25 Ilustracion
25 Ilustracion
25 Ilustracion
1. Definición
2. Antecedentes históricos
2.1 Antes de la imprenta
2.2 Imprenta de Gutenberg (1455)
2.3 s. XVI y XVII
2.4 Comenio
2.5 S. XIX
2.6 Modernismo
2.7 La Dictadura
2.8 El último cuarto de siglo
3. Figuras destacables de la ilustración
4. Géneros
4.1 ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA
4.2 ILUSTRACIÓN LITERARIA o NARRATIVA
4.3 ILUSTRACIÓN INFANTIL Y JUVENIL
4.4 ILUSTRACIÓN CONCEPTUAL
4.5 ILUSTRACIÓN PUBLICITARIA
4.6 ILUSTRACIÓN EDITORIAL
4.7 ILUSTRACIÓN TÉCNICA
4.8 ILUSTRACIÓN CÓMIC
4.9 ILUSTRACIÓN HUMOR GRÁFICO
4.10 ILUSTRACIÓN CINE
5. Estilos
5.1 ILUSTRACIÓN POP
5.2 ILUSTRACIÓN HIPERREALISTA
5.3 ILUSTRACIÓN PSICODÉLICA
5.4 ILUSTRACIÓN PICTÓRICO UKIYO-E
5.5 ILUSTRACIÓN DE MANGA & ANIME
5.6 ILUSTRACIÓN PUNK
5.7 ILUSTRACIÓN FANTASÍA & CIENCIA FICCIÓN
5.8 ILUSTRACIÓN PICTÓRICO: NAIF O ESTILO INGENUO
5.9 ILUSTRACIÓN FRACTAL
5.10 ILUSTRACIÓN GEOMÉTRICA
6. Técnicas de ilustración
6.1 Dibujo
6.2 Tinta
6.3 Rotuladores
6.4 Lápices de color
6.5 Pastel
6.6 Acuarela
6.7 Pintura acrílica
6.8 Pintura al óleo
6.9 Collage
6.10 Informática o digital
7. El oficio de ilustrador
8. Ilustración y diseño gráfico
8.1 Diferencias entre ilustración y diseño gráfico
8.2 Semejanzas entre ilustración y diseño gráfico
9. Conclusiones
10. Bibliografía y referencias
1 Definición
Se denomina ilustración al dibujo o imagen que adorna o documenta un texto. Componente
gráfico que complementa o realza un texto o mensaje. Las ilustraciones son imágenes asocia-
das con palabras. Esto significa que podemos producir imágenes que transmitan un mensaje,
como las pinturas rupestres y los murales religiosos.
2 Antecedentes históricos
2.1 Antes de la imprenta
Los libros manuscritos anteriores a la imprenta ya estaban acompañados por imágenes y mi-
niaturas decoradas en las iniciales. Estas ilustraciones eran obras únicas y estaban hechas a
mano. Aunque posteriormente se hicieron copias, también a mano.
Las primeras viñetas tiradas junto con el texto y grabadas en madera o cobre, aparecieron en
los siguientes lugares:
• Florencia, 1496, Sermones de Savonaroia
• Venecia, 1499, Sueño de Polifilo
• Lyon, 1487, Libro de las horas, de Simon Vostre
• Basilea, 1538, La danza de los muertos, Holbein
2.4 Comenio
En el s. XVII fue importante la figura de Comenio (Jan Amos Comenius), considerado el padre
de la pedagogía moderna. Comprendió y dio una gran importancia al libro de texto ilustrado y
a la imagen como medio para amenizar el aprendizaje del niño y estimular su imaginación.
A la hora de repasar lo aprendido, es más facil recordar y entender un texto si lo relacionamos
con una imagen o dibujo.
2.5 S. XIX
En el s. XIX se vive la primera época dorada de la ilustración, gracias a la revolución indus-
trial y se inicia una carrera ascendente imparable de la ilustración gráfica. La historia de la
ilustración en este siglo se asocia a la de la libertad de expresión.
Con la invención de la prensa de brazo cobró relevancia el grabado en boj (boix), un tipo de
madera que se trabajaba mejor, sobre todo, desde que el periodismo ilustrado comenzó a
adquirir relevancia. Gracias al inglés Thomas Berwick, que ejecutó a la perfección este arte,
aparecieron grabados con los útiles del grabador en talla dulce.
En España existían las siguientes publicaciones:
• Semanario pintoresco, de Mesonero Romanos
• El Mundo pintoresco de Oliveres, Barcelona
• El Laberinto (1844), de Ignacio Boix, Madrid
Con la segunda república (1931-1939) y la menor censura, crecieron las publicaciones y tam-
bién los ilustradores, que aunque la mayor parte continuaba siendo de estética Déco, algunos
hacían incursiones en el surrealismo, cubismo o futurismo.
En los años 30 el cartelismo alcanzó su gran época, en el que había dos grandes tendencias:
• Estilo cubista: Morell, Antoni Clavé, Felix Alonso, Juan Antonio Morales
• Estilo Decorativismo lírico (procedente de la escuela de París) como Emili Grau Sala
Con el estallido de la guerra civil, el cartel español ascende a la máxima cota como componen-
te propagandístico. La imagen se utiliza como arma política. Los carteles fueron el vehículo de
transmisión ideológica. Artistas como Josep Renau, Bardasano, Puyol, Espert, Pastolozzi…
fueron de los más prolíficos en este campo.
2.7 La Dictadura
Con la dictadura de Franco (1939-1975) se impusieron muevas leyes para “orientar estética-
mente la apariencia del nuevo estado”. El Departamento de Plástica dirigido por el pintor Juan
Cabanas, pasa a ocuparse de tareas propiamente censoras de toda la producción gráfica del
país.
Durante los años sesenta se constituyen los primeros pasos hacia la economía de mercado y
una sociedad de consumo. En ella la ilustración experimenta un gran crecimiento aunque com-
pite cada vez más fuertemente con la fotografía, que acabó dominando las publicaciones.
En los años ‘90, los ilustradores contarán con nuevas herramientas y nuevas amenazas. El
surgimiento de nuevas tecnologías ofrece oportunidades creativas sin precedentes pero el
incremento de una competencia no cualificada.
Muchos ilustradores combinan la destreza manual con el uso del ordenador. La imagen en
movimiento también es un nuevo competidor para la ilustración.
Acabando el siglo, se multiplicaron aún más los mercados para el diseño, por ejemplo el mun-
do de la música, los cientos de revistas y finalmente, los nuevos medios más allá del papel: La
televisión, la era digital e internet en el que nos hayamos inmersos, en la que no solo las gran-
des empresas, sino cada persona, de forma individual, puede expresarse y mostrar su propio
mundo fantástico y creativo.
Los 90 han dado grandes ilustradores que situan esta especialidad en un momento interesante
gracias a su variedad de estilos, capacidad crítica, soluciones imaginativas e inteligencia.
4. Géneros
La ilustración es un concepto global que en realidad contiene muchas técnicas diferentes.
Desde el género cómic hasta los estilos publicitarios, la ilustración se puede clasificar según
su uso:
4.1 ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA
El principal cometido de este tipo de ilustración es exponer de manera efectiva una gran can-
tidad de información precisa y detallada acerca de temas que requieren un importante apoyo
visual.
Cuando hablamos de ilustración científica, nos referimos a un tipo de dibujo muy detallado,
con el propósito de reafirmar visualmente los textos de investigadores de disciplinas como:
Astronomía, Arqueología, Medicina, Odontología, Botánica, Zoología, Microbiología, entre
otras.
La ilustración científica es una de las áreas en la que los avances de la reproducción fotográfi-
ca no han conseguido desbancar el trabajo del ilustrador.
5. Estilos
Otra clasificación que se puede hacer de las ilustraciones es según su estilo:
6. Técnicas de ilustración
6.1 Dibujo
Todo ilustrador necesita dominar el dibujo, ya que es la base de cualquier ilustración. Normal-
mente se realiza a lápiz y de forma manual, pero en la actualidad también se suele trabajar
directamente con el ordenador. Cada tipo de ilustración requiere un estilo de dibujo diferente.
6.2 Tinta
Las ilustraciones a tinta son de realización rápida, a base de trazos espontáneos, prácticamen-
te imposibles de rectificar. Hoy en día el dibujo lineal no tiene la misma popularidad de antes,
pero se mantiene en los libros de ilustraciones en blanco y negro para niños más mayores.
Tradicionalmente, casi todo el trabajo lineal se hacía con plumilla y tinta. En la actualidad exis-
ten muchos tipos de rotuladores que permiten todas las posibilidades de grosor y tipo de línea.
6.3 Rotuladores
Los ilustradores emplean los rotuladores en mayor medida que los pintores artísticos. Es un
medio que sirve para lograr coloraciones de tono limpio y ajustado, contornos claros y una ca-
lidad final fácilmente reproducible por medios fotomecánicos. Ofrecen un acabado limpio, pero
también frío. En la actualidad, las técnicas por ordenador han desplazado este tipo de aplica-
ciones. Sin embargo, se siguen utilizando en combinación con otras técnicas. Los más utiliza-
dos son los que contienen una base de alcohol. Una vez secos, el color es indeleble y, al ser
transparente, permite trabajarse por superposición de tonos sin que se mezclen. El ilustrador
profesional suele trabajar con una gama muy extensa de colores, que le evita realizar mezclas,
ya que es muy difícil con esta técnica. Puede dar espléndidos resultados en combinación con
otros procedimientos como el pastel, los lápices de colores o la acuarela.
6.6 Acuarela
Es uno de los procedimientos más utilizados en ilustración. Es el más funcional. No requiere
muchos utensilios y permite un alto grado de detalle. Facilita el coloreado de grandes super-
ficies con un acabado de calidad. Permite desde un coloreado muy suave hasta tonos más
sólidos y opacos. Tiene muchas ventajas, entre ellas, que ofrece muchas posibilidades de
combinación con otros procedimientos pictóricos. Se utiliza de forma sencilla y directa.
Los colores son solubles en agua y transparentes. Su intensidad depende del grado en que se
disuelvan en agua. Se mezclan perfectamente entre sí. Es de secado rápido y no necesita de
otras sustancias especiales para su empleo.
En ilustración, la acuarela se emplea de modo diferente a la manera tradicional y pictórica de
los acuarelistas artísticos. El proceso comienza por un dibujo bien acabado, por lo general, a
lápiz. Se empieza a colorear por los tonos claros, diluyéndolos bastante en agua. Progresiva-
mente se pintan todas las zonas de la ilustración aplicando colores degradados en los fondos
amplios, humedeciendo la zona que se va a pintar antes de aplicar el color. Así se consigue
rebajar la intensidad. Al final se intensifican los tonos superponiendo capas de color. Cuando
la obra está seca se hacen los retoques oportunos, donde pueden entrar otros procedimientos,
ya que es compatible con todas las técnicas de dibujo (tinta, pastel, lápices de colores princi-
palmente). La acuarela se emplea en primer lugar, y sobre esta base se pueden utilizar todos
estos otros procedimientos.
6.9 Collage
Fue una aportación de los artistas de las vanguardias de principios del siglo XX, del cubismo
sobre todo. Es un producto gráfico que abarca todas las técnicas imaginables. Su principio
básico es la yuxtaposición de superficies que, por su distinto color, textura, forma y tamaño dan
lugar a un conjunto interesante y sugestivo visualmente.
El interés de esta técnica reside en aprovechar las coloraciones de los materiales originales, de
forma que pueda reconocerse su procedencia. Es muy importante la pericia artística y el talento
para combinar colores, formas y texturas.
Es una técnica muy sencilla que utilizan los ilustradores para lograr interesantes efectos deco-
rativos.
7. El oficio de ilustrador
Hasta hace relativamente pocos años la enseñanza de la ilustración no entró a formar parte
de los planes de los estudios artísticos como especialidad definida, compleja y respetable. En
1995 se reconoció por primera vez como un trabajo artístico con personalidad propia y que exi-
gía la adquisisción de conocimientos técnicos y teóricos con una formación reglada. Este hecho
acababa con una larga tradición de autodidactismo.
Si miramos el periodo de los años ‘20 y ‘30 nos encontramos grandes dibujantes ilustradores
con una sólida formación artística. Más tarde, a finales de siglo, son muchos los ilustradores
provinentes del mundo del diseño gráfico, pero siempre ha habido un porcentaje muy elevado
en favor del autodidactismo y en la idea de que ilustrar profesionalmente estaba más cerca de
una casualidad que de una opción creativa.
Tampoco ha ayudado a la profesión la escasa industria cultural del país, en comparación con
otros países como Francia, Gran Bretaña o EUA.
Esta definición detalla las tareas del ilustrador pero una pràctica extendidisima en el mundo
creativo profesional es trabajar en colaboración (y no tanto subordinación) con un director ar-
tístico en los campos editorial, prensa, diseño gráfico y publicitario.
Los resultados de las encuestas que hacen a sus asociados dan a entender que este arte
requiere de un proceso de aprendizaje y experimentación contínuo así como de un proceso
de reciclaje profesional, que no siempre se puede econtrar en la oferta formativa del mercado,
para ello la capacidad de ser autodidacta ha sido crucial en esta profesión.
Ilustración y diseño gráfico son dos artes diferentes pero comparten muchas similitudes como
aquellas que se identifican con los procesos creativos y técnicas. También comparten el sentido
de percepción de la belleza como herramienta subjetiva de captación social.
Dentro de ser dos artes diferentes, la ilustración es una técnica aplicable dentro del mundo del
diseño gráfico. Un proyecto final de diseño gráfico consta de muchos elementos analizados y
elegidos para una finalidad muy concreta que es transmitir a un público potencial o target, un
mensaje determinado a través de unos canales apropiados. Dentro de todos estos factores es-
tudiados, hay diferentes elementos que ayudan al objetivo final, uno de estos elementos puede
ser la ilustración, junto a la tipografía, fotografía, composición, contraste, etc.
9. Conclusiones
A nivel de conclusión y reflexión sobre el futuro del oficio de ilustrador, el desarrollo de esta dis-
ciplina profesionalmente compitiendo con garantías en el mundo laboral actual se basa en unos
puntos clave: