Este documento describe las características de la personalidad psicopática y su relación con la criminalidad. Las personas con personalidad psicopática tienden a ser agresivas, impulsivas, carecen de culpa y no pueden establecer vínculos afectivos duraderos. Presentan dificultades en el pensamiento lógico, juicios distorsionados de la realidad, y conductas delictivas como el robo, que usan para satisfacer necesidades primarias de seguridad y poder. El tatuaje es común entre ellos y expresa la búsqueda
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas15 páginas
Este documento describe las características de la personalidad psicopática y su relación con la criminalidad. Las personas con personalidad psicopática tienden a ser agresivas, impulsivas, carecen de culpa y no pueden establecer vínculos afectivos duraderos. Presentan dificultades en el pensamiento lógico, juicios distorsionados de la realidad, y conductas delictivas como el robo, que usan para satisfacer necesidades primarias de seguridad y poder. El tatuaje es común entre ellos y expresa la búsqueda
Este documento describe las características de la personalidad psicopática y su relación con la criminalidad. Las personas con personalidad psicopática tienden a ser agresivas, impulsivas, carecen de culpa y no pueden establecer vínculos afectivos duraderos. Presentan dificultades en el pensamiento lógico, juicios distorsionados de la realidad, y conductas delictivas como el robo, que usan para satisfacer necesidades primarias de seguridad y poder. El tatuaje es común entre ellos y expresa la búsqueda
Este documento describe las características de la personalidad psicopática y su relación con la criminalidad. Las personas con personalidad psicopática tienden a ser agresivas, impulsivas, carecen de culpa y no pueden establecer vínculos afectivos duraderos. Presentan dificultades en el pensamiento lógico, juicios distorsionados de la realidad, y conductas delictivas como el robo, que usan para satisfacer necesidades primarias de seguridad y poder. El tatuaje es común entre ellos y expresa la búsqueda
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
UNIDAD 8
PERSONALIDAD PSICOPATICA Y CRIMINALIDAD INTRODUCIÓN
La psicopatía o personalidad psicopática es la enfermedad más frecuente en
el ámbito carcelario y la de mayor significación en la psicopatología criminal. Si se parte de la observación de que el delito es una conducta caracterizada por una acción agresiva (apoderarse de objetos, matar, etc.), y esta conducta implica una insensibilidad hacia los demás y un apartarse de la norma cultural, es evidente que muchas personas con una conflictiva antisocial presentan rasgos psicopáticos. Pero debe aclararse que indudable mente es diferente un rasgo o una conducta psicopática a una personalidad con una estructura básicamente psicopática. La personalidad psicopática es una entidad clínica válida, que identifica a un sujeto con características psicológicas particulares. CARACTERÍSTICAS GENERALES El psicópata según todas las investigaciones, se aparta físicamente de lo normal, si bien esta desviación es a menudo difícil de especificar, es comúnmente un individuo flexible ágil y se mueve más rápidamente que los demás. Cleckly expresa que el psicópata es una persona asocial, altamente agresiva e impulsiva, que carece de sentimientos de culpa, que es incapaz de crear lazos duraderos de afecto. McCord dice que el psicópata parece frío y carente de compasión, trata a las personas y a los objetos como medios para su placer, y a pesar de que puede llegar a crear fugaz mente ligaduras, éstas carecen de profundidad emocional y terminan en explosiones agresivas. Presenta una enorme dificultad para colocarse en el lugar del otro, es decir no puede identificarse, de ahí su falta de culpa por sus conductas agresivas. Muestra una capacidad de afecto seriamente dañada. El psicópata es una persona muy agresiva que no puede soportar que la sociedad ponga trabas a sus deseos y necesidades y esto conduce a que aproveche por la fuerza a las cosas y a las personas, que para él son meros objetos. Es impulsivo, sus actos y conductas carecen de una verdadera meta. Echegoyen señala que la conducta irresponsable del psicópata llama la atención por la carencia de plan y la despreocupación prácticamente total de las consecuencias. Zac dice que el psicópata posee una estructura narcisística, cuyas ansiedades básicas primarias son de características francamente persecutorias que pueden alcanzar gran intensidad, y es por ello que necesita agredir a los demás. Es intolerable a la frustración. Sus sentimientos agresivos emergen muy intensamente ante la frustración o la demora. Esto determina su irritabilidad y su excitabilidad. El lenguaje del psicópata es el de la acción, por lo tanto cabe esperar de él conductas imprevisibles. Siente enorme placer por la aventura, por la excitación y es por ello que a sus satisfacciones las siente como efímeras y busca constante mente otros ambientes y nuevas situaciones, de ahí su inestabilidad; él experimenta placer en el cambio constante y la búsqueda de situaciones nuevas. CARACTERÍSTICAS PSICOPATOLÓGICAS Es una persona con una marcada inestabilidad en todas sus conductas que proyecta una personalidad con una grave conflictiva interna que se traduce especialmente en la relación interpersonal agresiva y autodestructiva. El psicópata presenta dificultades en el pensamiento, en especial en relación a un pensamiento lógico debido a que se mueve en un plano bastante inmaduro e infantil. Existen alteraciones en el desarrollo de la simbolización que afectan la posibilidad de formular el pensamiento verbalizado. El juicio está en desconexión con la realidad y esto posibilita las fantasías y ansiedades persecutorias. Las características están dadas por la permanente hostilidad y los juicios que hace están en función de esa hostilidad, de manera que existe un nivel consciente de distorsión frente a las amenazas que la sociedad representa para él. La comunicación: es inestable y predomina un contenido verbal sádico e infantil, tiende a una manipulación y burla de las personas, especialmente en el plano fa miliar. El lenguaje: es particular, propio de una subcultura delictiva, es un lenguaje concreto, cortado, autoritario. Es inestable en su comportamiento y tiene una enorme facilidad de pasar a la acción (acting-out). Afectividad: el sentimiento de culpa está muy disminuido en el psicópata, con escasa capacidad para experimentar emociones normales de depresión. -La angustia: que si se manifiesta" está proyectada por una búsqueda constante de una relación de dependencia, por lo común se manifiesta a través de sus conductas agresivas y sádicas que le proporcionan un alivio a sus estados de angustia y ansiedad. Frente a los demás, el psicópata parece frío duro, rígido, pero es una coraza externa para protegerse de sus sentimientos infantiles. Existen fuertes sentimientos internos de minusvalía e inferioridad, de ahí la necesidad del comportamiento agresivo para equilibrar en el plano de las fantasías su narcisismo. Orientación espacio-temporal: el psicópata no presenta trastornos en la orientación espacio-temporal, pero es notoria su falta de consideración real de la dimensión temporal, ya sea del presente, de la relación con el pasado (por los problemas en la asimilación de las experiencias) o del futuro. En su conducta no sigue ningún plan o meta establecida o deseada. Conciencia: el psicópata presenta una alteración de la conciencia que lo conduce a perturbaciones en su adaptación social. Especialmente son indiferentes a lo que piensan los demás y muestran tendencias a las relaciones superficiales. No presentan alteraciones en el plano de la percepción, memoria. La atención es dispersa disminuida por su gran inestabilidad. La adaptación a la realidad es especial, debido a que prevalecen sus deseos y fantasías y por lo tanto no se puede adaptar al medio ambiente familiar y social o a la cultura en que vive porque su interpretación de la realidad es fantaseada. Desde el punto de vista del interjuego de roles podemos decir que los psicópatas no se adaptan ni a las personas ni a los grupos, muestran una oposición constante hacia la autoridad. Presentan una clara perturbación en la estructura de la identidad. Psicomotricidad: el psicópata es hiperactivo, se mueve constantemente y busca nuevos ambientes y situaciones. -Deterioro: se advierte el deterioro en el plano moral y ético, existe una acentuada distorsión de los valores de la cultura a la cual pertenece. Marca su cuerpo a través de tatuajes y cortes que son conductas de identificación y autodestrucción. La influencia del tatuaje como alteración del esquema corporal es importante, y sumamente significativa. La temática del tatuaje consiste generalmente en: tatuajes iniciales (del) propio sujeto, de la madre, de los hijos), tatuajes con los nombres de familiares; tatuajes frases ("recuerdo de mi madre", madre amor divino, etc.), tatuajes con figuras humanas (preferentemente mujeres), tatuajes objetos (ancla, estrella, puñal, etc.), y especialmente tatuajes con dibujos en forma de corazón (corazón atravesado por una flecha, con alas, etc.). También se observan tatuajes de fechas y de animales. La mayoría de los individuos tatuados se hacen el tatuaje en establecimientos carcelarios. Esto indudablemente está muy relacionado con el hecho de que el tatuaje está en estrecha relación con una situación de "aislamiento" social. Entre algunos de los significados psicológicos en relación al tatuaje pueden mencionarse: El tatuaje expresa la búsqueda de una relación permanente con los objetos que no posee (madre, afecto de familiares, etc.) y a la vez una autoafirmación. Como expresión del temor a la pérdida y al robo de las personas queridas y también como expresión de su sentimiento de pertenencia al grupo. Como expresión de la búsqueda de su propia identidad, de su necesidad de identificación. El tatuaje como forma de comunicación de sus propios conflictos a través de un lenguaje simbólico. CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA PSICOPÁTICA La conducta delictiva del psicópata tiene una significación mágica: exaltar o restaurar un sentimiento primitivo de omnipotencia y esto le da una visión distorsionada de la realidad. La conducta delictiva que más frecuentemente se manifiesta en el psicópata es el robo, y esta conducta indudable mente representa una actitud, una conducta particular del sujeto con referencia a la propiedad ajena, a los bienes del otro. ¿Qué busca el psicópata, en la conducta de robar? En una primera consideración puede ser estimada su acción como una conducta utilitaria, debido a que se trata de objetos que tienen valor de venta, o de algo que sirve para satisfacer sus necesidades; pero esta finalidad utilitaria aparece en el análisis psicológico como cobertura de motivaciones más difíciles de captar. Se encuentra en estas conductas un deseo disimulado de seguridad, falta de lazos afectivos. Todos estos factores impulsan al psicópata a veces a interesarse por lo bienes ajenos considerados como objetos a “poseer” más que como un medio de satisfacer necesidades materiales. Las modalidades del robo representan múltiples formas y técnicas, pero por la frecuencia debe mencionarse especialmente: el robo de automóviles donde hay que distinguir: Los "préstamos", es decir, la sustracción cuyo fin es tenerlo por un tiempo determinado para poder ejecutar otro delito por lo común el robo o asalto a un banco. (este delito lo prepara y realiza una banda, un grupo especializado y el robo del auto es un medio para el objetivo). El robo para utilizar el auto para un viaje esta conducta es realizada por lo común por un adolescente quien busca el automóvil como un medio para fugarse de su ambiente familiar, el automóvil significa su independencia. El robo de auto después del cual el vehículo es siempre desarmado y vendidas sus piezas, generalmente lo realiza un grupo organizado para tal fin. RELACIÓN CON LA VÍCTIMA
el psicópata por lo general desconoce a la
víctima, ésta es alguien a quien podría llamarse ocasional, no es elegido, sino que le interesa el objeto y no la persona. INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR EL PSICÓPATA PARA DELINQUIR Son múltiples con preferencia, armas de fuego. El psicópata se siente seguro cuando posee un arma o algún instrumento para defenderse porque piensa que todos actúan igual que él, es decir, a través de agresiones. Debido al profundo narcisismo del psicópata, éste actúa solo o busca erigirse en líder. COMPORTAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN PENITENCIARIA El psicópata es la persona que aparentemente menos angustia manifiesta en la institución carcelaria, sin embargo, su angustia se proyecta porque continúa con sus conductas rebeldes e inestables. Cabe aquí diferenciar: El psicópata ladrón ocasional: mantiene relaciones interpersonales conflictivas, es inestable e irresponsable, busca la protección y la relación con personas de su mismo delito, desprecia a los otros internos expresando que no tienen sus valores, su modo de vida. Debe mencionarse que el ladrón ocasional cuando llega a la institución, presenta ya valores sociales distorsionados, sus robos comienzan a los nueve o diez años, ya entonces se advierten problemas de conducta y ante cedentes en instituciones correccionales de menores. El psicópata ladrón habitual: este interno presenta marcadas normas y valores de vida asociales, es reacio al trabajo, la escuela y a toda actividad estable. El delito es su forma de vida, están identificados con el comportamiento antisocial, podemos decir que inclusive su núcleo familiar proviene de personas marginadas, carentes de posibilidades para un sano desarrollo social.