Observacion
Observacion
Observacion
OBSERVACIÓN
Observar significa “examinar atentamente”. Sierra y Bravo (1984), la define como: “la
inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios
sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal
como son o tienen lugar espontáneamente”.
Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en
toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.
En resumen en esta primera fase por medio de la observación identificamos los problemas
del paciente.
La observación es un método que hace uso del sentido de la vista, a fin de prestar atención
a las conductas o características del objeto o hecho de estudio.
El investigador observa al mismo tiempo que registra; es decir, observa con un lápiz en la
mano. No hay observación científica sin registro”.
Características de la Observación
• A partir de los datos, intentar hacer una articulación que explique por qué surge el
fenómeno o situación considerada.
PROBLEMAS DE LA OBSERVACIÓN:
1. La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga inferencias incorrectas, pero
estas pueden superarse en buena medida utilizando observadores competentes que han sido
entrenados y están motivados y ejecutando observaciones planificadas y controladas.
La observación:
PROBLEMAS DEL
OBSERVADOR
2. Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación que observa (lo
que casi siempre ocurre), y que puede afectar el comportamiento de los individuos observados
simplemente porque ellos advierten su presencia.
3. La situación es distinta si el observador forma parte de una situación organizada en este caso, es
más bien un problema para el observador no iniciado que puede creer que los observadores
actuaran de otra forma o modo artificial
4.2 CARACTERISTICAS E IMPLICACIONES DEL OBSERVADOR
La fuerza y la debilidad del procedimiento son las facultades de inferencia del observador., el
observador puede relacionar la conducta observada con las variables de un estudio, pero
como contrapartida, también el observador puede hacer inferencias muy incorrectas de la
observación.
Por todo ello, debe determinarse el impacto del observador en los sucesos si queremos que
el estudio observacional sea correcto.
Como investigador, el observador debe reunir una serie de requisitos que permitan evitar o
disminuir los inconvenientes que presente el propio proceso de observación:
Webb y col. (1966) presentan algunas sugerencias para intentar eliminar el efecto mediante
métodos no intromisivos, entre ellos se encuentran:
Medidas de erosión relacionadas con el uso selectivo de objetos naturales (p.e. la medida de
la actividad de los niños por el ritmo de desgaste de sus zapatos);
Métodos agregativos de recolección de datos que se refieren a los artículos que son
depositados por los sujetos (p.e. número de colillas);
Archivos que son registros permanentes para la prueba de hipótesis (p.e. registros escolares
o de empresa).
Problemas de sesgo. Sesgo: tendencia a observar un fenómeno de una manera que difiere
de la observación “verdadera” consistentemente. Por lo general no hay forma de determinar
este valor “verdadero”, el objetivo fundamental es la determinación de ese sesgo.
El observador es inevitablemente una parte del entorno, y, como los demás aspectos debe
influenciar al evento. Tales efectos son muy perturbadores en las ciencias humanas, ya que
son humanos los sujetos de estudio y los observadores, y esto produce una interacción
especial entre ambos.
II. Observación no científica.- es observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto,
sin preparación previa.
PASOS DE LA OBSERVACIÓN:
1. Directa e Indirecta
Directa: el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que
trata
de investigar
Indirecta: el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de
las observaciones realizadas anteriormente por otra persona, nos valemos de libros, revistas,
informes, grabaciones, fotografías, etc, relacionadas con lo que estamos investigando, los
cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que
nosotros.
estructurada y no estructurada.
- Protocolos de observación.