Después de identificar, llegó


el momento de elaborar una
telaraña (organizador visual)
con las grandes amenazas que
se observan en la Amazonía y
que afectan la casa común

¡Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances!

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto
de vida en coherencia con su creencia religiosa.
Estoy en ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo proceso de paramejorar mis
logré lograrlo aprendizajes?
Reconocí las grandes amenazas que se observan en la
Amazonia y que afectan la casa común.
Elaboré una telaraña (organizador visual) con las grandes
amenazas que se observan en la Amazonía y que afectan la
casa común.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
QUINTO
Educando desde el corazón

Reconocer las grandes amenazas que afectan Actividad 30


Juzgar 10-2
nuestra Amazonía
Propósito: Compara la problemática de una ecología integral con las enseñanzas del documento
“Laudato Si” y la Exhortación Apostólica “Querida Amazonia” a la luz de la Palabra de Dios.

Oremos
Cantando

https://www.youtube.com/watch?v=FNb9ZrhMbFE

Leemos y reflexionamos los Evangelios: Según los textos bíblicos:


• ¿Por qué Dios confió al
hombre la creación?
Gn 2, 15: • ¿Cómo podemos reconocer
Yavé Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín del Edén para que lo cultivara y lo que el dueño de la creación es
Dios?
cuidara
 ¿De qué manera podemos
Sal 24, 1-2
participar del cuidado de la
Del Señor es la tierra y lo que contiene, el mundo y todos sus habitantes; pues él la
naturaleza como creación de
edificó sobre los mares, y la puso más arriba que las aguas. Dios?

La Iglesia nos enseña


Querida Amazonía, la Exhortación del papa
para una Iglesia como rostro amazónico.
“La querida Amazonia se muestra ante el mundo con todo su
esplendor, sudrama, su misterio”. Así comienza la Exhortación
apostólica post-sinodal,Querida Amazonia.
Hace hincapié en que desea “expresar las resonancias” que el
Sínodo ha provocado en él. Y precisa que no pretende
sustituir ni repetir el Documento Final que nos invita a leer
“íntegramente”, esperando que toda la Iglesia se deje “enriquecer e interpelar” por él y que la Iglesia de
la Amazonia se comprometa “en su aplicación”. Francisco comparte sus “Sueños para la Amazonia” (5-7),
cuyo destino debe preocupar a todos, porque esta tierra también es “nuestra”. Formula “cuatro grandes
sueños”: que la Amazonia “luche por los derechos de los más pobres”, “preserve la riqueza cultural”,
“custodiecelosamente la abrumadora hermosura natural” y, por último, que las comunidades cristianas
sean “capaces de entregarse y encarnarse en la Amazonía”. En ella, el Santo Padre divide en capítulos los
cuatro grandes sueños que tiene para la región sudamericana: un sueño social, un sueño cultural, un sueño
ecológico y un sueño eclesial.

Un sueño social:
Sueño con una Amazonia que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los
últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida. Nuestro sueño es el de una Amazonia que
integre y promueva a todos sus habitantes para que puedan consolidar un “buen vivir”. Los intereses
colonizadores que expandieron y expanden — legal e ilegalmente— la extracción de madera y la minería,
han ido expulsando y acorralando a los pueblos originarios, lo que ha alentado los movimientos migratorios
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
QUINTO
Educando desde el corazón
más recientes de los indígenas hacia las periferias de las ciudades. Para los pueblos amazónicos, las
relaciones humanas “están impregnadas por la naturaleza circundante”. Por esta razón, viven como un
verdadero “desarraigo” cuando son “obligados a emigrar a la ciudad”.

Un sueño cultural:
Sueño con una Amazonia que preserve esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos
la belleza humana. “El asunto es promover la Amazonia, pero esto no implica colonizarla culturalmente sino
ayudar a que ella misma saque lo mejor de sí. Ese es el sentido de la mejor tarea educativa: cultivar sin
desarraigar, hacer crecer sin debilitar la identidad, promover sin invadir. Así como hay potencialidades en
la naturaleza que podrían perderse para siempre, lo mismo puede ocurrir con culturas que tienen un mensaje
todavía no escuchado y que hoy están amenazadas más que nunca”. Es urgente “cuidar las raíces”, que la
“visión consumista del ser humano” tiende a “homogenizar las culturas” y esto repercute especialmente en
los jóvenes. A ellos, el Papa les pide “hacerse cargo de las raíces”, que “recuperen la memoria dañada”.

Un sueño ecológico
Sueño con una Amazonia que custodie celosamente la abrumadora hermosura natural que la engalana, la vida
desbordante que llena sus ríos y sus selvas. El cuidado de las personas y el cuidado de los ecosistemas son
inseparables, esto se vuelve particularmente significativo allí donde ‘la selva no es un recurso para explotar,
es un ser, o varios seres con quienes relacionarse’. La sabiduría de los pueblos originarios de la Amazonia
‘inspira el cuidado y el respeto por la creación, con conciencia clara de sus límites, prohibiendo su abuso’.
Escuchando a los pueblos originarios, subraya, podemos amar a la Amazonia “y no solo utilizarla”; podemos
encontrar en ella “un lugar teológico, un espacio donde Dios mismo se muestra y convoca a sus hijos”.

Un sueño eclesial
Sueño con comunidades cristianas capaces de entregarse y de encarnarse en
la Amazonia, hasta el punto de regalar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos
amazónicos. La Iglesia está llamada a caminar con los pueblos de la Amazonia, Responde las preguntas:
la tarea misionera de la Iglesia es crecer en una cultura del encuentro hacia • ¿Cuál de los sueños del
una ‘pluriforme armonía’. Para ello, el Papa desarrolla una serie de Papa te llama la atención? Y
propuestas, entre las que destacamos: Los valores presentes en las ¿Por qué?
comunidades originarias deben ser “recogidos en la evangelización”. Esta • ¿Qué nos pide el Papa para
inculturación, necesariamente tendrá que tener un perfume marcadamente el cuidado de la creación?
social y caracterizarse por una firme defensa de los derechos humanos. • ¿Cómo puedes promover
Sacerdotes, diáconos permanentes, las religiosas y los mismos laicos que una ecología integral,
asuman responsabilidades importantes para el crecimiento de las económica, social, cultural y
comunidades. en la vida cotidiana?
El Papa dedica un espacio propio a la fuerza y al don de las mujeres. Reconoce
que en la Amazonia algunas comunidades se han mantenido solo “gracias a la
presencia de mujeres fuertes y generosas”.
https://desdelafe.mx/noticias/la-voz-del-papa/querida-amazonia-resumen-de- la-exhortacion-del-papa-en-4-puntos/
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
QUINTO
Educando desde el corazón
Observa el video y responde las preguntas:

• ¿Cómo es tu relación con la


creación?
• ¿Qué entiendes por
ecología integral?
• ¿Por qué es importante
no ser indiferente a una
ecología integral?

https://www.youtube.com/watch?v=EQZOaPRjVIQ
Ejemplo:

Después de leer la palabra de Dios y


las enseñanzas de la Iglesia llegó el
momento de elaborar un cuadro
comparativo sobre la problemática de
una ecología integral desde la Palabra
de Dios y las enseñanzas de Iglesia.

¡También es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances!

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su


proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo lograrlo para mejorar mis
logré aprendizajes?

Comparé la problemática existente de una ecología


integral con las enseñanzas del documento “Laudato Si”
y la Exhortación Apostólica “Querida Amazonia” a la luz
de la Palabra de Dios.
Elaboré un cuadro comparativo sobre la problemática
de una ecología integral desde la Palabra de Dios y las
enseñanzas de Iglesia.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
QUINTO
Educando desde el corazón
Proponemos acciones en defensa de una
Actividad 31
ecología integral 10-3

Actuar
Propósito: Promueve acciones responsables para el manejo, cuidado,
protección y conservación de la casa común a la luz de las enseñanzas de la
Iglesia.

Oración a María, Madre de la Amazonía


Madre de la vida, en tu seno materno se fue formando Jesús, que es el Señor de todo lo que
existe. Resucitado, Él te transformó con su luz y te hizo reina de toda la creación. Por eso
Oremos te pedimos que reines, María, en el corazón palpitante de la Amazonia. Muéstrate como
madre de todas las creaturas, en la belleza de las flores, de los ríos, del gran río que la
atraviesa y de todo lo que vibra en sus selvas. Cuida con tu cariño esa explosión de
hermosura…
Madre, mira a los pobres de la Amazonia, reina tú en la Amazonia junto con tu hijo para que
nadie más se sienta dueño de la obra de Dios. En ti confiamos, Madre de la vida. No nos
abandones en esta hora oscura. Amén.

- ¿Por qué es importante cuidar


la creación como don de Dios?
- ¿Cómo nuestra vida está ligada
a la creación?
-¿Qué acciones podemos realizar
para defender la creación en
nuestra comunidad, familia e
I.E.?
https://youtube.com/watch?v=RsQhZp4heQk

Eco Tips: Ejemplo

Llegó el momento de elaborar un


Eco Tips para el manejo, cuidado,
protección y conservación de la
casa común desde la Palabra de
Dios y las enseñanzas de Iglesia.

Ecotips
Es una acción de difusión que promueve buenas prácticas ambientales. Los carteles están divididos en seis ejes
principales: cuidado del agua, reducción de emisiones, cuidado de las mascotas, conservación de áreas verdes, ahorro
de energía y la reducción de residuos sólidos.
¿Cómo hacer un ecotips?
• Comenta con los estudiantes sobre las dos actividades anteriores que han desarrollado, tales como identificación de
información contenida en diversas fuentes, haciendo una comparación haciendo uso de las enseñanzas de la Iglesia,
acerca de por qué cuidar el medio ambiente y cómo hacerlo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
QUINTO
Educando desde el corazón
• Comunica el propósito de la actividad: Hoy planificarán y escribirán un primer borrador de variados ecotips que
motiven a las personas a defender la ecología integral en que vivimos.
• Solicita que observen el cuadro de planificación e invita a un voluntario a leer las preguntas y respuestas
propuestas:
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quiénes leerán nuestros textos? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo presentaremos nuestros
escribir? escribir? textos?
Ecotips. Para motivar a las Nuestros/nuestras compañeros/as, - Modelos de ecotips En una cartulina o un papelógrafo.
personas a cuidar el profesores/as, padres de familia y - Plumones De contar con laptops o tablets,
ambiente en que vivimos. público en general. - Papelógrafos elaborar la presentación en un
- Colores procesador de textos.
- Laptop, tablet o computadora

• Señala que durante el desarrollo de la actividad observará cómo organizar y usar la información recopilada.
• Pide a los estudiantes que elijan del cartel de normas de convivencia aquellas que les permitan interactuar
democráticamente con sus compañeros.
• Indica a los estudiantes que, con base en la información del cuadro, organicen la elaboración de sus ecotips. Además,
recomienda considerar los productos elaborados durante las actividades de la presente experiencia para mejorar la
presentación de sus ecotips.
• Su organización podría quedar así:
Acciones que promuevan la defensa de la ecología
Defendemos nuestra ecología integral integral.
Tema

Propone acciones responsables para el manejo, cuidado, Recomendaciones sencillas que motiven el cuidado
Propósito protección y conservación de la casa común a la luz de del ambiente en que vivimos. Deben iniciarse con un
las enseñanzas de la Iglesia. verbo en modo imperativo, por ejemplo: elige, usa,
coloca, pide, deposita, etc.
Imagen Dibujos que guarden relación con las
recomendaciones elegidas. Grandes y llamativas. Pueden ir al inicio o al final

Recuerda que cuando trabajas en equipo debes tener en cuenta las siguientes pautas:
-Dinamizar el trabajo de equipo promoviendo la participación de todos y acordando la estrategia apropiada para
comunicar los resultados.
-Demostrar responsabilidad en el cumplimiento de las actividades asignadas.
-Promover el compañerismo demostrando respeto a los demás.

¡Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances!

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto
de vida en coherencia con su creencia religiosa.
Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Propuse acciones responsables para el manejo, cuidado,
protección y conservación de la casa común a la luz de las
enseñanzas de la Iglesia
Elaboré un Ecotips (carteles informativos) para el manejo,
cuidado, protección y conservación de la casa común desde
la Palabra de Dios y las enseñanzas de Iglesia.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
QUINTO
Educando desde el corazón

También podría gustarte