Historia Del Sistema Penintenciario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDÍDICAS Y POLITÍCAS

ESCUELA DE DERECHO

Practica #1
Historia del Derecho Penitenciario:
Víctor Manuel Liberato

MATRICULA: D18-20043

Profesor: Licenciada, Marianela Casilla de los Santos

FECHA: 03/11/2022
El Sistema Penitenciario en la República Dominicana

El Régimen legal Penitenciario en nuestro país a través de la constitución y


la ley 224 de junio de 1984 se crea el régimen penitenciario. Un régimen
que armoniza las penas privativas de libertad y los derechos
fundamentales. El legislador Dominicano en el texto de la ley establece
como su principal fin que mediante las penas privativas de libertad se
llegue a la protección social y la readaptación del condenado, para
restituirlo a la sociedad en voluntad y capacidad para respetar la ley. Es
preciso que esto ultimo sea visto no como un objetivo del régimen
penitenciario, sino que sea un resultado de este.

El régimen Penitenciario y los derechos de los detenidos.

La constitución de la Republica establece en su articulo 8 que la finalidad


principal del estado es la protección efectiva de los derechos de la persona
humana y el mantenimiento de los medios que le permitan al individuo
perfeccionarse progresivamente. En este fundamental articulo y en todos
los pactos internacionales de derechos humanos suscritos con la Republica
Dominicana es que el legislador se inspira para establecer en el régimen
penitenciario toda un catalogo de derechos que permitan como ya dice el
citado articulo 8 proteger los derechos de las personas, y mantener los
medios que le permitan perfeccionarse progresivamente, en este caso,
para ser devuelto a la sociedad en capacidad de respeto a la ley.

Para un estudio mas detallado de los principales derechos de los reclusos


es imprescindible comenzar con un análisis del articulo 8 de la
constitución, en el que se establece como derechos individuales y sociales:
Inviolabilidad de la vida. En el cual el estado deja garantizado que no se
castigara a nadie con torturas, ni con la pena de muerte.

Cárcel: Una prisión, cárcel, penitenciaría o centro de detención es, por lo


general, una institución autorizada por el gobierno en la que se encierra o
encarcela a personas condenadas por la ley con la pena de privación de
libertad por la comisión de ciertos delitos.
Reo: Un reo es una persona que ha de ser castigada por haber incurrido en
un hecho ilícito. Este término se utilizará para calificar tanto a la persona
investigada como a la que ya ha sido castigada. Un reo es una persona que
ha de ser castigada por haber incurrido en un hecho ilícito.

Interno: Persona que cumple condena en un instituto penitenciario

Importancia: El derecho tiene una gran importancia porque se ha


convertido en la fórmula de la conducta humana así como un regulador
insustituible de las relaciones y procesos de la vida social del hombre. A
toda la gente del planeta la ha introducido en el orden jurídico en
consonancia con los países y sus pueblos.

Ciencia: La ciencia del derecho o jurisprudencia es la disciplina


humanística que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración
y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.

Caracteres

El Derecho penitenciario es la rama del Derecho que se ocupa de la


ejecución de la pena privativa de libertad de prisión. Son un conjunto de
normas que van a regular la vida en prisión, ya sea porque se está
cumpliendo una pena o porque se está preso preventivo mientras se
tramita una causa. Es el conjunto de normas reguladoras de la actividad
penitenciaria dirigida a la ejecución de penas y medidas privativas de
libertad, con la finalidad de conseguir la reeducación y reinserción social
de los sentenciados, así como de la relación jurídica que surge como
consecuencia del internamiento de detenidos y presos.

El derecho penitenciario es el conjunto de normas que regulan la


ejecución de las penas y medidas penales privativas y no privativas de
libertad. El sistema penal está orientado a la reeducación y reinserción
social de las personas que son condenadas por la comisión de delitos, y el
derecho penitenciario es el marco legal que impulsa y vela por el
cumplimiento de medidas que persiguen estos objetivos. Es, por tanto, el
conjunto de normas que regulan la relación jurídica que surge entre el
Estado y los reos detenidos y presos.
El Derecho penitenciario, una parte del Derecho penal ejecutivo, es la
rama del Derecho que se ocupa de la ejecución de las penas y medidas de
seguridad privativas de libertad o de derechos. Surge como disciplina
jurídica autónoma a principios del siglo XX

A su vez, como ciencia peniteniciaria se califica a la doctrina jurídica


dedicada a los temas relativos a la ejecución de la pena privativa de
libertad y de todas aquellas sanciones alternativas que las distintas
legislaciones imponen como consecuencia jurídica-punitiva por la
comisión de un hecho tipificado como delito o falta.

Su autonomía

Autonomía y objeto

La evidente proximidad del Derecho penitenciario y la Criminología y la


autonomía frente al Derecho penal son cuestiones no resueltas por la
doctrina que tradicionalmente relega la teoría de la pena y su ejecución a
un lugar secundario frente a la teoría del delito. Pero por simple analogía
se piensa que para que exista el derecho penitenciario primero tuvo que
existir el derecho penal. Un reo primero fue sometido a un proceso
judicial (derecho penal) y al ser sentenciado fue llevado a una prisión
(derecho penitenciario). El derecho penitenciario no puede estar separado
del derecho penal.

¿Cuál es el ámbito de aplicación del derecho penitenciario?

A la hora de estructurar el sistema penal podemos pensar en tres pilares


básicos:

El derecho penal, que es el código que establece los actos considerados


delito y sus penas.

El derecho procesal penal, que regula la vía para enjuiciar a las personas
por la infracción de normas penales.

El derecho penitenciario, que está compuesto por el conjunto de normas


que regulan la ejecución de las penas y medidas penales privativas y no
privativas de libertad.
El derecho penitenciario centra su importancia en la regulación de las
actividades penitenciaria que van encaminadas a conseguir la reeducación
y reinserción de personas no aptas para vivir en sociedad según dicta una
sentencia. Dentro del derecho penitenciario se recogen los diferentes
grados y regímenes que se van a aplicar a los internados en función de la
gravedad de la falta que se haya cometido, entre otros factores, así pues
se pueden clasificar a los presos en entornos de primer grado, para
aquellos calificados de alta peligrosidad y se les aplica un régimen cerrado,
en segundo grado se aplica un régimen ordinario mientras que al tercer
grado se le aplica un régimen abierto ya que se considera que están
preparados para vivir casi en libertad.

Legislación

Te explicamos qué es la legislación y por qué es tan importante para que


haya paz en la sociedad. Además, cómo funciona la legislación.

La legislación es un conjunto de leyes que van a determinar y regular una


materia, también es aplicable a una región tal como un país entero o un
municipio, inclusive pueden regir el comportamiento dentro de una
institución, como ejemplo podemos mencionar que una provincia puede
no tener las mismas leyes que otra, al igual que puede suceder entre
empresas de igual o diferente rubro.

Las leyes ordenan la vida cotidiana de los ciudadanos, dejando claro cuáles
acciones están bien y cuales otras, en cambio, son incorrectas y podrían
ser castigadas con diferentes sanciones. Las leyes también explican cómo
se castigará a alguien de ser necesario, de acuerdo a qué haya ocurrido.
Legislación también suele ser sinónimo de la palabra derecho o puede ser
utilizada para referirse a un sistema jurídico.

Es necesario que existan las leyes, ya que si viviésemos en una sociedad


sin ellas, y cada uno actuara como quisiera, toda la sociedad sería un gran
DERECHO CONSTITUCIONAL

La relación más importante que presenta el derecho procesal penal es con


el derecho constitucional. Tiene especial relación porque el derecho
constitucional es su primera fuente normativa. La Constitución establece
los presupuestos y garantías en los que debe enmarcarse todo proceso
penal, ello garantiza el equilibrio entre «la obligación y potestad del
Estado de perseguir el delito y sancionar a sus autores, por un lado, y el
respeto de los derechos y garantías de los justiciables, por el otro»
(Rodríguez, 2006, p.74).

En ese sentido, las normas procesales penales reguladas


fundamentalmente en el Código Procesal Penal de 2004, deberán
adecuarse y compatibilizarse con la regulación constitucional, a efectos de
no encontrarnos en algún supuesto de inconstitucionalidad que pueda
afectar la solución misma de un conflicto jurídico-penal.

DERECHO PENAL

La relación entre ambos se sostiene en que el derecho procesal penal es el


medio a través del cual se determina la responsabilidad penal o no del
agente activo del delito o falta; no obstante, no deberíamos concebirlo
como un mero instrumento del derecho penal, sino como una realidad
autónoma funcionalmente inseparable.

Sánchez (2009) afirma que entre ambas disciplinas existe una relación de
necesariedad o de comunicación recíproca (p. 39). También se afirma que
existe una relación de complementariedad, pues el derecho penal
material o sustantivo tipifica aquellas conductas merecedoras de sanción
penal, establece sus presupuestos y consecuencias; mientras que el
derecho procesal penal «contiene los preceptos que regulan el
esclarecimiento de los hechos punibles y la imposición del derecho del
Estado a castigar»

DERECHO PROCESAL CIVIL

En rigor, el derecho procesal penal es un desmembramiento histórico del


derecho procesal civil y por tanto, muchos de sus conceptos generales
responden a nociones generales del proceso civil.
DERECHO CIVIL

Muchos delitos tienen como fundamento la violación de normas de orden


civil, las cuales derivan en sanciones penales. Esos delitos, una vez
llevados a discusión al interior de un proceso penal, implicarán el
conocimiento y debate de instituciones civiles como lo son el matrimonio,
la patria potestad, el estado civil, los alimentos, las obligaciones familiares,
la propiedad, entre otras, para determinar la configuración de los
presupuestos típicos, que derive en la responsabilidad penal y posterior
imposición de una pena o medida de seguridad.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Los delitos contra la administración pública vinculan el derecho penal y


procesal penal con el derecho administrativo, pues el primero tipifica las
conductas prohibidas que impiden el correcto funcionamiento de la
administración pública y el segundo establece los cauces o canales por los
cuales debe ser discutida la responsabilidad penal.

2.6. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

De acuerdo con Sánchez (2009), el Derecho Procesal Penal no solo se


relaciona con el Derecho Internacional Público en virtud de los tratados
internacionales en materia de Derechos Humanos que el Perú ha suscrito,
«sino también cuando nuestro Estado forma parte de un sistema de
cooperación judicial internacional».

PRECURSORES DEL PENITENCIARISMO

Todos los tratadistas Del tema, son coincidences en que el sistema


penitenciario fue creado para substituir o remplazar, con un criterio
humanista, la pena capital, el destierro, la deportación, las penas
infamantes, la tortura, los azotes, las marcas, las mutilaciones y una
variedad de castigos corporales.

Principalmente las de Jeremías Bentham, John Howard, César Bonesano,


Manuel Montesinos y Molina, Michel Foucault, Massimo Pavarini, Darío
Melossi, Sergio García Ramírez. Han transcurrido poco más de dos siglos, y
este sistema ha sido el centro de todas las políticas penales aplicadas en el
mundo. En el siglo XIX se llevaron a cabo una serie de reformas de
carácter penal, sustentadas en inquietudes de orden humanitario y
reconociendo la importancia de los Derechos Humanos y de la dignidad.

John Howard o el creador del derecho Penitenciario

Nació en un barrio de los extremos de la ciudad de Londres, Inglaterra,


ven 1726. Quienes lo han estudiado a profundidad, sostienen que su obra
deriva de haber sido prisionero de guerra y ser sometido a tratos severos,
así como del conocimiento directo que obtuvo de las múltiples visitas y
recorridos que realizó por las cárceles de su país en donde los presos
estaban sometidos a las crudezas de sus carceleros, como también a las
condiciones detestables de los inmuebles carcelarios. Lo identificaban
como “amigo de los prisioneros”, pues luchó por su libertad y por mejorar
sus condiciones en reclusión.

Manuel montesinos y molina

Este militar español, nacido en junio de 1796 en San Roque, Cádiz, España,
es considerado el creador del sistema progresivo penitenciario; es decir,
se le atribuye ser precursor de los modernos sistemas de tratamiento
penitenciario.

Lamentablemente es escasa la bibliografía que existe sobre este personaje


que sienta las bases de un sistema que apuntaló los pilares fundamentales
del estudio y tratamiento de los internos, donde destacaban el trabajo,
remuneración justa y la última fase de la pre liberación fundada en la
confianza.

Bernardino de Sandoval

Tratado del Cuidado que se tiene de los presos 1563

Describe la cárcel como un lugar triste, de suma fatiga por los ruidos,
gemidos y voces de los presos que se oían constantemente, dado que
estos llevaban cadenas en sus pies y eran atormentados o castigados en
celdas oscuras en las que pasaban hambre, sed, y por lo regular eran
acompañados de gente desagradable.
El contempla la necesidad de suprimir o prohibir el juego, porque se
ofende a los Dioses, así como separar o clasificar a los internos más
peligrosos para que no dañaran con su mal ejemplo a los demás.

Tomás Serdán de Tallada. Abogado de los pobres:

(Precursor del moderno penalismo) “Visita de la Cárcel y de los Presos”.

Fue fiscal, juez y regente del supremo consejo de Aragón, nacido en la


segunda mitad del S. XVI, en su obra “Visita de la Cárcel y de los Presos”,
observa principios de clasificación y división arquitectónica, para que los
internos estuvieran separados, sostiene que la institución debía tener
aposentos para recoger en ellos tanta diversidad de delincuentes y de
personas de distintas condiciones y estados.

Cesar bonesano

También conocido como Marqués de Beccaria, nacido en Milán, Italia, en


1735, no es ni penitenciarista ni mucho menos su obra De los Delitos y de
las Penas, puede ser considerada como un texto de derecho penal. Su
notable y trascendente trabajo, es una valiente denuncia de las
circunstancias de atraso, crueldad y barbarie en que se encontraban en los
países europeos, rebasada ya la mitad del siglo XVIII, los procedimientos o
métodos utilizados para someter a juicio y castigar los delitos. Se trata de
una valerosa reflexión sobre la forma despiadada en que se aplicaba la
“justicia”.

También podría gustarte