Documento
Documento
Documento
Copia del Título Ejecutorial PCM-NAL-001196, sobre dotación de 12942 5293 Has. A
favor de la Comunidad de Castilluma, dentro la cual tengo posesión de 1.2000 Has. De
terreno.
Plantaciones destruidas.
+ Cotización de plantas mediante el cual se acredita el monto total al que asciende los daños y
perjuicios y lucro cesante del que fui privada con el hecho de que los demandados han
destruido mis árboles.
Conforme a lo establecido en el Art. 168 del Código Procesal Civil “ARTÍCULO 168.
(PROCEDENCIA). Toda persona mayor de dieciséis años podrá ser propuesta como
Testigo y tendrá el deber de comparecer y declarar salvo las excepciones establecidas por Ley”.
El artículo citado indica que cualquier persona mayor de 16 años puede ser testigo y
El art. 161 del Código Procesal Civil establece requisitos de la o el confesante los cuales son la
capacidad de obrar, recaer sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al
confesante o favorables a quien la defiera, ser libre, expresa y consciente entre otras.
Por todo lo mencionado y los artículos citados defiero a confesión provocada a los
demandados SINFORIANA MAMANI CUENTAS DE CUENTAS. MARCELA CUENTAS MAMANI,
ARTURO CUENTAS MAMANI, SANTOS CUENTAS MAMANI, a cuyo efecto presento
interrogatorio en sobre cerrado.
Conforme al Art. 187, Art. 370 núm. 2 del Código Procesal Civil concordante con el Art. 79
núm. 1 y 2 de la Ley INRA. Los cuales establecen que:
“ARTÍCULO 187. (PROCEDENCIA). |. La autoridad judicial de oficio o a petición de parte, podrá
diligenciar antes que otros medios de prueba, inspeccionar lugares o cosas, con la finalidad de
esclarecer hechos que interesen a la decisión del proceso. 1l. Al decretar la inspección,
individualizará su objeto y determinará el lugar, fecha y hora de su realización dentro de los
diez días siguientes, pudiendo disponer la concurrencia de peritos o testigos./Il. Si hubiere
urgencia, la notificación se practicará con un día de Anticipación”.
El art. 187 del Código Procesal Civil indica que la parte demandante o demandada pueden
pedir como medios de prueba la inspección de lugares, cosas, etc.
KSK — El art. 370 del Código Procesal Civil indica que se regirá lo establecido para proceso
ordinario al extraordinario con las modificaciones realizadas como una sola audiencia para
conciliar, recepción de la prueba que solicitada por las partes.
El art. 79 de la ley INRA indica claramente que la demanda debe presentarse de manera
escrita, y el demandante debe acompañarlo de prueba documental y otras pruebas además de
una lista de testigos.
Por lo establecido en los articulos citados en calidad de prueba ofrezco inspección ocular a mi
propiedad en la Comunidad Zona Zona de Rio Abajo. Provincia Murillo de esta ciudad,
principalmente al lugar donde ocurrieron las perturbaciones y la destrucción de los árboles
frutales, a objeto de que su autoridad evidencie in situ las perturbaciones sufridas y los daños
y perjuicios ocastomados, a cuyo efecto su autoridad se servirá señalar día y hora de audiencia
de inspección ocular, de manera oportuna, sea con las formalidades de ley. FUNDAMENTOS
JURÍDICOS DE LA DEMANDA;
En este art. 393 de la Constitución Política del Estado establece el reconocimiento, protección
y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva siempre y cuando se cumpla con
la función social, económica.
El mencionado art. 56 de la Constitución Política del Estado establece que toda persona
Posesión.
Por otra parte, se encuentra el hecho de haber sufrido daños y perjuicios traducidos en daño
emergente y lucro constante; Es evidente que las acciones protagonizadas por los demandados
consistentes en la destrucción de mis árboles frutales que se traducen en hechos llícitos, han
sido realizados con dolo, a sabiendas del daño que me causaban al privarme de dichos árboles
y de sus frutos y con plena conciencia y conocimiento del valor de los mismos en el momento,
así como del valor de los frutos que se obtienen de los mismos.
En ese sentido me permito presentar una relación del daño económico sufrido, sobre todo el
lucro cesante que se ha producido al verme privado de los referidos árboles al que se tienen
que ver obligados a resarcir los demandados responsables por el daño causado, cuyo monto
asciende a Bs. 240.000 (Doscientos Cuarenta Mil) bolivianos. Por consiguiente, el lucro cesante
del que yo he sido privada, considerando los parámetros detallados, a la fecha es de Bs.
250.000 (Doscientos Cincuenta Mil) bolivianos.
El resarcimiento por daños producidos por hechos ilícitos, se encuentra previsto en el Art. 994
del Código Civil que a la letra establece: “Articulo 994 (RESARCIMIENTO)
l. El perjudicado puede pedir, cuanto sea posible, el resarcimiento del daño en especie. En caso
diverso el resarcimiento debe valorarse apreciando tanto la pérdida sufrida por la víctima
como la falta de ganancia en tanto sean consecuencia directa del hecho dañoso”.
Por lo que se extrae que el daño comprende no solo el perjuicio efectivamente sufrido, sino
también la ganancia de que fue privada. FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA:
SA tanto por derecho de “propiedad” como por derecho de “posesión”, siempre y cuando se
cumpla con la Función Económico Social. Tal recomocimiento por dos vias es plenamente
reconocido y largamente regulado por nuestra normativa agraria; por ejemplo, el art. 18-9 y
66-1-3 de la L. N” 1715 disponen que el INRA tiene atribuciones para dirimir conflictos entre el
derecho de “propiedad” y la “posesión”, siendo claro que mediante determinadas
circunstancias un derecho de propiedad puede caer ante un derecho de posesión, en el
hipotético caso en que éste último cumpla la Función Económico Social de la Tierra y el
derecho de propiedad contrapuesto, no lo haga; concordante ello se tiene el Principio de
Función Social y Económico Social, contemplado en el art. 76 de la misma L. N” 1715, que
tutela tanto el derecho de propiedad, como la posesión agraria, en base al cumplimiento de la
Función Social o Función Económico-Social, conforme el precepto constitucional establecido
actualmente en el art. 397 de la actual CPE. Por lo expuesto, queda claramente evidente que
en nuestra normativa agraria, la posesión es un derecho, Independiente del derecho de
propiedad, ya que de la misma norma se inflere que no necesariamente debe ser concurrente
el primero con el segundo, no otra cosa puede concluirse cuando la Disposición Transitoria
Octava de la L. N* 3545 y el art. 309 del D.S. N” 29215, regulan lo que debe entenderse y qué
requisitos debe cumplir una “posesión legal agraria”, en el entendido que es un “derecho” que
para ser reconocido es regulado, ya que eventualmente durante un proceso de Saneamiento la
“posesión” es susceptible de ser reconocida no por ser ejercida en el momento del
Saneamiento, sino porque es un derecho preexistente, anterior a la vigencia de la L. N* 1715
de 1996, según la norma; lo que nos lleva a la conclusión que es un derecho adquirido y que es
valorado por la ley en condiciones similares al derecho de propiedad, siempre que cumpla la
FES; en tal sentido, cuando el art. 399-1 de la CPE sostiene que se salvan los derechos de
propiedad y de posesión anteriores a dicha Norma Suprema, en virtud a la Irretroactividad de
la Ley, quiere decir que la “posesión agraria” anterior también debe ser respetada, ya que ésta
para ser tal requiere el requisito de antigúedad previsto en la ley, es decir que necesariamente
su ejercicio es anterior y no actual o posterior a 2009, siendo rebatida de esa manera la
concepción de que la posesión no conlleva un derecho adquirido, resultando pemicioso el
pretender que la posesión para ser reconocida como derecho preexistente, debería tener un
reconocimiento de la autoridad competente, siendo que no existe un mecanismo legal o tipo
de título, menos antes de 2009, mediante el cual la norma prevea que la autoridad
competente se limite a
7 del Art. 39 y 79 de la Ley INRA N* 1715, Arts. 87, 88, 93. Il, y 1462 del Código Civil y Arts. 78
de la citada Ley INRA, solicitando se sirva admitir la demanda e imprimir el trámite conforme a
derecho y corridos los mismos dicte sentencia declarando PROBADA la demanda Interdicta de
Retener la Posesión y Pago por Resarcimiento de Daños y Perjuicios, disponiendo el cese de las
perturbaciones y el resarcimiento de Daños y Perjuicios sufridos en la suma de Bs. 250.000
(Doscientos Cincuenta Mil bolivianos), sea costas y costos del proceso y con el lleno de las
formalidades de Ley. GENERALES DE IDENTIDAD DE LOS DEMANDADOS:
De edad, hábil por derecho, con residencia en Rio Abajo, provincia Murillo del
Departamento de La Paz.
2. MARCELA CUENTAS MAMANI, con C.l. 5959271 LP., boliviana, mayor de edad,
Hábil por derecho, domiciliada en el Psje. Riveros N* 43, zona Alto San Pedro de esta ciudad.
3. ARTURO CUENTAS MAMANI, con C.!. 4267483 LP., boliviano, mayor de edad, hábil por
derecho, domiciliado en el Psje. Riveros N* 43, zona Gran Poder de esta ciudad.
4. SANTOS CUENTAS MAMAN!I, con C.l. 4878852 LP., boliviano, mayor de edad, hábil
O y . > por derecho, domiciliado en la calle Vanguardia N* 48, zona Gran Poder de esta
ciudad. PETITORIO DE MEDIDAS PRECAUTORIAS: Conforme a lo establecido en el
articulo 325 del Código Procesal Civil. “ARTÍCULO 325. (PROCEDENCIA) ll. La anotación
preventiva en un registro público constituye un acto de publicidad y no impide a su
titular el ejercicio del contenido de su derecho, ni otorga al que obtuvo la preferencia.
(ll. La orden de la autoridad judicial contendrá los siguientes datos: 1. Nombre de las
partes del proceso. 2. El objeto. 3. Naturaleza de la causa. 4. Situación de los blenes. 3.
El número de la matrícula o datos de registros si aquella no existiera”. (Ley N” 439,
2013: Pág. 119) El mencionado artículo establece la anotación con previos requisitos
en un registro público. De conformidad a lo establecido en el Art. 78 de la Ley INRA,
“ARTICULO 78? (Régimen de Supletoriedad). Los actos procesales y procedimientos no
regulados por la presente Ley, en lo aplicable, se regirán por las disposiciones del
Código de Procedimiento Civil”. (Ley N” 1719, 1996: Pág.12)
De acuerdo a la supletoriedad establecida en el art 78 de la ley INRA cito el art. 325 del
Código Procesal Civil para que se establezca como medida precautoria la anotación
preventiva de mi propiedad.
DOMICILIOS PROCESALES:
El parágrafo | y IV del art. 72 del Código Procesal Civil establece los señalamientos
para el domicillo procesal por ello señalamos domicilio procesal en la calle Comercio
N? 830, Edif. Ismar, Piso 7, Of. 701.
FIRMAS