PL 3518

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Provecto de Ley N° 3: 5 8/2022 - c R

• PI P,11

I. le
.t Congresista Jorge Alberto Morante Figari
si

. CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
REPÚB
ICONGRESO DE LA REPÚBLICA
l'ea de Trámite IDigitatiz .cr Je 1)7::, r • :
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY 28736 LEY
1 1 NO 2022 PARA LA PROTECCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U
ORIGINARIOS EN SITUACIÓN DE AISLAMIENTO Y EN
iD O SITUACIÓN DE CONTACTO INICIAL
Firma ____ Horaelh..b.
El grupo parlamentario de Fuerza Popular, a iniciativa del congresista de la República Jorge
Alberto Morante Figari, en ejercicio del derecho de iniciativa legislativa que le confiere el artículo
107 de la Constitución Política del Perú, y de conformidad con los artículos 75 y 76 del
Reglamento del Congreso de la República, proponen el siguiente proyecto de ley

FÓRMULA LEGAL

LEY QUE MODIFICA LA LEY 28736 LEY PARA LA PROTECCIÓN DE PUEBLOS


INDÍGENAS U ORIGINARIOS EN SITUACIÓN DE AISLAMIENTO Y EN SITUACIÓN DE
CONTACTO INICIAL

Artículo 1. Modificación del literal a) y b) del Artículo 3 y el Artículo 9 de la Ley 28736 Ley para la Protección
de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial

Se modifica el literal a) y b) del Articulo 3 y del Artículo 9 de la ley 28736 Ley para la Protección de Pueblos Indígenas
u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, con la siguiente redacción:
"(...)
Artículo 3°.- Categorización

Para los efectos de la presente Ley:

a) Se reconoce a un grupo humano la categoría de Pueblo Indígena en situación de aislamiento o en situación


de contacto inicial mediante Ordenanza Regional del gobierno regional correspondiente, el mismo que
para su validez requiere de un estudio previo realizado por una Comisión Multisectorial integrada por
nueve representantes, uno por cada sector: 1. Gobierno regional del área de influencia quien lo
preside, 2. Ministerio de Cultura a través de su dirección desconcentrada del área de influencia 3.
Gobiernos locales provinciales del área de influencia, 4. Gobiernos locales distritales del área de
influencia, 5. Comunidades indígenas del área de influencia, 6. Antropólogo de la especialidad de
Antropología de universidad privada de los departamentos del área de influencia, o de universidad
privada peruana, de no existir ésta, 7. Antropólogo de la especialidad de Antropología de
universidad pública de los departamentos del área de influencia, o de universidad pública peruana,
de no existir ésta 8. Ministerio de Defensa 9. Ministerio de Salud a través de la dependencia de salud
del departamento que corresponda; y debe contener medios probatorios con rigor científico y uso de
tecnologías adecuadas, para determinar la existencia del grupo o grupos humanos indígenas en
aislamiento o en contacto inicial, su identificación, así como la indicación de la magnitud de su población y
las tierras en las que habitan.

b) Las reservas indígenas adquieren tal categoría por Ordenanza Regional del gobierno regional
correspondiente sustentado en un estudio adicional detallado en el literal a) de este artículo, el mismo que
para su validez debe señalar plazo de duración renovable las veces que sea necesario, los pueblos
indígenas beneficiados y las obligaciones y prerrogativas de las comunidades nativas o pueblos indígenas
colindantes. Este estudio es realizado por la misma Comisión Multisectorial; y debe contener un análisis
ambiental, jurídico, económico y antropológico y, articular las opiniones técnicas y las estrategias de
intervención de los sectores: Salud, Educación, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo Social,
Agricultura, Energía y Minas, Defensa, Interior y, de ser el caso, Relaciones Exteriores.

Artículo 9°.- Información al Ministerio de Cultura y Comisión del Congreso

Los gobiernos regionales correspondientes, informarán al Ministerio de Cultura, dentro de los 30 días
siguientes a su aprobación, la respectiva Ordenanza Regional.
rtut,
4,a)- Congresista Jorge Alberto Morante Figari
'o ;
CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberania Nacional"
REPÚBLICA

Anualmente el Ministerio de Cultura informará ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y


Afroperuanos, Ambiente y Ecología y Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la
República, sobre los objetivos y logros de su gestión en esta materia.

Artículo 2. Incorporación de la Cuarta y Quinta Disposición Final de la Ley 28736 Ley para la Protección de
Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial

Se incorpora la Cuarta y Quinta Disposición Final de la Ley 28736 Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u
Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial

DISPOSICIÓN FINAL

CUARTA.- Comisión Revisora

Los gobiernos regionales involucrados en las áreas de influencia, quedan facultados a partir de la
entrada en vigencia de la presente Ley, para conformar Comisión Revisora de las declaraciones de
reconocimiento de los PIACI y de los otorgamientos de la categoría de reservas indígenas, a efectos de
determinar su continuidad, revocatoria o extinción de las mismas.

QUINTA.- Suspensión de actuaciones

A partir de la entrada en vigencia de la presente ley y hasta que se apruebe la adecuación del reglamento
y de las comisiones multisectoriales, se suspende toda acción relacionada con el reconocimiento de la
existencia de los PIACI así como del otorgamiento de categoría de reservas indígenas.

Artículo 3. Incorporación de los literales y) y w) del artículo 47 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales

Se incorpora los literales y) y w) del artículo 47 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, con la
siguiente redacción:

Artículo 470.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación.
(—)

'y) Reconocer mediante Ordenanza Regional la existencia de los PIACI y otorgar la categoría de reserva
indígena, asi como declarar su extinción.

w) Conformar Comisión Revisora de las declaraciones de la existencia de PIACI y categoría de reserva indígena"

Artículo 4. Adecuación del Reglamento

El Poder Ejecutivo aprueba, por Decreto Supremo, la modificación del Reglamento de la ley 28736 para su
adecuación correspondiente, en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario, contados a partir de la entrada
en vigencia de la presente Ley.

Lima, 24 de octubre de 2022

Firmado digitalmente por:


MORANTE FIGARI Jorge
Piberto FAU 20161749126 soft
LPI lubtivo: Soy el autor del 2
DIGITAL documento
Fecha: 24/1012022 14:58:17-0500
*
CONGRESO
REPÚBLICA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Lima, 14 de noviembre de 2022

Según la consulta realizada, de conformidad con el


Artículo 77° del Reglamento del Congreso de la
República: pase la Proposición N° 3518-2022-CR
para su estudio y dictamen, a la (s) Comisión (es) de:
1. DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN,
GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA
GESTIÓN DEL ESTADO.
2. CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL.

J SE F. CE VASCO PIEDRA
Oficial Mayor
C N4FiESO DE LA RePOSUCA
33 3+ 1

3 :3414- 3 " "


Congresista Jorge Alberto Morante Fígari
4

sr4s1 CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Fortalecimiento de la Soberania Nacional"
REPÚBLICA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El problema que se presenta es el poro rigor que se observa en algunas organizaciones y el


Ministerio de Cultura, para plantear la creación y/o aprobación de Reservas Intangibles para
los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento o Contacto Inicial (PIACI), en virtud a
algunas falencias en la Ley N° 28736, y sustentados en informes que no evidencian
científicamente su existencia; limitando innecesariamente el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales en dichos territorios y peor aún, impidiendo la ejecución de proyectos
de inversión pública o privada tan necesaria para impulsar el desarrollo de la Amazonia.

MARCO NORMATIVO

• El 10-05-1978 se publica el Decreto Ley N°22175 "Ley de Comunidades Nativas y de


Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva", y en su Segunda Disposición Transitoria
establece que: "Para la demarcación del territorio de las Comunidades Nativas cuando
se encuentren en situación de contacto inicial y esporádica con los demás integrantes
de la comunidad nacional, se determinará un área territorial provisional de acuerdo a
sus modos tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales, hasta que se
defina una de las situaciones a que se refieren los incisos a) y b) del Artículo 10 de la
presente Ley".

• El 29-03-2005 se publica el D. S. N° 024-2005-PCM "Crean Comisión que Formulará el


Anteproyecto de la Ley para Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario
o Contacto Inicial"

El 18-05-2006 se publica la Ley N° 28736 "Ley para la Protección de Pueblos Indígenas


u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial", donde se
establece el régimen especial transectorial de protección de los derechos de los Pueblos
Indígenas de la Amazonía Peruana que se encuentren en situación de aislamiento o en
situación de contacto inicial, garantizando en particular sus derechos a la vida y a la
salud salvaguardando su existencia e integridad.

• El 05-10-2007 se publica el D. S. N° 008-2007-M IM DES "Aprueban el Reglamento de la


Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento
y en Situación de Contacto Inicial", donde en su artículo 11 se establece la Comisión
Multisectorial conformada por nueve integrantes:

Un representante de la DGPOA del MINDES, quien la preside.


Un representante de la Defensoría del Pueblo
Un representante del Ministerio de Agricultura
Un representante del Ministerio de Salud
Un representante de Educación
Un representante del Gobierno Regional en cuya jurisdicción se encontrase el PIACI
Un representante del Gob. Local Prov, en cuya jurisdicción se encontrase el PIACI
Un rep. de la Facultad de Antropología de Universidad Nacional designada por ANR.
Un rep. de la Facultad de Antropología de Universidad Particular designada por ANR

3
1, • • • Congresista Jorge Alberto Morante Figari
W e • 1 W e

, CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
RE l'(11311CA

En dicha normativa en su artículo 10 también se establece que: ". ..La DGPOA derivará
la documentación a la Dirección de Biodiversidad para la calificación técnica del pedido,
en atención a las pruebas fehacientes y de rigor científico que evidencien la existencia
de un pueblo en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial".

• El 22-07-2010 se publica la Ley N° 29565 "Ley de Creación del Ministerio de Cultura",


modificado el 07-12-2016 por el Decreto Legislativo N° 1255, donde se define su
naturaleza jurídica y áreas programáticas de acción, regula las competencias exclusivas
y compartidas con los gobiernos regionales y locales, y establece su estructura orgánica
básica.

• El 24-07-2016 se publica el D.S. N° 008-2016-MC, donde se modifica el D. S. N° 008-


2007-MIMDES "Aprueban el Reglamento de la Ley para la Protección de Pueblos
Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial",
donde se cambia e incrementa a quince la conformación de la Comisión Multisectorial,
según detalle:

a. Un representante de la DGPI del MC, quien la preside


b. Un representante de la Defensoría del Pueblo
c. Un representante del Ministerio de Agricultura y Riego
d. Un representante del Ministerio de Ambiente
e. Un representante del Ministerio de Defensa
f. Un representante del Ministerio de Salud
g. Un representante del Ministerio de Educación
h. Un representante de Energía y Minas
i. Un representante del Interior
j. Un representante del Gobierno Regional en cuya jurisdicción se encontrase el PIACI
k. Un representante del Gob. Local prov, en cuya jurisdicción se encontrase el PIACI
I. Un Antropólogo rep. de la especialidad de Antrop. de Univ. Nac. designada por ANR.
m. Un Antropólogo rep. de la especialidad de Antrop. de Univ. Priv, designada por ANR.
n. Un representante de AIDESEP, organización indígena de represent. nacional.
o. Un representante de la CONAP, organización indígena de represent. nacional.

• El 17-01-2017 se emite la R.M. N° 027-2017-CM "Aprobar el Reglamento Interno de la


Comisión Multisectorial creada y regulada por la Ley N° 28736"

• El 22-07-2018 se publica el Decreto Legislativo N° 1360 "Decreto Legislativo que Precisa


Funciones Exclusivas del Ministerio de Cultura", como ente Rector en materia de
pueblos indígenas u originarios, pero precisando también que la presente norma no
es de aplicación en el procedimiento de reconocimiento previsto en la Ley 28736, para
los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto
inicial que habitan en el territorio nacional.

• El 12-08-2018 se publica el Decreto Legislativo N° 1374 "Decreto Legislativo que


Establece el Régimen Sancionador por Incumplimiento de las Disposiciones de la Ley
N° 28736", donde indica que toda mención al Instituto Nacional de Desarrollo de los
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos-INDEPA o sus órganos, señalada en la
Ley N° 28736, se encuentra referida al Ministerio de Cultura.

SITUACIÓN ACTUAL

•7 Es en el marco de la Ley N° 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario


de la Selva y Ceja de Selva, que se establecen las cinco Reservas Territoriales

4
"C R11
,..„,,,-• r.'t .,,,, 2..j.....2.. .. ..
Congresista Jorge Alberto Morante Figari
__,
1 in=11
oIX e 1 . 1:=

CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


I
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
REPÚBLICA

existentes en beneficio de los PIACI, las cuales reúnen entre ellas más de 2 400 000
hectáreas destinadas para su protección. Estas Reservas Territoriales fueron creadas
Por el Estado peruano entre el año 1990 y el año 2003. Fueron impulsadas por las
iniciativas de las organizaciones indígenas y por el Ministerio de Agricultura y sus
Direcciones Regionales Agrarias. Estas cinco Reservas Territoriales son las siguientes:

1. Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros


2. Reserva Territorial Mashco Piro
3. Reserva Territorial lsconahua
4. Reserva Territorial Madre de Dios
5. Reserva Territorial Murunahua

Reservas Temtonales en el Peni

Poblacstvies
Norma defecación Ubicacion Politica Cuencas Calibración técnica Favorable Dimensión
Intligenias

Vía Memorando N' 164-2012-


Región. Ucayali 9941/MC qire otorga calificación
Resolución Den- Abarca la cuenca del de
favorable al Informe paran es-
Reserva tad Regional N"
Previera, Atalaya
Alta Yarda y sus afluentes: murunahea.chi- tudio previo de reconocimiento 481 560
Territorial 1997 189-97-C1A1ltPDRA Huacapistea, Mounacu. %%boa, klashco
de los pueblos Indígenas de la has
fiktunallua del 01 de abril de [Astutos mona y Antonio Platanal. Torollue. Guineya- Pliny Amahuaca
Reserva Terriburial tatiounahua
1997 Rayrnondi Mú y Mapuya
en el marco de la adecmaciOn a
Reserva Indignen

Región, Cusca y Ucayali Vía Memorando N` 165-20(2-


Resolución Ministe-
8911/MC que otorga calificación
Reserva nal 046-90-AG/ Abarca los alluen Nahua,
Provincia: La Coreen- favorable al Infonne para el
Territorial OGRAAR del la de nacientes de mu inguenga y un
croe (amo) y Atalaya este.) previo de reanournsen-
Kugapakon, febrero de 1990,y y zonas interna blo Indigna 456 672 73
1990 Walrall5 to de los pueblos indígenas
Naba luego modificada par la margen Meche Puya peneneroa has
de la Reserva Territorial Ruga-
Nanti y el Decido Supremo ti' Distrito, Echarati (la Urubamba entre los ríos étnica no ha sida
pakon. Nahua. Nanb y euros en
otros. 028-2003- AG, del 25 Convención) y Sepahua Alisliagua y Tic umpinia posible identrficar
to mara) de la MIVII3Cf&I
de Julio de 2003 (Atataya) Ruerva Indígena

5
• í' err;

Congresista Jorge Alberto Morante Figari

CONgRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Fortalecimiento de la Soberania Nacional"
REPÚBLICA

La Reserva Territorial Via emorando N 167-2012-


Mastico Rho fue Mastico Pito. 114.11 que otorga salitre-ame
Reserva creada en 1997 par Región. Ucayali Mastanahua y un fumable al Informe para el es-
Territorial Resolución 011K- Abarca las cabeceras de pueblo indigene tudio previa de reconocimiento 768 848
1997 Provincia: Más
Mastico toral Regional N los nos Purüs y Curarte cuya pertenencia de los pueblos indigenas de la has
Piro 0190-97-GTARL1' Derrites Puros lírica no ha sido Reserva Territorial Mastico Piro
DRA del tide abril posible identificar en el marco de la adecuación a
de 1997 Reserva InIgena

Región: Madre de Dios VialonrnneandoN168-Z(112-


VMli'MC que cama calificación
Provinces. larreopeta filashco Piro y un
Reserva Abarca las cuersius de los favorable al Informe para el
Resolución Ministerial Manni y Tanuamanu Pueblo indigena
Territorial ríos Lou Ameos, Pariama- estrilo bienio de reconoomien- 829 941
2002 N 427-2002-AG del Cuya perterrencsa
Madre de Distritos: Laberinto nu, Las Piedras, Tahuama- todo los Pueblos indigenx de has
22 de abril de 2002 ernica no ha sido
Dios larnbopata. Las Piedras no y Acre la Reserva Territorial Madre de
posible identificar
Madre de Dios. ruco- Dos en el marco de la adecua-
roast e Iñapan ción a Reserva Indígena

Via Memorando N. 166-2012-


Abarca palie de las cabe- VhfliMe que otorga calificación
Resolución Direc- Region Ucavai:
ceras. rios y afluentes del favorable al Informe para or
Reserva toral Regional N
Provincia. Coronel no Abujao, Flytiya Bushaya estudio previo de reconocimien- 275 665
Termonat 1998 201-98-CTAR1lDRA Isconahua
Portillo Utoqurnía y C.311113, in- to de los pueblos indígenas de has
Isconabua del tide turno de
cluyendo parte de la zona la Reserva Ierrnorral Ni:mutua
1998 Distntos. Gallería fronteriza Per - Brasil en et marco de la adecuación a
Reserva Indígena

En el marco de la Ley N° 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u


Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, se crearon
dos (2) Reservas Indígenas en beneficio de los PIACI, ubicados en el departamento de
Loreto. Ucayali y Huánuco:

1. Reserva Indígena Yavarí Tapiche


2. Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur (zona norte)

RESERVAS INDÍGENAS EN LORETO


Nombre de la
Ano de Departamento /
Reserva Solicitante Estado
solicitud Provincia
Indígena
• Decreto Supremo N° 007-2021-MC, de
fecha 10/04/2021 que declara la
categorización de la Reserva Indígena
Yavarí Tapiche.
• Decreto Supremo N° 002-2018-MC que
Loreto. Yaquerana.
declara el reconocimiento de los pueblos
Yavarí Tapiche 2004 AIDESEP Soplín, Tapiche, Ato
indígenas en situación de aislamiento
Tapiche / Requena
Matsés, Remo (Isconahua) y Marubo y
otros pueblos indígenas en situación de
aislamiento cuya pertenencia étnica no ha
sido posible identificar.

Loreto: Contamana /
• Decreto Supremo N° 015-2021-MC, de
Ucayali /Loreto
fecha 22/07/2021: declara la categorización
Ucayali: Curimana,
de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y
P.Abad/P.Abad
Kakataibo Sur.
1999 AIDESEP Huánuco: Codo del
Norte y Sur • Decreto Supremo N° 004-2017-MC que
Pozuzo/Puerto Inca:
declara el reconocimiento de los pueblos
Daniel Alomia
indigenas en situación de aislamiento
Robles/Leoncio
Kakataibo.
Prado.

Ministerio de Cultura(USA ID: Los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial en la Amazonia Peruana

6
o f '

ro no or Congresista Jorge Alberto Morante Figari


e • •I • •

CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
REPUBLICA

Adicionalmente, existen cuatro (4) solicitudes de nuevas Reservas Indígenas


básicamente en Loreto y una pequeña parte en Ucayali:

1. Reserva Indígena Yavarí Mirim


2. Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental
3. Reserva Indígena Napo, Tigre y Afluentes
4. Reserva Indígena Atacuari

SOLICITUDES DE RESERVAS INDIGENAS EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO


Año de Distrito!
Nombre de Calificación
N° la Solicitante Provincia! Estado trámite
la Solicitud técnica
solicitud Departamento
• Decreto Supremo N° 002-
2018-MC que declara el
reconocimiento de los
pueblos indígenas en
situación de aislamiento
Pebas, San Matsés, Matis, Korubo o
Pablo, Yavarí / Kulina-Pano y Flecheiro
Mariscal Ramón Favorable: (Takavina).
Castilla / Loreto Memorando • Estudio Adicional de
Yavarí AIDESEP Las Amazonas N° 192- Categorización, en
1 2007
Mirim — ORPIO Indiana 2013- elaboración, a cargo de la
Femando Loreto VMI/MC Institución consultora World
/ Maynas / Loreto (25/06/2013) Wildlife Fund (WWF).
Saquena / • El EAC es financiado por la
Requena / Loreto cooperación internacional de
Andes Amazon Fund (AAF),
a través del Centro de
Conservación, Investigación
y Manejo de Áreas Naturales
(CIMA).
• Decreto Supremo N° 001-
2019-MC que declara el
reconocimiento del pueblo
indígena Remo (Isconahua),
Mayoruna y Kapanawa en
Alto Tapiche, situación de aislamiento.
Emilio San • Estudio Adicional de
Martín, Maquia / Favorable: Categorízación (EAC), en
Requena / Loreto Memorando elaboración a cargo del
Sierra del
Contamana, N° 191- Centro para el desarrollo del
2 Divisor 2005 AIDESEP
Padre Márquez 2013- indígena amazónico (CEDIA).
Occidental
Vargas Guerra / VMI/MC • El EAC es financiado por el
Ucayali / Loreto (25/06/2013) "Proyecto PNUD-DCI:
Calleria / Coronel Preparando el camino para la
Portillo / Ucayali. plena implementación de la
fase de transformación de la
Declaración Conjunta de
Intención Perú — Noruega —
Alemania", etapa 2.

Favorable: • Emisión de calificación


Torres Causana /
Oficio N° técnica favorable para iniciar
Maynas / Loreto
2005 ORPIO — Napo 155-2015- el proceso de categorización.
3 Napo, Tigre
y afluentes AIDESEP (Tigre) / Loreto / DGPI-VMI- • Estudio Previo de
MC Reconocimiento (EPR), en
Loreto
(15/09/2015)

7
PU
Ory
•••• wd•
Congresista Jorge Alberto Morante Figari
C ") * • a e e

CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
I2EPÚ.BLICA

elaboración, a cargo del


Instituto del Bien Común.
• El EPR es financiado por el
"Proyecto PNUD-DCI:
Preparando el camino para la
plena implementación de la
fase de transformación de la
Declaración Conjunta de
Intención Perú — Noruega —
Alemania", etapa 2.

• Con fecha 13/07/2021. el


Viceministerio de
Interculturalidad del
Ministerio de Cultura brindó la
calificación favorable para
Yaguas/
iniciar el proceso de
Putumayo /
Informe N° categorización de la Solicitud
Loreto
000096- de Reserva Indígena
Pebas, San
4 Atacuari 2011 ORPIO 2021- Atacuari, la cual inicia con el
Pablo, Ramón
DGPIIIMC desarrollo/elaboración del
Castilla I Mariscal
(13/07/2021) Estudio Previo de
Ramón Castilla /
Reconocimiento (EPR).
Loreto
• Actualmente, el Ministerio de
Cultura está en búsqueda del
presupuesto para financiar la
elaboración del EPR.

,7 Un caso muy controversial y preocupante se observa en la creación de la Reserva


Indígena Napo Tigre, cuyos antecedentes recogidos de un documento del Ministerio de
Cultura' se resume a continuación:

• En febrero del 2003, la Organización Regional AIDESEP Iquitos (ORAI), actualmente


Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORP10), presentó a
INRENA el Plan Operativo "Delimitación Territorial de los Pueblos Indígenas en
Situación de Aislamiento Voluntario de las cuencas de los ríos Yavarí. Tapiche, Napo,
Curaray, Arabela y Tigre, departamento de Loreto". Dicho documento constituye un
informe preliminar para la creación de la reserva comunal Napo-Curaray y el
establecimiento de las "áreas de estudio" para determinar los territorios que deberán
de ser asignados para los pueblos indígenas en aislamiento de la región.
• En julio del 2005, la Asociación lnterétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana
(AIDESEP) presentó a la Dirección Regional Agraria de Loreto, el Estudio Técnico
-Delimitación territorial a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento
voluntario, ubicados en la cuenca alta de los ríos Curaray, Arabela, Nashiño, Napo,
Pucacuro, Tigre y afluentes, Loreto" solicitando la realización de las gestiones
administrativas conducentes a la creación de la reserva indígena señalada. Luego en
el 2007 fue derivado a INDEPA
• El año 2009, AIDESEP presenta a INDEPA, dos documentos denominados "Estudio
complementario de actualización al 2008 del estudio denominado Delimitación
territorial a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario,
ubicados en la cuenca alta de los ríos Curaray, Arabela. Nashiño, Napo, Pucacuro,

2 Informe N° 000007-2022-DACI-MTO/MC del 11-04-2022


Documento denominado Solicitud de Propuesta (SDP) N° 004/2021/00096495-001 16255

8
• I I
DI<

7,0,7 • • Congresista Jorge Alberto Morante Figari


• • • 4 Ir ,

CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres'


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
REPÚBLICA

Tigre y afluentes, Loreto" y "Algunas Reflexiones referente a los estudios sobre la


presencia de las poblaciones aisladas en la zona fronteriza peruano-ecuatoriana"
• En noviembre de 2012, el MC realizó una verificación en campo respecto a la
información de la presencia de pueblos indígenas en aislamiento en el área solicitada
como Reserva Indígena Napo Tigre.
• El 19 de junio de 2013, a través el Informe N° 002-2013-LFTE-LPA-
VDG/DGIDP/VM1/MC, se precisa que debido a la vulnerabilidad biológica y social de
los pueblos indígenas en aislamiento, el rigor científico con el que se debe realizar
todo estudio técnico o investigación respecto a los PIACI, se constituye a través de
la aplicación de una metodología indirecta, adecuada al principio de no contacto,
es decir, centrada fundamentalmente (...) en la recopilación de evidencias en base
a testimonios recogidos en trabajo de campo en zonas circundantes a los
territorios que ocupen los pueblos indígenas en aislamiento. El referido informe,
precisa que se consideran pruebas fehacientes a las que hace referencia el
artículo 10' del Reglamento de la Ley 28736, a los diversos testimonios de
evidencias de la presencia de PIA, que, en el análisis sistemático de las mismas,
evidencien la existencia de dichos pueblos. Esta decisión adoptada, con tan solo
un informe de un funcionario de menor nivel, relaja y permite la creación de
Reservas Indígenas sin el rigor científico que debe tener una decisión tan
transcendente como éste, de tal manera que sólo exigen evidencias indirectas
con simples testimonios, soslayando la aplicación de nuevas tecnologías que
podrían evidenciar su existencia o no.
• El 25 de junio de 2013, a través del Memorando N° 190-2013-VMI/MC el
Viceministerio de Interculturalidad otorga la calificación favorable para el
reconocimiento de Pueblos Indígenas en situación de aislamiento y la categorización
de Reserva Indígena Curaray, Napo, Arabela. Nashiño, Pucacuro. Tigre y afluentes.
• El 25 de noviembre de 2013, mediante Memorando N° 308-2013-VM1 el
Viceministerio de Interculturalidad deja sin efecto el memorando N° 190-
2013VM I/MC, debiendo realizarse estudios de campo complementarios.
• El 05 de marzo de 2014, AIDESEP remitió al Ministerio de Cultura el "Estudio
adicional y complementario a favor de los pueblos indígenas en situación de
aislamiento en las cuencas altas de los ríos Napo y Tigre", producto del trabajo de
campo llevado a cabo entre diciembre de 2013 y enero de 2014.
• Del 27 de marzo al 11 de abril de 2014, un equipo conformado por especialistas
sociales de la Dirección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto
Inicial del VMI, viajó a la cuenca del río Napo y cuenca alta del río Tigre, producto del
cual emitieron un informe concluyendo que los testimonios recogidos permiten
establecer indicios razonables de la presencia de pueblos indígenas aislados en las
cuencas de los ríos Aushiri y Tigre; y se recomienda considerar la información
recabada para la calificación técnica respectiva.
• Así también, se cuenta con el documento "Análisis de la información sobre la
solicitud de la Reserva Territorial Napo, Tigre y afluentes" de setiembre de 2015,
elaborado por el Antropólogo Klaus Rummenhoeller para el MC. el cual
sistematiza toda la información existente sobre pueblos indígenas en situación
de aislamiento de la solicitud de creación de reserva Indígena Napo, Tigre, lo
cual incluye el análisis de los estudios técnicos e informes complementarios
elaborados por el MC, AIDESEP y la Unidad Ejecutora N° 004 INDEPA.
• En vista a la información arriba expuesta, el MC concluye que existen suficientes
indicios que dan lugar a una presunción razonable sobre la existencia de pueblos
indígenas en situación de aislamiento en la zona solicitada como Reserva Indígena,
otorgando la calificación técnica favorable a la solicitud de creación de la reserva
indígena Napo, Tigre y afluentes.

9
Congresista Jorge Alberto Morante Figari

CONG.RESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
REPÚBLICA

En octubre de 2018, se llevó a cabo la décima octava sesión ordinaria de la Comisión


Multisectorial, en la cual sus miembros aprobaron los términos de referencia para la
elaboración del Estudio Previo de Reconocimiento de los pueblos indigenas en situación
de aislamiento de la solicitud para la creación de reserva Indígena Napo, Tigre y
afluentes.

En abril de 2021, luego de un proceso de convocatoria, revisión de propuestas y


evaluación realizado por el proyecto MINAM/PNUD DCI 2, resulta como ganador del
proceso el Instituto del Bien Común (IBC), institución al cual se adjudica la consultoría
para el desarrollo del Estudio Previo de Reconocimiento (EPR) Napo, Tigre y afluentes.
Llama la atención que, el Equipo Técnico de la Consultora IBC lo presida el
Antropólogo Klaus Rummenhoeller, el mismo que sistematizó toda la información
existente sobre pueblos indígenas en situación de aislamiento de la solicitud de creación
de reserva Indígena Napo Tigre, y sobre el cual el MC otorgó la calificación técnica
favorable para convocar el proceso de selección del ERR. Este hecho evidencia una
acción direccionada que pone en duda la idoneidad e independencia del Estudio
Previo de Reconocimiento, que la Comisión Multisectorial altamente centralista
aprueba sin ninguna objeción.

Pese a todos estos antecedentes, el 01-09-2022 se publica el Decreto Supremo N° 010-


2022-MC Decreto Supremo que declara el reconocimiento de los pueblos indígenas
Aewa, Taushiro, Tagaeri, Taromenane y Záparo en situación de aislamiento,
correspondiente al ámbito de la solicitud para la creación de la Reserva Indígena Napo,
Tigre y Afluentes.

Pero hay otros hechos preocupantes que también merecen exponer:

• En el año 2007, a solicitud de PERUPETRO, se emitió una Opinión Antropológica


sobre el Estudio Técnico presentado por AIDESEP "Delimitación territorial a favor de
los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario, ubicados en la cuenca
alta de los ríos Curaray, Arabela, Nashiño, Napo, Pucacuro, Tigre y afluentes,
Loreto"4, en el que concluye:

El estudio carece de un diseño metodológico en los aspectos relativos al


levantamiento de información de campo, así como para el proceso de
validación de la misma
Esta carencia puede dar origen a que las fuentes independientes no tengan
la posibilidad de evaluar la idoneidad y veracidad de los testimonios y
hallazgos obtenidos por el equipo de investigación
En el documento revisado, se han observado importantes vacíos de
información como los referidos a la parte demográfica, que resultan ser
cruciales a la hora de determinar las extensiones de las áreas territoriales que
están siendo solicitadas.
Tratándose de población en aislamiento voluntario, con alta capacidad de
movilización y de migraciones internas, no se exige contar con censos ni con
datos demográficos detallados, pero existen métodos indirectos de
estimación de la población y tecnología avanzada, imágenes satelitales, por
ejemplo, que podrían servir para una estimación del volumen poblacional de
los diferentes grupos que se dice que viven en las cuencas altas de la frontera
con el Ecuador.
Se estima pertinente opinar que el mencionado Estudio Técnico no reúne las
condiciones necesarias desde el punto de vista antropológico para validar la
propuesta de creación de la mencionada reserva territorial, más aún si se

Lic. Opinión Antropológica sobre Estudio Técnico de AIDESEP, por Antrop. Carlos Mora Bernasconi

10
..j.. , t>ilcu

" Congresista Jorge Alberto Morante Figari


C) e is :ftr 141 e e"
~YO
— e l
,r....., 1 CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
REI'ÚBLICA

tiene en cuenta los requisitos exigidos por la Ley N° 28736, en su artículo 30,
para la aprobación de un estudio sustentatorio para la creación de una reserva
indígena (reserva territorial).

• En el año 2008, se publicó una investigación en torno a Pueblos Indígenas en


Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial. Propuesta de la Reserva Territorial Napo-
Tigre-Curaray,5 que concluye en:

De acuerdo a la información histórica recolectada, la etnia Arabela constituyó


un pueblo en aislamiento voluntario o contacto inicial hasta mediados del siglo
XX, etapa en la cual pasaron a ser propiamente grupos contactados, no
existiendo información que muestre o que haga presumir la existencia
reciente de etnias en aislamiento en el Área de Investigación.
> Según las evidencias tangibles encontradas en el sitio de Shanakunga y
Argentina, lugares ubicados dentro del área de Investigación, podemos
demostrar que actualmente no hay continuidad cultural de movilidad en la
zona, ni evidencias de utilización del espacio reciente. Estos datos, asociados
al recuerdo de los habitantes más longevos de la población arabela, confirman
que la zona ha sido transitada hasta el año de 1945, en que la población que
ahí vivía se encontraba en situación de aislamiento. A partir de 1945 hasta
1954 ellos pasan por un primer proceso de contacto inicial hasta que se
insertan a la sociedad con su reconocimiento como comunidad nativa en 1978
y la titulación de su territorio en 1980. Por consiguiente, no existe la posibilidad
que el sitio de Shanakunga y Argentina puedan ser presentado como área
cultural pananojuri, lo cual demuestra la no existencia de pueblos indígenas
en asilamiento voluntario en la zona...
El análisis de la toponimia de la zona otorga una idea clara de las relaciones
históricas y de poder ocurrida en el área de Investigación. Esto lleva a concluir
que dentro de la toponimia recopilada no se da muestra de una lengua distinta
a las que conviven en relación jerárquica y diglósica en la zona que son el
arabela, el quechua y el castellano.
No se encontró dentro del Área de Investigación otro tipo de grupos étnicos
diferentes a los ya establecidos, encontrándose solo algunos hablantes
arabelas, que eran en su minoría quechuas y en su mayoría castellano
hablantes.
> No se encontró ninguna población que presentara características similares a
la lengua arabela (familia lingüística Záparo) que dé indicios de la existencia
de poblaciones en estado de aislamiento voluntario o contacto inicial...
> La investigación permitió identificar y recuperar culturalmente al único grupo
existente en el territorio peruano perteneciente a la familia lingüística Záparo:
el grupo étnico arabela, contactados a mediados del siglo pasado, quienes
narran hoy su propia historia y que los guerreros pananojuri desaparecieron
hace más de un siglo.
> Finalmente, como resultado de la presente investigación no es posible validar
la propuesta contenida en el Expediente Técnico, en cuanto a la creación de
una Reserva Territorial, denominada "Delimitación Territorial a favor de los
pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario, Napo Tigre,
Curaray, Arabela Nashiño, Pucacuro"

• En el año 2009, el Tribunal Constitucional emite sentencia a una demanda de amparo


interpuesta por AIDESEP contra el Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO,
BARRETT RESOURCE y REPSOL FPF, sosteniendo que a través de los Contratos

5 Investigación Interdisciplinaria realizada por DAIMI Perú

11
í rla, Congresista Jorge Alberto Morante Figari
e • • JAI • * •
CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberania Nacional"
REPÚBLICA

de Licencia de Exploración y Explotación de los Lotes 39 y 67 celebrados con las


mencionadas empresas y aprobados mediante el Decreto Supremo N° 028-1999, de
fecha 7 de julio de 1999, y el Decreto Supremo N° 038-1995, de fecha 10 de
diciembre de 1995, se está vulnerando los derechos a la vida, a la salud, al bienestar,
a la integridad cultural, a la identidad étnica, a un ambiente equilibrado, a la propiedad
y a la posesión ancestral, así como el derecho al territorio de los pueblos indígenas
en situación de aislamiento voluntario waorani (tagaeri-taromenane), pananujuri
(arabela) y aushiris o abijiras, todos ellos incluidos en el ámbito geográfico de la
"Propuesta de Reserva Territorial Napo Tigre". Por tanto, solicita que el Ministerio de
Energía y Minas prohíba u ordene la suspensión de las operaciones de exploración
y/o extracción de hidrocarburos en dichos territorios, que se ordene a PERUPETRO
que efectúe la modificación de los contratos de licencia respectivos, y que se ordene
a las empresas BARRETT RESOURCE y REPSOL YPF abstenerse de operar en las
zonas aludidas, así como de hacer contacto con estos pueblos indígenas en
aislamiento voluntario. 6, la misma que se resume a continuación:

El Primer Juzgado Civil de Maynas, con fecha 1 de julio de 2008, declaró


infundada la demanda por considerar que si bien la Ley 28736 y su
reglamento desarrollan los mecanismos de protección de los pueblos
indígenas u originarios en situación de aislamiento, también se establece que
deben aportarse los medios probatorios de la existencia del grupo o grupos
humanos indígenas en asilamiento o en contacto inicial, su identificación, así
como la indicación de la magnitud de su población en las tierras en las que
habitan. El órgano judicial considera que AIDESEP ha presentado diversos
documentos corrientes, ninguno de los cuales es idóneo para demostrar la
existencia de los pueblos no contactados.
Esta decisión fue apelada ante la Sala Superior competente, quien también
confirmó la sentencia declarándola infundada, por considerar que de los
medios probatorios ofrecidos por AIDESEP, así como del amplio debate
sostenido por las partes, no se ha acreditado de manera suficiente la
existencia de pueblos en situación de aislamiento en la zona en que están
ubicados los lotes petroleros 39 y 67.
A efectos de acreditar la amenaza cierta e inminente a los derechos a los que
se alude en la demanda, los recurrentes han presentado una serie de
estudios, documentos y testimonios, así como el Informe N° 101 de la
Defensoría del Pueblo, conforme al cual existiría superposición entre los
Lotes 67 y 39 entregados en concesión por el Estado y los territorios de
"deslazamiento" de los Arabela y Auca (Waroni) en situación de aislamiento.
Sin embargo, de otro lado, las empresas emplazadas, así como el propio
procurador del Ministerio de Energía y Minas, han puesto en duda los
documentos que sustentan la posición de la demandante. En tal sentido y
contra lo postulado por la recurrente, han presentado una lista extensa de
estudios y documentos que demostrarían la no presencia de las comunidades
o pueblos no contactados o en aislamiento voluntario en las zonas materia de
los proyectos de exploración y/o explotación a que se refiere la demanda. ..
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Perú HA RESUELTO: Declarar
IMPROCEDNTE la demanda de amparo, porque no se ha acreditado la
existencia de la comunidad en aislamiento voluntario o no contactada, sin
perjuicio de reconocer el derecho inalienable de los Pueblos Indígenas y
Tribales a ser consultados conforme al Convenio 169 de la OIT.

Sentencia del TC del Exp. N° 06316-2008-PA/TC del 11 de noviembre de 2009

12
Congresista Jorge Alberto Morante Figari
• • 1 11 I «1

, CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
40E14- REPÚBLICA

El 20 de setiembre de 2021, la Federación de Comunidades Nativas del Alto Curaray y


Arabela-FECONACA, el APU CC.NN. Buena Vista, APU CC.NN. Flor de Coco y otras
autoridades, emiten el Oficio N° 003-2021/P-FECONACA dirigido al congresista Jorge
Morante Figari adjuntando documentos, fotos y vídeos, expresando su rechazo a la
creación de la Reserva Indígena en sus territorios. El documento que acompañan es el
Oficio (M) N° 002-2021/P-FECONACA del 14 de setiembre de 2021 dirigido a Pedro
Castillo Terrones (Presidente de la República), Guido Bellido ligarte (Presidente del
Consejo de Ministros), entre otros, donde adjuntan un Pronunciamiento que expresan
categóricamente: "RECHAZAMOS LA CREACIÓN DE LA RESERVA INDÍGENA
NAPO-TIGRE, solicitada con Carta de fecha 18 de febrero 2003, por AIDESEP,
argumentando que en estas zonas existen Pueblos en Aislamiento y Contacto
Inicial (PÍA Cl), nosotros como pueblos Arabelas manifestamos públicamente que
los supuestos PÍA Cl pananojuri, existieron en el siglo )0C, es decir, desaparecieron
hace más de un siglo, producto de enfermedades como gripe y de las guerras inter
tribales; hoy nosotros los pobladores Arabelas somos los únicos que habitamos
estas tierras como ciudadanos peruanos, en contacto con los servicios que presta
el Estado y con acceso a escuela, intemet, luz eléctrica y deseamos contar con
los servicios de saneamiento agua y desagüe y servicios de salud eficiente que
son derechos al que necesitamos acceder como ciudadanos peruanos y
defensores territoriales fronterizos con el Ecuador y históricamente nos sentimos
abandonados por el Estado que nunca nos toma en cuenta de nuestras
necesidades".

A continuación se evidencia en fotos cómo la mismas poblaciones indígenas


contactados que habitan esos territorios, rechazo a la forma en se viene imponiendo la
creación de reservas indígenas.

PEt4 MS A I,
Z.,.:, , ,,,I,i %Le .. , O•fr C.1011Z Nf f6t,

Li. Pr 54 If V

1 I; C. XN'es
-1~1z
ovig,
Ul LAS
—,;ItIou at uot
I , v-...,..9kk.c.i horsypz,
Y 14 (tYlss) 114‘

1,1"%1 fl.: affei CY#05


Ascos ThA,E.

13
• lit"?

Congresista Jorge Alberto Morante Figari

CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


to
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
REPÚBLICA

, etto,..tln Coramdeder Va.-Jo


Margnutffiatustaniásáresgarre
NrIGnre,rn.da
thsve•ánmadallaffi,
G r
leftiorcs444144 delPoni 200 enes ale hrtepander,r-a-
FEDICRACION DI COMUNIDADES NATIVAS DEL ALTO
CtiltARAT TARALISLA PECONAC:1
'Ano del Bocenttmatio del Pena, 220 anos de
Imito.. 20 de sebernims de 2021.

290 .9.01-2911e- Woffnit


Sr JORGE MORANTE FR3A.R1
21~
%.. trri , emunidad Flor de Coco. 14 de Setiembre del 2021.
Congresista por Laido. R
' a=ae . ToytCIO MIN. 002- 20.211P-0'ECONACA.
Asunto: Remrtimoe documentación tansy en formato digrinobre eg —
de le poblada, involucrada en el proceso (»creación de la RC9C0i3
lndigene Rapo Tigre y Anuentes. SEÑOR:

PEDRO CASTILLO TERRONES,


De mi especial corkoderación. PRF-SIDENTE DE LA REPUBUCA.
10M190 nl ágriáj13 dirime á usted, para expresar Pli sapdo en represe..dn
de Inc comunidades °lectivo» y Arabeis integrantes ce nuestra Federación, GUIDO BELLIDO LIGARTE
quemes lo desrarnes ésirtos en su gestión PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS.
B- 7.:•smoscs. cr.vcrele
Motiva el presenle para hacer de su conwlmlon!o que la poblar>De ntegcante MARIA DEL CARMEN ALVA PRIETO
te las <inmunidades afiliadas a la FECONACA venimos m'aleando dementes PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPUSLICA. 1 -1:,Cláf,;-5 ré
amenes de loma an contra en re rleaden do le menclonade refem tenYtorial,
en tal amosco remitirnos a ud. loes le documentación en fi.» y en *emere 1 7 SEP
dejaal pace u conocimiento y pedimos su iniannediatión y sumarse a la
°coa.nle e una r.eYva CM« kijos be COAlf ~rollo pera les comunidades loe
Lic. EUSBAN OCHOA SOSA ,Z112:1v,r3t111
Gobernador Regional Reglen Loreto
p.Mma en tu deserroao, vulnere el der.. It la Id» determinado., de loa
Av. Abete,. Qviftnes Km, 1,5 Mita floln
comandadas. pedirnos que oorno congresetta por Loreto, hago llegar mes.re
VOZ en el congreso • Loasvoor , •
CIRO ALFREDO GALVE2 HERRERA
Segura que usred seno: congresista Jorge Morenas sera la extensa. CA MINISTERIO DE CULTURA
nuestra voz en el congreso para que ef Perú nos escuche, togradoosmes de Av. Joder Prado Este 2465, San Borja
antemano pc. :tu snataar gesto pira la ~Miden sncligene de nuestras
comunidades, me suscrito de Ud I. se, antes expresar llItS IT11.081/4 de
• eeme-.9.711-1 4‘
corrsidwatien y estola. LISBETH CASTRO RODFOGUEZ
ora4
DETERSORIA DEL PUEBLO REGION LORETO
Jr, Loreto re 469
~Momento.
Mg. SERGIO DONAYRE RAMIREZ. ;41 1.11
Director Regional de Agricultura Loreto
Ii
Case Ftlowde Palme Ira cuadre
ttea. ~Iba
utw
(n oes
CrláLI110.Dt
Utl

Asurrro, otnos a conocer Pronuncrernsinto. gov.. 4 314'
De nuestra expecial consideración

Tenemos el agrade de dirigirnos a macee* cera expresar nuesuo sawdo ya la


vez en representacien de lea O:nulidades Retinas Alabees y lercht.s FLOR
DE COCO, BUENA VISTA y URBINA rea..vamente, de las cuencas anee te:

14
l• Congresista Jorge Alberto Morante Figari
e 11 :

CONGRESO "Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional-
REPÚBLICA

Radio la voz de la Selva


d • ...y. o 31. 4 to
Comunidades del no Arabela en contra del PIACI Napo Tigre LVS
&aheleo intereses de ORPIO detrás de la creación de reservas indigentes.
Cinco comunidades mdfgenas del no Aratela (afluente del no Napo), manifestaron
su rechazo al reconocimiento del estudio previo de la Reserva Napo-Tigre y
afluentes. Además. afirman que creación de reservas PIACIs (Pueblos en Aislamiento
voluntario o Contazto IniciaR, responde e a intereses economicos de ORPIO y
AIDESEP.
Ad lo manifestó Jorge Alvarado Tapullima apu de la comunidad Buena Vista, Río
Anhela, quien aseguró que como habitantes de la zona pueden dar fe que no
existen pueblos no contactados en la cuenca Napo-Tigre. Asimismo. señaló que
nunca se realizó una consulta previa en las comunidades para realizar los estudios
de Plan.
Por su parte, Tulla Vigay, lideresa indigena de Buena Vela, seilaló que la comisión
Pul° pretende imponer sal argumentos, pues prensa que ni siquiera conocen la
zona y sus reales necesidades. ''Nos quieren quitar la tieng.Orpro quiere ganar
dinero desde su sentado porque nunca vinieron a dialogar con nosotros", indicó.
Comunidades del río Ara beta
fina/mente. atirrul que dirigentes junto a 1.3 presidente de sus fedelauón han
¡malicio en vanas oraciones a la nadad del ama a dialogar ron la romisron Pla(1, en contra del PIACI Napo -
sin embargo, no fueron debidamente escuchados por lo que advierten tomar otras
medidas si el Estado pretende crear una reserva en la zona.
Tigre
laadrolavozdeiaSelva O va

ProyContra Amazonia - Digital


arme:, Cl
Pobladores de la Comunidad Nativa Buena Vista, en el río Arabela. se oponen ala
creación de una nueva reserva y niegan la existencia de los Pueblos Incbgenas en
Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), ti agente municipal, Melito Noa
Tushupe, dijo gue defenderán con su vida sus tenitorius si la Iglesia Católica.
AIDESYP y ORPIO alientan imponer sus propuestas.
Pray Contra convelió con Noa Tushupe, quien considera vergonzoso que los
especialistas ce Instituto del &en Común (IBC). ennargadas de los estudios, hayan
realzado entrevistas más no un estudio crentifico agorero y posiblemente se
empleó oformacion de 2001 que esta desactualizada
("ENDE-REMOS CON *4 111A
'Pedimos que la Universidad de la Amazonia Peruana (UNAP) y el Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), se pronuncien sobre esto, ya que es VIDA S.1 LA NIILESIA CATOLICA,
de importarme académica y dentífrica', declaró AIDESEP Y ORPIO VIENEN
Noa Tushupe, quien afirma que la población de lacuna es evangélica, también se A LA COMUNIDAD
dirigió ala glesia católica de Loreto. que en los últimos días se mostro en favor de
los Pueblos Inrikenas en Condicion de Aislamiento y Contacto !nitral
'No vienen d visitarnos. señalan que están con nosotros y son mentiras. Son cosas
que elle, quieren oculta/ quieren estar a espaldas de nuestros pueblos, are vivimos
y no tsay PiAcr, mmulesto, al trompo de sabotar que Aidesup y Olmo publiquen ¡Os
esbirros que deberme'o.
Sobre la centón de una nueva rama, indicó que esto solo conllevarla a que se
vean limitados cm las actividades de pesco y ame.
ProyContra Amazonia - Digital
Miar nos dejen en paz, quieren bacan reserva para llenarse las holgaos, mientras *.)ello de roiror,Icar:enerioi
que nosotros estamos sufridos sin una posta médica ni medianast, refinó.

Existen también entidades y organizaciones representativas de Loreto, como el


Gobierno Regional de Loreto, Coordinadora por el Desarrollo Sostenible de Loreto,
Colegios Profesionales, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Cámara de
Comercio. Municipalidades, Frente Patriótico de Loreto, entre otros; que en múltiples
pronunciamientos muestran su rechazo a la creación de reservas PIACI y a la Ley 28736
Ley PIACI, donde ciertas ONG con el aval del MINAM y MINCUL, y bajo una supuesta
existencia de indígenas no contactados, pretenden apropiarse de los territorios
amazónicos, dándoles un carácter de intangibilidad que impide la ejecución de
proyectos para impulsar la competitividad de la Amazonía, como la carretera lquitos-
Saramiriza-Costa Norte, Interconexión Eléctrica al SEIN, Conexión de Fibra Óptica,
entre otros, además de paralizar importantes inversiones en la industria forestal, la
agroforestería, hidrocarburos y otros. También precisa que: "Los loretanos
desconoceremos todas las acciones del Estado que a través del Ministerio de
Cultura ejecuten en el marco de la Ley 28736...rechazamos la Ley PIACI hasta que
se reestructure la Comisión Multisectorial, ya que resulta lesiva para los intereses
de nuestra región y el país, y porque significa retraso, subdesarrollo y hambre
para nuestros pueblos amazónicos"

15

También podría gustarte