Acuerdo - Politica Legislativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ACUERDO NÚMERO ___-2024

LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 66 establece


que el Estado reconoce, respeta y promueve las formas de vida, costumbres,
tradiciones, formas de organización social, uso del traje indígena, e idiomas de los
pueblos indígenas.

CONSIDERANDO:

Que el Estado de Guatemala, al ratificar el Convenio Número 169 de la Organización


Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, se comprometió a adecuar
la legislación nacional y a desarrollar las acciones pertinentes de acuerdo con las
disposiciones contenidas en dicho convenio.

CONSIDERANDO:

Que tanto la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas como la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, establecen los derechos colectivos de los pueblos originarios y dentro de
ellos se establece el derecho a ser consultados antes de adoptar y aplicar medidas
legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre,
previo e informado.

CONSIDERANDO:

Que en el punto segundo del Acta 1-2024 de fecha 22 de enero de 2024 de Junta
Directiva, se le comisionó a la Quinta Secretaría para la Construcción de la Política de
Pueblos Indígenas y con base a dicho mandato se coordinaron diálogos nacionales con
pueblos, autoridades indígenas y organizaciones indígenas de las diferentes regiones
del país, recogiéndose diversos planteamientos y demandas que corresponde darles
trámite en esta instancia.
POR TANTO:
En ejercicio de las facultades que le confiere la literal d) del artículo 14 del Decreto
Número 63-94 del Congreso de la República, Ley Orgánica del Organismo Legislativo;
y en cumplimiento a la política de puertas abiertas impulsada por la Junta Directiva del
Congreso de la República del período 2024-2025,

ACUERDA:

Emitir la siguiente:
POLÍTICA DEL ORGANISMO LEGISLATIVO SOBRE PUEBLOS INDIGENAS

PRIMERO: De su propósito. La presente política tiene como propósito responder a las


demandas históricas de los pueblos indígenas ante el Estado y en lo que al Congreso de la
República le compete. Asimismo, regular una adecuada atención y recepción de
observaciones, y propuestas legislativas presentadas por autoridades, líderes y
organizaciones de los pueblos indígenas al Congreso de la República de Guatemala.

SEGUNDO: Se instruye a la Dirección de Estudios e Investigaciones Legislativas


que, en un plazo de tres meses, presente a Junta Directiva un estudio técnico y
jurídico para la viabilidad de la creación de la Unidad de Asuntos y Derechos de
Pueblos Indígenas, unidad que deberá ser un ente técnico, científico y académico,
con capacidad de emitir opiniones sobre iniciativas de ley y actividades que impulse
el Congreso de la República en dicha materia, asimismo, acompañar de manera
técnica el diálogo permanente con los pueblos indígenas y diseñar una propuesta
de atención legislativa descentralizada.

TERCERO: Se tiene por recibido el documento denominado INFORME DE


RESULTADOS DEL PROCESO DE DIÁLOGO ENTRE EL ORGANISMO LEGISLATIVO
Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS, PARA LA “CONSTRUCCION DE LA POLITICA DE
PUEBLOS INDIGENAS” presentado por la Quinta Secretaría de la Junta Directiva,
que contiene una síntesis de las diferentes inquietudes, observaciones, propuestas
y peticiones recogidas en los diálogos con pueblos, autoridades indígenas y
organizaciones indígenas de las diferentes regiones del país que este Alto Organismo
de Estado llevó a cabo durante el año dos mil veinticuatro.

CUARTO: Para institucionalizar los diálogos regionales con pueblos indígenas, se


establece que dichos diálogos deberán realizarse al menos una vez al año y
deberán ser coordinados por el integrante de la Junta Directiva que se delegue
para dicho fin o en su defecto por el presidente de la Comisión de Pueblos
Indígenas. Se ordena a la Dirección Financiera de este organismo que, de los
ingresos ordinarios asigne y programe en cada ejercicio fiscal, los fondos
suficientes que sean requeridos para llevar a cabo los diálogos referidos.
QUINTO: Sobre las acciones administrativas: Derivado de los diálogos con
pueblos indígenas, se establecen las siguientes acciones:
a) Junta Directiva: una vez al mes deberá agendar una audiencia pública
para atender solicitudes presentadas en ese despacho por parte de
autoridades indígenas.
b) Dirección de Estudios e Investigaciones Legislativas: de cada
documento que resulte como síntesis de los diálogos con pueblos
indígenas, que se realicen anualmente, deberá rendir un informe a Junta
Directiva que contenga como mínimo: i) análisis de nuevas iniciativas de
ley sobre derechos de pueblos indígenas y su viabilidad bajo parámetros
de técnica legislativa; ii) iniciativas de ley en trámite que se solicite
conocer por parte de comunidades y autoridades indígenas,
acompañadas de una ficha técnica para analizar la pertinencia para ser
promovidas, y en su momento ser agendadas y presentadas ante el
Pleno del Congreso de la República. iii) Un listado de solicitudes de
intermediación o fiscalización solicitados, indicando y remitiendo a qué
comisiones de trabajo le podría corresponder conocer, de acuerdo con
la naturaleza de cada una.
c) Dirección de Protocolo y Atención Ciudadana: deberá incluir dentro del
protocolo de atención, criterios de pertinencia cultural y lingüística.
d) Comisión de Pueblos Indígenas: se le exhorta que elabore la agenda
legislativa de los pueblos indígenas, de acuerdo a las demandas y peticiones
recogidas en los diálogos.
SEXTO: El presente acuerdo entra en vigencia inmediatamente.

EMITIDO EN LA SALA DE SESIONES DE JUNTA DIRECTIVA DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL _____ DE
OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO.

NERY ABILIO RAMOS Y RAMOS


PRESIDENTE

_______________________________ ________________________________
SECRETARIO SECRETARIO

También podría gustarte