Ind-T030 - 46579300 - T Castillo Jacinto Yesenia Rina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE TITULACIÓN POR TESIS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE COMPRAS E INVENTARIO PARA REDUCIR EL


TIEMPO DE REPARACIÓN DE FALLOS CORRECTIVOS DE
CAMIONETAS DE UNA FLOTA VEHICULAR
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO INDUSTRIAL

PRESENTADA POR:
Bach. CASTILLO JACINTO, YESENIA RINA

Bach. CAMA LIVIA, ENZO GIANINI

ASESOR: Mg. Ing. FALCÓN TUESTA, JOSÉ ABRAHAM

LIMA - PERÚ

2020

i
DEDICATORIA

Este logro a nuestro Dios porque la gloria y


honra sea siempre para él, a mis padres y
hermano por su inagotable apoyo y amor
incondicional de día a día, a mi familia por
sus consejos de superación y motivación
Castillo Jacinto Yesenia Rina

Dedico a Dios por su amor, a mis padres,


mis hermanos y a todas las personas
vinculadas al desarrollo del presente trabajo
de investigación.

ii
Cama Livia, Enzo Gianini

AGRADECIMIENTO

Agradezco a nuestro Dios por su infinita


misericordia, amor y guía en mi caminar
para cumplir mis metas, a mis amados
padres que no existirá manera de gratificar
sus admirables esfuerzos y amor
excepcional. A mi querida familia por
inculcarme valores y acompañarme en cada
logro
Castillo Jacinto, Yesenia Rina

Agradezco a Dios por habernos dado el


conocimiento y sabiduría para el desarrollo
del siguiente trabajo de investigación.

Cama Livia, Enzo Gianini

iii
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ........................................................................................................................ I
ABSTRACT...................................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3
1.1. Descripción y formulación del problema general y específicos ........................ 3
1.2. Descripción y formulación del problema general y específicos ........................ 7
1.2.1. Problema general ............................................................................................ 7
1.2.2. Problemas específicos .................................................................................... 7
1.3. Objetivo general y específicos ........................................................................... 7
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 7
1.3.2. Objetivo Específicos ....................................................................................... 7
1.4. Delimitación de la investigación: temporal espacial y temática ........................ 7
1.4.1. Limitaciones de tiempo .................................................................................. 7
1.4.2. Limitaciones de espacio ................................................................................. 8
1.5. Justificación e importancia ................................................................................. 8
1.5.1. Justificación Práctica: ..................................................................................... 9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 10
2.1. Antecedentes del estudio de la investigación ................................................... 10
2.1.1. Antecedentes Nacionales .......................................................................... 10
2.1.2. Antecedentes Internacionales ................................................................... 12
2.2. Bases teóricas ................................................................................................... 14
2.2.1. Plan de Compras ....................................................................................... 14
2.2.2. Mantenimiento .......................................................................................... 19
2.3. Definición de términos básicos ........................................................................ 23
CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS ................................................................. 25
3.1. Hipótesis ........................................................................................................... 25
3.1.1. Hipótesis principal .................................................................................... 25
3.1.2. Hipótesis secundarias ................................................................................ 25
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 26
4.1. Tipo y método de investigación ....................................................................... 26
4.2. Población de estudio ........................................................................................ 26
4.3. Diseño muestral ................................................................................................ 27

iv
4.4. Relación entre variables ................................................................................... 28
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 28
4.5.1. Técnicas............................................................................................................. 28
4.5.2. Validez de la Investigación .......................................................................... 30
4.6. Procedimientos para la recolección de datos ................................................... 33
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................ 34
CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 35
5.1 Diagnóstico y situación actual ............................................................................. 35
5.1.1 Razón social.................................................................................................. 35
5.1.2 Actividades que realiza................................................................................. 35
5.1.3 Misión ........................................................................................................... 36
5.1.4 Visión ........................................................................................................... 36
5.1.5 Valores .......................................................................................................... 36
5.2 Ubicación geográfica ........................................................................................... 37
5.3 Organización ........................................................................................................ 37
5.4 Análisis Presupuestal de la Unidad Usuaria ........................................................ 40
5.5 Análisis del Parque Automotor de la Unidad Usuaria ......................................... 41
5.6 Ocurrencia de Fallos de Camionetas ................................................................... 44
5.6.1 Fallos en las Pastillas de Freno Delantero. ................................................... 47
5.6.2 Fallos de Amortiguadores Delanteros y Posteriores. ................................... 47
5.7 Tiempo de Reparación de Pastillas de Frenos Delanteros, Amortiguadores
Delantero y Posterior ...................................................................................................... 48
5.8 Análisis del Tiempo de Operatividad de la Muestra............................................ 49
5.9 Prueba de Hipótesis ............................................................................................. 53
5.9.1 Hipótesis 1 .................................................................................................... 53
5.9.2 Hipótesis 2 .................................................................................................... 55
5.10 Propuesta de Solución .......................................................................................... 57
5.10.1 Análisis de las 27 camionetas que no cuentan con el Plan de Compras de
Repuesto de Pastillas de Frenos Delanteros, Amortiguadores Posteriores y Delanteros
58
5.10.2 La Tendencia del recorrido en kilómetros de las Camionetas (n=27) .......... 59
5.10.3 Kilometraje del Tiempo de Ocurrencia de los Fallos ................................... 61
5.10.4 Kilometraje de la Ocurrencia de Fallos por cada Marca de Clase ............... 65
5.10.5 Tiempo de Ocurrencia de Fallos por cada Marca de Clase .......................... 65
5.10.6 Cronograma de Ocurrencias de Fallos ......................................................... 66

v
5.10.7 Simulación de la propuesta ........................................................................... 68
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 69
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 70
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 71
ANEXOS..................................................................................................................... 74
Anexo I. Matriz de consistencia .................................................................................. 74
Anexo II. Encuesta ...................................................................................................... 75
Anexo III. Entrevista ................................................................................................... 76
Anexo IV. Datos de la Muestra ................................................................................... 77
Anexo V. Prueba de Normalidad de Tiempo de Reparación de Pastillas de Freno. ... 78
Anexo VI. Prueba Chi-cuadrado de Tiempo de Reparación de Pastillas de Freno. .... 82
Anexo VII. Prueba de Normalidad de Tiempo de Reparación de Amortiguadores
Delanteros. .................................................................................................................. 83
Anexo VIII. Prueba Chi-cuadrado de Tiempo de Reparación de Amortiguadores
Delanteros. .................................................................................................................. 88

vi
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Determinación del tamaño de muestra ............................................................ 27
Tabla 2. Selección aleatoria de los Elementos de la Muestra ........................................ 28
Tabla 3. Técnicas de investigación e instrumentos de recolección de datos ................. 30
Tabla 4. Puntuación del criterio de la entrevista ............................................................ 31
Tabla 5. Puntaje de la entrevista .................................................................................... 31
Tabla 6. Estadístico de la entrevista............................................................................... 32
Tabla 7. Puntuación del criterio de la encuesta ............................................................. 32
Tabla 8. Puntaje de la encuesta ...................................................................................... 32
Tabla 9. Estadístico de la encuesta ................................................................................ 33
Tabla 10. Asignación presupuestal 2018-2020 .............................................................. 40
Tabla 11. Variación porcentual 2020-2018 ................................................................... 40
Tabla 12. Ejecución Presupuestal a Nivel Devengado .................................................. 41
Tabla 13. Cantidad de Vehículos que Cuenta Plan de Manteamiento. .......................... 44
Tabla 14. Distribución de las Camionetas por Marca y División a la que Pertenece. ... 44
Tabla 15. Estadística Descriptiva del Kilometraje de las Camionetas, n=30. ............... 45
Tabla 16. Fallos de la muestra n=30. ............................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 17. Cantidad de Fallos de Pastillas de Freno Delantero de la Muestra. ............... 47
Tabla 18. Cantidad de Fallos de Amortiguadores Delanteros y Posteriores de la
Muestra. .......................................................................................................................... 47
Tabla 19. Resultados de Encuestados de la Muestra n=30 para las Pastillas de Frenos
Delanteros. ...................................................................................................................... 48
Tabla 20. Equivalencia de Días <> Horas. ..................................................................... 48
Tabla 21. Resultados de Encuestados de la Muestra n=30 para los Amortiguadores
Delanteros y Posteriores. ................................................................................................ 49
Tabla 22. Frecuencia del Kilometraje de las Camionetas. ............................................. 50
Tabla 23. Marca de Clase en Kilometraje, Relacionado a la Cantidad de Fallos. ......... 51
Tabla 24. Prueba de Normalidad para el Tiempo de reparación de las Pastillas de freno
........................................................................................................................................ 53
Tabla 25. Prueba Chi-cuadrado para el Tiempo de reparación de las Pastillas de freno54
Tabla 26. Variables de Plan de Compras de Pastilla de Freno Delantero y Promedio de
Tiempo de Reparación. ................................................................................................... 55

vii
Tabla 27. Prueba de Normalidad para el Tiempo de reparación de Amortiguadores
delanteros ........................................................................................................................ 56
Tabla 28. Prueba Chi-cuadrado para el Tiempo de reparación de Amortiguadores
delanteros ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 29. Variables de Plan de Compras de Amortiguadores Delantero y Promedio de
Tiempo de Reparación. ................................................................................................... 57
Tabla 30. Resumen del impacto de la mejora en el tiempo de reparación. ................... 57
Tabla 31. Frecuencia del Kilometraje de las Camionetas. ............................................. 58
Tabla 32. Promedio de recorrido (km) de cada Vehículo de la Marca de Clase 1 -
[6,641.0-10,024.0> de Oct2020-Dic2021. ...................................................................... 59
Tabla 33. Promedio de recorrido (km) de cada Vehículo de la Marca de Clase 2 -
[10,025.0-13,408.0> de Oct2020-Dic2021. .................................................................... 60
Tabla 34. Promedio de recorrido (km) de cada Vehículo de la Marca de Clase 3 -
[13,409.0-16,792.0> de Oct2020-Dic2021. .................................................................... 60
Tabla 35. Promedio de recorrido (km) de cada Vehículo de la Marca de Clase 6 -
[23,561.0-26,945.0>de Oct2020-Dic2021. ..................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 36. Frecuencia de Ocurrencia de Fallos en las Pastillas de Frenos Delanteros. .. 61
Tabla 37. Medidas de Dispersión Central y Limites de los Resultados de la Encuesta.
........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 38. Frecuencia de Ocurrencia de Fallos en los Amortiguadores Delanteros y
Posteriores ....................................................................................................................... 62
Tabla 39. Medidas de Dispersión Central y Limites de los Resultados de la Encuesta.
........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 40. Selección de Kilometraje de la Primera Ocurrencia de Fallos por Marca de
Clase................................................................................................................................ 65
Tabla 41. Tiempo de Ocurrencia del fallo (días) por cada Marca de Clase – Pastillas de
Freno Delanteros. ............................................................................................................ 66
Tabla 42. Tiempo de Ocurrencia del fallo (días) por cada Marca de Clase –
Amortiguadores Delanteros y Posteriores. ..................................................................... 66

viii
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Pareto de causas de ingreso al taller de las unidades ........................................ 4
Figura 2. Estadística descriptiva del kilometraje de la flota ............................................. 5
Figura 3. Frecuencia por Intervalo del kilometraje de la flota.......................................... 6
Figura 4. Gráfico de la Frecuencia por Intervalo del kilometraje de la flota .................... 6
Figura 5. Recuperado del Organigrama de la Dirección de Seguridad de Estado Plan
Estratégico ...................................................................................................................... 39
Figura 6. Adaptado de Cronograma de Mantenimiento Preventivo de la Empresa
Euroshop ......................................................................................................................... 43
Figura 7. Diagrama de Pareto de los Fallos presentados por la muestra, n=30. ............. 46
Figura 8. Cantidad de Vehiculo por cada Marca de Clase.............................................. 52
Figura 9. Tabla de Limites Superior e Inferior, del Resultado de los Conductores
Encuestados, para las Pastillas de Frenos Delanteros. .................................................... 63
Figura 10. Tabla de Limites Superior e Inferior, del Resultado de los Conductores
Encuestados, para los Amortiguadores Delanteros y Posteriores. .................................. 64
Figura 11. Cronograma de Ocurrencias de Fallos .......................................................... 67
Figura 12. Modelos de Simulación de ocurrencia de fallas ............................................ 68

ix
RESUMEN

La presente investigación se realizó el estudio a fines de Cuantificar el impacto de


las compras e inventario de las camionetas sobre el tiempo de reparación de fallas de una
flota vehicular con implicancia en los repuestos de mayor afectación en los sistemas
vehiculares. Entorno al planteamiento la metodología basada en el análisis y formulación
de carácter previsorio ante los fallos que se presentaron en el curso del funcionamiento
de los vehículos móviles; el análisis se basó en el recojo de documentación, informes
técnicos, datos históricos, encuestas y entrevistas al personal directamente vinculado con
el uso de los vehículos. Esto es considerando el sistema de gestión del abastecimiento de
las compras públicas, sistema de gestión del presupuesto público y el sistema de
planeamiento. En el cual se obtuvo como resultado el 80% de reducción del tiempo de
para de los vehículos móviles en comparación a los indicadores iniciales.

Palabras Claves: Compras públicas, presupuesto público

x
ABSTRACT

This research study was carried out in order to quantify the impact of the purchases
and inventory of trucks on the repair time of failures of a vehicle fleet with implication in
the spare parts with the greatest impact on vehicle systems. Surrounding the approach the
methodology based on the analysis and formulation of a proactive nature in the face of
failures that occurred in the course of the operation of mobile vehicles; The analysis was
based on the collection of documentation, technical reports, historical data, surveys and
interviews with personnel directly related to the use of the vehicles. This is considering
the public procurement supply management system, the public budget management
system and the planning system. In which an 80% reduction in stopping time of mobile
vehicles was obtained compared to the initial indicators.

Keywords: Public purchases, public budget

xi
INTRODUCCIÓN

La presente investigación plantea la pregunta ¿En cuánto la planificación de las


compras e inventario impacta sobre el tiempo de reparación de fallas en las camionetas
de una flota vehicular?, en el contexto de una institución del sector público que tiene
como uno de los objetivos particulares reducir el nivel de inseguridad ciudadana en
nuestro país.
Actualmente existe un déficit en la planificación de compras de repuestos en relación con
lo mencionado a la fecha se ha identificado la necesidad de efectuar un plan de compras
e inventario para reducir el tiempo de reparación de fallos correctivos de una flota
vehicular, en implicancia a las piezas de juego de pastillas en el freno, amortiguador
delantero y posterior esto es a que existe mayor grado de prevalencia sobre las otras piezas
que abarca un vehículo.
Para el desarrollo de la presente investigación, en primer lugar, se realizó el Planteamiento
del problema, en el cual, mediante el uso de tres herramientas de ingeniería, se logra
identificar y formular el problema y los problemas específicos. De igual forma, como
consta en el Capítulo I, se formularon los objetivos, tanto general, como los específicos.
Siendo el objeto de investigación realizar la planificación y compras de repuestos de
mayor implicancia en cuanto al uso recurrente de las unidades móviles destinadas a la
labor con cargo a la administración pública según las normativas relacionadas a la
contratación y/o presupuesto público. En este sentido la presente investigación ha
planteado el objetivo de proponer una solución para cuantificar el impacto de la
planificación de las compras e inventario de las camionetas sobre el tiempo de reparación
de fallas.
A continuación, se desarrolló el Marco teórico, en función de las variables identificadas
en la formulación del problema. En el Capítulo II, se muestran como antecedentes,
investigaciones relacionadas al tema de investigación, plasmados en tesis nacionales e
internacionales.
En el Capítulo III, se explica el Sistema de hipótesis, que se utiliza en esta investigación,
es decir se proponen las hipótesis nulas, tanto la hipótesis general, como las hipótesis
específicas, especificando la población y la muestra.

1
Después, en el siguiente Capítulo IV, se explica la Metodología de investigación, que se
ha utilizado en este trabajo de investigación, aquí también se explica el método que
tomará en cuenta, para llegar a las conclusiones.
En el último Capítulo V, se realiza la Presentación y análisis de resultados de la
investigación, en este capítulo se realiza el análisis de los datos obtenidos, y en base a
este análisis, se muestran también las alternativas de solución, es decir la propuesta de
mejora.
Finalmente, en este informe de tesis, llegaremos a las Conclusiones y recomendaciones y
la bibliografía utilizada en la presente investigación.

2
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción y formulación del problema general y específicos

En el parque automotor de la unidad usuaria perteneciente al sector


público, quien es encargada de contribuir en la reducción de inseguridad
ciudadana en la región de Lima metropolitana se ha identificado la necesidad de
realizar un plan de compras e inventario de repuestos como piezas de juego de
pastillas en el freno, amortiguador delantero y posterior de las ciento once
camionetas. Contribuyendo a la reducción del tiempo de reparación de fallos
correctivos.

El presente problema ha surgido debido a que al cierre del año fiscal 2019 se
materializó la recepción de las ciento once camionetas siendo el factor
presupuestal, la limitante para realizar la planificación de compras de los repuestos
de dichas camionetas. Conllevando a que en el curso del presente año fiscal se
haya dado inicio de la operatividad sin ninguna propuesta del plan de compras de
repuestos.

Mediante la metodología de los 5 porqués, se encontró la causa principal del


exceso en el tiempo de reparación.

¿Por qué la unidad se encuentra parada?


La unidad se encuentra en el taller.
¿Por qué la unidad está en el taller?
La unidad está es espera del repuesto que se requiere para su reparación.
¿Por qué no llega el repuesto que se requiere para su reparación?
El repuesto se encuentra en proceso de compra.
¿Por qué el repuesto se encuentra en proceso de compra?
El repuesto no está en el stock del taller.
¿Por qué el repuesto no se encuentra en el stock del taller?
No existe un plan de compras, para este repuesto.

3
En el uso de esta metodología, participaron los conductores de las unidades y los
responsables de las unidades respectivas. Las consultas se hicieron de forma
informal, en entrevistas abiertas, de las cuales se concluye la necesidad de contar
con un plan de compras.
Resultado de estas entrevistas, también se elaboró un diagrama Pareto, para
detectar el principal motivo del ingreso de las unidades al taller. Los resultados de
este análisis, se encuentra en la Figura 1. Como se puede apreciar, el principal
motivo es la falta de un mantenimiento preventivo, sobre todo en pastillas de freno
y amortiguadores.

% Entrevistados
40% 37%
35% 32%
30%
25%
20% 17%
15%
9%
10% 6%
5%
0%
Falta de Falta de Falta de Pavimento Alta frecuencia
mantenimiento mantenimiento capacitación irregular y en del recorrido
preventivo por preventivo por constante a mal estado
Pastillas de freno Amortiguadores conductores

Figura 1. Pareto de causas de ingreso al taller de las unidades

Fuente: Datos procesados SPSS

Finalmente se hizo un análisis estadístico del kilometraje de las unidades para


comprobar que este factor es el determinante para el ingreso al taller, por
mantenimiento preventivo. En la Figura 2, se puede apreciar que la media del
kilometraje es 12454 Km y la desviación estándar es 7166 Km, entre un valor
mínimo de 2134 Km y un valor máximo de 33670 Km, se tabuló los kilometrajes,
con intervalos de 7000 Km, para conocer el grado de recorrido de la flota.

4
Figura 2. Estadística descriptiva del kilometraje de la flota

Fuente: Datos procesados SPSS

En la Figura 3, se puede apreciar, el resultado de la tabulación, en el cual se nota


que la frecuencia mayor de la flota se encuentra en el segundo intervalo, entre
7000 Km y 14000 Km, lo cual significa que la flota en su mayoría estaría entrando
a un periodo de mantenimiento y es necesario contar con un plan de compras para
asumir los mantenimientos preventivos de la flota.

5
Figura 3. Frecuencia por Intervalo del kilometraje de la flota

Fuente: Datos procesados SPSS

En la Figura 4, se puede apreciar mejor, el resultado de la tabulación. En


consecuencia, es urgente tomar medidas con respecto a la flota que pronto,
ingresará a un periodo de mantenimiento con kilometraje.

Figura 4. Gráfico de la Frecuencia por Intervalo del kilometraje de la flota

Fuente: Datos procesados SPSS

Por todo lo expuesto, la formulación del problema principal, se muestra a


continuación.

6
1.2. Descripción y formulación del problema general y específicos
1.2.1. Problema general
¿Cuánto impacta la planificación de las compras e inventario sobre el tiempo de
reparación de fallas de las camionetas de una flota vehicular?
1.2.2. Problemas específicos
a) ¿Cuánto impacta la planificación de las compras e inventario sobre el tiempo
de reparación de fallas en el juego de pastillas en el freno delantero de las
camionetas de una flota vehicular?
b) ¿Cuánto impacta la planificación de las compras e inventario sobre el tiempo
de reparación de fallas del amortiguador delantero de las camionetas de una
flota vehicular?
1.3. Objetivo general y específicos
1.3.1. Objetivo general
Cuantificar el impacto de las compras e inventario de las camionetas sobre el
tiempo de reparación de fallas de una flota vehicular.

1.3.2. Objetivo Específicos


a) Cuantificar el impacto de la planificación de las compras e inventario en el
juego de pastillas en el freno delantero de las camionetas sobre el tiempo de
reparación de fallas de una flota vehicular.
b) Cuantificar el impacto de la planificación de las compras e inventario del
amortiguador delantero de las camionetas sobre el tiempo de reparación de
fallas de una flota vehicular
1.4. Delimitación de la investigación: temporal espacial y temática
Cada investigación es particular por ello es necesario plantear las limitaciones
dentro de las cuales se realizará la investigación debido a que no todos los
estudios tienen las mismas limitaciones (Bernal, 2006).
1.4.1. Limitaciones de tiempo
Según Bernal (2006) “Cuando una investigación está referida a un hecho, una
situación, un fenómeno o una población que van a estudiarse durante un
determinado periodo, sea retrospectivo o prospectivo” (p.107).

El recojo de información abarca el periodo de 2019-2020

7
1.4.2. Limitaciones de espacio
Según Bernal (2006) “Son aquellas demarcaciones referentes al espacio
geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación” (p.107)

El recojo y procesamiento de datos se llevarán a cabo en una Institución del


Sector Público, ubicado en el distrito de Rímac -Lima metropolitana

1.5. Justificación e importancia


Importancia
Según Reza (1997) “la importancia que reviste una investigación del tema
elegido habrá entonces de resaltar los niveles o ámbitos en los cuales se
piensa investigar. Es decir, se trata de resaltar las perspectivas desde las
cuales se realizará la investigación” (p.221).
Este estudio en tal sentido es importante ya que se desarrolla en el ámbito de
equipamiento de recursos destinados a la reducción de los niveles de seguridad
ciudadana. Asimismo, tiene por efecto contribuir con la operatividad de las
actividades ordinarias y extraordinarias de la unidad usuaria perteneciente al
sector público teniendo como hecho el mantenimiento del equipamiento
estratégico a fin de prolongar el tiempo de vida útil, en efecto de actuar en favor
a la reducción del nivel de inseguridad ciudadana en Lima metropolitana.
Justificación
Según Rojas (2002) “El contenido de la justificación debe responder las
preguntas por qué surge la investigación y para que se utilizarán los
resultados de la misma” (p.159). Asimismo, la “justificación-por lo
general-se encuentra antes del planteamiento del problema y los objetivos”
(p.50).
En relación a lo mencionado la respuesta a la primera pregunta el por qué surge
la investigación se debe al actual contexto relacionado al déficit en la
planificación estableciendo cantidades y características técnicas como requisitos
mínimo afecto de dar inicio al proceso de contratación pública en a la presente
unidad usuaria.

8
1.5.1. Justificación Práctica:
Bernal (2006) menciona que la justificación se refiere “cuando su desarrollo ayuda
a resolver un problema o por lo mínimo proponer estrategias que al ser
aplicadas contribuyen a ser resuelto” (p.106).
Por lo tanto, en esta investigación tiene por efecto resolver el problema del déficit
de la planificación de las compras de repuestos de la unidad usuaria del sector
público usando herramientas aplicables en entidades públicas.

9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
A mérito de dar inicio a los antecedentes del presente trabajo de investigación, se
recepcionó la manifestación expresa del personal que labora en el Área de Transporte de
la Unidad Usuaria. Dando a conocer que, en torno a la coyuntura social suscitada en el
Gobierno del expresidente de la República Alberto Fujimori Fujimori (1991-2000) a
consecuencia del brote del terrorismo en nuestro país, se adquirió 80 automóviles de la
marca Chevrolet, a fin de contribuir con el equipamiento estratégico destinado a la labor
de Resguardo y Seguridad de Altas Personalidades del Estado.
Asimismo, en el gobierno de Alan García Pérez (2006-2011) en el año 2008 se celebró
en el interior de nuestro País el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC)
en el cual participan distintos representantes políticos de nacionalidad extranjero a nivel
mundial, con el propósito de realizar acuerdos de las políticas de economía, en favor de
los habitantes. Con la finalidad de fortalecer la seguridad de dichos representantes, la
organización del evento asignado en calidad de donativo a la Unidad Usuaria 20
camionetas marca Hyundai y 20 camionetas marca Kia.
En el gobierno del expresidente de la República Ollanta Humala Tasso (2011-2016) la
presente entidad del Sector Público, recepcionó la asignación de 24 Motos lineales y
camionetas de marca Ssangyong. A efecto, de contribuir en la capacidad operativa en la
labor de Seguridad y Protección de Altas Personalidades.
En el gobierno del actual presidente Martin Vizcarra electo (2016-20121) se adquirió bajo
la modalidad de proyecto de inversión ciento once camionetas con la finalidad de reforzar
la seguridad y protección de altas personalidades del estado en el cual se encuentra en
estado de funcionamiento contribuyendo a las labores operativas en el marco de acción
del plan operativo institucional vigente de la unidad usuaria.

2.1. Antecedentes del estudio de la investigación


2.1.1. Antecedentes Nacionales
Sayago (2019), realizó un trabajo de investigación sobre el proceso de compras
públicas de medicamentos bajo la modalidad de subasta inversa: caso CENARES.
El objetivo fue analizar los elementos más importantes que hacen más eficiente el
proceso de compra centralizada de medicamentos a través de Subasta Inversa. Se
usó un diseño descriptivo explicativo. Como instrumento usó la recolección de

10
datos. La muestra estuvo conformada en el análisis de los elementos en el periodo
de 2012-2016.
Entre las principales conclusiones obtenidas, se indica que las compras por
Subasta Inversa han permitido, efectivamente, reducir el precio de los
medicamentos siendo visible en el ahorro en 22.5%, en promedio para periodo
2012-2016, con respecto al Valor Referencial.

Verastegui (2018), realizó una investigación sobre el Diseño e implementación de


un plan de gestión de inventarios de repuestos automotrices para incrementar el
valor económico agregado en la empresa Crosland. El objetivo general fue reducir
el capital que se tuvo invertido en inventarios de repuestos. Se utilizó un diseño
explicativo descriptivo. Como instrumento se usaron el planeamiento de la
gestión de inventarios aplicando la clasificación ABC al inventario, luego se
analizó la proyección de demanda, con estos dos datos se pasó al planeamiento de
las compras el cual al estar apoyado en la clasificación ABC y el pronóstico de
demanda calculado dio como resultado un pedido mejor elaborado fundamental
así mismo se utilizó un aplicativo desarrollado por el área de sistemas de la
empresa es en este aplicativo donde se replica el planeamiento de compras artículo
por artículo.
Se concluye una reducción del 17.9% en la inversión total logrando también una
generación de valor económico agregado teórico de aproximadamente US
$110,000.00.

Salvador (2017), realizó un trabajo de investigación sobre Planificación de


compras e influencia en reducción de costos de adquisición de materiales en la
empresa fabricaciones metálicas Carranza S.A.C. - Sede Trujillo 2015.
El objetivo de esta tesis fue establecer:
La influencia de la Planificación de compras en la reducción de costos de
adquisición de materiales, así como también establecer la relación entre
planificación de compras y costos de adquisición de materiales en la empresa
Fabricaciones Metálicas Carranza S.A.C-Sede Trujillo 201. (p.8)
Se utilizó el diseño no experimental transeccional descriptivo. La muestra estuvo
conformada por 198 trabajadores. Como instrumento se usó la entrevista, encuesta
y observación.

11
Se concluyó que la planificación de compras influyó positivamente para la
reducción de costos de adquisición de materiales en un 25% de los costos de
adquisición en consecuencia de la mejora planteada. (p.108)

Méndez (2017), en su trabajo de investigación Aplicación de las contrataciones


para mejorar la atención de las áreas usuarias de la Sociedad de Beneficencia
Pública de Trujillo.
El objetivo fue mejorar la atención de las áreas usuarias (Unidades y Oficinas) de
la Sociedad de Beneficencia Pública de Trujillo, así como también proponer
mejoras al proceso del servicio de atención de los requerimientos de las áreas
usuarias. (p.7)
Se utilizó un diseño explicativo. Como instrumento se usaron la encuesta, la
observación y la revisión de la información documentaria de la Unidad de
Abastecimiento y SS. AA concerniente al desarrollo de las contrataciones en la
SBPT.
Se concluye que realizado el diagnóstico actual del procedimiento de atención de
los requerimientos de las unidades y oficinas (áreas usuarias) a través de la
aplicación de la normativa de contrataciones públicas, ha permitido conocer las
deficiencias en las etapas de planificación, selección y ejecución que deben ser
mejorados. (p.102)

2.1.2. Antecedentes Internacionales


Osorio (2017), en su trabajo de investigación, tiene por objetivo; Diseñar el
manual de procedimientos en el proceso de compras e insumos en el área
administrativa de la empresa Inverbosques S.A. La principal conclusión, a la que
se llega es; Es importante diseñar un manual de procedimientos para todo tipo de
procesos que se den dentro de una organización con el fin de optimizar tiempo y
obtener eficiencia laboral.
Esta tesis se seleccionó, porque se habla de un procedimiento de compras,
relacionado al tema de estudio de esta tesis.

Barrios & Méndez (2012), propone en su trabajo de tesis el siguiente objetivo;


Diseñar una propuesta de mejoramiento del proceso de compras, teniendo en
cuenta su integración con los procesos, comercial y planeación de producción para

12
la empresa ArtPrint Ltda., buscando alinear su operatividad con las políticas de
calidad de la compañía. Con el fin de disminuir los altos porcentajes de no
conformidades que la empresa presenta se pretende implantar el uso de una
herramienta que permita que los tiempos de procesamiento entre las áreas
comercial, planeación de la producción y compras sean más cortos. La
herramienta se encuentra desarrollada en Access, lo que garantizará que la
organización la pueda usar sin incurrir en costos adicionales de licencias o
similares. La principal conclusión, a la que se llegó fue; Mediante el análisis
sistemático de las áreas de la compañía y sus indicadores se logró establecer que
se las áreas con mayor oportunidad de mejora son; comercial, planeación de
producción, y compras, siendo estos los causantes de la mayor cantidad de pedidos
no conformes.
Esta tesis se relaciona con el objeto de estudio, por que la solución al problema
pasa por el diseño de una herramienta, relacionado al tema de estudio de esta tesis.

Largo (2018), propone como objetivo general, en su trabajo de tesis; Diseñar una
propuesta de mejoramiento del proceso de compras, teniendo en cuanta los
procesos de inventario, almacenamiento, evaluación y selección de proveedores
de la empresa American School Way, buscando optimización en la operatividad
del proceso en general en tiempos y costos al final del primer semestre del año
2018. El trabajo se base en La Norma ISO 9001:2015, que dice que ya no se refiere
a compras, sino a “productos y servicios suministrados externamente” y se
homologan los requisitos para los proveedores de productos y servicios, y de los
proveedores de procesos contratados externamente. La principal conclusión, a la
que se llegó fue; Es importante no olvidar que el recurso más importante dentro
de una organización es su recurso humano ya que de ellos depende que cada
organización pueda surgir satisfactoriamente. En este proyecto se identifican las
causas que afectan el área de compras de American School Way y no permiten la
optimización de tiempos y costos las cuales son las siguientes: Falta de
planeación, Falta de capacitación a su personal y No se realizaban las licitaciones
correspondientes para la elección de cada proveedor y así encontrar la mejor
opción para la compañía.

13
Se seleccionó este trabajo de tesis, ya que se relaciona con el objeto de estudio de
la presente tesis, como es la existencia de un programa de compras, en la
organización.

Montoya (2017). En su trabajo de tesis, propuso como objetivo; Desarrollar un


plan de mantenimiento preventivo en la empresa Estructuras del KAFEE. Para
cumplir este objetivo, basa su trabajo en el mantenimiento preventivo, correctivo
y programado, mediante estrategias de control. Las principales conclusiones a las
que se llegó en el trabajo fueron; (i) Se seleccionaron los equipos críticos y más
influyentes dentro del proceso de producción de la empresa estructuras del
KAFEE. (ii) Se desarrollaron los planes de mantenimiento preventivo para los
equipos más críticos teniendo en cuenta que, estos son los que posiblemente
puedan interferir en los procesos de producción, generando tiempos cesantes y
paros. (iii) Se definió el formato de orden de trabajo de tal forma que se le pueda
indicar claramente a la persona que ejecutara la labor, que actividades son las que
debe realizar.
La principal relación que este trabajo tiene con el objeto de investigación, es que
en esta tesis se utilizan las mismas herramientas para elaborar un plan de
mantenimiento preventivo.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Plan de Compras
Sone (2015) dice que Compras, “Es el proceso de adquisición de insumos,
repuestos y materiales en la cantidad necesaria, a la calidad adecuada y al
precio conveniente, puestos a disposición de operaciones en el lugar y
momento requerido”.
El concepto de compra para Mercado (2004) lo define como “obtener bienes y
servicios con la calidad más adecuada, al precio y momento adecuado, así
como el proveedor más apropiado”. (p.13)
Así mismo, Mercado (2004) menciona los objetivos fundamentales para toda
compra siendo así la conservación de la continuidad de abastecimiento
usando una inversión mínima en existencia, estas compras deben evitar las
duplicidades, desperdicios y la inutilización de sí mismos manteniendo los
niveles de calidad basándose en los usos adecuados que están destinados. Es

14
importante procurar materiales al precio más bajo posible compatible con la
calidad y el servicio requeridos. Por ello la empresa debe conservar la
posición competitiva de la empresa como también debe conservar el nivel de
sus beneficios relacionados a los costos del material.
Usco (2014) dice que la Importancia de Compras, “Consiste en asegurar el
abastecimiento recurrente de los requerimientos de insumos y materiales de
la empresa; además, la colaboración en la eficiente administración de los
recursos materiales y financieros de la empresa, es decir, saber a quién, cómo
y cuándo comprar; trayendo consigo mejoras en la productividad de la
empresa”.
Bohorquez (2013), dice que la Gestión Compras, “Consiste en suministrar de
manera ininterrumpida materiales, bienes y/o servicios, para incluirlos de
manera directa o indirecta a la cadena de comercialización o de producción,
los cuales deben proporcionarse en las en las cantidades adecuadas, en el
momento solicitado, con el precio y en el lugar acordado”.
Para la mayor parte de organizaciones: “La función de compras adquiere una
importancia estratégica, debido a que la eficiencia con la que se lleve a cabo
determinará los costos de producción de bienes y servicios y la capacidad de
respuesta a los requerimientos externos e internos; asimismo, la función de
compras se ocupa del proceso de adquisición de los bienes y servicios necesarios
para el desarrollo de las actividades de la organización, dada la variedad de los
bienes y servicios que se consumen, el área de compras debe realizar distintas
gestiones ante múltiples proveedores y bajo distintas modalidades; para lo cual se
deben establecer políticas de compras para cada grupo de ítems a adquirir” (Sone,
2015).
Los Principales Objetivos en la Gestión Compras, son; “El objetivo fundamental
de la gestión de compras es la adquisición de materiales y servicios al costo más
bajo que sea posible manteniendo la calidad y servicio; los principales objetivos
en la gestión compras son: mantener la continuidad del abastecimiento; pagar
precios justos teniendo en cuenta que estos no afecten la calidad de los productos;
mantener las existencias; evitar deterioros, duplicidad, desperdicios, etc., de los
materiales; encontrar nuevos proveedores y productos; investigar nuevos
procedimientos; capacitación del personal; mantener informado al gerente
inmediato superior” (Usco, 2014).

15
La Compra centralizada, es aquella que todas las compras de las diferentes
unidades de negocio con concentran en un solo departamento o área, teniendo
como ventajas:
▪ Uniformidad en la calidad de los productos adquiridos
▪ Compras con mayores descuentos con los proveedores
▪ Organización en los procesos de compras
▪ Gestión del proceso de compras.
“Partimos que no en todas las cadenas de abastecimiento tienen iguales sus
procesos, estos se diferencian por los giros de sus negocios, para lo cual una parte
de la buena gestión es eliminar los procesos, tareas y actividades que no agreguen
valor a la cadena; debido que estos nos ocasionan sobrecostos y pérdida de tiempo
para la empresa” (Bohorquez, 2013).
La gestión por procesos en la logística moderna no solo es la participación de los
actores internos sino también de los externos, porque ellos tienen un grado de
implicancia en las actividades de la empresa.
Una buena gestión es que exista una correlación entre los procesos, información
abierta y participación entre los participantes de la cadena de abastecimiento para
que los movimientos de información sean rápidos; esto nos permite mejorar que
nuestros costos y nivel de servicio sean mejores.
Todas las etapas en la cadena de abastecimiento deben estar integradas, desde la
entrega de los requerimientos hasta que el producto llegue al consumidor final,
esto nos permite que sea eficiente.
Sone (2015) dice que la Planificación de la gestión compras, “Es la función
responsable de planear y coordinar todas las actividades relacionadas con el
aprovisionamiento, compra, almacenamiento, control, movimiento,
manipulación, y estandarización de los bienes o productos de una compañía;
su principal objetivo es reducir los costos y llevar en forma eficiente el
movimiento y manejo de los materiales y productos en todas sus etapas; es
básicamente la función encargada de responder a las siguientes
interrogantes: ¿Qué Comprar, Producir o Distribuir?, ¿Cuándo Comprar,
Producir o Distribuir?, ¿Cuánto Comprar, Producir o Distribuir?, ¿A qué
nivel elevar el inventario?”.

16
Compras Públicas
En el presente apartado, destacamos el estudio de la (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2017) en cual hace mención
que la contratación Pública en el Perú asciende algo más del 50 % del Gasto
Público, siendo el porcentaje más elevado que en otros países de América Latina.
Sobre el particular, es preciso mencionar que los recursos presupuestarios
destinados para la adquisición de bienes, servicios y obras, son distribuidos a
través del Gobierno Nacional, Gobierno Local, Gobierno Regional, cada uno
orientando al logro de los objetivos establecidos en el marco de acción del Plan
Operativo Institucional.
Asimismo, enmarca que dado “que la contratación pública es una de las
actividades económicas más importantes en todos los países, el desarrollo de un
sistema de contratación pública sólido y eficiente suele ser una prioridad política”
(p.30). En vista, a la participación relevante en cuanto a la asignación de recursos,
el presente sistema, se encuentra compuesto “por tres instituciones, un ministerio,
una agencia de supervisión y una central de compras” (p.30).

Procedimientos de las compras públicas en el Perú


Del procedimiento de las compras públicas el cual se encuentra regulado por la
Ley de Contrataciones del Estado N° 30225 y su Reglamento, a través de actos
administrativos, agrupados en tres fases: la primera fase los Actos Preparatorios,
se inicia el proceso de planificación de las contrataciones estableciéndose las
especificaciones técnicas, términos de referencia, expediente técnico de los bienes
y servicios u obras, estableciéndose el valor estimado (bienes y servicios) y valor
referencial (obras), el cual se deberá incluir al Plan Anual de Contrataciones
(PAC) con cargo al presupuesto institucional de Apertura o de ser el caso al
Presupuesto Institucional Modificado; así como, el vínculo al Plan Operativo
Institucional (POI). En razón, a cumplir con la finalidad pública de la contratación.
Para la segunda fase de Selección, en el cual se da inicio a la apertura de
convocatoria de los potenciales postores, a efecto de identificar a la persona
natural o jurídica presto a otorgar los bienes, servicios y obras, requeridos por la
Unidad Usuaria; bajo el conocimiento del tipo de procedimiento de selección
establecido con cargo al valor estimado o referencial, según lo mencionado en el
párrafo precedente.

17
Por último, la tercera fase de Ejecución Contractual, en la presente se da inicio
al día siguiente de haberse realizado el perfeccionamiento del contrato,
conllevando a que el contratista proceda a cumplir con las prestaciones previstas
en los actos preparatorios y selección, dándose por concluida en el otorgamiento
de la conformidad de la unidad usuaria.

Planificación de compras públicas


En un informe presentado (Instituto Mexicano para la Competitividad A.C [IMC],
2012) en respuesta a la siguiente interrogante ¿Cómo saber qué bienes adquirir y
que servicios contratar? es relevante para los administradores, la planeación y
programación de las adquisiciones, estableciendo las prioridades del ejercicio de
los recursos públicos. En tal sentido, como primera fase del proceso de adquisición
de bienes y servicios, es de suma importancia establecer las necesidades con
cargos a las metas correspondientes de cada Unidad Administradora del Estado.
Del mismo modo del manual presentado (Ministerio de Educación del Gobierno
de Chile [MEGC], 2014) correspondiente a los procedimientos de compras y
contrataciones; “es contener la lista de los bienes, servicios y obras que se
adquirieron y/o contratarán durante cada mes en el año calendario, con expresa
mención de la cantidad, valor estimado, fecha aproximada en que se dará inicio al
proceso de adquisición” (p. 6).

Plan Anual de Contrataciones


En el marco del presente concepto, acudiremos a la Ley de Contrataciones del
Estado N° 30225 - Artículo 15 (Ministerio de Economía y Finanzas del Gobierno
de Perú [MEF], 2019) que establece “La formulación del Plan Anual de
Contrataciones teniendo en cuenta la etapa de formulación y programación
presupuestaria correspondiente al siguiente año fiscal cada entidad debe
programar en el Cuadro de Necesidades los requerimientos de bienes y servicios
y obras” (p.14). En consideración a lo citado, se da a conocer que el presente acto
de incorporar los requerimientos de bienes y servicios, en el cuadro de necesidades
a través de la plataforma virtual del Sistema Integrado de Gestión Administrativa
(SIGA WEB) con cargo a las actividades operativas de la unidad usuaria
establecidas en el Plan Operativo Institucional (POI); se realiza en el primer
trimestre del año fiscal anterior a la ejecución presupuestaria.

18
Presupuesto Público por resultados
En un informe presentado (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2012)
definen como “proceso presupuestal (programación, aprobación, ejecución y
rendición de cuentas) que incorpora el análisis de los resultados producidos por
las acciones del sector público y cuya previsión de gastos se clasifica de acuerdo
a los programas establecidos en el plan estratégico a mediano plazo” (p.2).
Asimismo, en el informe (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2012)
presentan una gráfica del valor de índice de presupuesto por resultado de cada país
de América Latina, donde posiciona al Perú en el tercer lugar, antes de Brasil y
Chile, observándose una relación dispar entre un país y otro. Debido que, no solo
es importante la introducción de reformas sino también de la participación de
actores políticos, el cual deben encontrarse interesados y preparados en llevarlas
adelante. Cabe señalar, que se ha identificado una serie de condiciones clave para
el desarrollo del Presupuesto por Resultado que se resumen como: condiciones
institucionales, motivación, capacidades, y apoyo legislativo.

2.2.2. Mantenimiento
Elías (2014) dice, “Todas las acciones que tienen como objetivo preservar un
artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna
función requerida.”
Gonzales, (2009) dice, que “El mantenimiento es el concepto general del cual se
desprenden otros subgrupos los cuales buscan como fin común conservar la
calidad del servicio que prestan las máquinas, instalaciones y edificios en
condiciones seguras, eficientes y económicas”.
Sánchez, (2007) dice, que “El mantenimiento se debe desarrollar por personal
capacitado sobre mecánica, electricidad, mecatrónica, neumática y
electrónica esto con el fin de llevar un mantenimiento de manera excelente
para que este funcione y como prioridad principal genere un buen servicio
de la máquina, y que el proceso productivo se lleve a cabalidad”.

Para Elías (2014), “Existen dos (2) tipos de mantenimiento básicos los cuales son;
• Mantenimiento correctivo
• Mantenimiento preventivo

19
Cada tipo de mantenimiento es ideal para una situación diferente, pero en general
buscando siempre la alta eficiencia en la producción. En cualquier programa de
mantenimiento se debe intentar conjugar los todos tipos de mantenimiento de la
mejor manera posible para permitir alargar la vida útil de los equipos”.

Mantenimiento Preventivo
Para Gonzales (2009), “El mantenimiento preventivo es el destinado a la
conservación de equipos o maquinas mediante la realización de revisión y/o
reparación en caso que se detecten fallas, buscando garantizar su buen
funcionamiento y fiabilidad.”
Para Sánchez (2007), “el mantenimiento preventivo es el que previene una
situación de falla, daño o defecto de la maquina provocado un paro
imprevisto en la producción de la empresa, este tipo de mantenimiento es
un gran aliado de la calidad de los productos. Lo caracteriza el desarme
parcial del equipo seguido de un proceso de limpieza, que permite
inspeccionar, reparar, cambiar y lubricar la máquina, estas inspecciones
pueden estar acompañadas de cambio o rectificaciones de diámetros de ejes,
cuñas, etc. de partes y/o dispositivos en mal estado.”
Para Elías (2014), “Las actividades rutinarias van de la mano con el
mantenimiento preventivo, generando una conservación en los equipos,
alargando la vida útil, puede estar orientado a monitorear que las variables
críticas de operación de un equipo se mantengan en estándares apropiados
(niveles de combustible, temperaturas apropiadas de operación, consumo de
corriente, capacidad de carga)”.
Las características claves en un programa de mantenimiento preventivo son,
(Gonzales, 2009).
▪ Fácil de organizar.
▪ Fácil de atender.
▪ Fácil de administrar.
El mantenimiento preventivo se divide en, (Sánchez, 2007).
▪ Mantenimiento Predictivo.
▪ Alistamiento o Preparación.
▪ Mantenimiento Programado.

20
Mantenimiento Programado
El mantenimiento programado son todas aquellas actividades de mantenimiento
que de manera periódica se programan para que sean ejecutadas en la máquina.
Es el grupo de tareas de mantenimiento que se realizan sobre un equipo o
instalación siguiendo un programa establecido por el fabricante y las
recomendaciones basadas en la experiencia del operario según: el tiempo de
trabajo, la cantidad producida, los kilómetros recorridos, etc. De acuerdo con una
periodicidad fija o siguiendo algún otro tipo de ciclo que se repite de forma
periódica, ya que el desgate llega a un valor pre-establecido. Por esta razón es
impositivo y parte de parámetros que son inflexibles. (Elías, 2014)
El mantenimiento programado se recomienda usar en equipos o instalaciones que
requieren una disponibilidad media o alta dentro del sistema productivo para
evitar fallas, un claro ejemplo de mantenimiento programado es el cambio de
lubricante en un vehículo automotor. (Gonzáles, 2009)

¿Por qué la necesidad de elaborar un plan de mantenimiento preventivo?


Sánchez (2007), dice al respecto, que “La calidad, orden y eficacia en una empresa
es crucial para ser competitivos a nivel industrial, esto depende de muchas
variables a controlar administrativamente y productivamente, una de estas y
de gran importancia es el buen estado de las maquinas en producción, algo
que se puede lograr fácilmente con una buena implementación de un
programa de mantenimiento preventivo”.
Elías (2014), también dice al respecto, que “Cuando una empresa no posee un plan
de mantenimiento preventivo es notable e inevitable que sean las fallas las
que dirijan las actividades de mantenimiento y producción. Generalmente
se espera a que la máquina que tenga problemas sea reparada, lo que
representa un grave error, ya que, si se encuentra en tiempos de producción,
va a generar pérdidas para la empresa por un paro o perdida de materia
prima, que se pudo haber evitado con un plan de mantenimiento
preventivo”.

Sistema de frenos
Tiene por acción de disminuir la velocidad o parar el vehículo. El funcionamiento
del sistema consta de un cilindro lleno de fluido, que, al apretar el pedal del freno,

21
el fluido es obligado a salir del cilindro, logrando penetrar en los mecanismos.
Mientras (Rojas, 2001) define que el sistema del freno es el encargado de
transformar la energía del móvil en movimiento en calor, por medio de la fricción
entre los elementos de frenado y disipar este calor a la atmósfera.
Asimismo, Águeda, Martin, Gómez, García y Gonzalo (2005) describe los dos
tipos de mecanismos que interactúan a fin de producir el efecto de frenado.
Siendo, uno de ellos de manera conjunta el tambor y zapata; y el segundo el disco.
El cual el primero de ellos, por su forma curva ejerce presión alrededor de
tambores, logrando producir el frenado. Mientras, el segundo de ellos son
presionadas zapatas planas contra la superficie plana y del mismo modo produce
el frenado.

Pastillas de Freno
En su aporte al presente concepto Domínguez y Ferrer (2018) describen que las
pastillas de freno forman parte de un compuesto sistémico, “constituye el
elemento frenante del sistema de frenos de disco. Debe disponer de unas
cualidades muy específicas que le permiten soportar elevadas temperaturas
y altas fricciones” (p.246).
Asimismo, Martí (1993) nos permite continuar con la explicación entorno a la
implicancia de las pastillas de frenos. Dando a conocer el acto que da inicio
al funcionamiento del freno. Siendo el caso, que el conductor aplica una
fuerza sobre el pedal del freno. El cual, en acción del sistema del freno, las
pastillas ejercen presión sobre el disco de freno.

Amortiguadores
En otro contexto Cancino (2017) hace referencia a quien se le atribuyó en primera
instancia el término amortiguador “el principio de amortiguador se le
adjudicó al Ingeniero James Watt, quien creó un dispositivo que regulaba
las vibraciones de la máquina a vapor. Al principio, se le conoció como
regulador de bolas e introdujo los requerimientos básicos de operación”
(p.38).
Asimismo, Cancino (2017) menciona características típicas; “amortiguador es un
tubo dividido en dos cámaras que es llenado con un fluido que puede ser

22
aceite hidráulico o gas. Este mismo fluido pasa por unas válvulas de paso
de un sentido ubicadas en el interior del tubo” (p.33).
Sistema de suspensión
Según Maza (2016) “la suspensión en un automóvil es el conjunto de elementos
encargados de mantener el contacto de la rueda con la carretera y de
absorber las irregularidades de esta con el fin de reducir las vibraciones
transmitidas” (p.10).
En definición usa otra terminología para expresar el sistema de suspensión, en
cual es capaz de Cancino (2017), alisar las irregularidades más pequeñas del
camino, debido a su propia naturaleza elástica, y termina en el asiento,
último eslabón de la cadena camino-pasajero.

2.3. Definición de términos básicos

Mantenimiento correctivo
El mantenimiento correctivo como su nombre lo dice es corregir el estado de
funcionamiento de una maquina cuando esta está parada y detuvo el proceso de la
compañía, este tipo de mantenimiento es en el cual se espera el defecto de un
equipo o parte de él para proceder a cambiar o reparar. (Sánchez, 2007)

Mantenimiento Predictivo
El mantenimiento predictivo es una serie técnicas que se aplican con el objetivo
de detectar posibles fallas y defectos de maquinaria en las etapas incipientes, para
evitar que estos fallos se manifiesten en uno más grande durante su
funcionamiento, evitando que ocasionen paros de emergencia y tiempos muertos.
(Sánchez, 2007)

Mantenimiento por Alistamiento o preparación


Alistamiento o preparación hace referencia a los tiempos en los que se incorporan
los recursos necesarios para llevar a cabo el mantenimiento como; Repuestos,
Equipos externos, Mano de obra externa, Reparaciones en taller.
Esta operación es fundamental a la hora de realizar un mantenimiento, ya que si
se realizó un buen alistamiento se disminuyen los tiempos de parada de la

23
máquina, por lo que se tiene todo lo que se necesita a la mano en el momento de
la reparación. (Elías, 2014).

24
CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS
3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis principal


El plan de compras e inventario de las camionetas, reduce el tiempo de reparación
de fallos correctivos en una flota vehicular.

3.1.2. Hipótesis secundarias


a) El plan de compras e inventario en el juego de pastillas en el freno delantero
de las camionetas, reduce el tiempo de reparación de fallos correctivos en una
flota vehicular.
b) El plan de compras e inventario del amortiguador delantero de las camionetas,
reduce el tiempo de reparación de fallos correctivos en una flota vehicular.

25
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo y método de investigación


a. El tipo de investigación es aplicada
Según Naghi (2005) la aplicación de la investigación aplicada “sirve para
tomar acciones y establecer políticas y estrategias” (p.44). Asimismo, Rojas
(200) menciona que el “el interés primordial radica en buscar información
fundamentalmente empírica sobre problemas que surgen en el ámbito
institucional a fin de plantear alternativas de solución” (p.156).
Asimismo, se infiere de los conceptos previos, que la presente investigación
se encuentra orientada a reducción de una problemática presentada de manera
recurrente en la Unidad Usuaria de una entidad del Estado.
b. Explicativo - Predictivo
Según Garza (2007) “la investigación explicativa tiene carácter predictivo
cuando se propone pronosticar la realización de ciertos” (p.18).
Asimismo, Jiménez (1998) menciona “que los estudios explicativos parten de
problemas bien identificados en los cuales es necesario el conocimiento de
relaciones causa-efecto” (p.13).
En el presente trabajo de investigación se ha logrado conocer la causa de la
problemática presentada en el tiempo de paro de los vehículos.
4.2. Población de estudio
La población (Ross,2005) define como “el conjunto total de elementos en los que
estamos interesados” (p.5).
La población estudiada son los vehículos del parque automotor de la unidad
usuaria perteneciente al sector público exceptuando las unidades móviles (motos
lineales) toda vez que no cuentan con las características técnicas relacionadas a
las piezas a planificar la compra de las ciento once camionetas.
Al definir el concepto de muestra (Ross,2005) menciona “es un subgrupo de la
población que será estudiado en detalle” (p.5).
En la investigación la muestra está representada por 30 camionetas.

26
4.3. Diseño muestral
En la presente investigación, el diseño muestral o proceso de muestreo, es
probabilístico, completamente aleatorio.
Primero de determinó que la población es finita, como se explica en el punto 4.2.
Luego para un nivel de confianza del 95% y un error relativo (e) del 5%, se asigna
la probabilidad de éxito (p) a las unidades que no cuentan con el soporte de
mantenimiento de las unidades y por diferencia con respecto a 1, asignamos la
probabilidad de fracaso (q), también se determinó el promedio y la desviación
estándar de la población, como se muestra en la Tabla 1.
Para determinar el tamaño de la muestra (n) se utiliza la fórmula de tamaño de
muestra para poblaciones finitas.
𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Considerando z como el valor en la curva normal para el nivel de confianza del
95%, y N como el tamaño de la población. En consecuencia, se determina el
tamaño de la muestra (n) igual a 30 unidades, como se aprecia en la Tabla 1.

Tabla 1.
Determinación del tamaño de muestra

Población (N) 111


Probabilidad de éxito (p) 0.973
Probabilidad de fracaso (q) 0.027
Media 51700
Desviación Estándar 99534
Nivel de Confianza 0.95
Error (e) 0.05
Z 1.96
n 29.80
n (aproximado) 30
Fuente: Datos de la institución – Elaboración propia

Finalmente se determinó a los elementos de la muestra, en forma totalmente


aleatoria, asignando a un número correlativo a cada elemento de la población, y
sorteando 30 veces, mediante el SPSS, hasta obtener todos los elementos de la
muestra, como se muestran en la Tabla 2.

27
Tabla 2.
Selección aleatoria de los Elementos de la Muestra

Kilometraje Kilometraje Kilometraje


N° Rodaje N° Rodaje N° Rodaje
(inicial) (inicial) (inicial)
1 EPF-402 58920.00 11 EPF-852 10313.00 21 EPF-812 8019.00
2 EPE-578 33670.00 12 EPF-873 9903.00 22 EPF-814 7206.00
3 EPF-298 28255.00 13 EPF-884 9790.00 23 EPF-856 7200.00
4 EPF-816 24781.00 14 EPF-843 9694.00 24 EPF-879 6694.00
5 EPF-820 24327.00 15 EPF-854 9309.00 25 EPF-894 6600.00
6 EPF-825 15000.00 16 EPF-862 9300.00 26 EPF-822 6558.00
7 EPF-832 13548.00 17 EPF-880 8951.00 27 EPF-857 6193.00
8 EPF-846 13535.00 18 EPF-882 8901.00 28 EPF-845 6009.00
9 EPF-810 12912.00 19 EPF-895 8850.00 29 EPF-868 5695.00
10 EPF-853 12809.00 20 EPF-809 8151.00 30 EPF-872 5580.00
Fuente: Datos de la institución – Elaboración propia

4.4. Relación entre variables


La relación entre las variables definidas es de manera indirecta; un mejor Plan de
compras e inventario (X) Tiempo de reparación de fallas.
La variable independiente es X: Plan de compras e inventario
Las sub variables independientes son:
X1: Plan de compras e inventario en el juego de pastillas en el freno delantero
X2: Plan de compras e inventario del amortiguador delantero
X3: Plan de compras e inventario del amortiguador posterior
La variable dependiente del estudio es Y: Tiempo de reparación de fallas
Las variables dependientes son:
Y1: Tiempo de reparación de fallas en el juego de pastillas en el freno delantero
Y2: Tiempo de reparación de fallas del amortiguador delantero
Y3: Tiempo de reparación de fallas del amortiguador posterior

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


4.5.1. Técnicas
- Entrevistas
En la presente tesis, se realizó la entrevista a tres personas vinculadas al estudio
de la problemática; siendo una de ellas un especialista en temas de contrataciones
públicas, a efecto de conocer el procedimiento establecido en la Ley de
Contrataciones N° 30225 y su reglamento; conocer, otros aspectos de interés

28
vinculado a las compras públicas de repuestos o accesorios del sistema de
vehicular u otros bienes similares al tema de investigación.
Asimismo, se entrevistó a una persona que labora en el área administrativa de la
sección de transporte de la Unidad Usuaria de la entidad pública, a fin de conocer
de manera cualitativa la mayor ocurrencia de fallos en el sistema vehicular, así
como, el tiempo de paro de los vehículos del parque automotor.
Por último, se realizó la entrevista al personal del área de maestranza de la unidad
usuaria, a fin de conocer aspectos la incidencia fallos mecánicos de mayor
ocurrencia en los vehículos asignados al parque automotor de la unidad usuaria;
asimismo, se solicitó los tiempos de operación, en la reparación de un fallo
vehicular no detectado a tiempo en las pastillas de frenos y amortiguadores.
Asimismo, conocer la gravedad de la no asistencia en cambio de repuestos de
los sistemas vehiculares.

- Encuestas escritas
La presente encuesta se realizó a personas vinculadas al funcionamiento del
vehículo: esto es considerando la mayor ocurrencia de contacto con el vehículo,
en este caso, es hacia los conductores. En tal sentido, las preguntas establecidas
en la encuesta, tiene como primer objetivo conocer la mayor incidencia de fallos
que se presenta durante el tiempo de funcionamiento del vehículo, asimismo,
conocer el tiempo de paro de los vehículos después de haberse presentado algún
fallo. Por último, el tiempo que usa el vehículo durante un día.

- Análisis documental
Se procedió análisis y registrar las solicitudes de cambios de repuestos de los
vehículos que son operados por las áreas dependientes organizacionalmente a la
Unidad Usuaria, a fin de conocer el intervalo de tiempo en el cual emitían o
informaban al área de la logística, la solicitud de compra e instalación de
repuestos vehiculares.

Se realizó el análisis y registro de los informes técnicos emitidos por el área de


maestranza, en el cual se nombra las piezas del sistema vehicular que deben
cambiados; asimismo, se hace referencia a datos del vehículo, tales como; placa,

29
marca, modelo, kilometraje, numero de motor, y otras características de interés
para identificación.

4.5.1.1. Instrumentos
Tabla 3.
Técnicas de investigación e instrumentos de recolección de datos

Técnicas de Investigación Instrumentos de Recolección de Datos


Entrevista Preguntas referentes a la mecánica del
vehículo y tiempos de para por fallos
Encuesta Conductores para conocer la mayor
incidencia de fallos productos del
funcionamiento
Análisis Documental Análisis de los informes técnicos
Fuente: Elaboración propia

4.5.2. Validez de la Investigación


Para el caso de la entrevista, es necesario realizar la validación de las preguntas;
con la finalidad de conocer, si es ventajoso o útil, el aprovechamiento de las
respuestas del personal involucrado en la presente investigación. En tal sentido, a
mérito de proceder con la validación destacamos entre otros métodos, la
utilización de juicio de expertos. En tanto, Pilar G. & Rojas M. (2015) quien citó
a Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008:29; “consiste, básicamente, solicitar a
una serie de personas la demanda de un juicio hacia un objeto, un instrumento, un
material de enseñanza, o su opinión respecto a un aspecto concreto” (cabero y
Llorente, 2013:14).
Por lo tanto, la validación de los ítems de la entrevista, estuvieron a cargo de
personas con conocimiento y experiencia en el ámbito de las variables, en el cual
según los criterios establecidos procedieron a evaluar cada indicador, siguiendo
los siguientes parámetros.
1= Bajo nivel
2= Moderado nivel
3=Alto nivel
Los criterios evaluados, según (Bao & Melanie, 2019) en el trabajo fueron
Coherencia, el ítem deben estar asociados a los indicadores.

30
Precisión, el ítem debe expresar de manera directa la necesidad de información
vinculados los indicadores.
Claridad, el ítem debe ser entendible para el encuestado.
Extensión, en el presente criterio acudimos al (Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación [INEE]), en el cual se indica “que las preguntas deben
contener suficiente información”. Esto es, a que no debe contemplarse la opción
de apertura de una respuesta desvinculado a los indicadores.

Tabla 4.
Puntuación del criterio de la entrevista

Pregunta 10
Pregunta 11
Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Pregunta 6

Pregunta 7

Pregunta 8

Pregunta 9

Promedio
Experto Criterio

Coherencia 3 4 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3
Precisión 4 4 4 3 4 4 4 3 4 3 4 4
1
Claridad 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 4 3
Extensión 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 4
Coherencia 4 4 4 3 4 3 4 4 3 4 4 4
Precisión 4 4 3 3 3 4 3 3 4 4 3 4
2
Claridad 3 3 3 4 4 4 4 4 3 4 3 4
Extensión 3 3 3 3 4 3 4 4 4 3 3 3
Fuente: Elaboración propia

A continuación, presentaremos el puntaje obtenido de cada experto, de


conformidad a los criterios establecidos en párrafos anteriores.

Tabla 5.
Puntaje de la entrevista

Criterio Experto 1 Experto 2 Total

Coherencia 3 4 7
Precisión 4 4 8
Claridad 3 4 7
Extensión 4 3 7
Total 14 15 29
Fuente: Elaboración propia

31
A continuación, se presentará el valor de la varianza y validación obtenido a través
del puntaje de cada experto en relación a los criterios.

Tabla 6.
Estadístico de la entrevista

Estadístico Valor
Varianza 0.25
Validación 90.63%
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7.
Puntuación del criterio de la encuesta
Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4
Pregunta 5

Pregunta 6

Pregunta 7

Promedio
Experto Criterio

Coherencia 4 4 4 3 4 4 3 3
Precisión 3 4 4 3 3 4 4 4
1
Claridad 4 4 3 4 4 3 3 4
Extensión 4 4 4 3 3 4 4 3
Coherencia 3 3 4 4 4 4 4 3
Precisión 3 4 4 4 3 3 4 3
2
Claridad 4 3 4 3 4 3 4 4
Extensión 4 3 4 4 4 4 4 3
Fuente: Elaboración propia

A continuación, presentaremos el puntaje obtenido de cada experto, de


conformidad a los criterios establecidos en párrafos anteriores.

Tabla 8.
Puntaje de la encuesta

Criterio Experto 1 Experto 2 Total

Coherencia 3 3 6
Precisión 4 3 7
Claridad 4 4 8
Extensión 3 3 6
Total 14 13 27
Fuente: Elaboración propia

32
A continuación, se presentará el valor de la varianza y validación obtenido a
través del puntaje de cada experto en relación a los criterios.

Tabla 9.
Estadístico de la encuesta

Estadístico Valor
Varianza 0.91
Validación 84.38%
Fuente: Elaboración propia

4.6. Procedimientos para la recolección de datos


Para la recolección de datos se realizó el siguiente procedimiento.
- Primero se procedió a realizar la recolección de información escrita, vale decir
información documentada (solicitud de repuesto de pieza vehiculares e informes
técnicos de diagnóstico de vehículo) en los archivos que obran en la presente
entidad: con la finalidad de conocer los datos relacionados a la mayor ocurrencia
de fallos presentes a causa del desgaste presentado en alguna pieza del sistema
vehicular.
- Segundo, la información recolectada a través de la documentación será
registrada en una base de datos, utilizando las herramientas ofrecidas por excel;
con la finalidad de conocer los estadísticos extraídos de las fuentes de
información.
- Tercero, se procedió analizar los datos estadísticos, vinculados a los indicadores
planteados en matriz de consistencia; tales como conocer el tiempo de fallo, la
mayor incidencia de fallas en el sistema vehicular.
- Cuarto, se procedió a encuestar y entrevistar a las personas con conocimiento y
experiencia en el sistema de compras públicas; así como al personal conocedor
de la mecánica de los vehículos y personal administrativo vinculado al sistema
de transporte.
- Quinto, con la información recolectada a través de la documentación e
información extraída del personal vinculado con el tema de investigación, se
procedió a vincular ambas informaciones, a efectos de conocer el grado de
vinculación entre ambas fuentes de información.

33
- Sexto, se procedió a planificar las compras de los repuestos vinculados al sistema
de freno y sistema de suspensión.

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Las herramientas estadísticas a utilizar son las siguientes
- Flujo de proceso
- Diagrama de Pareto
- Estadísticas de frecuencia

34
CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Diagnóstico y situación actual


5.1.1 Razón social
DIRECCION DE SEGURIDAD DEL ESTADO DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERU.
5.1.2 Actividades que realiza
La Dirección de Seguridad de Estado de la Policía Nacional del Perú, cuenta con
98 años al servicio de la ciudadanía; sus funciones se encuentran regulada en el
artículo 164 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1276 (Congreso de la
República del Perú, 2016) en la cual establece a siete unidades en la estructura
orgánica:
División de Investigación de Delitos contra el Estado. En el artículo 166 del
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1276 (Congreso de la República del Perú,
2016) se encarga la labor de “prevenir, investigar y denunciar a nivel nacional y
bajo la conducción jurídica del fiscal, los delitos contra el estado y la Defensa
Nacional; contra la tranquilidad pública, contra la salud pública” (p.71).
División de Asuntos Sociales. En el artículo 167 del Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1276 (Congreso de la República del Perú, 2016) se encarga la labor
de “prevenir, investigar y denunciar a nivel nacional los conflictos políticos-
sociales, vivienda, agrarios y labores derivados en delitos contra la tranquilidad
publica, contra la seguridad pública, contra la administración pública, contra el
patrimonio y violación de la liberta de trabajo” (p.71).
División de Extranjería. En el artículo 168 del Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1276 (Congreso de la República del Perú, 2016) se encarga la labor
de investigar la situación migratoria de ciudadanos de nacionalidad extranjera en
el ámbito de la Ley de Migraciones - DL N°1350.
División de Seguridad Presidencial. En el artículo 169 del Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1276 (Congreso de la República del Perú, 2016) se
encarga la labor de brindar resguardo y protección al señor “presidente de la
República, Primera Dama, hijos y padres del Primer Mandatario en el ámbito
nacional” (p.72).

35
División del Congreso. En el artículo 170 del Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1276 (Congreso de la República del Perú, 2016) se encarga la
labor de brindar resguardo y protección al señor “Presidente del Congreso,
Congresistas de la República y Parlamentarios Andinos” (p.72).
División de Protección de Dignatarios. En el artículo 171 del Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1276 (Congreso de la República del Perú, 2016) se
encarga la labor de brindar resguardo y protección a altas personalidades del
Estado Peruano.
División de Inteligencia de Seguridad del Estado. En el artículo 171 del
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1276 (Congreso de la República del
Perú, 2016) se encarga “producir inteligencia y contrainteligencia policial, en
materia de seguridad del estado en todas sus modalidades a nivel nacional”
(p.73).

5.1.3 Misión
Planear, ejecutar y supervisar las operaciones policiales de protección personal de
las altas autoridades del Estado y personalidades nacionales y extranjeras, en todo
el territorio nacional, investigar los delitos contra el Estado e investigar las
infracciones a la Ley de Migraciones y delitos conexos

5.1.4 Visión
Ser una Dirección Especializada, altamente competitiva, de primer orden y de
reconocido prestigio internacional en la prestación del servicio público de
protección personal a funcionarios públicos, dignatarios y personalidades
nacionales y extranjeras así como en la prevención e investigación de delitos
contra el Estado y las infracciones a la Ley de Migraciones; desarrollando una
sólida cultura organizacional, en el marco de una cultura de paz y el respeto
irrestricto a los derechos humanos; teniendo como norte la excelencia y calidad
total, elevando el prestigio institucional.

5.1.5 Valores
• Vocación de Servicio
Vocación de accionar desinteresadamente y servicio con la solidaridad
• Responsabilidad
36
Asumir las consecuencias que generan las decisiones tomadas de manera consciente
• Respeto
Capacidad de valorar y honrar las palabras y acciones de los demás
• Puntualidad
Cumplir con una obligación en el tiempo estipulado y compromiso a realizarse
• Honestidad
Valor de verdad y justicia que antepone las acciones y expresiones propias
• Dignidad
Valor moral y derecho innato que es intangible de todo ser racional con calidad
humana
• Justicia
Valor esencial sobre el cual debe ser basada una sociedad y el Estado
• Igualdad
Derecho humano que es ausente a cualquier tipo de discriminación
• Credibilidad
Cualidad de ser admisible y verificar la veracidad de tener lo que es cierto
• Moral profesional
Accionar que promueve los comportamientos de cómo actuar mediante un juicio
moral

5.2 Ubicación geográfica

La Dirección de Seguridad del Estado, tiene sus oficinas administrativas ubicada


en las instalaciones del “COMPLEJO POLICIAL” Juan Benítez Luna, sito Jr.
Los Cibeles N°191-Distrito del Rímac. Asimismo, las demás divisiones se
encuentran descentralizadas en los distritos de Surco, Pueblo Libre y Cercado de
Lima

5.3 Organización

A continuación, se dará a conocer las oficinas administrativas.


Planeamiento y Educación. Planificar las actividades estratégicas institucionales
de cada año fiscal, dichas actividades son plasmadas en el Plan Operativo a nivel
institucional, en el cual se asigna una meta física y meta financiera por cada

37
actividad a desarrollar; asimismo educación ejecuta el plan de educación y
doctrina, a través del desarrollo de los cursos institucionales, de conformidad a la
especialidad asignada a esta Dirección Especializada.
Asesoría jurídica. Asesora y emite opinión sobre asuntos de carácter jurídico de
las distintas materias vinculadas al ejercicio de las funciones asignadas a la
Dirección.
Tecnología Informática y Comunicación. Brinda soporte técnico a los equipos
tecnológicos (radios portátiles, equipos de cómputo y equipos de impresión); así
como, charlas de instrucción al uso y manejos de los mismos.
Administración. Administra los (a) recursos humanos, (b) recursos
presupuestarios y (c) bienes estratégicos, asignados para el cumplimiento de la
labor encomendada, a través de las siguientes áreas.
Recursos humanos. Realiza la rotación del personal, a fin de garantizar el
cumplimiento de labor funcional; asimismo, es la previsora del recurso humano
ante cualquier evento de interés institucional, de conformidad a las disposiciones
emanadas por la superioridad.
Área logística. Administra la asignación de los vehículos policiales a la divisiones
y oficinas administrativas encargada al cumplimiento de la labor policial;
asimismo, formula los requerimientos de bienes y servicios según el cuadro de
necesidades del año fiscal en curso.
Comunicación e imagen. Realiza acciones vinculadas a la difusión de temas
interés institucional a la totalidad del Personal Policial y Civil, a través de las (a)
redes sociales, (b) documentos y (c) ceremonias.
Operaciones policiales. Centraliza las comunicaciones emitidas por las demás
unidades a nivel nacional, a fin de transmitir las disposiciones hacia las divisiones
u oficinas administrativas.
Recepción documentaria. Recepciona y distribuye los documentos que son
emitidos por las demás unidades.

A continuación, se dará a conocer mediante el Organigrama la estructura Orgánica


de la Dirección de la Seguridad del Estado PN

38
Figura 5. Recuperado del Organigrama de la Dirección de Seguridad de Estado Plan Estratégico

39
5.4 Análisis Presupuestal de la Unidad Usuaria

Las actividades funcionales de la dirección de Seguridad de Estado,


vienen siendo financiadas por la Fuente de Financiamiento Recursos
Ordinarios; siendo de responsabilidad del Área Usuaria formular y remitir
los requerimientos de bienes y servicios, articulado al cuadro de
necesidades y asignación presupuestal, y concordante con el Plan
Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú. Asimismo, mediante R.M
N°2051-2019-IN del 18DIC2019, se aprueba el Presupuesto Institucional
de Apertura (PIA) del Pliego 007: MININTER PNP por la suma de
S/11’944’368,605.00, correspondiendo a la Unidad Ejecutora 002-
DIRECFIN–PNP la suma total de S/. 9,510’998,939.00, por toda Fuente
de Financiamiento, correspondiente al clasificador de gasto 23.16.11 de
vehículos (gasto para la compra de repuestos y accesorios) el importe de
S/14,483,937.00 y correspondiente al clasificador de gasto 23.24.51 De
Vehículos (gasto por el mantenimiento de vehículos motorizados) el
importe de S/7,180,386.00; no obstante, la asignación de créditos
presupuestarios desde el año 2018 ha ido disminuyendo tal y como se
observa en la Tabla 10.
Tabla 10.
Asignación presupuestal 2018-2020

Clasificador de
gasto 2020 2019 2018
23.16.11 De
vehículos S/14,483,937.00 S/15,717,428.00 S/21,176,664.00
23.24.51 De
Vehículos S/7,180,386.00 S/4,121,217.00 S/34,074,795.00

Observamos en la Tabla 11, que la asignación de créditos presupuestarios


en el clasificador de gasto 23.16.11 De vehículos (gasto para la compra de
repuestos y accesorios) desde el año 2019 ha ido disminuyendo, con una
variación del -26% respecto al año anterior y de manera similar en el
presente año fiscal 2020, como se observa en la Tabla 11.
Tabla 11.
Variación porcentual 2020-2018

Clasificador de gasto Δ1 Δ2
23.16.11 De vehículos -8% -26%

40
23.24.51 De Vehículos 74% -88%

No obstante, la ejecución a nivel de devengado en el año 2018 no


ha sido al 100%, empero en el año 2019 si se obtuvo el 99% de la ejecución
presupuestal; en la actualidad al mes de octubre se obtiene el 85% de la
ejecución presupuestal en los gastos provenientes por la adquisición de
repuestos y 18% por los gastos de servicios de mantenimiento de vehículos
motorizados.
Tabla 12.
Ejecución Presupuestal a Nivel Devengado

Clasificador de gasto 2020 2019 2018


23.16.11 De vehículos 85% 99% 64%
23.24.51 De Vehículos 18% 99% 72%

Para la Dirección de Seguridad del Estado, correspondiente al gasto de


repuestos y accesorios, el importe de S/887’559.00 y gasto por el
mantenimiento de vehículos motorizados, el importe de S/307’786.00, en
el cual, a la actualidad se encuentran al 97.2% y 31.4% de ejecución
presupuestal, respectivamente.

5.5 Análisis del Parque Automotor de la Unidad Usuaria

Actualmente, se cuenta con 111 camionetas en estado operativo, de cuál


86 pertenecen a la marca Volkswagen modelo Tiguan de año de
fabricación 2019, y 25 otras marcas (Hyundai, Kia, Nissan, Ssang Yong y
Toyota) de año de fabricación del 2008 al 2016.
En la actualidad la Unidad Ejecutora 002-DIRECFIN–PNP, a través de la
División de Logística, según el artículo 64 del Reglamento del Decreto
Legislativo N°1276 (Congreso de la República del Perú, 2016) es la
encargada de planificar el mantenimiento preventivo de la flota vehicular.
No obstante, las 85 camionetas de marca Volkswagen, no se encuentran
inmersas en algún Plan de Mantenimiento. Toda vez, que, en la cláusula
tercera de los contratos N°89 y N°86 DIRECFIN-PNP - 2019, se logró la
adjudicación, para la adquisición por reposición y optimización de 44 y 46
camionetas, respectivamente, asignándose S/.9,602.00 como precio
unitario del mantenimiento preventivo (prestación accesoria), el cual es
41
llevada a cabo hasta los 100,000 Km o 3 años de vida útil de vehículo (lo
que suceda primero). Dicho mantenimiento es desarrollado por la empresa
contratista, de conformidad al cronograma establecido, ver Figura 6.
Cabe señalar, que la presente modalidad de adquisición es (Ministerio de
Economia y Finanzas, 2020) denominada una intervención de tipo
IOARR, el cual tiene como particularidad intervenir sobre uno más activos
estratégicos (AE) que integran una Unidad Productora.

42
TIGUAN ALL 3VVZZZ5NZJ
CZD Kilómetros x 1000
SPACE 1.4 M021217 Cantidad
Servicio Tipo Items 7.5 15 22.5 30 37.5 45 52.5 60 67.5 75 82.5 90 97.5 105

Aceite Castrol
REP x x x x x x x x x x x x x x
Edge 5W40
4
REP Filtro de Aceite x x x x x x x x x x x x x x
1
Arandela de
REP x x x x x x x x x x x x x x
TIGUAN ALL Tapón Carter
1
SPACE 1.4 TSI -
Servicio de REP Tapón Carter
1
Mantenimiento
Pastilla Limpia
REP x x x x x x x x x x x x x x
Parabrisas
1
OT Materiales 1 x x x x x x x x x x x x x x
Cambio de
MO x x x x x x x x x x x x x x
Aceite 0.9
Servicio de
MO x x x x x x x x x x x x x x
Inspección 0.4

TIGUAN ALL
REP Filtro de Aire x x x
SPACE 1.4 TSI -
Servicio de 1
Cambio Filtro de
Cambio de Filtro
Aire Motor MO x x x
de Aire
0.1

TIGUAN ALL
SPACE 1.4 TSI - REP Filtro de A/C x x x x x x x
Servicio de
Cambio Filtro de 1
Aire
Acondicionado Cambio de Filtro
MO x x x x x x x
de A/C
0.1

TIGUAN ALL
REP Bujias x x x
SPACE 1.4 TSI -
Servicio Cambio 4
de Bujías Cambio de 4
MO x x x
Bujias 0.5

Figura 6. Adaptado de Cronograma de Mantenimiento Preventivo de la Empresa Euroshop

43
Por consiguiente, del total de 111 camionetas asignadas a la Unidad Usuaria, 85
no cuentan el plan de compras de repuestos (pastillas de freno delantero,
amortiguadores delantero y posterior), representando el 77% de las camionetas
pertenecientes a la flota vehicular.
Tabla 13.
Cantidad de Vehículos que Cuenta Plan de Mantenimiento.

Situación Camionetas Frecuencia


Con plan 25 23%
Sin plan 86 77%
Total 111 100%

5.6 Ocurrencia de Fallos de Camionetas

Se realizó las gestiones con cargo a solicitar a las Divisiones pertenecientes a


Unidad Usuaria, la revisión técnica de 30 camionetas, seleccionadas
aleatoriamente, para el estudio de la presente investigación; cabe mencionar, que
la revisión técnica se realizó en los talleres de la Sección de Maestranza de la
División de Logística de UE N°002-DIRECFIN PNP, el cual estuvo visado por
el personal especializado en mecánica automotriz; según obra en el Anexo IV.

La presente muestra, consta de tres camionetas de año de fabricación 2016 y 27


camionetas de año de fabricación 2019, entre las marcas Toyota, Ssang Young
y Volkswagen, según se muestra en la Tabla 14, siendo la marca Volkswagen la
que tiene mayor participación en el parque automotor; toda vez, que representa
el 77% del total del parque automotor.
Tabla 14.
Distribución de las Camionetas por Marca y División a la que Pertenece.

Ssang
División Toyota Volkswagen Total
Yong
Divassoc 1 3 4
Divext 5 5
Dividce 3 3
Divprodig 1 9 10
Divsecon 4 4
Divsepre 1 3 4
Total 1 2 27 30
De la estadística descriptiva de los informes técnicos, se observa en la Tabla 15,
la media del recorrido de las camionetas es 13,222.43 km.

44
Tabla 15.
Estadística Descriptiva del Kilometraje de las Camionetas, n=30.

Kilometraje
Media 13222.43
Error típico 2033.06
Mediana 9304.5
Rango 53340
Mínimo 5580
Máximo 58920
Cuenta 30

A través de los informes se observa que la mayor ocurrencia de fallos, se ha


presentado en las pastillas de freno delantero, equivalente al 100% de la muestra
(30/30) ver Tabla 16, en el caso de los amortiguadores delanteros y posteriores,
se observa que representan el 1% de fallos, en ese sentido, se cuenta con tres
vehículos que presentan aquellos fallos. Por otro lado, las camionetas del año
2016 de fabricación, que, sí cuentan con un plan de repuestos de pastillas de
freno delantero, Juego de Amortiguadores delanteros y posteriores, sólo
presentan fallos en otros sistemas de las camionetas (filtros).
Tabla 16.
Fallos de la muestra n=30.
Fi
N° Fallos Año Cantidad Fi
Acumulado
Juego (4 unidades) de pastillas de freno 2019
1 delantero 30 15% 15%
2 1/8 de líquido de freno 2019 30 15% 29%
Mantenimiento general del sistema de 2019
3 frenos. 30 15% 44%
4 Rectificación de disco delanteros 2019 29 14% 59%
Juego (4 unidades) de pastillas de freno 2019
5 posterior 29 14% 74%
6 Rectificación de disco posteriores 2019 29 14% 88%
Juego (2 unidades) de Amortiguadores 2019
7 delanteros 3 1% 90%
Juego (2 unidades) de Amortiguadores 2019
8 posteriores 3 1% 91%
9 McPherson 2019 3 1% 93%
10 Discos Posteriores 2019 3 1% 94%
11 Filtro de Aire Acondicionado 2016 3 1% 96%
12 Filtro de Aire de Motor 2016 3 1% 97%
13 Filtro de Aceite 2016 3 1% 99%
14 Filtro de combustible 2016 3 1% 100%
Total 189 1

45
En el Diagrama de Pareto (ver Figura 7) se evidencia que el juego de pastillas de freno delantero y posterior, se encuentran en
el 80% del total de fallos.

Figura 7. Diagrama de Pareto de los Fallos presentados por la muestra, n=30.

46
Asimismo, se encuesto a 30 conductores (principales operarios del
equipamiento móvil), quienes dieron a conocer, la ocurrencia de fallas de
freno delantero, sucede en el promedio total de 9,915.60 km.

5.6.1 Fallos en las Pastillas de Freno Delantero.

Actualmente de la muestra tomada, se conoce la ocurrencia de fallos en las


pastillas de frenos delanteros, en 27 camionetas de la marca Volkswagen,
y no presencia de fallos en la marca Ssang Young y Toyota, ver tabla 17.
Tabla 17.
Cantidad de Fallos de Pastillas de Freno Delantero de la Muestra.

Marca (año) Con fallos Sin fallos Total


Ssang Yong (2016) 1 1
Toyota (2016) 2 2
Volkswagen
27 27
(2019)
Total 27 3 30

5.6.2 Fallos de Amortiguadores Delanteros y Posteriores.

Actualmente de la muestra tomada, se conoce la ocurrencia de fallos en los


Amortiguadores Delanteros y Posteriores, en 3 camionetas de la marca
Volkswagen, y no presencia de fallos en la marca Ssang Young y Toyota,
ver tabla 18.
Tabla 18.
Cantidad de Fallos de Amortiguadores Delanteros y Posteriores de la
Muestra.

Marca (año) Con fallos Sin fallos Total


Ssang Yong (2016) 1 1
Toyota (2016) 2 2
Volkswagen (2019) 3 24 27
Total 3 27 30

47
5.7 Tiempo de Reparación de Pastillas de Frenos Delanteros y
Amortiguadores Delantero

Para conocer el tiempo de reparación de las pastillas delanteras,


amortiguadores delanteros y posteriores, fue dado a través de la
experiencia de los conductores encuestados, quienes, en muchos casos,
manifestaron que la demora se debe a que no se cuenta con un plan de
mantenimiento. Asimismo, el 90% de los conductores indicaron que no
cuenta con el plan de compras de pastillas de frenos delanteros, resultando
como tiempo promedio de reparación, 0.19 días; para el caso de las
camionetas que, si cuentan con plan de compras, los conductores
mencionaron que el tiempo de reparación es equivalente a 0.17 y 0.21 días,
como se observa en la Tabla 19 (0.17 días <> 4 horas y 0.21 días <> 5.00
horas, ver Tabla 20).
Tabla 19.
Resultados de Encuestados de la Muestra n=30 para las Pastillas de
Frenos Delanteros.

Frecuencia
Plan Días Cantidad
relativa
0.13 1 3%
0.17 2 7%
No
0.21 9 30%
0.25 15 50%
0.17 2 7%
Si
0.21 1 3%
Total 30

Tabla 20.
Equivalencia de Días <> Horas.

Días Horas
1.00 24.00
0.50 12.00
0.25 6.00
0.21 5.00
0.17 4.00
0.13 3.00
0.10 2.50
0.08 2.00
0.06 1.50

48
Del mismo modo, el 90% de los conductores indicaron que no cuenta con
el plan de compras de amortiguadores delanteros, resultando como tiempo
de reparación promedio 2.85 días; para el caso de las camionetas que, si
cuentan con plan de compras, los conductores mencionaron que el tiempo
de reparación es equivalente a 0.17 y 0.21 días, como se observa en la
Tabla 21.
Tabla 21.
Resultados de Encuestados de la Muestra n=30 para los Amortiguadores
Delanteros y Posteriores.

Frecuencia
Plan Días Cantidad
relativa
0.10 1 3%
0.13 1 3%
No 0.17 8 27%
0.21 8 27%
0.25 5 30%
0.21 2 7%
Si
0.17 1 3%
Total 30

5.8 Análisis del Tiempo de Operatividad de la Muestra

La suscripción de los contratos N°89 y N°86 DIRECFIN-PNP – 2019, tuvo


como fecha el 23 de septiembre del 2019, el cual contó con el plazo de
entrega de 57 días calendarios, contabilizados a partir de la firma del
mismo; no obstante, la empresa llegó a realizar, dicha entrega de las
camionetas SUV 4x2, antes del plazo establecido. Cabe mencionar, que la
operatividad de los vehículos se suscitó en el presente año; toda vez, que,
desde el inicio de la recepción hasta la fecha de la puesta en marcha, se
realizó el trámite de la tarjeta de propiedad, placas de rodaje y otros actos
administrativos, con cargo a dar cumplimiento a las disposiciones del
reglamento nacional de tránsito.
Asimismo, en el mes de octubre, se procedió a levantar la información del
kilometraje de los vehículos de la muestra, a fin de conocer el promedio
de recorrido mensual (km/mensual) por cada camioneta ver Anexo IV. Al
respecto se obtuvo un promedio total de la muestra de 1,402.62
km/mensual. Cabe mencionar, que cada vehículo tiene un comportamiento

49
en recorrido, con distinciones particulares; toda vez, que cada vehículo
esté asignado para las funciones laborales según la especialidad asignada.
Por lo tanto, se realizó las operaciones estadísticas con cargo a conocer la
distribución de frecuencia en recorrido de la muestra, conociéndose que,
en el intervalo de [5,580.0-14,469.0> kilómetros se encuentra el mayor
porcentaje de la muestra con 80%, el cual es equivalente a 24 camionetas;
asimismo, en el intervalo de [14,470.0-59,9760.0> kilómetros se encuentra
la cantidad de seis camionetas (ver Tabla 22).
Los cálculos se realización aplicando los siguientes pasos:
a. Determinar el rango
Valor Máximo –Valor Mínimo = Rango-> 8,920.0km – 5,580.0km =
53,340.0 km
b. Determinar el tipo y número de clases (intervalos).
Regla general:
Sturges: # clases = 1 + 3.3 log N -> # clases = 1+3.33log30 -> clases =
5.9 ≈ 6.00
c. Determinar la amplitud de la clase (A)
A = Rango / # clases -> A = 53,340.0 km / 6.0 ≈ 8,890.0 km
d. Establecer el extremo inferior y las fronteras (límites)
e. Calcular la marca de clase (mk): (Límite Inferior + Límite
Superior) / 2 = mk
f. Contar el número de observaciones en cada clase (f).
Tabla 22.
Frecuencia del Kilometraje de las Camionetas.
Marca
Extremo Extremo Límite Límite Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clase de
Interior Superior Inferior Superior Absoluta Relativa Acumulada
Clase
1 [5,580.0 14,469.0> 5,579.5 14,469.5 10,024.5 24 80% 80%
2 [14,470.0 23,359.0> 14,469.5 23,359.5 18,914.5 1 3% 83%
3 [23,360.0 32,249.0> 23,359.5 32,249.5 27,804.5 3 10% 93%
4 [32,250.0 41,139.0> 32,249.5 41,139.5 36,694.5 1 3% 97%
5 [41,140.0 50,029.0> 41,139.5 50,029.5 45,584.5 0 0% 97%
6 [50,030.0 59,9760.0> 50,029.5 59,976.5 55,003.0 1 3% 100%
Total 30.00

50
Asimismo, en la Tabla 23, se observa que la mayor ocurrencia de fallas de
freno delantero, se encuentra en la marca de clase 1, con la cantidad de 24
camionetas.
Tabla 23.
Marca de Clase en Kilometraje, Relacionado a la Cantidad de Fallos.

Cantidad de Fallos
Extremo Extremo Pastillas de
Clase Amortiguador Amortiguador
Interior Superior Frenos
Delantero Posterior
Delanteros
1 [5,580.0 14,469.0> 24
2 [14,470.0 23,359.0> 1 1 1
3 [23,360.0 32,249.0> 2 2 2
Total 27 3 3

51
Asimismo, se observa en la Figura 8, que en el intervalo de [6,641.0-15,354.0> se encuentran en el 80% de cantidad de muestra.

Figura 8. Cantidad de Vehiculo por cada Marca de Clase

52
5.9 Prueba de Hipótesis

5.9.1 Hipótesis 1

H1: El plan de compras e inventario en el juego de pastillas en el


freno delantero de las camionetas, reduce el tiempo de reparación de fallos
correctivos en una flota vehicular.
De la hipótesis N° 1, se tiene que hallar el vínculo entre la variable X1:
Plan de compras e inventario en el juego de pastillas en el freno delantero
y Y1: Tiempo de reparación de fallas en el juego de pastillas en el freno
delantero, que se mide a través del indicador del “#tiempo de reparación
de fallas en el juego de pastillas en el freno delantero”.

A continuación, se dará a conocer la relación entre ambas variables.

X1: Plan de compras e inventario en el juego de pastillas en el freno


delantero.
Y1: Tiempo de reparación de fallas en el juego de pastillas en el freno
delantero.

Considerando los datos obtenidos del tiempo de reparación por pastillas de


freno, se realizó una prueba de normalidad, para descartar un análisis
paramétrico. Los resultados, se muestran en la Tablas 24. Como se puede
apreciar, los datos no siguen una distribución normal, ya que el p-valor es
0,00 por lo tanto se realizará un análisis no paramétrico.
Tabla 24.
Prueba de Normalidad para el Tiempo de reparación de las Pastillas de
freno

Fuente: Datos SPSS

53
Considerando este resultado de la prueba de normalidad, se
procedió con una prueba chi-cuadrado, para comprobar la independencia
de los datos, en cuento al plan de compras. En la Tabla 25 se muestra el
resultado, en el cual se puede apreciar, que se rechaza la hipótesis nula de
independencia de los datos, ya que el p-valor es 0.00 por lo tanto los datos
están asociados, es decir hay un grado de asociación entre el plan de
compras y el tiempo de reparación de las pastillas de freno. En medida que
exista el plan de compras, el tiempo de reparación se reduce.
Tabla 25.
Prueba Chi-cuadrado para el Tiempo de reparación de las Pastillas de
freno

Fuente: Datos SPSS


Del total de los encuestados; mencionaron que, si cuenta con un plan de
compras de pastillas de freno delantero, el tiempo de reparación tendría
como promedio 0.33 día, caso contrario el tiempo promedio resultaría de
2.30 días; asimismo, del total de las camionetas muestreadas se obtuvo
que el 10% cuenta con un plan de compras, no obstante, el 90% aún no
cuenta con un plan de compras. En tal sentido, observamos la relación
creciente que en la medida que disponga de un plan de compras, la
cantidad del tiempo de reparación será menor (ver Tabla 26)

54
Tabla 26.
Variables de Plan de Compras de Pastilla de Freno Delantero y Promedio
de Tiempo de Reparación.
Promedio en
Situación Plan de Compras
(días)
Si 10% 0.33
No 90% 2.30
Total 100% 2.63

5.9.2 Hipótesis 2

H2: El plan de compras e inventario del amortiguador delantero de las


camionetas, reduce el tiempo de reparación de fallos correctivos en una
flota vehicular.

De la hipótesis N°1, se tiene que hallar el vínculo entre la variable X2:


Plan de compras e inventario del amortiguador delantero y Y2: Tiempo de
reparación de fallas del amortiguador delantero, que se mide a través del
indicador del “#tiempo de reparación de fallas de amortiguador delantero”.

X2: Plan de compras e inventario del amortiguador delantero


Y2: Tiempo de reparación de fallas del amortiguador delantero

A continuación, se dará a conocer la relación entre ambas variables.


Para lo cual, en primer lugar, se descarta un análisis paramétrico,
realizando una prueba de normalidad. La prueba de normalidad de
Kolmogorov y Smirnov, se realiza a todos los datos, cuyo resultado se
muestra en la Tabla 27, en la cual se puede ver que el p-valor es 0.00
llegando a la conclusión que los datos no siguen una distribución normal.

55
Tabla 27.
Prueba de Normalidad para el Tiempo de reparación de Amortiguadores
delanteros

Fuente: Datos SPSS

En base a estos resultados, se realiza un análisis no paramétrico, para


comprobar la independencia de los datos. La prueba que se utiliza para
comprobar la independencia de los datos, es una prueba chi-cuadrado. El
resultado de la prueba se muestra en la Tablas 28. Como se puede aprecia,
que se rechaza la hipótesis nula de independencia de los datos, porque el
p-valor es igual a 0,00 en consecuencia, existe un grado de asociación entre
el plan de compras y el tiempo de reparación de los amortiguadores
delanteros. Si existe un plan de compras, el tiempo de reparación de
amortiguadores delanteros, se reduce.

Fuente: Datos SPSS

Del total de los encuestados; mencionaron que, al contar con un plan de


compras de amortiguador delantero, el tiempo de reparación tendría como
promedio 0.2 días, caso contrario el tiempo promedio resultaría de 2.81
días; asimismo, del total de las camionetas muestreadas se obtuvo que el

56
10% cuenta con un plan de compras, no obstante, el 90% aún no cuenta
con un plan de compras. En tal sentido, de modo similar que la hipótesis
1, observamos la relación creciente que en la medida que disponga de un
plan de compras, la cantidad del tiempo de reparación será menor (ver
Tabla 29).
Tabla 28.
Variables de Plan de Compras de Amortiguadores Delanteros y Promedio
de Tiempo de Reparación.

Promedio en
Plan de Compras
(días)
Si 10% 0.20
No 90% 2.81
Total 100% 3.01

En resumen, se puede decir que la reducción del tiempo de reparación de


las pastillas de freno es del 86% y la reducción del tiempo de reparación
de los amortiguadores es del 93%, tal como se aprecia en la Tabla 30.

Tabla 29.
Resumen del impacto de la mejora en el tiempo de reparación.

Reducción
Con Plan de Sin Plan de
Descripción en el tiempo
Compras (días) compras (días)
de reparación
Tiempo de reparación de
0.33 2.33 86%
Pastilla de Freno Delantero
Tiempo de reparación de
0.20 2.81 93%
Amortiguadores Delanteros
Fuente: Datos de la empresa. Elaboración propia

5.10 Propuesta de Solución

Se procederá analizar el comportamiento de la cantidad de camionetas que


no cuenta el plan de compras de repuestos de pastillas de frenos delanteros,
amortiguadores delanteros y posteriores.

57
5.10.1 Análisis de las 27 camionetas que no cuentan con el Plan de Compras
de Repuesto de Pastillas de Frenos Delanteros, Amortiguadores Posteriores
y Delanteros

Por lo tanto, se realizó las operaciones estadísticas con cargo a conocer la


distribución de frecuencia en recorrido de las 27 camionetas que no cuentan con
un plan de repuestos, siendo la nueva muestra (n=27), conociéndose que, en el
intervalo de [6,641.0-10,024.0>kilómetros se encuentra el mayor porcentaje de la
muestra con 41%, el cual es equivalente a 11 camionetas; asimismo, en el
intervalo de [23,561.0-26,945.0> kilómetros se encuentran dos camionetas, siendo
este último, la marca de clase que representa, camionetas con mayor kilometraje.
(ver Tabla 31).

Los cálculos se realización aplicando los siguientes pasos:


a. Determinar el rango
b. Valor Máximo –Valor Mínimo = Rango-> 26,940.0 km – 6,641.0 km =
20,299.0 km
c. Determinar el tipo y número de clases (intervalos).
d. Regla general:
e. Sturges: # clases = 1 + 3.3 log N -> # clases = 1+3.33log30 -> clases =
5.72 ≈ 6.00
f. Determinar la amplitud de la clase (A)
g. A = Rango / # clases -> A = 20,299.0 km / 6.0 ≈ 3,384.0 km
h. Establecer el extremo inferior y las fronteras (límites)
i. Calcular la marca de clase (mk): (Límite Inferior + Límite Superior) / 2 =
mk
j. Contar el número de observaciones en cada clase (f).
Tabla 30.
Frecuencia del Kilometraje de las Camionetas.

58
Extremo Extremo Límite Límite Marca de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clase
Interior Superior Inferior Superior Clase Absoluta Relativa Acumulada
1 [6,641.0 10,024.0> 6640.5 10024.5 8332.5 11 41% 41%
2 [10,025.0 13,408.0> 10024.5 13408.5 11716.5 8 30% 70%
3 [13,409.0 16,792.0> 13408.5 16792.5 15100.5 6 22% 93%
4 [16,793.0 20,176.0> 16792.5 20176.5 18484.5 0 0% 93%
5 [20,177.0 23,560.0> 20176.5 23560.5 21868.5 0 0% 93%
6 [23,561.0 26,945.0> 23560.5 26944.5 25252.5 2 7% 100%
Total 27.00

5.10.2 La Tendencia del recorrido en kilómetros de las Camionetas (n=27)

Se procedió a realizar, la tendencia del recorrido de la muestra (n=27),


según clasificación por cada marca de clases, encontrándose que, el
promedio de recorrido mensual de cada camioneta para la marca de clase
1, ver Tabla 31; cabe mencionar, para el siguiente análisis se accedió a la
operatividad de las camionetas de los meses de agosto, setiembre y
octubre. Asimismo, de manera similar se realizó la tendencia para las
siguientes marcas de clases, ver Tabla 32, 33 y 34.

Tabla 31.
Promedio de recorrido (km) de cada Vehículo de la Marca de Clase 1 -
[6,641.0-10,024.0> de Oct 2020-Dic 2021.

Promedio de
Placa recorrido
mensual (km)
EPF-872 604
EPF-857 806
EPF-845 758
EPF-894 574
EPF-868 1107
EPF-822 1014
EPF-879 827
EPF-809 719
EPF-814 694
EPF-856 1077
EPF-812 694

59
Tabla 32.
Promedio de recorrido (km) de cada Vehículo de la Marca de Clase 2 -
[10,025.0-13,408.0> de Oct 2020-Dic 2021.

Promedio de
Placa recorrido
mensual (km)
EPF-854 1151
EPF-895 998
EPF-882 1229
EPF-862 874
EPF-873 1052
EPF-843 1193
EPF-884 1598
EPF-880 2045

Tabla 33.
Promedio de recorrido (km) de cada Vehículo de la Marca de Clase 3 -
[13,409.0-16,792.0> de Oct 2020-Dic 2021.

Promedio de
Placa recorrido
mensual (km)
EPF-852 1557
EPF-810 1419
EPF-846 741
EPF-832 1378
EPF-853 1506
EPF-825 2311

Tabla 34.
Promedio de recorrido (km) de cada Vehículo de la Marca de Clase 6 -
[23,561.0-26,945.0>de Oct 2020-Dic 2021.

Promedio de
Placa recorrido
mensual (km)
EPF-816 1104
EPF-820 1074

60
5.10.3 Kilometraje del Tiempo de Ocurrencia de los Fallos

Para el presente punto, se realizó la encuesta a los conductores de las


camionetas, a fin de conocer, según la experiencia que han suscitado en el
tiempo de servicio, cada cuanto kilómetro sucede la fallas en las pastillas
de frenos delanteros y posteriores.

Pastillas de frenos delanteros. En la Tabla 36, se observa que la mayor


ocurrencia de fallos, se suscita en 8,000.00 km, equivalente al 22% de las
respuestas de los encuestados, asimismo se ha obtenido un promedio de
7726.00 km, ver Tabla 37.
Tabla 35.
Frecuencia de Ocurrencia de Fallos en las Pastillas de Frenos Delanteros.

Frecuencia
Kilometraje Cantidad
Relativa
6,000 1 4%
7,000 4 15%
7,200 1 4%
7,300 1 4%
7,500 4 15%
7,600 1 4%
7,800 1 4%
8,000 6 22%
8,100 1 4%
8,200 3 11%
8,500 4 15%
Total 27

Tabla 36.
Medidas de Dispersión Central y Límites de los Resultados de la
Encuesta.

Medida Kilometraje
Moda 8,000.00
Mediana 8,000.00
Promedio 7,726.00
Límite Mínimo 6,000.00
Límite Máximo 8,500.00

Amortiguadores delanteros y posteriores. En la Tabla 38, se observa que


la mayor ocurrencia de fallos, se suscita en 75,000.00 km y 78,000 km,

61
equivalente al 22% de las respuestas de los encuestados; asimismo, se ha
obtenido un promedio de 69,667.00 km, ver Tabla 39.
Tabla 37.
Frecuencia de Ocurrencia de Fallos en los Amortiguadores Delanteros y
Posteriores

Frecuencia
Kilometraje Cantidad
Relativa
20,000 1 4%
22,000 1 4%
25,000 1 4%
70,000 1 4%
72,000 1 4%
74,000 4 15%
75,000 6 22%
76,000 4 15%
77,000 2 7%
78,000 6 22%
Total 27

Tabla 38.
Medidas de Dispersión Central y Límites de los Resultados de la
Encuesta.

Medida Kilometraje
Moda 75,000
Mediana 75,000
Promedio 69,667
Límite Mínimo 20,000
Límite Máximo 78,000

62
Figura 9. Tabla de Limites Superior e Inferior, del Resultado de los Conductores Encuestados, para las Pastillas de Frenos Delanteros.

63
Figura 10. Tabla de Limites Superior e Inferior, del Resultado de los Conductores Encuestados, para los Amortiguadores Delanteros y
Posteriores.

64
5.10.4 Kilometraje de la Ocurrencia de Fallos por cada Marca de Clase

La clasificación por cada marca de clase, nos permite agrupar a las camionetas
según el recorrido pronosticado; entonces para el presente caso, se tomará el
mayor promedio del recorrido de cada camioneta perteneciente a una marca de
clase; y esto es dado porque es aquella camioneta, quien presentará la primera
ocurrencia de fallo, ya sea, en las pastillas de freno delantero, amortiguadores
posteriores y delanteros (ver Tabla 40).
Tabla 39.
Selección de Kilometraje de la Primera Ocurrencia de Fallos por Marca de
Clase.

Extremo Extremo Máximo


Clase Promedio de
Interior Superior
Recorrido
1 [6,641.0 10,024.0> 1,107
2 [10,025.0 13,408.0> 2,045
3 [13,409.0 16,792.0> 2,311
6 [23,561.0 26,945.0> 2,157

5.10.5 Tiempo de Ocurrencia de Fallos por cada Marca de Clase

Se tomará en cuenta los datos del promedio mensual de recorrido (km/mes) y


kilometraje de la ocurrencia de falla (km), con la finalidad de conocer, solo
tiempo de ocurrencia de fallos. Vale decir, cada cuanto tiempo sucederá el
primer fallo por cada marca de clase. Siendo este el primer indicador a visorio,
para dar inicio a la ocurrencia de fallos.

Pastillas de freno delanteros. En la Tabla 41, se observa, que, al haber efectuado


la división entre el tiempo promedio mensual de recorrido entre la ocurrencia de
fallo, se obtiene el tiempo de ocurrencia en meses, a fin de conocer la certeza de
cada valor, se realizó la conversión a días. En tal sentido, se obtuvo, que la
primera marca de clase, el evento de ocurrencia del primer fallo, será dado cada
209,4 días.

65
Tabla 40.
Tiempo de Ocurrencia del fallo (días) por cada Marca de Clase – Pastillas de
Freno Delanteros.

Promedio Tiempo de Tiempo de


Ocurrencia
Extremo Extremo mensual Ocurrencia Ocurrencia
Clase de
interior superior recorrido de Fallo de Fallo
Fallo (km)
(km/mes) (meses) (días)
1 6,641 10,024 1,107 7,726 7.0 209.4
2 10,025 13,408 2,045 7,726 3.8 113.3
3 13,409 16,792 2,311 7,726 3.3 100.3
6 23,561 26,945 2,157 7,726 3.6 107.5

Amortiguadores delanteros y posteriores. En la Tabla 42, se observa, que, al


haber efectuado la división entre el tiempo promedio mensual de recorrido entre
la ocurrencia de fallo, se obtiene el tiempo de ocurrencia en meses, a fin de
conocer la certeza de cada valor, se realizó la conversión a días. En tal sentido,
se obtuvo, que la primera marca de clase, el evento de ocurrencia del primer
fallo, será dado cada 1,888.0 días.
Tabla 41.
Tiempo de Ocurrencia del fallo (días) por cada Marca de Clase –
Amortiguadores Delanteros y Posteriores.

Promedio Tiempo de Tiempo de


Ocurrencia
Extremo Extremo mensual Ocurrencia Ocurrencia
Clase de
interior superior recorrido de Fallo de Fallo
Fallo (km)
(km/mes) (meses) (días)
1 6,641 10,024 1,107 69,667 62.9 1,888.0
2 10,025 13,408 2,045 69,667 34.1 1,022.0
3 13,409 16,792 2,311 69,667 30.1 904.4
6 23,561 26,945 2,157 69,667 32.3 968.9

5.10.6 Cronograma de Ocurrencias de Fallos

En la Figura 11, se observa la ocurrencia de fallos de las camionetas, siendo la


marca de clase 1, quien presente fallos de pastillas de frenos delanteros, a partir
del mes de mayo de 2021, y para la marca de clase 2, 3 y 6; y para los
amortiguadores delanteros y posteriores

66
Extremo Extremo Frecuencia Frecuencia
Clase Feb-21 May-21 Jun-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Dic-21 Jun-22 Jul-22
Interior Superior Absoluta Relativa
1 6641 10024 11 41% 35 35 35
2 10025 13408 8 30% 26 26 26
3 13409 16792 6 22% 19 19 19
6 23561 26945 2 7% 6 6 6
Muestra 27 51 54 32 19 6 26 35
Poblacion 86 Total 225

Extremo Extremo Frecuencia Frecuencia


Clase Abr-23 Jun-23 Ago-23 Oct-23 Dic-23 Ene-26 Jun-26 Jul-26 Set-26
Interior Superior Absoluta Relativa
1 6641 10024 11 41% 35 35 35
2 10025 13408 8 30% 26 26 26
3 13409 16792 6 22% 19 19 19
6 23561 26945 2 7% 6 6 6
Muestra 27 Subtotal 102 Subtotal 156
Poblacion 86

Figura 11. Cronograma de Ocurrencias de Fallos

67
5.10.7 Simulación de la propuesta

En la Figura 12, se observa la simulación realizada, con la propuesta de solución.


Esta simulación, se realizó para comprobar el cronograma, y como se puede
apreciar, las unidades motorizadas, llegan al mantenimiento y su tiempo de
proceso es menor al día, ya sea el mantenimiento por pastillas de freno como por
cambio de amortiguadores. Para simular el modelo se usó el Simio, como software
especializado en simulación.

Figura 12. Modelos de Simulación de ocurrencia de fallas

Fuente: Simulación en Simio

68
CONCLUSIONES

1. La primera conclusión a la cual se llega en la presente tesis, considerando la hipótesis


específica 1, como se puede apreciar en la Tabla 30, el plan de compras e inventario en
el juego de pastillas en el freno delantero de las camionetas, reduce el tiempo de
reparación de fallos correctivos en la flota vehicular de la institución, en 86% del tiempo
normal.
2. La segunda conclusión a la que se llega en esta investigación, tomando en cuenta la
hipótesis específica 2, como se muestra en la Tabla 30, el plan de compras e inventario
del amortiguador delantero de las camionetas, reduce el tiempo de reparación de fallos
correctivos en una flota vehicular, en 93% del tiempo inicial.
3. La tercera conclusión, que se presenta en esta tesis, relacionada a la hipótesis general, se
confirma que el plan de compras e inventario de las camionetas, reduce el tiempo de
reparación de fallos correctivos en la flota vehicular, de la institución, como se puede
apreciar en la Tabla 30. El tiempo de reparación por pastillas de freno delantero, pasó de
2.3 días a 0.33 días, y el tiempo de reparación por amortiguadores delanteros, pasó de
2.81 días a 0.2 días.

69
RECOMENDACIONES

1. Para las siguientes adquisiciones de cualquier tipo de intervención (camionetas,


recursos balísticos, etc.) se recomienda considerar un presupuesto para la
adquisición del sistema de mantenimiento preventivo general de los mecanismos
adquiridos.
2. En otras dependencias del estado, los planes de adquisiciones de unidades,
recomendamos considerar el mantenimiento de los mismo, realizando cálculos
para determinarlos e incluirlos en las negociaciones de la adquisición
3. Realizar otras investigaciones, para determinar qué tiempo, del tiempo de vida de
la unidad, es rentable, mantener un sistema de mantenimiento. De esta forma se
tomaría en cuenta, un plan o periodo de compras.

70
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrios, J. & Méndez, M. (2012). Propuesta de mejoramiento del proceso de compras,


teniendo en cuenta su integración con los procesos comercial y planeación de
producción para la empresa Artprint Ltda. Tesis de grado. Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Ingeniería, Ingeniería Industrial. Bogotá, Colombia.
Bao, M., & Melanie, T. (2019). Mejora de la productividad y reducción de costos en una
empresa productora de moldes de panetón de Lima Metropolitana. Lima.

(tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma.


Bernal T. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
Bohorquez, E. C., & Puello, R. A. (2013). Diseño de un modelo de gestión logística para
mejorar la eficiencia organizacional de la empresa CORPISOS S.A. en el
municipio de Turbaco. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.
Cancino H. (2016). Diseño de una suspensión para un vehículo automóvil Toyota Yaris
2008 basado en un amortiguador magneto reológico en la región de Puno
(tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano. Perú.
Domínguez S. & Ferrer R. (2018). Sistemas de Transmisión y Frenado. Editex.
Elías, C. (2014). Control de Procesos en Mantenimiento. Panamá: Copimera.
Garza M. (2007). Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias
Sociales y Humanidades. El Colegio de México.
González, F. (2009). Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial Avanzado. Madrid,
España: FC Editorial.
Jiménez P. (1998). Metodología de la Investigación Elementos Básicos para al
Investigación Clínica. Ciencias Médicas del Centro Nacional de Información de
Ciencias Médicas.
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (2012). Guía Práctica de Compras
Públicas. Recuperado https://www.cofece.mx/guia-practica-de-compras-
publicas-recomendaciones-para-comprar-bien-a-nivel-estatal-por-imco/
Largo, A. (2018). Propuesta de mejoramiento proceso de compras en American School
Way. Tesis de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Campo de
Ingenierías, Tecnología en Logística, Centro Regional Soacha. Bogotá, Colombia.

71
Marti P. (1993). Frenos ABS. Boixareu Editores
Maza R. (2016). Diseño cinemático y dinámico del sistema de suspensión para vehículo
de competición formula student
(tesis de pregrado). Universidad Cantabria. España.
Mendez, H. (2017). Aplicación de las contrataciones para mejorar la atención de las áreas
usuarias de la sociedad de beneficencia pública de Trujillo.
(tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo.
Mercado, H. (2004). Compras: Principios y aplicaciones.Lumisa.
Ministerio de Educación del Gobierno de Chile (2014). Manual de Procedimiento Unidad
de Compras y Contrataciones.
Recuperado https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2014/07/MANUAL-
DE-COMPRAS-DAF-2014.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas del Gobierno de Perú (2019). Texto Único Ordenado
de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
Recuperado
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/20
18_DL1444/TUO_ley-30225-DS-082-2019-EF.pdf
Montoya, S. (2017). Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la Empresa
estructuras del Kafee. Tesis de grado. Universidad Tecnológica de Pereira,
Facultad de Ingeniería Mecánica. Pereira, Colombia.
Naghi N. (2005). Metodología de la Investigación. Limusa Noriega Editores.
Osorio, A. (2017). Plan de mejora en el proceso de compras y suministros en la empresa
Inverbosques S.A. Tesis de grado. Institución Universitaria Tecnologico de
Antioquia, Facultad de Ciencias Administrativas y Economicas, Administracion
Financiera. Medellin, Colombia.
Reza, B. (1997). Ciencia metodología e investigación. Longman de México editores, S.A.
Rojas S. (2002). Investigación Social Teoría y Praxis. Folios Universitarios.
Ross, S. (2005). Introducción a la estadística. Editorial Reverté, S.A.
Salvador, K. (2017). Planificación de compras e influencia en reducción de costos de
adquisición de materiales en la empresa fabricaciones metálicas Carranza S.A.C.
- Sede Trujillo 2015. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo.
Sánchez, F., Pérez, A., Sancho, J. & Rodríguez, P. (2007). Mantenimiento Mecánico de
Máquinas. Madrid, España: Universitat Jaume.

72
Sayago, V. (2019). Proceso de compras públicas de medicamentos bajo la modalidad de
subasta inversa: caso CENARES
(tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú
Sone, E. S. (2015). Implementación de un sistema de información logística para la gestión
de insumos y productos de una empresa del rubro de panadería y pastelería.
Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Toro, I. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación. Fondo editorial
Universidad EAFT
Usco, W. (2014). Diagnóstico y mejora de la logística en una distribuidora de materiales
de construcción en la región Junín. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, Perú.
Verastegui, D. (2018). Diseño e implementación de un plan de gestión de inventarios de
repuestos automotrices para incrementar el valor económico agregado en la
empresa Crosland. (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica del Perú – Perú.

73
ANEXOS
ANEXO I. MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO DE
PLAN DE COMPRAS E INVENTARIO PARA REDUCIR EL TIEMPO DE REPARACIÓN DE FALLOS CORRECTIVOS DE CAMIONETAS DE
INVESTIGACIÓN
UNA FLOTA VEHICULAR
VARIABLES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS HIPÓTESIS INDICADORES METODOLOGÍA
GENERALES
VARIABLE 1 INDEPENDIENTE
Cuantificar el impacto de El plan de compras e Tipo: Aplicada
¿Cuánto impacta la la planificación de las inventario de las camionetas, X: Plan de compras e % del nivel de cumplimiento
planificación de las compras e inventario de reduce el tiempo de inventario del plan de compras e Nivel: Explicativo - Predictivo
compras e inventario las camionetas sobre el reparación de fallos inventario
sobre el tiempo de tiempo de reparación de correctivos en una flota VARIABLE 2 Tipos de Diseño: No experimental
reparación de fallas de las fallas de una flota vehicular. DEPENDIENTE
camionetas de una flota vehicular Y: Tiempo de reparación # Tiempo de reparación de Enfoque: Cuantitativo
vehicular? de fallas fallas al mes
Población: 111 camionetas

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 VARIABLE ESPECÍFICA 1 INDEPENDIENTE Muestra: 30 camionetas


ESPECÍFICO 1 ESPECÍFICO 1 % del nivel de cumplimiento
El plan de compras e X1: Plan de compras e del plan de compras e UNIDAD DE ANALISIS: La camioneta
¿Cuánto impacta la Cuantificar el impacto de inventario en el juego de inventario en el juego de inventario en el juego de
planificación de las la planificación de las pastillas en el freno delantero pastillas en el freno pastillas en el freno delantero Técnica de recolección de
compras e inventario compras e inventario en de las camionetas, reduce el delantero datos:
sobre el tiempo de el juego de pastillas en el tiempo de reparación de Y1: Tiempo de reparación DEPENDIENTE - Observaciones de campo de la realidad
reparación de fallas en el freno delantero de las fallos correctivos en una flota de fallas en el juego de # tiempo de reparación de registrados en el sistema de información
juego de pastillas en el camionetas sobre el vehicular pastillas en el freno fallas en el juego de pastillas de las camionetas
freno delantero de las tiempo de reparación de delantero en el freno delantero - Histórico de repuestos consumidos por
camionetas de una flota fallas de una flota la flota
vehicular? vehicular - Histórico de tiempo de paradas por falta
de repuesto

PROBLEMA OBJETIVO ESPECÍFICO HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2 VARIABLES INDEPENDIENTE Técnica de procesamiento de datos:
ESPECÍFICO 2 2 ESPECÍFICAS 2 % del nivel de cumplimiento
El plan de compras e del plan de compras e Diagrama de Operaciones del proceso
¿Cuánto impacta la Cuantificar el impacto de inventario del amortiguador X2: Plan de compras e inventario del amortiguador Flujo de proceso
planificación de las la planificación de las delantero de las camionetas, inventario del amortiguador delantero Diagrama de Pareto
compras e inventario compras e inventario del reduce el tiempo de delantero DEPENDIENTE Estadísticas de frecuencia
sobre el tiempo de amortiguador delantero reparación de fallos Y2: Tiempo de reparación # tiempo de reparación de
reparación de fallas del de las camionetas sobre correctivos en una flota de fallas del amortiguador fallas del amortiguador
amortiguador delantero de el tiempo de reparación vehicular delantero delantero
las camionetas de una de fallas de una flota
flota vehicular? vehicular

Fuente: Elaboración propia

74
ANEXO II. ENCUESTA

Encuesta

Según su experiencia sucita en la prestación de servicio en esta Unidad, debera responder las siguientes preguntas.
Nota: Escribir en dígitos el valor del número.
¿Cada cuanto kilometraje se presenta la ocurrencia de falla por desgaste en el juego de pastillas en el freno delantero?
1

¿Cada cuanto de kilometraje se presenta la ocurrencia de falla por desgaste en el amortiguador delantero?
2

¿Cada cuanto de kilometraje se ha presentado la ocurrencia de falla por desgaste en el amortiguador posterior?
3

¿Cuanto kilometraje aproximado recorre por día?


4

¿Cuanto es el tiempo (dias) promedio de reparación por fallas del desgaste en el juego de pastillas en el freno delantero?
5

¿Cuanto es el tiempo (dias) promedio de reparación por fallas del desgaste en el amortiguador delantero?
6

¿Cuanto es el tiempo (dias) promedio de reparación por fallas del desgaste en el amortiguador posterior?
7

Gracias por su tiempo.

Fuente: Elaboración propia

75
ANEXO III. ENTREVISTA

Entrevista

Dirigido: a: Personal Administrativo del Área


Fecha: Experiencia laboral:
Cargo que desempeña:
Entidad que labora:

1 ¿Actualmente existe un plan de compras o mediante que tipo de modalidad se realiza la atención del cambio de
pastillas de frenos?

2 ¿Cúal es la brecha que no esta cubierta (el caso exista)?

3 ¿Nos puede indicar el grado de cumplimiento del plan que se esta ejecutando a la fecha?

4 ¿Actualmente existe un plan de compras o mediante que tipo de modalidad se realiza la atención de cambio de
amortiguador delantero?

5 ¿Actualmente existe un plan de compras o mediante que tipo de modalidad se realiza la atención de cambio de
amortiguador posterior?

6 ¿Ha habido ocurrencias de fallas por desgaste en el juego de pastillas en el freno delantero?

7 ¿Cuál es el tiempo promedio de reparación de fallas en el juego de pastillas en el freno delantero?

8 ¿Ha habido ocurrencias de fallas por desgaste en el amortiguador posterior?

9 ¿Cuál es el tiempo promedio de reparación de fallas en el amortiguador posterior?

10 ¿Ha habido ocurrencias de fallas por desgaste en el amortiguador posterior?

11 ¿Cuál es el tiempo promedio en dias de reparación de fallas en el amortiguador posterior?

Tiempo de duración de la entrevista:

Gracias por su tiempo


Fuente: Elaboración propia

76
ANEXO IV. DATOS DE LA MUESTRA
Febrero-Octubre
Promedio de
N° Placa Kilmetraje Recorrido
(km/mes)
1 EPF-402 58920 6546.67
2 EPE-578 33670 3741.11
3 EPF-298 28255 3139.44
4 EPF-816 24781.00 2753.44
5 EPF-820 24327.00 2703.00
6 EPF-853 15794.00 1754.89
7 EPF-832 15148.00 1683.11
8 EPF-846 15068.00 1674.22
9 EPF-825 15000.00 1666.67
10 EPF-810 14358.00 1595.33
11 EPF-852 13415.00 1490.56
12 EPF-880 12136.00 1348.44
13 EPF-884 11796.00 1310.67
14 EPF-843 10993.00 1221.44
15 EPF-873 10915.00 1212.78
16 EPF-862 10590.00 1176.67
17 EPF-882 10390.00 1154.44
18 EPF-895 10155.00 1128.33
19 EPF-854 10118.00 1124.22
20 EPF-812 9031.00 1003.44
21 EPF-856 8503.00 944.78
22 EPF-814 8361.00 929.00
23 EPF-809 8181.00 909.00
24 EPF-879 8101.00 900.11
25 EPF-822 7831.00 870.11
26 EPF-868 7455.00 828.33
27 EPF-894 7273.00 808.11
28 EPF-845 6923.00 769.22
29 EPF-857 6857.00 761.89
30 EPF-872 6641.00 737.89
30 EPF-872 6641.00 737.89
Promedio total n=30 1402.62

Fuente: Elaboración propi

77
ANEXO V. PRUEBA DE NORMALIDAD DE TIEMPO DE
REPARACIÓN DE PASTILLAS DE FRENO.

78
79
80
81
ANEXO VI. PRUEBA CHI-CUADRADO DE TIEMPO DE
REPARACIÓN DE PASTILLAS DE FRENO.

82
ANEXO VII. Prueba de Normalidad de Tiempo de Reparación de
Amortiguadores Delanteros.

83
84
85
86
87
ANEXO VIII. Prueba Chi-cuadrado de Tiempo de Reparación de
Amortiguadores Delanteros.

88

También podría gustarte