3 APRENDER A APRENDER Unidad 3
3 APRENDER A APRENDER Unidad 3
3 APRENDER A APRENDER Unidad 3
APRENDER A APRENDER.
3.1 TIPOS DE APRENDIZAJE.
Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales
diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante
canales sensoriales diferentes. Además de los distintos canales de comunicación que existen,
también hay diferentes tipos de alumnos. Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de
aprendizaje los cuales han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y
cuál se desarrolla. Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los
entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones
como: que los estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación
es importante para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer
dificulta el aprendizaje. Según la información de la que disponemos actualmente no existe un
entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_aprendizaje
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto
relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y
proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas,
conceptos o proposiciones relevantes sean claras y estén disponibles en la estructura cognitiva
del individuo, y que funcionen como un punto de anclaje de las primeras. En conclusión, el
aprendizaje significativo consiste en la combinación los conocimientos previos que tiene el
individuo con los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman
una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.
El aprendizaje y trabajo cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro
del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes
trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes,
los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los
logros de los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo
norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro
del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática.
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_cooperativo
Esta forma de trabajo en el aula representa una oportunidad para que los profesores, a través
del diseño de sus actividades, promuevan en sus alumnos el desarrollo de habilidades, actitudes
y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación, actitud
colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre otras más.
En la actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy difundida en todos los
niveles educativos. Se recomienda particularmente para los niveles de secundaria, preparatoria
y en los primeros semestres de nivel profesional.
1) El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge a partir de las interacciones
con el medio ambiente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_basado_en_problemas
Tener distracciones cerca de ti es uno de los errores más comunes. Puedes pensar que como
tienes el móvil en silencio, alejado o incluso apagado, no lo vas a mirar. Lo mejor es que si vas a
la biblioteca lo dejes en casa. Y si estudias en casa, que lo dejes una habitación lo más alejada
posible y en silencio. En tus descansos del estudio podrás mirarlo.
Muchas personas se habitúan a un lugar específico para estudiar y cuando les sacas de ahí,
pierden por completo la concentración. Lo mejor es habituarse a estudiar en distintos lugares:
en casa, en distintas zonas de la biblioteca… Necesitarás saber estudiar en casa cuando la
biblioteca no abra, y para ello tendrás que tener un lugar habilitado en óptimas condiciones para
el estudio.
Es la base de los malos hábitos de estudio: darte la "paliza" cuando apenas quedan unos días para
los exámenes. El mejor hábito es, sin duda, la constancia diaria. Puede resultar tedioso y
complicado, pero te darás cuenta de cómo llegado el momento de estudiar, te resulta muchísimo
más fácil. Basta simplemente con leer los apuntes tomados en clase al llegar a casa y subrayar lo
más importante, nada más.
Con esto nos referimos a comer, desayunar, ir en metro, e incluso escuchar determinado tipo de
música. Estás perdiendo un tiempo que tienes de descanso para ti, porque realmente no estás al
100% concentrado ni atento a lo que estás intentando estudiar. Descansa, relájate, come y haz
todo lo que tengas que hacer. Una vez finiquitadas esas cosas, vuelve al estudio.
Estudiando datos de poco interés: con un nivel de detalle innecesario, datos que
aportan muy poco pero que suponen un derroche de tiempo y esfuerzo.
Estudiar sin guía: Se abre el libro y se comienza a memorizar desde la primera línea sin
haber leído previamente la lección para conocer de qué trata, que estructura tiene; sin
haberla trabajado.
Estudiar con desgana exige el doble de tiempo que cuando uno está motivado.
En conclusión hay muchas maneras de perder nuestro tiempo lo importante es contar con un
buen espacio para trabajar libremente sin ningún ruido o distracción alguna lo más valioso es
tener en cuenta que hay que ponerle ganas y empeño a todo trabajo que realizamos.
3.2.3. Estímulos inhibidores del aprendizaje.
Lo que hoy día tiene verdadero interés es la inhibición latente, donde la presentación previa de
un estímulo provoca un retraso en la adquisición de dicho aprendizaje. Así pues, hay una
inhibición, pero es una inhibición latente, porque lo que se inhibe es la potencia de disponibilidad
de ese estímulo para producir aprendizaje
Cuántas veces hemos escuchado que un determinado proyecto ha sobrepasado con creces el
tiempo estipulado previamente para su finalización, y lo que es peor, ha duplicado el presupuesto
estimado antes de comenzar.
Algo muy interesante es, que cuanto mayor es el nivel de conocimientos que tiene la persona,
más posibilidades de caer de este exceso, pongamos un ejemplo: si se le solicitara que calcularan
cuánto va a costar el barril de petróleo dentro de 5 años a un profesor de economía y a un
empleado de una gasolinera, es probable que dentro de 5 años nos demos cuenta que el
empleado de la gasolinera estuvo más cercano en su pronóstico.
La diferencia está en que el profesor nos dará su pronóstico con "suma seguridad y certeza”.
3.2.5. Stress.
¿Qué pasa cuando sientes ansiedad, angustia, nerviosismo, molestias en el estómago, en el
pecho, en la garganta?
En esos momentos estás bajo tu respuesta de STRESS. Movilizando tu organismo ante la
exigencia interna o externa. Se producen una serie de cambios fisiológicos, de pensamientos
y emociones.
1) ACUMULAR EL CANSANCIO. Por la sobrecarga horaria, y/o una vida muy exigida, que no
respeta los ritmos noche-día, actividad-reposo.
3) SER PESIMISTA. Si no crees que tienes la capacidad de cambiar tu vida para mejorar, estarás
más predispuesto a ejercer el papel de víctima. Si en cambio eres una persona optimista que
piensa que puede hacer cambios en su vida, no sólo aceptarás las circunstancias difíciles, sino
que podrás identificar los problemas e idear planes para resolver los que le crean stress en tu
vida.
SÉ OPTIMISTA
Estudios psicológicos confirman que las personas optimistas sufren menos señales físicas que
las pesimistas. La predisposición hacia el optimismo o el pesimismo determinará la cantidad
de reacción de stress innecesaria que experimentarás a lo largo de tu vida. Si constantemente
te encuentras en un estado de alerta por la anticipación de desastres que nunca llegan, tu
cuerpo pasa por reacciones de stress de igual manera que si en realidad ocurrieran esos
desastres.
Por lo tanto: NO TE APRESURES CON LOS JUICIOS Y LAS INTERPRETACIONES. Pregúntate si
estás reaccionando a un hecho real o bien a un temor por algo que pudiera suceder. Posterga
toda reacción hasta tener la certeza sobre lo que ocurre.
Al presentarse un problema, busca soluciones en lugar de quedarte atrapado en conclusiones.
Para ser más optimista, AYÚDATE APRENDIENDO DE OTROS. Escucha grabaciones sobre
motivación y lee materiales acerca del mismo tema. Se puede aprender a ser optimista. Se
puede aprender a desarrollar una actitud más positiva hacia la vida. Si no eres típicamente
optimista, estudia lo que enseña la gente que practica el ver la vida desde una perspectiva
positiva.
PRACTICA LA RELAJACIÓN
El stress pone en acción una serie de respuestas bioquímicas. La relajación física pone en
movimiento una serie de respuestas bioquímicas prácticamente opuestas a las que causan el
stress.
También procura ESCUCHAR CASSETTES O CD CON MÚSICA ESPECIALMENTE COMPUESTA
Al dormir, el cerebro almacena substancias bioquímicas que ayudan a tratar con el stress.
Todos conocemos los efectos de la falta de sueño combinados con una situación estresante.
EVITA ACTIVIDADES FISICAS O INTELECTUALES FUERTES ANTES DE IR A DORMIR.
Por otro lado, y respecto al tiempo, recuerda que TENER HORARIOS Y RUTINAS CREAN UNA
SENSACION DE ORDEN PROPICIA PARA EVITAR EL STRESS.
PIDE UN MASAJE.
CAMINA.
EL CUERPO
El cuerpo también puede distraer cuando las necesidades biológicas no están satisfechas.
Es el proceso por el cual el alumno elige, observa, piensa y aplica los procedimientos a elegir para
conseguir un fin.
Es interesante observar la similitud entre las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje,
sin embargo son cosas distintas que debemos de tener en cuenta.
Las estrategias de aprendizaje son las encargadas de guiar, de ayudar, de establecer el modo de
aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias mediante
procedimientos concretos para cada una. Estas deben de completarse de forma lo más individual
posible, para ajustarnos a cada caso de cada alumno. Valorando sobretodo su propia expresión
de aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo de las que ya poseía.
El esfuerzo, como siempre, será determinante por ambas partes, no solo del alumno, creando un
ejercicio mutuo.
http://www.estrategiasdeaprendizaje.com/#estrategiasdeaprendizaje
http://www.ugr.es/~ve/pdf/tiempo.pdf
2. Lectura comprensiva: debes poner todos tus sentidos y concentración en esta lectura, porque
si la haces bien no tendrás que leer y releer, una y otra vez, lo mismo. Entiende lo que lees y
relaciónalo con lo anteriormente aprendido.
3. Notas marginales: no hay que apiadarse de ellas pese a su nombre, todo lo contrario. Al hacer
esa lectura comprensiva podemos escribir las cosas o ideas globales más significativas en los
márgenes.
4. Subrayado: para esta tarea es importante tener 2 colores: uno para las ideas principales y otro
para las secundarias. Por supuesto, nada de subrayar todo, sino sólo las ideas principales y
secundarias y las palabras que sean específicas de esa materia.
5. Esquema: una vez realizados los pasos anteriores, realizamos una estructura de nuestro tema,
de tal modo, que con un sólo vistazo, podamos ver el tema completo.
6. Resumen: si nuestro esquema es bueno y tenemos retención fotográfica, podemos obviar este
apartado. De otro modo, consiste en redactar según el esquema el contenido de cada parte.
7. Memorizar: fijar los conocimientos asimilados en las fases anteriores.
Además de este sencillo y básico método de estudio, pero que no todo el mundo estudiantil
sigue, te facilitamos otras técnicas de estudio, de memorización y consejos y trucos que pueden
resultarte útiles a la hora de estudiar.
El método Robinson es una de las técnicas de estudio de las universidades norteamericanas más
tradicionales y cuya finalidad es la de asimilar los contenidos con la mayor claridad y rapidez
posible. EPL2R son las siglas de este método de estudio y recoge las 5 fases de este proceso
metodológico:
1. Explorar
2. Preguntar
3. Leer
4. Recitar
5. Repasar
1. Explorar: en esta primera fase, Robinson recomienda una lectura rápida en la que nos fijemos
en los índices, sumarios y el prólogo, lo cual puede ayudarnos.
2. Preguntar: en una segunda lectura más detenida, pero también más activa, con una actitud
crítica, se nos plantearán dudas. Estas cuestiones podrán ser resueltas bien por el profesor, bien
por nuestros propios compañeros. De lo que se trata es de que no haya dudas en nuestra cabeza
en cuanto al tema que estudiamos.
3. Leer: deberíamos subrayar lo más importante, hacer esquemas y tener una visión bastante
clara de lo que estamos estudiando.
4. Recitar: nos contamos en voz alta y como si estuviéramos explicándolo a otra persona lo
estudiado.
5. Repasar: esta parte es fundamental, no sólo en vistas a los últimos minutos antes del examen,
sino después de cada tema, para que todos los conocimientos queden fijados.
Sin embargo, no debemos olvidar que es más importante captar y comprender lo estudiado, más
que leer y repetir sin más y de forma mecánica. Así, para memorizar algo, lo más recomendable
es entenderlo primero.
En algunas ocasiones, esto no basta, tenemos tal cantidad de cansancio mental acumulado, de
datos que memorizar y tan poco tiempo, que memorizar algo se nos hace casi misión imposible.
No desfallezcamos, porque el éxito final llegará en breve.
http://universitarios.universia.es/examenes/antes-examen/tecnicas/metodos-estudio/
Imagine un salón de clases cuyo enfoque educativo no sea el mismo para todos los estudiantes.
Un salón de clases en el que el aprendizaje de su hija sea lo primordial y la enseñanza se enfoque
en sus fortalezas, habilidades y necesidades. Un lugar donde su hija pueda aprender a su propio
ritmo y de acuerdo con sus intereses.
Ese salón de clases aún no es una realidad para muchos estudiantes. Pero es el objetivo final de
un enfoque educativo que está obteniendo mayor atención. El aprendizaje personalizado ya se
está utilizando con éxito en algunas escuelas. Esto es lo que necesita saber.
Con el aprendizaje personalizado los estudiantes son parte integral del proceso de aprendizaje.
Colaboran con sus maestros para establecer metas tanto a corto como a largo plazo, y están a
cargo de su aprendizaje.
No hay dos escuelas que implementen el aprendizaje personalizado de la misma manera. Sin
embargo, existen cuatro modelos ampliamente usados en las escuelas:
1. Escuelas que utilizan el perfil del estudiante. Este tipo de escuela mantiene un registro
actualizado de las destrezas, necesidades, motivaciones y metas de cada estudiante. Estos
perfiles de los alumnos ayudan a los maestros a entender a sus estudiantes. También los
ayudan a tomar decisiones para tener un impacto positivo en el aprendizaje del
estudiante.
El perfil del estudiante también ayuda a que el alumno lleve su propio registro del
progreso. Ofrece una manera de saber, tanto al maestro como al estudiante, si es
necesario hacer cambios en el enfoque del aprendizaje o en las metas antes que el
rendimiento del estudiante sea deficiente o repruebe.
2. Escuelas que utilizan rutas de aprendizaje personalizado. Este tipo de escuela tiene
expectativas altas de cada estudiante. La forma cómo cada estudiante logra satisfacer
esas expectativas varía. Los estudiantes pueden elegir cómo aprenden y tienen múltiples
opciones para completar una tarea.
Cada alumno tiene su ruta claramente definida. Por ejemplo, el aprendizaje de una
asignatura podría estar basado en realizar proyectos y el aprendizaje de otra asignatura
realizarse a través de la computadora. La ruta se adapta a las necesidades del estudiante.
3. Escuelas donde el progreso se basa en la aptitud. Este tipo de escuela evalúa a los
estudiantes continuamente para supervisar su progreso hacia metas específicas. Esto
permite que el estudiante avance y reciba crédito al demostrar que es capaz de hacer lo
que se propone. Eso le da más tiempo para que se enfoque en el trabajo que le resulta
más difícil.
4. Escuelas que utilizan lugares de aprendizaje flexibles. Este tipo de escuela adapta el lugar
donde los estudiantes aprenden basándose en cómo aprenden mejor. Eso incluye cosas
como las condiciones físicas del salón de clases, cómo se asignan los maestros y cómo
está estructurado el día escolar.
A menudo, los IEP se enfocan en las deficiencias. El perfil del estudiante puede equilibrar eso al
enfocarse en las fortalezas e intereses del estudiante. Contar con ambos ofrece a los chicos los
apoyos para trabajar en sus limitaciones y enseñanza individualizada para desarrollar sus
destrezas.
https://www.understood.org/es-mx/school-learning/partnering-with-childs-
school/instructional-strategies/personalized-learning-what-you-need-to-know
Mundo TIC
A lo largo de los años han ido apareciendo diferentes dispositivos, aplicaciones y software para
facilitar su implantación y uso para la formación, contando también con herramientas como
Facebook, Twitter o YouTube que no han sido creadas inicialmente con ese fin, pero que
igualmente pueden aplicarse en el aula a través de pantallas digitales, e-readers, iPad o
smartphones.
Sobre el uso de las TIC en el aula y sobre sus ventajas e inconvenientes mucho se ha escrito y el
debate sigue abierto. Cada vez se dispone de más recursos y dispositivos para su utilización en la
enseñanza. Sin embargo, esta utilización debe ser correcta para que realmente se pueda formar
y educar a los estudiantes y se obtenga el máximo rendimiento de cada una de las herramientas
que hoy en día hay disponibles.
Las nuevas tecnologías están tendiendo a hacer que los espacios de aprendizaje sean cada vez
más difusos, pero también están facilitando que se tenga acceso a Internet en cualquier lugar “y
eso se puede utilizar de forma positiva para que los estudiantes aprendan”, afirma Javier
Arróspide, profesor de Tecnología en el Colegio Internacional SEK El Castillo.
De hecho, así es porque, sobre todo universidades y escuelas de negocio pero también algunos
colegios e institutos, están implantando las TIC con campus virtuales o grupos específicos en
Internet, aparte de utilizar redes sociales, aplicaciones y plataformas como Moodle o Webquest,
y contar cada vez con más dispositivos como el iPhone, iPad o e-readers.
Todo un conjunto de herramientas y dispositivos, cada uno de los cuales tiene unas
características y posibilidades de formación específicas que conviene tener en cuenta a la hora
de crear los contenidos educativos y de programar las actividades formativas.
Las TIC aplicadas a la educación presentan diferentes ventajas tanto para alumnos como para
profesores. Y es que permiten mantener la comunicación con los estudiantes, incluso, de forma
personalizada, “secuenciando el alumno su propio proceso”, afirma Jorge Casesmeiro, miembro
del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, quien añade que “los medios introducen
muchas plataformas de intercambio y comunicación. Es un ámbito a explorar. Todo puede
potenciar o tener un efecto multiplicador de la creatividad si se usa bien”.
Igualmente, se facilita que se puedan preguntar dudas sin tener miedo o sentir vergüenza.
Además, el alumno está más motivado, estando más predispuesto al aprendizaje, aparte de
prestar más atención y ser más participativo.
También se produce una retroalimentación constante, dado que el medio exige respuestas y
acciones de inmediato de los usuarios, lo que posibilita que el alumno pueda conocer de forma
inmediata sus errores.
Otro punto a favor es el hecho de que la realización de las tareas educativas con ordenador, lo
que permite obtener un alto grado de interdisciplinariedad por la gran capacidad de
almacenamiento, lo que redunda beneficiosamente en la posibilidad de desarrollar un amplio
abanico de actividades.
Igualmente, se facilita el trabajo en grupo, ya que permiten intercambiar ideas y cooperar para
buscar la solución a un problema, compartir información y actuar en equipo, contribuyendo a
evitar que los alumnos no se aburran. Y, por supuesto, su uso en las aulas permite que los
alumnos desarrollen habilidades y aprendan a utilizar el ordenador, Internet, los buscadores y
otras herramientas TIC que le permitirán adquirir competencias TIC que serán importantes y
válidas en el futuro.
Una de las herramientas que tiende a utilizarse en el aula son las redes sociales. Y, a pesar de que
presentan algunas desventajas e inconvenientes, su introducción en el aula es positiva porque
“están autorizadas por un adulto y favorecen la apertura hacia la sociabilidad y la participación
en grupos”, explica Pedro Santamaría, miembro del Colegio Profesional de la Educación de
Madrid, quien añade que en su utilización no hay que perder de vista su principal problema: la
expresión escrita, que está sufriendo por el uso de abreviaturas de comunicación que van en
contra de las reglas ortográficas como consecuencia de la rapidez de querer comunicarse.
No obstante, salvo este inconveniente, las redes sociales son una herramienta positiva para la
socialización, pero siempre supervisada por tutores. Y, dentro de las redes sociales, la red por
excelencia es Facebook, una de las más utilizadas en España. Sus posibilidades de uso son
diversas. Por ejemplo, se pueden crear grupos en Facebook para que los alumnos puedan chatear
con el profesor, publicar contenidos interesantes relacionados con la asignatura, plantear
preguntas…, entre otras funciones como, por ejemplo, la creación de un grupo por parte de los
alumnos para practicar idiomas. Aparte, los padres pueden seguir también lo que hacen sus hijos
en el aula y las tareas que tienen que realizar.
Además, Facebook, recientemente, ha rediseñado su Centro de Seguridad para las Familias para
incluir información dirigida exclusivamente a profesores para su uso en el aula TIC sin tener que
utilizar perfiles personales por parte de los estudiantes ni de los profesores.
Pero aún hay más redes sociales que son útiles en el aula. Otra de las más utilizadas, sobre todo,
por los más jóvenes es Tuenti. Esta red igualmente tiene usos en el aula, similares a los de
Facebook, como es el caso de la comunicación entre profesores y alumnos, subir información de
interés, estar en contacto con los padres, anunciar fechas de exámenes e, incluso, realizar enlaces
útiles como a la web del Ministerio de Educación para que se pueda acceder directamente a
información sobre becas o cumplimentar las solicitudes.
Muy útil también es Twitter. En este caso, se puede acceder y compartir información actual de
forma rápida y sencilla, teniendo a disposición enlaces a contenidos de interés como artículos,
entrevistas o informes, entre otros materiales, aparte de poder hacer un seguimiento de un tema
específico a través del sistema de búsqueda.
Otras utilidades de Twitter en el aula son su empleo como canal de comunicación más directo y
rápido con el profesor y estudiantes y con alumnos o docentes de otros centros o instituciones,
además de poder subir archivos, trabajos, deberes, presentaciones, monografías… a través de
aplicaciones como Scribb, Slideshare o Twitdoc y de ser utilizada para debatir haciendo uso de
un hashtag.
Pero, además, Twitter también fomenta la capacidad desíntesis, al tener que utilizar tan sólo los
140 caracteres, y desarrolla actitudes positivas al lograr seguidores y permite construir una red
de contactos para interactuar con profesionales del medio y líderes de opinión con los que los
alumnos pueden entablar conexiones para obtener información, consejos…
Dentro de las redes sociales, Pinterest ha sido una de las últimas en aparecer en escena. Es una
red que puede definirse como un tablón de anuncios en línea y colaborativo que, además,
presenta el atractivo de ser muy visual y de poder crear y organizar todo lo que se encuentre en
la red a través de chinchetas para colocar lo que interesa.
Esta red, aunque inicialmente pueda parecer lo contrario, tiene utilidades para ser empleada en
el aula. Basta con crear un tablón de anuncios colaborativo para poner las chinchetas,
permitiendo que los alumnos también puedan colocar los contenidos e información que les
interese. Por ejemplo, se puede crear un tablón sobre una lectura que se esté estudiando en
clase o sobre el autor, además de permitir que los alumnos suban los trabajos que hayan
realizado sobre este tema o bien sobre una etapa histórica que tengan que estudiar para hacer
tareas sobre ese período y compararlo con el presente.
Pinterest aún ofrece más posibilidades: hacer críticas, compartir información y debatir sobre
programas de televisión, películas de cine, cantantes, música u otras actividades culturales sobre
las que los alumnos pueden hacer reseñas, tablón que igualmente puede abrirse a temas como
el deporte y los deportistas.
Y, por supuesto, tampoco puede faltar en las redes sociales YouTube. En este caso, se dispone de
un apartado específico de Youtube para Escuelas (YouTube for Schools) para su uso en los centros
educativos, que permite el acceso a vídeos de distintas materias formativas, de manera que se
impide el visionado de otros vídeos no educativos. Los vídeos a los que se accede pertenecen a
unas listas de vídeos que están agrupadas y por materiales como matemáticas o lengua, que
forman parte de Youtube EDU, un canal que está específicamente diseñado para contenidos
educativos.
También son muy útiles desde el punto de la formación redes profesionales como LinkedIn a
través de los grupos, que tienen la finalidad de poner en contacto a profesionales con intereses
similares para que intercambien experiencias e información sobre temas de interés o novedades
que puedan ser útiles para el desarrollo de la carrera profesional.
De esta manera, según explican desde LinkedIn, cada usuario puede buscar por la palabra que le
interese para seleccionar los grupos relacionados con ese tema a los que podrá sumarse y
compartir artículos o enlaces de vídeo y otros contenidos interesantes, además de generar
discusión entre todos sus miembros y participar en ella. También se facilita información sobre
grupos de temas similares.
http://www.bilib.es/actualidad/blog/noticia/articulo/las-tic-en-el-aula-herramientas-para-el-
aprendiza/
3.3.5. Crear un ambiente propicio para el aprendizaje.
Los ambientes de aprendizaje son entendidos como las condiciones físicas, sociales y educativas
en las que se ubican las situaciones de aprendizaje; el tipo de instalaciones, equipamiento,
estrategias, didácticas, el contexto y clima de las relaciones sociales. El ambiente de aprendizaje
se constituye por condiciones naturales o propias del entorno en el que el estudiante se
desarrolla y por aquellas que la institución educativa planifica y provee, y se gestiona, diseña y
recrea por parte del docente, quien completa el ambiente natural con recursos y actividades
orientadas al aprendizaje.
Una buena elección de los ambientes de aprendizaje traerá como resultado el desarrollo de la
creatividad y la participación en problemáticas que se puedan encontrar en el entorno donde se
desenvuelven los jóvenes.
Se considera entonces que un ambiente de aprendizaje adecuado se logra cuando todos en el
salón de clase están a gusto: maestro y alumnos. Para esto, establecer los lineamientos juntos
desde el inicio del ciclo escolar y que se revise y modifique (de ser necesario), será un recurso
que favorezca a todas las partes involucradas. Dichos lineamientos son negociables o mejor aún,
son propuestos por los alumnos mismos pero que deberán ser mediados por el maestro. Se hace
la referencia en particular, al establecimiento de un contrato social que abarque: las condiciones
físicas del lugar, que si bien no todo está en posibilidades de modificarse, sí se pueden hacer las
adecuaciones convenientes; la relación cordial entre alumnos como norma y la importancia de la
participación no como un acto de "medir" al alumno, si no como una manera de enfocar
adecuadamente sus percepciones; la aplicación de los contenidos curriculares con enfoques
cercanos a los alumnos como un elemento de motivación; y por supuesto, el papel del maestro
que debe orientarse hacia la confianza, respeto y valor humano .
Se trata entonces de que los ambientes de aprendizaje deben apoyar al estudiante en lograr
aquellas metas que se han definido en una situación de aprendizaje.
La visita a un lugar real y concreto como lo es un escenario de aprendizaje, con objetivos
claramente definidos, el trabajo en equipo, la investigación en diversas fuentes, el intercambio
de impresiones en el aula, la elaboración de un producto final, etc. constituyen una serie
de estrategias que facilitan el aprendizaje de los educandos y lo preparan para enfrentar de
mejor forma los desafíos intelectuales y laborales del futuro.
No debe desatenderse la idea de que esto será posible solo gracias al trabajo en conjunto y en
congruencia con las expectativas de las instituciones.
Un ambiente de aprendizaje no se da en el salón como origen, si no que participa la institución
entera para ayudar a propiciarlo
El ambiente de aprendizaje, ha de ser considerado como un elemento curricular más, con una
importante fuerza formativa que impacta favorable o desfavorablemente las distintas maneras
de aprender que tienen los estudiantes.
La mayor satisfacción de un docente no es que le digan o se crea un buen maestro ni oír decir a
alguien que enseña bien, lo más importante en este caso es qué tanto aprenden los alumnos
que tenemos a nuestro cargo, considero que en la medida que nuestros educandos adquieren
aprendizajes verdaderos estará presente la participación del docente en dicho proceso. No
debemos olvidar que esa es nuestra principal misión, facilitar el aprendizaje… en mi muy
particular caso el hecho de que vea que mis alumnos son emprendedores, que se esfuerzan por
comprender, por expresarse sí mismos, cuando veo algún cambio de actitud favorable siento que
ya han aprendido algo y no necesito que me digan que gracias a mí fue que aprendió, con el solo
hecho de ver que mis alumnos avanzan me doy por satisfecho. Los logros obtenidos por parte
de mis alumnos no son de mi exclusividad, puesto que en ese proceso de formación intervienen
también otros profesores que igualmente han adquirido un compromiso con la educación y con
los jóvenes de hoy.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html