Documento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SEÑORA JUEZ AGROAMBIENTAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ SUMMA: DEMANDA INTENTO DE

RETENER LA POSESIÓN Y PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS. OTROSIES: GENERALES DE IDENTIDAD


Y APERSONAMIENTO: Sinforosa Cruz Copa, boliviana, mayor de edad, hábil por derecho, con
C.l. 2423444 LP., con ocupación agricultora y labores de casa, con residencia en el lugar
denominado Zona Zona de la de la comunidad Castilluma, Provincia Murillo y Loayza del
Municipio de Palca y Sapahaqui, Rio Abajo del departamento de La Paz. FUNDAMENTOS DE
HECHO DE LA DEMANDA: FUNDAMENTO DE HECHO No. 1: De acuerdo al Título Ejecutorial N?
PCM-NAL-001196, de la Comunidad Castilluma de Rio Abajo, de la Provincia Murillo del
departamento de La Paz, en enero del 2012 fue dotada de 12942.3293 Has. De terreno. Yo
Sinforosa Cruz Copa ful beneficiada con la superficie de 1 Ha. aproximadamente en el lugar
denominado Zona Zona de la Comunidad Castilluma de Rio Abajo, Provincia Murillo del
departamento de La Paz, mi posesión data del año 1967, siendo yo una de las fundadoras del
lugar. Posteriormente, igualando la superficie que tienen el resto de los propietarios, se me
permitió extender mi propiedad en 2.000 m* más, desde el año 2013, con consentimiento de
la Comunidad y directiva del lugar y continúe con mi posesión a partir de la fecha ya señalada,
sobre 1.200 Has. Y desarrolle en mi propiedad actividad agrícola el cual consiste en la siembra
y cosecha de árboles frutales como higos y papaya, legumbres y hortalizas corno zapallo,
lechuga, etc. Cuyos, los ya mencionados productos fueron y son el principal sustento de mi
persona y de mi familia. También cabe mencionar que actualmente mi terreno de 1.200 Has.
No cuenta con título que avalé mi propiedad, pero como manifesté antenormente, yo me
encuentro en posesión de 1 Ha. Desde el año 1967 y de 2.000 m* anexos desde el año 2013,
propiedad en la que he desarrollado actividad agricultora, cumpliendo función social y usos y
costumbres de la comunidad.

FUNDAMENTO DE HECHO No, 2: Mi Ñ i » Pasa que el 28 de febrero de 2018, los Sres.


SINFORIANA MAMANI QUISPE DE CUENTAS (madre), GONZALO CRUZ SIRPA (esposo) y
MARCELA, ARTURO Y SANTOS CUENTAS MAMANI (HIJOS) procedieron a perturbar mi
posesión, sobre la superficie de 2.000 m*? que poseo, lugar donde tenia 20 árboles de higo y
15 de papaya, quienes con actitud delincuencial derribaron y destruyeron de manera arbitraria
los mencionados arboles de higo y papaya, privándome de esta maneara de los ingresos
económicos con los cuales me sustento a la venta de estos frutos. Desde esa fecha no plante
nuevamente mis árboles frutales ya que he recibido amenazas, por parte de los nombrados, ya
que, si lo hago, ellos intervendrán destruyendo cualquier plantación que yo realice. Al haber
sido perturbada en mi posesión y ser objeto de las arbitrariedades de actos delincuenciales por
parte de estas personas, que sin pena alguna mus árboles frutales hayan sido arrancados, sin
considerar que yo ya soy de la tercera edad. Adernás de que la destrucción de los
mencionados árboles frutales afecta a la economía de mi familia no hubo consideración de que
todo ello afecto en mi salud mental por el sufrimiento y preocupación por el daño moral que
me han causado. Por todos los actos arbitrarios y perturbaciones que he sufrido por parte de
los actores y con el fin de obtener la reparación de la pérdida económica sufrida por el daño
emergente y lucro cesante que ello involucra, me veo en la necesidad de acudir a autoridades
jurisdiccionales con la presente demanda. PRUEBAS + UE DEMUESTRAN LOS HECHOS: En
calidad de prueba presento las siguientes: PRUEBAS QUE DEMUESTRAN EL HECHO No. 1:
Conforme a lo establecido en el Art. 79, parágrafo | núm. 1. De la Ley INRA, “ARTICULO 79”
(Demanda y Contestación). |. La demanda será presentada por escrito observando los
siguientes requisitos: 1. El demandante acompañará la prueba documental que obre en su
poder y propondrá toda otra”. (Ley N* 1715, 1996: Pág. 12) El mencionado artículo establece
que la demanda debe presentada por escrito, acompañada de la prueba documental, por lo
que adjunto las siguientes:

 Copia del Título Ejecutorial PCM-NAL-001196, sobre dotación de 12942 5293 Has. A
favor de la Comunidad de Castilluma, dentro la cual tengo posesión de 1.2000 Has. De
terreno.

« Folio Real N* 2.01.0.20.0000001 de la comunidad Castilluma,

+ Certificación otorgada por la Directiva de la Comunidad Zona Zona, mediante la cual se


establece que mí persona Sinforosa Cruz Copa y mis hijos crecimos y vivimos en calidad de
propietarios de terrenos de Zona Zona.

+ Certificación otorgada por la Directiva de la comunidad Zona Zona, mediante la cual se


establece que yo cumplo con los usos y costumbres de nuestra Comunidad.

E Certificación otorgada por el Ejecutivo de ta FD.U.T.C.ALP mediante el cual se acredita que


me encuentro afilada a la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de La Paz
Tupaj Katari y que cumplo con mis deberes y obligaciones según Estatuto Orgánico y
Reglamento interno de ta Comunidad.

E Fotografias de mi terreno objeto de autos en los cuales se aprecian las

Plantaciones destruidas.

+ Cotización de plantas mediante el cual se acredita el monto total al que asciende los daños y
perjuicios y lucro cesante del que fui privada con el hecho de que los demandados han
destruido mis árboles.

 Fotocopia de mi cédula de identidad.

PRUEBAS QUE DEMUESTRAN El. HECHO No. 2:

Conforme a lo establecido en el Art. 168 del Código Procesal Civil “ARTÍCULO 168.

(PROCEDENCIA). Toda persona mayor de dieciséis años podrá ser propuesta como
Testigo y tendrá el deber de comparecer y declarar salvo las excepciones establecidas por Ley”.

(Ley N? 439, 2013: Pág. 63)

El artículo citado indica que cualquier persona mayor de 16 años puede ser testigo y

Tiene que comparecer y declarar salvo excepciones que establezca la ley.

De conformidad a lo establecido en el Art. 78 de la Ley INRA, “ARTICULO 78? (Régimen de


Supletoriedad). Los actos procesales y procedimientos no reguiados por la presente Ley, en to
aplicable, se regirán por las disposiciones del Código de Procedimiento Civil”. (Ley N’ 1715,
1996: Pág. 12) El art. 78 de la Ley Inra indica que los actos procesales y procedimientosque no
están regulados por esta ley y que es aplicable de manera supletona Código de Procedimiento
Civil, por ello en calidad de prueba testifical propongo y ofrezco las declaraciones de las
siguientes personas:

Hechos personales de la o el confesante o de los que tuviere conocimiento directo. 5. Estar


debidamente probada, si fuere extrajudicial”.

(Ley N” 439, 2013: Pág. 59)

El art. 161 del Código Procesal Civil establece requisitos de la o el confesante los cuales son la
capacidad de obrar, recaer sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al
confesante o favorables a quien la defiera, ser libre, expresa y consciente entre otras.

Por todo lo mencionado y los artículos citados defiero a confesión provocada a los
demandados SINFORIANA MAMANI CUENTAS DE CUENTAS. MARCELA CUENTAS MAMANI,
ARTURO CUENTAS MAMANI, SANTOS CUENTAS MAMANI, a cuyo efecto presento
interrogatorio en sobre cerrado.

PRUEBAS -UE DEMUESTRAN EL HECHO N-. –

Conforme al Art. 187, Art. 370 núm. 2 del Código Procesal Civil concordante con el Art. 79
núm. 1 y 2 de la Ley INRA. Los cuales establecen que:
“ARTÍCULO 187. (PROCEDENCIA). |. La autoridad judicial de oficio o a petición de parte, podrá
diligenciar antes que otros medios de prueba, inspeccionar lugares o cosas, con la finalidad de
esclarecer hechos que interesen a la decisión del proceso. 1l. Al decretar la inspección,
individualizará su objeto y determinará el lugar, fecha y hora de su realización dentro de los
diez días siguientes, pudiendo disponer la concurrencia de peritos o testigos./Il. Si hubiere
urgencia, la notificación se practicará con un día de Anticipación”.

(Ley N” 439, 2013: Pág. 68)

El art. 187 del Código Procesal Civil indica que la parte demandante o demandada pueden
pedir como medios de prueba la inspección de lugares, cosas, etc.

“ARTÍCULO 370. (PROCEDIMIENTO). El proceso extraordinario

Se regirá por lo establecido para el ordinario en lo pertinente, con las

Siguientes modificaciones: 1. Se convocará a una sola audiencia para promover de oficio la


conciliación intra procesal. Fijarse los puntos de debate, dillkgenciarse los medios de prueba y,
sin necesidad de alegatos, dictarse sentencia. 2. Contestada la demanda, se dispondrá ta
recepción de la prueba que solicitada por las partes, no pudiere diligenciarse en la audiencia,
de manera que en oportunidad de ella la prueba se halle incorporada”.

(Ley N” 439, 2013: Pág. 142)

KSK — El art. 370 del Código Procesal Civil indica que se regirá lo establecido para proceso
ordinario al extraordinario con las modificaciones realizadas como una sola audiencia para
conciliar, recepción de la prueba que solicitada por las partes.

“ARTICULO 79? (Demanda y Contestación). |. La demanda será presentada por escrito


observando los siguientes requisitos: 1. El demandante acompañará la prueba documental que
obre en su poder y propondrá toda otra prueba de que intentare valerse. 2. La lista de testigos
con designación de sus generales de ley, si los hubiere.” (Ley N? 1715, 1996: Pág.12)

El art. 79 de la ley INRA indica claramente que la demanda debe presentarse de manera
escrita, y el demandante debe acompañarlo de prueba documental y otras pruebas además de
una lista de testigos.
Por lo establecido en los articulos citados en calidad de prueba ofrezco inspección ocular a mi
propiedad en la Comunidad Zona Zona de Rio Abajo. Provincia Murillo de esta ciudad,
principalmente al lugar donde ocurrieron las perturbaciones y la destrucción de los árboles
frutales, a objeto de que su autoridad evidencie in situ las perturbaciones sufridas y los daños
y perjuicios ocastomados, a cuyo efecto su autoridad se servirá señalar día y hora de audiencia
de inspección ocular, de manera oportuna, sea con las formalidades de ley. FUNDAMENTOS
JURÍDICOS DE LA DEMANDA;

Como Fundamentos Jurídicos de la presente demanda, presento las siguientes:


FUNDAMENTOS JURÍDICOS +. (ONVE. Au… tao Ma a La Constitución Política del Estado en su
artículo 393, “Artículo 393. El Estado reconoce, protege y garantiza la propledad individual y
comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función
económica social, según corresponda”

(Constitución Política Del Estado, 2009: Pág 170)

En este art. 393 de la Constitución Política del Estado establece el reconocimiento, protección
y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva siempre y cuando se cumpla con
la función social, económica.

De acuerdo a lo establecido en el art 56. Parágrafo | de la Constitución Política. “Artículo 36. |.


Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta
cumpla una función social”

(Constitución Política Del Estado, 2009: Pág 34 y 33)

El mencionado art. 56 de la Constitución Política del Estado establece que toda persona

Acreditada, con lo que me asiste el derecho de demandar Interdicio de Retener la

Posesión.

Por otra parte, se encuentra el hecho de haber sufrido daños y perjuicios traducidos en daño
emergente y lucro constante; Es evidente que las acciones protagonizadas por los demandados
consistentes en la destrucción de mis árboles frutales que se traducen en hechos llícitos, han
sido realizados con dolo, a sabiendas del daño que me causaban al privarme de dichos árboles
y de sus frutos y con plena conciencia y conocimiento del valor de los mismos en el momento,
así como del valor de los frutos que se obtienen de los mismos.
En ese sentido me permito presentar una relación del daño económico sufrido, sobre todo el
lucro cesante que se ha producido al verme privado de los referidos árboles al que se tienen
que ver obligados a resarcir los demandados responsables por el daño causado, cuyo monto
asciende a Bs. 240.000 (Doscientos Cuarenta Mil) bolivianos. Por consiguiente, el lucro cesante
del que yo he sido privada, considerando los parámetros detallados, a la fecha es de Bs.
250.000 (Doscientos Cincuenta Mil) bolivianos.

El resarcimiento por daños producidos por hechos ilícitos, se encuentra previsto en el Art. 994
del Código Civil que a la letra establece: “Articulo 994 (RESARCIMIENTO)

l. El perjudicado puede pedir, cuanto sea posible, el resarcimiento del daño en especie. En caso
diverso el resarcimiento debe valorarse apreciando tanto la pérdida sufrida por la víctima
como la falta de ganancia en tanto sean consecuencia directa del hecho dañoso”.

(Código Civil, 1975: Pág. 6)

Por lo que se extrae que el daño comprende no solo el perjuicio efectivamente sufrido, sino
también la ganancia de que fue privada. FUNDAMENTOS DE LA JURISPRUDENCIA:

Conforme a la jurisprudencia se cita a continuación la siguiente sentencia SAN-S10023-2016.

“Que la “posesión” en materia agraria, se constituye en un instituto jurídico, con


caracteristicas especiales que la alejan del concepto tradicional civilista, constituyéndose en un
derecho, independiente del derecho de propiedad. Tal como lo establece el art. 2-11 de la L.
N” 1715, modificada por la L. N” 3545, donde claramente se determina que la Función
Económica Social es plena y válidamente reconocida en posesiones legales, Independiente y
más allá de lo que eventualmente pueda reconocerse en virtud del derecho de propiedad
mediante el antecedente agrario; lo que hara rermori

SA tanto por derecho de “propiedad” como por derecho de “posesión”, siempre y cuando se
cumpla con la Función Económico Social. Tal recomocimiento por dos vias es plenamente
reconocido y largamente regulado por nuestra normativa agraria; por ejemplo, el art. 18-9 y
66-1-3 de la L. N” 1715 disponen que el INRA tiene atribuciones para dirimir conflictos entre el
derecho de “propiedad” y la “posesión”, siendo claro que mediante determinadas
circunstancias un derecho de propiedad puede caer ante un derecho de posesión, en el
hipotético caso en que éste último cumpla la Función Económico Social de la Tierra y el
derecho de propiedad contrapuesto, no lo haga; concordante ello se tiene el Principio de
Función Social y Económico Social, contemplado en el art. 76 de la misma L. N” 1715, que
tutela tanto el derecho de propiedad, como la posesión agraria, en base al cumplimiento de la
Función Social o Función Económico-Social, conforme el precepto constitucional establecido
actualmente en el art. 397 de la actual CPE. Por lo expuesto, queda claramente evidente que
en nuestra normativa agraria, la posesión es un derecho, Independiente del derecho de
propiedad, ya que de la misma norma se inflere que no necesariamente debe ser concurrente
el primero con el segundo, no otra cosa puede concluirse cuando la Disposición Transitoria
Octava de la L. N* 3545 y el art. 309 del D.S. N” 29215, regulan lo que debe entenderse y qué
requisitos debe cumplir una “posesión legal agraria”, en el entendido que es un “derecho” que
para ser reconocido es regulado, ya que eventualmente durante un proceso de Saneamiento la
“posesión” es susceptible de ser reconocida no por ser ejercida en el momento del
Saneamiento, sino porque es un derecho preexistente, anterior a la vigencia de la L. N* 1715
de 1996, según la norma; lo que nos lleva a la conclusión que es un derecho adquirido y que es
valorado por la ley en condiciones similares al derecho de propiedad, siempre que cumpla la
FES; en tal sentido, cuando el art. 399-1 de la CPE sostiene que se salvan los derechos de
propiedad y de posesión anteriores a dicha Norma Suprema, en virtud a la Irretroactividad de
la Ley, quiere decir que la “posesión agraria” anterior también debe ser respetada, ya que ésta
para ser tal requiere el requisito de antigúedad previsto en la ley, es decir que necesariamente
su ejercicio es anterior y no actual o posterior a 2009, siendo rebatida de esa manera la
concepción de que la posesión no conlleva un derecho adquirido, resultando pemicioso el
pretender que la posesión para ser reconocida como derecho preexistente, debería tener un
reconocimiento de la autoridad competente, siendo que no existe un mecanismo legal o tipo
de título, menos antes de 2009, mediante el cual la norma prevea que la autoridad
competente se limite a

A existir en Saneamiento, una valoración independiente para el derecho de posesión y para el


derecho de propiedad, corresponde que el art 399-1 de la CPE sea aplicado en sentido de que
los límites de la propledad agraria zonificada no aplican de ninguna manera para los predios
adquiridos en propiedad o con antecedente agrario anteriores a la CPE y que respecto a la
posesión, entendida ésta como aquella ejercida antes de la actual CPE y por tanto anterior a
1996, conforme a la ley agraria, corresponde que sea reconocida hasta un limite de 5000 ha,
independientemente del que corresponde por propledad;, razonamiento que se halla acorde a
una valoración integral de la Norma Constitucional, ya que ésta se fundamenta en el
reconocimiento del derecho de propiedad sobre la tierra, siempre que cumpla la Función
Social y Económico Social, en los términos del art. 397 de la CPE. En el caso presente se
considera que el INRA al reconocer mediante Informe Técnico Legal DGST-JRLL-INF N” 62/2014
de 19 de septiembre de 2014, ratificado mediante Resolución Suprema N* 13223, únicamente
un derecho preexistente de propiedad y no así un derecho antenor de posesión, pese a existir
en el predio “Caparu” un cumplimiento efectivo de la Función Económico Social en toda el
área mensurada; ha aplicado erróneamente el art. 399-1 de la CPE, ya que el proceso de
Saneamiento evidencia que en dicho predio existe posesión, anterior a la vigencia de la actual
CPE y de la L. N* 1715, es decir desde 1973, que cumple la Función Económico Social y que el
trámite de Saneamiento fue iniciado en 2003 es decir con anterioridad a 2009; datos que se
pueden constatar en la Declaración Jurada de Posesión Pacífica del Predio, Ficha Catastral,
Ficha de Verificación FES de Campo, cursantes de fs. 291 a 296 e Informe en Conclusiones de
fs. 521 a 526 de los antecedentes; en ese sentido correspondía que el INRA valore y reconozca
además dicha “posesión” preexistente, via adjudicación, hasta un límite máximo de 5000 ha,
en virtud de la Irretroactividad de la Ley prevista además por el art 123 de la CPE”. (SAN-S 1-
0023-2016,2016) En la mencionada Jurisprudencia se establece conceptos referidos a la
posesión y todo en cuanto ella respecta los cuales son esenciales para el presente caso.
PETITORIOS DE LA DEMANDA: Con todo lo expuesto, teniendo la posesión de 1.2000 Has. De
terreno, EN LA VIA EXTRAORDINARIA DEMANDO INTERDICTO DE RETENER LA POSESIÓN MAS
EL RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS contra SINFORIANA MAMANI DE CUENTAS,
MARCELA CUENTAS MAMANI, ARTURO CUENTAS MAMANI, SANTOS CUENTAS MAMANI,
amparando mi pretensión en lo previsto por los Arts. 30, 33, nums.

7 del Art. 39 y 79 de la Ley INRA N* 1715, Arts. 87, 88, 93. Il, y 1462 del Código Civil y Arts. 78
de la citada Ley INRA, solicitando se sirva admitir la demanda e imprimir el trámite conforme a
derecho y corridos los mismos dicte sentencia declarando PROBADA la demanda Interdicta de
Retener la Posesión y Pago por Resarcimiento de Daños y Perjuicios, disponiendo el cese de las
perturbaciones y el resarcimiento de Daños y Perjuicios sufridos en la suma de Bs. 250.000
(Doscientos Cincuenta Mil bolivianos), sea costas y costos del proceso y con el lleno de las
formalidades de Ley. GENERALES DE IDENTIDAD DE LOS DEMANDADOS:

1. SINFORIANA MAMANI DE CUENTAS, con C.l. 2423481 – 1V LP, boliviano, mayor

De edad, hábil por derecho, con residencia en Rio Abajo, provincia Murillo del

Departamento de La Paz.

2. MARCELA CUENTAS MAMANI, con C.l. 5959271 LP., boliviana, mayor de edad,

Hábil por derecho, domiciliada en el Psje. Riveros N* 43, zona Alto San Pedro de esta ciudad.

3. ARTURO CUENTAS MAMANI, con C.!. 4267483 LP., boliviano, mayor de edad, hábil por
derecho, domiciliado en el Psje. Riveros N* 43, zona Gran Poder de esta ciudad.

4. SANTOS CUENTAS MAMAN!I, con C.l. 4878852 LP., boliviano, mayor de edad, hábil
O y . > por derecho, domiciliado en la calle Vanguardia N* 48, zona Gran Poder de esta
ciudad. PETITORIO DE MEDIDAS PRECAUTORIAS: Conforme a lo establecido en el
articulo 325 del Código Procesal Civil. “ARTÍCULO 325. (PROCEDENCIA) ll. La anotación
preventiva en un registro público constituye un acto de publicidad y no impide a su
titular el ejercicio del contenido de su derecho, ni otorga al que obtuvo la preferencia.
(ll. La orden de la autoridad judicial contendrá los siguientes datos: 1. Nombre de las
partes del proceso. 2. El objeto. 3. Naturaleza de la causa. 4. Situación de los blenes. 3.
El número de la matrícula o datos de registros si aquella no existiera”. (Ley N” 439,
2013: Pág. 119) El mencionado artículo establece la anotación con previos requisitos
en un registro público. De conformidad a lo establecido en el Art. 78 de la Ley INRA,
“ARTICULO 78? (Régimen de Supletoriedad). Los actos procesales y procedimientos no
regulados por la presente Ley, en lo aplicable, se regirán por las disposiciones del
Código de Procedimiento Civil”. (Ley N” 1719, 1996: Pág.12)
De acuerdo a la supletoriedad establecida en el art 78 de la ley INRA cito el art. 325 del
Código Procesal Civil para que se establezca como medida precautoria la anotación
preventiva de mi propiedad.

DOMICILIOS PROCESALES:

Conforme a lo establecido en el Art. 72 Parágrafo | y IV del Código Procesal Civil,


“ARTÍCULO 72. (SEÑALAMIENTO). |. Las partes y demás comparecientes en el proceso
deberán señalar con precisión en el primer memorial. A tiempo de su comparecencia,
el domicilio que constituyen para fines de la comunicación procesal en los casos
expresamente señalados por este Código. IV. El domicilio procesal fuera de estrados,
será fijado en un radio de veinte cuadras con respecto al asiento del juzgado en las
capitales de Departamento y en el resto de diez”.

(Ley N* 439, 2013: Pág. 28)

El parágrafo | y IV del art. 72 del Código Procesal Civil establece los señalamientos
para el domicillo procesal por ello señalamos domicilio procesal en la calle Comercio
N? 830, Edif. Ismar, Piso 7, Of. 701.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITAL:

Conforme a lo establecido en el Art. 72 Parágrafo | y WV del Código Procesal Civil,


“ARTÍCULO 72. (SEÑALAMIENTO). I. Las partes y demás comparecientes en el proceso
deberán señalar con precisión en el primer memorial. A tiempo de su comparecencia,
el domicilio que constituyen para fines de la comunicación procesal en los casos
expresamente señalados por este Código. IV. El domicilio procesal fuera de estrados,
será fijado en un radio de veinte cuadras con respecto al asiento del juzgado en las
capitales de Departamento y en el resto de diez”.

(Lay N” 439, 2013: Pág. 28)

Conforme a lo establecido en el art. 72 del código procesal civil adjunto domicilio


electrónico marcpaz9945(H:gmail.com., donde atenderé justas determinaciones.

PAGO DE HONORARIOS PROFESIONALES:

Acerca de los honorarios profesionales, la profesional Abogada que suscribe la


presente demanda se atiene al Contrato de Iguala que tiene el suscrito.

FIRMAS

También podría gustarte