Tipos de Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

3.

2 Tipos de aprendizaje

3.2.1 Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es un aprendizaje con sentido. Básicamente


está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir
un nuevo aprendizaje. El profesor seconvierte sólo en el mediador entre
los conocimientos y los alumnos, los alumnos participan en lo que
aprenden; pero para lograr la participación del alumno se deben crear
estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado
para aprender. Uno de los tipos de aprendizaje significativo son las
representaciones, en este sentido el mapa conceptual puede considerarse
una herramienta o estrategia de apoyo para el aprendizaje significativo.

Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de


cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos
existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos. Esto es porque dicho
aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización: los nuevos
conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más fácilmente en
la resolución de problemas.

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento


que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y
lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden
los niños en la escuela y los adultos. El problema es que la mayor parte
del aprendizaje en las escuelas es receptiva, los estudiantes memorizan
definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero
fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o
fórmulas.

Para checar lo del aprendizaje significativo, es necesario ver la teoría de


Ausubel que plantea que el aprendizaje del alumno depende de la
estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,
debe entenderse por ―estructura cognitiva‖, al conjunto de conceptos,
ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento,
así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia


conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la
cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y
proposiciones que maneja, así como de su grado de estabilidad. Los
principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para
el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la
organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una
mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor
que deba desarrollarse con mentes en blanco‖ o que el aprendizaje de
los alumnos comience de cero, pues no es así, sino que, los educandos
tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su
aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente


manera: ―Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo
principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el
aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese
consecuentemente.

3.2.2 Aprendizaje cooperativo


Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos.
El aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como
espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes.
Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas
del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo.
La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos
comunes.

En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados


que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás
miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de
grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar
su propio aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta con el
aprendizaje competitivo, en el que cada alumno trabaja en contra de los
demás para alcanzar objetivos escolares tales como una calificación de
“10” que sólo uno o algunos pueden obtener, y con el aprendizaje
individualista, en el que los estudiantes trabajan por su cuenta para lograr
metas de aprendizaje desvinculadas de las de los demás alumnos. En el
aprendizaje cooperativo y en el individualista, los maestros evalúan el
trabajo de los alumnos de acuerdo con determinados criterios, pero en el
aprendizaje competitivo, los alumnos son calificados según una cierta
norma. Mientras que el aprendizaje competitivo y el individualista
presentan limitaciones respecto de cuándo y cómo emplearlos en forma
apropiada, el docente puede organizar cooperativamente cualquier tarea
didáctica, de cualquier materia y dentro de cualquier programa de
estudios.

Los grupos formales de aprendizaje cooperativo funcionan durante un


período que va de una hora a varias semanas de clase. En estos grupos,
los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos comunes,
asegurándose de que ellos mismos y sus compañeros de grupo completen
la tarea de aprendizaje asignada. Cualquier tarea, de cualquier materia y
dentro de cualquier programa de estudios, puede organizarse en forma
cooperativa. Cualquier requisito del curso puede ser reformulado para
adecuarlo al aprendizaje cooperativo formal. Cuando se emplean grupos
formales de aprendizaje cooperativo, el docente debe: (a) especificar los
objetivos de la clase, (b) tomar una serie de decisiones previas a la
enseñanza, (c) explicar la tarea y la interdependencia positiva a los
alumnos, (d) supervisar el aprendizaje de los alumnos e intervenir en los
grupos para brindar apoyo en la tarea o para mejorar el desempeño
interpersonal y grupal de los alumnos, y (e) evaluar el aprendizaje de los
estudiantes y ayudarlos a determinar el nivel de eficacia con que funcionó
su grupo. Los grupos formales de aprendizaje cooperativo garantizan la
participación activa de los alumnos en las tareas intelectuales de organizar
el material, explicarlo, resumirlo e integrarlo a las estructuras conceptuales
existentes.

3.2.3 Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo engloba una serie de métodos educativos


mediante los cuales se pretende unir los esfuerzos delos alumnos o
de alumnos y profesores para, así trabajar juntos enla tarea de aprender.

El aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning) es un conjunto de


métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así
como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas
(aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del
grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes
del grupo que busca propiciarespacios en los cuales se dé el desarrollo de
habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los
estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Según Díaz
Barriga (2002) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad
que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la
mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad
que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel
de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la
planificación conjunta y el intercambio de roles. Son elementos básicos la
interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las
habilidades personales y de grupo.

Las ventajas del aprendizaje colaborativo son múltiples pudiendo destacar


entre ellas la de estimular habilidades personales, disminuir los
sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientosde autosuficiencia
y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad
compartida por los resultados del grupo.
Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de
objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la
calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.

Otra ventaja del aprendizaje colaborativo es que propicia en el alumno la


generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el
desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al
no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.

El aprendizaje colaborativo busca propiciar espacios en los cuales se dé


el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión
entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Podría
definirse como un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento
apoyados con tecnología, así como estrategias para propiciar el desarrollo
de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde
cada miembro del grupo esresponsable tanto de su aprendizaje como del
de los restantes del grupo. Son elementos básicos la interdependencia
positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades
personales y de grupo. Comparten la interacción, el intercambio de ideas
y conocimientos entre los miembros del grupo. Se espera que participen
activamente, que vivan el proceso y se apropien de él.

La expresión aprendizaje colaborativo se refiere a metodologías de


aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos paraconocer,
compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema.
Esto se logra compartiendo datos medianteespacios de discusión reales
o virtuales. El aprendizaje colaborativosurge mayormente de instancias de
trabajo en grupos o trabajocolaborativo. En este caso los participantes
unidos en grupos juegan roles que se relacionan, complementan y
diferencian para lograr una meta común. Para lograr colaboración se
requiere de unatarea mutua en la cual los participantes trabajan juntos
para producir algo que no podrían producir individualmente. Los elementos
básicos del trabajo colaborativo son:

• Objetivos: el desarrollo de la persona; más indefinido, se


busca eldesarrollo humano.
• Ambiente: abierto, libre, que estimulan la creatividad.
• Motivación: supeditada al compromiso personal: libertad
paraparticipar o no.
• Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e informales.
• Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para
elenriquecimiento del grupo.
• Pasos del proceso grupal: no son tan rígidos, pueden
cambiarpues se deben adaptar al desarrollo grupal.
• Reglas: generadoras, no limitan ni encasillan, sino que
generancreatividad.
• Desarrollo personal: es el objetivo, junto con el desarrollo grupal.
• Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende
en laexperiencia colaborativa.
• Preocupación: la experiencia en sí misma. La motivación es
intrínseca.
• Software: no determinante; flexible, debe brindar
posibilidadesvirtualmente ilimitadas.
• Una meta común.
• Un sistema de recompensas (grupal e individual).
• Respuestas distribuidas.
• Normas claras.
• Un sistema de coordinación
• Interdependencia positiva
• Interacción
• Contribución individual
• Habilidades personales y de grupo
• Autoevaluación del grupo.
También se pueden
mencionar como
elementos que deben
estar presentes y que
garantizan resultados
satisfactorios en los
procesos grupales
virtuales a las aplicaciones
groupware, estos son
los elementos tecnológicos que sostienen el aprendizaje
colaborativo virtual. Un ejemplo de entorno virtual gratuito para
el aprendizaje colaborativo on-line es la plataforma Synergeia.

Ventajas del aprendizaje colaborativo

Las ventajas del aprendizaje colaborativo son múltiples pudiendo destacar


entre ellas la de estimular habilidades personales, disminuir los
sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientosde auto-eficiencia
y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad
compartida por los resultados del grupo.

Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de


objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la
calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.
Otra ventaja del aprendizaje colaborativo es que propicia en el alumno la
generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el
desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al
no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.

Los principales obstáculos a los que se enfrenta el aprendizaje


colaborativo son la resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en
equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas para
el trabajo mismo. Es por eso que al diseñar un entorno de aprendizaje
colaborativo se deben tomaren cuenta los siguientes aspectos: estilos de
aprendizaje, modelos educativos y las técnicas y tecnologías de la
comunicación.

1. Estilos de aprendizaje. No todas las personas aprenden o


generan su conocimiento de la misma manera, es por eso que
se deben ofrecer distintos recursos que permitan, al usuario,
elegir la fuente y el medio de información que más le
convengan. Así comola correcta integración dentro los equipos
de trabajo y las tareas específicas asignadas a cada miembro.
2. Modelos educativos. Debe elegirse el modelo que mejores
resultados ofrezca al entorno diseñado, y que permita a cada
estudiante, generar conocimientos mediante la investigación de
temas, los cuales deben plantear un reto a su intelecto, de
manera que sea factible el contrastar resultados con otras
personas.
3. Técnicas y tecnologías de la comunicación. Se debe buscar
un punto común, por el cual distintos estudiantes puedan
comunicarse de manera óptima entre sí, sin importar las
distancias geográficas, o la sincronía en el tiempo. Por las
razones anteriores, se sugiere utilizar herramientas
colaborativas: Medios asíncronos, como el correo y los foros
electrónicos, o de respuesta rápida, como loschats o salas de
conversación; sin dejar de lado las tecnologías tradicionales (no
electrónicos) como el teléfono, el correo y la mensajería. Es el
aprendizaje generado por la interacción de un grupo de personas
apoyadas por la tecnología, específicamente software para
actividades académicas. El grupo puede ser homogéneo y/o
heterogéneo. Lo ideal es un grupo multidisciplinario, porque el
aprendizaje o la aportación generada por cada uno de ellos
permiten solucionar un problema o analizar un tema desde
diferentes perspectivas.

3.2.4 Aprendizaje basado en problemas


El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza
- aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación
superior en los últimos años. El camino que toma el proceso de aprendizaje
convencional se invierte al trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente primero
se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución
de un problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se
identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y
finalmente se regresa al problema. En el recorrido que viven los alumnos desde el
planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera
colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de
aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y
reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo
difícilmente podrían ponerse en acción. La experiencia de trabajo en el pequeño
grupo orientado a la solución del problema es una de las características distintivas
del ABP. En estas actividades grupales los alumnos toman responsabilidades y
acciones que son básicas en su proceso formativo.

El ABP puede ser usado como una estrategia general a lo largo del plan de
estudios de una carrera profesional o bien ser implementado como una estrategia
de trabajo a lo largo de un curso específico, e incluso como una técnica didáctica
aplicada para la revisión de ciertos objetivos de aprendizaje de un curso.

Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de


conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante, en
el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a
analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el
logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los
alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje
del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus
propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar
colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de
información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.

3.3 Obstáculos para lograr el aprendizaje


Los obstáculos en el aprendizaje son todos aquellos elementos que surgen a través
de una interacción entre los estudiantes y el contexto; que limitan el pleno acceso a
la educación y a las oportunidades de aprendizaje.

3.3.1 Malos hábitos de estudio

1. Procrastinación

De acuerdo a la definición se trata de posponer deliberadamente tareas importantes


pendientes, a pesar de tener la oportunidad de llevarlas a cabo (se tiene el tiempo
y la ocasión).
Quizá este sea el acto más común entre la mayoría de los estudiantes, dejar para
después lo que se debe hacer hoy, en la creencia que se cuenta con tiempo de
sobra para poder hacerlo. Normalmente, esto conduce a sentirse sobrepasado
frente a las obligaciones académicas ya que se comienza a acumular trabajo que
difícilmente podemos realizar en los plazos establecidos.

Consejo: Administrar mejor el tiempo y establecer metas a corto plazo para poder
ir visualizando los logros alcanzados. Existen algunas técnicas que puedes usar,
por ejemplo: La Técnica Pomodoro que es un método para mejorar la administración
del tiempo dedicado a una actividad. Fue creado por Francesco Cirillo a fines de la
década de 1980. Se basa en usar un temporizador para dividir el tiempo en
intervalos fijos, llamados pomodoros, de 25 minutos de actividad, seguidos de 5
minutos de descanso, con pausas más largas cada cuatro pomodoros.
Estableciendo una meta, alcanzable, para cada intervalo. Los tiempos se pueden
ajustar a los que funcionen mejor para cada persona.

2. Distracciones

Otro de los malos hábitos en el estudio, y uno de las más comunes hoy, es la
distracción por el uso de aparatos electrónicos tales como celulares, notebook u
otros, que te permiten estar, permanentemente, conectados a las redes sociales y
que debían la atención de las tareas que estas realizando.

Diferentes estudios, realizados a nivel mundial, establecen que en promedio los


usuarios permanecen conectados al internet, haciendo uso de estos espacios
sociales virtuales, aproximadamente 2 horas y 29 minutos, lo que equivale a estar,
aproximadamente, un día despierto cada semana. GlobaalWebIndex, empresa de
segmentación de audiencia señala que los llamados “usuarios pesados”, usan las
redes sociales por más de 4 horas diarias.

Consejo: Establece un horario para revisar las redes sociales, limita las
notificaciones, cuando estes estudiando silencia o apaga el celular, si te resulta muy
difícil controlar las redes sociales busca ayuda, puedes estar desarrollando un
problema de ansiedad, recuerda que las redes sociales buscan “engancharte” y
mantenerte, permanentemente, pendiente de ellas, sé un consumidor consiente.

Otra razón de las distracciones es la falta de interés en un tema o materia,


simplemente no te dan ganas de ocupar tu tiempo en ella. Esto puede ser producto
de variadas situaciones, como profesores con técnicas de enseñanza aburridas y
poco dinámicas, gran volumen de materia que estudiar, esto puede producir
desánimo, no la entiendes y sientes vergüenza de preguntarle al profesor o tus
compañeros.
Consejo: Como grupo conversar con su profesor, cuéntenle el problema. Él debe
tener el conocimiento y técnicas para encontrar la forma de motivarte y motivarlos.

3. No tener organización en tu tiempo

Muchas veces el problema que existe es que no sabemos organizar nuestro tiempo
y actividades diarias. Frente a esto, resulta imposible desarrollar cualquier actividad,
el tiempo siempre será escaso y harás todo apurado (a), no pudiendo sacar
provecho del estudio o, incluso, de los tiempos de ocio.

Consejo: Determina todas tus actividades diarias, establece cuanto tiempo


necesitas para cada una, luego priorízalas y escríbelas en papel, usando un
calendario o agendándola en tu celular, incluso puedes poner alarmas para las más
prioritarias, de esa forma establecerás un orden que te facilitará el cumplimiento de
las tareas, no olvides calcular los tiempos de traslado y horarios de comida.

4. Estudiar ¿para qué?

Es importante tener claro por qué estudio, eso establece una base de interés para
alcanzar metas a corto plazo, como son los exámenes. ¿Estudio para profundizar
en una materia y ser un mejor profesional cuando me gradúe o sólo por superar el
examen?

Si es lo segundo, lo más probable es que puedas superarlo y obtener una


calificación que te permita aprobar, sin embargo, luego de unas semanas no habrás
fijado los conocimientos y, como en la universidad muchas son prerrequisito en las
asignaturas cursadas, deberás reestudiar materias pasadas, para entender las que
tienes en el momento, doble trabajo. Por lo tanto, debes lograr un aprendizaje
significativo, con sentido para lo que desarrollarás como profesión en tu vida.

Consejo: Se curioso, aprovecha el conocimiento de tus profesores, pruébalos y


desafíalos con respeto, aprendiendo más allá de lo vez en clases. Ten en cuenta
que lo importante es comprender procesos, no información, identifica el objetivo de
estudio de la materia, y por sobre todas las cosas, reconoce en ti la importancia que
estos conocimientos tendrán para desempeñar tu profesión y el servicio que
ofrecerás a otros con la experiencia adquirida.

3.3.2 Desperdicio del tiempo


Si has sido un mal estudiante, seguro que eres un campeón en perder tiempo.
¡Dices que no!. Bueno, hay una forma de comprobarlo. De entrada, vamos a hacer
unos sencillos cálculos:
Si pierdes 1 minuto cada día, son 6 horas al año.
Si pierdes 5 minutos cada día, son 30,4 horas al año (más de un día enterito).
Confiesa que 30,4 horas es mucho más de lo que empleas durante todo el
año en estudiar 3 asignaturas.
Si pierdes 1 hora cada día, son 365 horas al año (más de 15 días enteros).
Si pierdes 2 horas cada día es un mes enterito perdido.
Si pierdes 3 horas cada día son 1.095 horas perdidas (un mes y medio), casi
tanto tiempo como todas las vacaciones del verano...

¿Cuánto tiempo pierdes tú?


Dicen los mayores que la vida es muy corta y hay que saber aprovecharla. Perder
el tiempo en cosas que no te reportan gran cosa no es muy inteligente. Debes
emplear el tiempo en actividades realmente interesantes y que te reporten
beneficios ahora y en el futuro. Intenta no perder ni 5 minutos cada día. SI LOS
PIERDES, al cabo de toda tu vida habrás dejado ir un total de 2.432 horas. ¡Más de
101 días!

3.3.3 Estímulos inhibidores del aprendizaje


Es aplicable a aquellas conductas, que dejan de aparecer en forma permanente o
transitoria, luego de ser automatizadas o aprendidas por el individuo.

Incapacidad de aceptar que no sé: Decir que una persona sabe sobre todo o
al menos eso aparenta.
Ceguera cognitiva, no sé que no sé: Es la dificultad que se dé para aprender
y en el momento de hacerlo no prestar atención.
Quiero tenerlo todo claro todo el tiempo.
Vivir juzgándolo todo: Criticar a gente de tu alrededor sin darte cuenta de los
errores que uno tiene.
No dar permiso para que otro me enseñe: No admitir ayuda de personas a tu
alrededor, querer intentar lograrlo por si mismo.
Ausencia del espacio emotivo en el aprendizaje.
Exclusión del cuerpo en el proceso de aprendizaje.
Incapacidad de desaprender.
La adicción a las respuestas.
Confundir aprender con adquirir información.
Confundir tener opinión con saber.
Desconfianza: No tener la confianza suficiente sobre el aprendizaje que cada
uno de nosotros tenemos. Tener miedo a expresarse.
No tengo tiempo: Poner pretextos debido al tiempo según el cual no tenemos,
y evitar aprender.
Adicción a la novedad.
3.3.4 Exceso de confianza
El sesgo de exceso de confianza es la tendencia que tienen las personas de tener
demasiada confianza en sus propias capacidades, como por ejemplo, al manejar,
enseñar, o deletrear, en vez de ser objetivo o razonable.

3.3.5 Estrés
El estrés surge como una respuesta evolutiva que estaba orientada a mantenernos
vivos y a salvo de las amenazas físicas a las que nuestros antepasados se tenían
que enfrentar a diario en la lucha por su supervivencia.

Sin embargo, actualmente la mayoría de dichas situaciones son ajenas a nuestro


diario vivir, el estrés es sentido hoy en día como respuesta a la presión del trabajo,
problemas en una relación, problemas de dinero entre otras posibles causas.

El estrés es una respuesta de un solo tipo para todos (activación del sistema
nervioso simpático, liberación de catecolaminas, cortisol y encefalina, aumento en
la sangre de la glucosa etc.), no es una respuesta que se adapte a las circunstancias
específicas por lo cual puede ser contraproducente, debido a todos los procesos
fisiológicos que conlleva, el estrés prolongado puede tener efectos devastadores en
la mente y el cuerpo.

Un cierto grado de estrés es esencial para nuestra salud y rendimiento, sin algo de
estrés surge el aburrimiento, la falta de estímulo producto de una falta de estrés, un
nivel óptimo de estrés (denominado euestrés) es necesario, nos vigoriza física y
psicológicamente, motiva a aprender nuevas habilidades para dominar nuevos
retos, en pequeñas dosis nos ayuda a sentirnos relajados y satisfechos, es un
ingrediente importante en el aprendizaje sano y productivo.

El estrés en su fase negativa (denominada distrés), comienza cuando el nivel de


estrés aumenta y se mantiene a lo largo del tiempo, afecta la salud y el rendimiento,
aparecen las enfermedades, aparece la depresión, accidentes, irritabilidad, fatiga,
falta de concentración, dificultades de comunicación, baja productividad y
creatividad, etc.

Los efectos del estrés estudiantil y el vínculo con la depresión


A través de una cadena de procesos fisiológicos, el estrés estimula la liberación de
cortisol en el torrente sanguíneo, lo que tiene efectos de gran alcance sobre todo el
cuerpo. Tal vez lo más preocupante, sin embargo, son sus efectos sobre la mente.

Nos empuja a un pensamiento de todo o nada, lo cual tiene el fundamento lógico de


la supervivencia, el comportamiento impulsivo de la solución rápida destinada a
sacarnos de problemas inmediatos que podrían poner en riesgo nuestra propia vida.

La cadena de procesos se inicia en el eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal (HPA) en


el cerebro. Investigaciones recientes sugieren que la depresión también se
caracteriza por la hiperactividad del eje HPA. En otras palabras, parece que el estrés
y la depresión están estrechamente vinculados.

La depresión sería un tipo de respuesta de estrés equivocada que se ha arraigado.


Neurológicamente, depresión y estrés crónico no son tan diferentes.

Esto no es tan sorprendente cuando se piensa que el estrés crea una mentalidad
de todo o nada, ganar o perder, y la depresión se caracteriza por sentimientos de
fracaso persistente y baja autoestima.

El estrés escolar y la educación


El sistema educativo cada vez más competitivo y orientado al mercado tiende a
generar más presión. Sus consecuencias más visibles son el absentismo escolar y
laboral, accidentes, diversas enfermedades, suicidios, depresión, consumo de
alcohol y droga, entre otros.

El estrés no solo afecta a los estudiantes sino también al profesorado, el cual se


puede ver reflejado en fenómenos tales como el absentismo por bajas médicas,
dificultades en la relaciones con el alumnado y otros compañeros, descenso del
interés por su trabajo, aumento de la agresividad.

Por otro lado, en los alumnos no están exentos del estrés, algunas causas de este
padecimiento en la infancia puede incluir alguna de las siguientes circunstancias:

 Fracaso escolar
 Fallecimiento, separación o abandono de alguna persona cercana (padres,
hermanos).
 Sentimientos de abandono o de no ser querido.
 Fracaso en sus relaciones con otros niños/as.
 Carencia de afectividad.
 Ausencia de modelos y valores sociales.
 Insuficiente tiempo para jugar o relajarse.
 Nivel muy alto de exigencia escolar o personal.
 Excesiva dependencia de la televisión o videojuegos.
 Malos hábitos alimentarios, salud, higiene.
El estrés tiene cada vez más incidencia en los escolares, en muchas ocasiones, los
estudiantes se ven sometidos durante mucho tiempo a los estresantes, sin que
exteriormente manifieste alteraciones significativas.

Síntomas del estrés en los estudiantes


Los síntomas suelen estar, muchas veces enmascarados por diversos trastornos
del comportamiento, dando una imagen totalmente engañosa.

La manifestación de los síntomas es muy diferente según la edad y personalidad


del niño, hacia los 3 años se manifiesta a través de condiciones graves de carencia
emocional, por tanto se presenta retraimiento, indiferencia, retraso en el
comportamiento motor y especialmente en el lenguaje.

De los 3 a los 12 años, las manifestaciones sintomáticas incluyen alteraciones del


sueño, apetito, falta de autonomía para vestirse y controlar esfínteres, o sea una
necesidad constante de llamar la atención de los adultos.

Hacia la adolescencia, las manifestaciones cobran mayor complejidad y están


vinculadas a modificaciones psicoafectivas propias de la edad.

Estrategias de control y mitigación del estrés


La mejor forma de enfrentar el estrés es que las personas ejerzan una respuesta
positiva ante los cambios que se van produciendo en su vida.

Eliminar por completo el estrés es algo imposible y poco conveniente, el mejor


tratamiento es tratar de mantenerlo en su fase positiva y utilizarlo como una fuerza
impulsora, impidiendo que se convierta en un elemento perjudicial e inhibidor.

Estas son algunas de las estrategias para controlar el estrés:


 Realizar ejercicio físico: la actividad física ayuda a reducir los niveles de
cortisol y que el cuerpo recupere su estado normal. No es casualidad que el
ejercicio sea uno de los antidepresivos más poderosos.

 Seguir una dieta sana: los malos hábitos alimenticios, bebidas con cafeína,
bajo consumo de las calorías y una dieta desequilibrada reducen la
resistencia al estrés, para evitar esto es necesario agregar alimentos ricos en
vitaminas, calcio y magnesio (frutas, lácteos verduras); y beber al menos dos
litros de agua al día.

 Dormir las horas suficientes: en niños lo mínimo son diez horas diarias, el
sueño es fundamental para reponer las energías gastadas durante el día y
ayuda a que nos recuperemos de situaciones estresantes.

 Tener hobbies: tener pequeños momentos placenteros realizando alguna


actividad que nos apasione, ayuda a relajarnos y desconectarnos de los
problemas que nos preocupan.

 Aprender técnicas de relajación: los ejercicios de relajación pueden ayudar a


compensar los efectos involuntarios de estrés, llevando la mente consciente
a un estado de calma favoreciendo la disminución del estrés.

 Vivir y estudiar en un ambiente positivo: uno de los mayores estresantes


sobre todo en niños es el ambiente familiar tenso, sin confianza, con malas
relaciones interpersonales, es necesario crear ambientes optimistas donde
se fomente la autoestima y se cree confianza entre sus miembros.

 Por último, está la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) que, en los casos


más extremos, permite examinar y ajustar el vínculo entre el pensamiento y
los sentimientos, y desactivar la respuesta automática al estrés en
situaciones en las que no está estrictamente justificada.

3.4 Estrategias para aprender


3.4.1 Organización del tiempo
El primer paso para mejorar es analizar cómo gestionas tu tiempo. Hay que calcular
cuántas horas se dedican diariamente al estudio y, lo que es más importante, si es
un tiempo bien aprovechado. Recuerda que muchas horas de estudio no son
sinónimo de estudio de calidad.

Para dar lo mejor de nosotros mismos, hay que averiguar cuáles son nuestros
biorritmos. Es decir, en qué momento del día nos resulta más productivo estudiar.
Cada persona es diferente y mientras que unos rinden mejor por las mañanas, otros
lo hacen por las noches.

También es fundamental la actitud con la que se afronta el estudio. La


predisposición y motivación para encarar el reto de estudiar es determinante para
conseguir buenos resultados. Otro aspecto a tener en cuenta es el espacio donde
se estudia, valorando si es necesario compartirlo con otras personas o si habrá
interrupciones puntuales.

Si quieres sacar el máximo partido a tu tiempo de estudio es importante que


organices y planifiques tu jornada. Estas son algunas pautas que te pueden ayudar:
Planificación. Haz un programa con el tiempo que dedicarás diariamente a
estudiar, pero incluye también horas de descanso que son fundamentales para
despejar la mente. Sé riguroso con esta planificación y procura atenerte a ella.
Recuerda no dejarlo todo para el último momento, te resultará mucho más
provechoso distribuir el tiempo de estudio en varias sesiones.

Lugar. Por muchas horas que pases estudiando si el ambiente no es el adecuado,


de poco servirá. Busca un espacio tranquilo y donde no vayas a ser interrumpido.

Descanso. Es fundamental que hagas pequeños descansos o pausas cuando estés


estudiando. Puedes emplear la técnica Pomodoro: dividir el tiempo en intervalos de
actividad y descansos. Esto te ayudará a relajarte y retomar el estudio con fuerzas
renovadas. También es importante dormir bien y las horas suficientes para que el
cerebro consolide lo aprendido.

Fuerza de voluntad. Afronta el estudio con actitud positiva, con ganas y


determinación. Y no dejes que nada, salvo que sea de vital importancia, evite que
te pongas a estudiar cuando así lo has establecido.

Objetivos. Ponte metas realistas en cuanto a los horarios y prioriza los objetivos
que quieres conseguir. Realiza primero las tareas más complejas para evitar la
procrastinación. Lograr lo que te has propuesto, es como una inyección de energía
positiva que te ayuda a seguir adelante.

Ocio. Es fundamental que reserves tiempo para el ocio y para disfrutar de la vida.
Si solo estudias, al final terminarás agobiándote. Es mejor hacer un paréntesis, pero
siempre de forma equilibrada.

Material. Para aprovechar al máximo tu tiempo de estudio reúne todo el material


que necesitas para trabajar, ya sean libros, apuntes, material de escritura,
ordenador o dispositivos electrónicos para consultar o ampliar información. Dispón
todo el material de forma ordenada y bien archivada, así no perderás tiempo
buscando algo.

Repasar. Una manera muy útil de consolidar lo aprendido es repasar la materia al


cabo de un tiempo. Prueba hacerlo así y comprobarás cómo logras un mayor
rendimiento. Ese tiempo invertido en recordar lo estudiado te dará unos excelentes
resultados.

3.4.2 Uso de métodos de estudio


Aprender de memoria las cosas ya pasó de moda y no está demás decir, que los
resultados de este tipo de estudio son, en su mayoría, fatales. Si te olvidas una
palabra puede que se te olvide todo lo demás. Pero no te preocupes, existen
muchas más técnicas de estudio que son dinámicas, divertidas y lo mejor es que
potenciarán tu aprendizaje.

Aprende cuáles son las técnicas de estudio para mejorar tu aprendizaje con esta
lista:

1. Subrayar lo importante: Este es uno de los métodos de estudio más conocidos.


Debes destacar las partes más significativas del texto usando colores, un resaltador,
plumones, etc. Antes de realizar el subrayado debes leer y comprender el texto.

2. Realiza tus propios apuntes: Esto es uno de los hábitos de estudio más
conocidos. Se trata de resumir lo más importante con nuestras propias palabras
para así recordarlo. Ten en cuenta que no debes dejar fuera ningún dato clave.
Puedes hacerlo de manera tradicional con lápiz y papel o usar herramientas online
que te permitan hacer anotaciones digitales como: Quickoffice, Penultimate, Squid,
Simplenote y Moleskine Journal.

3. Mapas mentales: Esta es una técnica muy efectiva sobre como estudiar mejor
que te enseñan en el colegio. Un mapa mental resume y organiza nuestras ideas.
Si lo hacemos bien, puede ahorrarnos muchas horas de estudio y asegurarnos
sacar una buena nota en el examen. Puedes elaborarlo tú mismo a mano o utilizar
herramientas digitales como Mindmanager, XMind, Coggle, Freemind, Goconqr,
entre otros.

4. Fichas de estudio: Si quieres asimilar datos concretos como fechas, números o


vocabulario deberás seguir este método de aprendizaje. Es útil usarlas en materias
que incluyen el uso de números o aprender otro idioma. Aquí se realiza un proceso
de memorización pero divertido. Se pueden elaborar fichas de manera manual o a
través de apps como Cram, Quizlet, Flashcard Machine, etc. que pueden desarrollar
desde tu celular o PC.

5. Ejercicios y casos prácticos: ¿Alguna vez te ha pasado que no entendías la teoría


o técnica de alguna materia con tan solo leerlo?

Realizar ejercicios o resolver casos prácticos son muy útiles para asimilar una teoría
de manera más sencilla. Esto se aplica especialmente en cursos relacionados a las
Finanzas, Contabilidad, Estadística, Negocios, Física, y todas aquellas que
muestren problemas y números. Al resolverlos, podremos comprender la aplicación
de la teoría.

6. Test: Realizar tests en los días previos al examen es una excelente manera de
repasar y prepararse para el gran día. Aquí podremos comprobar en qué área
estamos bien y en cuáles nos falta aprender. También podemos compartir tests con
nuestros compañeros y descubrir detalles importantes que hemos omitido.

8. Brainstorming: Hacer una reunión de grupo y realizar lluvia de ideas sobre un


determinado tema es uno de los métodos de estudios más útiles al momento de
realizar trabajos en grupo. Tener diferentes ideas y perspectivas ayuda a resolver
dudas y llegar al fondo de la materia si es que te estas preparando para un examen.
Está técnica es muy recomendable.

9. Reglas Mnemotécnicas: Si deseas memorizar listas y conjuntos esta técnica te


gustará. Solo tienes que asociar conceptos con otros que te sean más familiares.
Por ejemplo, la palabra CHON se usa para recordar los siguientes elementos de la
tabla periódica: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno.

10. Organizar el estudio: Otra técnica que puedes usar para aprender a estudiar
mejor es desarrollar un calendario y tomar en cuenta tus objetivos y el tiempo que
tienes disponible. Puedes programarlo en tu propio celular, enlazarlo a Google
Calendar con alertas o simplemente elaborar uno a mano y ponerlo en un lugar
visible de tu escritorio.

11. Métodos basados en imágenes: El método para memorizar con dibujos consiste
en utilizar tus propios dibujos para representar de forma visual tus ideas. Las
imágenes creadas deben ser incorporadas como imágenes mentales que guiarán
el recuerdo de los elementos que expresan y pueden ser:

 La representación figurada (para ideas concretas: el corazón se


representa dibujándolo esquemáticamente.
 La relación semántica (para ideas abstractas): defensa se puede
representar con un escudo.
 La semejanza lingüística: tasa se representa dibujando una taza.
 La relación por asociación libre o espontánea: Perú se puede
representar dibujando la ciudadela de Machu Picchu.
 A veces es más sencillo asociar conceptos con imágenes o dibujos.
Si se te hace fácil esto puedes seguirlo como uno de tus hábitos de
estudio.

12. Crea foros online para preparar el examen: Otra manera de aprender a estudiar
usando las nuevas tecnologías sería a través de los campus virtuales de las
instituciones o de espacios web como Blogger (de Google) o Facebook, el alumno
puede crear foros para proponer distintas preguntas sobre la materia que va a dar
examen y propiciar que el resto de estudiantes participen para dar la mejor
respuesta.
3.4.3 Diseño personalizado de las estrategias de aprendizaje
El aprendizaje personalizado es un modelo de enseñanza basado en esa premisa.
Cada estudiante recibe un “plan de aprendizaje” basado en cómo aprende, qué sabe
y cuáles son sus habilidades e intereses. Es lo opuesto del enfoque “igual para todos
o unitalla” usado en la mayoría de las escuelas.

Para que valga la pena, la educación tiene que ser personal: no podemos
aprender algo bien si no hemos comprendido primero qué pertinencia tiene y
cómo puede aplicarse a nuestra situación personal. Además, para que resulte útil
en el futuro, la educación debe tener una aplicación práctica y, para que esto
suceda, el estudiante tiene que involucrarse activamente en el proceso de
aprendizaje.

La educación no es algo que ocurra por arte de magia; la labor del profesor es poner
en práctica las estrategias adecuadas para que los estudiantes puedan asimilar el
aprendizaje, desarrollar interés por la educación que reciben, reconocer el valor que
tiene y, finalmente, asumir un papel más activo en el proceso de aprendizaje. De
esta manera, el docente camina junto al niño a medida que este descubre el mundo
de la educación. De hecho, este es el significado que tiene la palabra pedagogía
en griego antiguo: «caminar junto al niño».

Para personalizar el aprendizaje, los docentes tienen que presentar los


conocimientos, las competencias, las conductas y los enfoques comprendidos en el
programa de estudios de manera que despierten el interés de los estudiantes y les
resulten valiosos, comprensibles y pertinentes. Se trata de una ardua empresa que
requiere estrategias, dedicación, una gran capacidad de reflexión, revaloraciones
constantes y atención al detalle. Esta manera de personalizar el aprendizaje puede
llevarse a cabo con pocos recursos y un gran número de estudiantes.

3.4.4 Crear un ambiente propicio para el aprendizaje


Un ambiente propicio es un espacio creado para que los estudiantes se sientan
cómodos y adquieran la motivación suficiente para aprender. Por ejemplo, crear un
ambiente de confianza entre educador y educando, y educando con educando.

Un ambiente propicio requiere de varios factores para que este pueda ser creado y
funcione con eficacia, a estos se les cataloga como criterios.

 Establecer un clima de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto:


Hacia el profesor, estudiante y entre los compañeros, comprender las
diferencias sexuales, sociales, necesidades educativas especiales, etc.
 Manifestar altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y
desarrollo de todos los alumnos.
 Establecer y mantener normas consistentes de convivencia en el aula: Se
requiere orden, mas no control de los alumnos.
 Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer de los espacios y
recursos en función del aprendizaje: El profesor pasa a ser más un orientador
hacia la respuesta esperada.

También podría gustarte