G. Loja - AMUSIA
G. Loja - AMUSIA
G. Loja - AMUSIA
CARRERA DE PSICOLOGÍA
PSICOFISIOLOGÍA GENERAL
PRIMER SEMESTRE
2020 - 2020
TABLA DE CONTENIDO
2
DESCRIPCIÓN DEL TRASTORNO: ETIOLOGÍA Y PRONÓSTICO
ETIOLOGÍA
Existen 2 tipos de amusia según su aparición:
AMUSIA CONGÉNITA
Estudios realizados en pacientes con amusia congénita, donde estos fueron sometidos a
corticectomía temporal derecha e izquierda, dio como resultado que la percepción de la
melodía está muy relacionada con el hemisferio derecho, mientras que el hemisferio izquierdo
se encarga de la codificación de cada nota e intervalo musical.
AMUSIA ADQUIRIDA
Hay que destacar que la información relacionada con la música, es procesada en su mayoría
en el hemisferio izquierdo si el paciente es músico, sin embargo, las personas que no tienen
estudios musicales, su predominio de la información se maneja en el hemisferio derecho.
Esto quiere decir que las lesiones en el hemisferio derecho se manifiestan mediante
incapacidad o dificultad para identificar melodía o ritmo; mientras que las lesiones en el
hemisferio izquierdo se manifiestan mediante incapacidad para leer partituras musicales,
interpretar las melodías. (Portellano, 2005)
Suelen haber apariciones de amusia en los pacientes que tengan afectaciones a nivel
cerebral que involucren a los dos sistemas (melódico y temporal), como se da en los casos
de individuos que han sufrido una enfermedad cerebrovascular (ECV), pacientes que se les
3
ha instalado un implante coclear (IC), Hemorragia, Degenerativa, Tumor, Malformación
arterio-venosa, como conclusión todo tipo de enfermedad que comprima, o disminuya la
irrigación de las zonas anatómicas encargadas de la codificación y entendimiento de la
música. (Masao, 2018).
PRONOSTICO
El pronóstico es estable y hasta favorable, dado que se ha estipulado por medio de la literatura
algunos casos en donde la recuperación ha sido de manera espontánea. Sin embargo, la
recuperación se basará en la causa que lo originó cuando no se corrigió la etiología. Cuando
la amusia ha permanecido o ha estado presente por un largo tiempo puede producir una
desmielización en las fibras y las conexiones fronto-temporales. (Arevalo, 2017).
El doctor Milner, en el año 1962, realizó una investigación tomando como base las funciones
musicales, su grupo de investigación fueron los pacientes que padecían de epilepsia
intratable y fueron lobectomizados del lóbulo temporal. Se ha observado a los pacientes que
han sido intervenidos de cortectomía temporal (izquierda y derecha), y gracias a este estudio,
se concluyó que el hemisferio derecho es el encargado primordial de la captación de la
melodía y contorno melódico, mientras que el hemisferio izquierdo su papel principal se centra
en la codificación de cada una de las notas.
4
Los datos obtenidos mediante estudios basados en evidencia, han arrojado que el daño en
hemisferio derecho ocasiona amusia más grave que los daños en el hemisférico izquierdo,
pero, la excepción recae en los músicos expertos diestros, ya que si estos se involucran en
algún tipo de afectación cerebral que incluya a las áreas del hemisferio izquierdo, favorecerá
la aparición de amusia mas grave. (N.García-Casares, 2013). Todos los conocimientos
actuales sobre la amusia, se basan en estudios de casos tomando como referencia la
correlación entre las áreas afectadas y los déficits musicales encontrados.
Varios estudios en pacientes con amusia que se les practicó una resonancia magnética
(RNM) cerebral con voxel-based morphometry, han manifestado una importante reducción de
la sustancia blanca localizada en la corteza frontal (áreas BA47 y BA44 del giro frontal inferior
derecho <GFId>). Este cambio en relación con lo normal, está evidente en la disminución de
sustancia blanca, la cual se la ha correlacionado con el resultado cuya metodología está
dirigida a reconocer los tonos y la redesafinada en una frase musical, también se ha aplicadp
el test de MBEA que pone a prueba la memoria musical.
La realización de nuevos estudios, pero esta vez fueron realizados utilizando el PET
(Tomografía por Emisión de Positrones), confirmaron lo que se puso a manifiesto gracias a
la RM (dificultad para la activación del GFId al momento de realizar tareas de memoria
musical), entonces tenemos como consecuencia que esta sería la principal área para
desarrollar la amusia y también se encuentra involucrada en el procesamiento tonal que se
encuentra conectando con el córtex auditivo derecho del lóbulo temporal por medio de
conexiones fronto-temporales (esta parte anatómica también se encuentra menos
desarrolladas en el amúsico).
Se tiene que tomar a consideración a sustancia gris en esta misma región (BA47) del GFId,
dado que se encuentra aumentado en los amúsicos, y este fenómeno puede deberse a algún
tipo de malformación y el desarrollo de la corteza (migración). La etiología del amúsico
congénito, puede ser en gran parte por tener el GFId anormal y esto pudo darse lugar durante
el transcurso de la maduración cerebral del lóbulo frontal y sus vías, diversas pruebas y
estudios realizados en gemelos han puesto en evidencia que el procesamiento de tonos y por
ende la aparición progresiva de la amusia, podría llegar a ser hereditario, estando relacionado
con el primer grado familiar. (Ardila, 2005)
5
Los amúsicos por su condición neurológica tienen mayor posibilidad de no escuchar música,
interesarse en crearla o producirla, dado que ellos carecen de sentir el placer que una persona
normal siente al escuchar la música, esto suele conllevar ciertas consecuencias a largo plazo
como la evidente reducción de la mielinización en las fibras y las conexiones fronto-
temporales.
Existen hipótesis donde se manifiesta que un paciente con amusia no solo cuenta con fallo
en la percepción del contorno melódico, también se relaciona afectaciones y dificultades al
momento de la entonación o prosodia del lenguaje hablado, por esta razón se ha destacado
la forma independiente, la misma que trata de diferenciar los dos procesos: percepción para
la entonación cantada y la entonación hablada.
CLASIFICACIÓN
La clasificación de las amusias se basa de acuerdo a las capacidades que se encuentran
alteradas:
AMUSIA MOTORA
Es la pérdida de la destreza de cantar, silbar o murmurar.
AMNESIA MUSICAL
La pérdida de la habilidad para reconocer cuales son las piezas musicales conocidas.
AGRAFIA MUSICAL
Es la pérdida de la habilidad que es necesaria para escribir música.
ALEXIA MUSICAL
La pérdida de la habilidad que es necesaria para leer música.
6
APRAXIA MUSICAL O AMUSIA INSTRUMENTAL
La incapacidad tocar un instrumento.
Cabe recalcar que los pacientes que sufren de algún tipo de amusia, siempre tendrán
dificultades para comprender la música, aunque sistema auditivo y otras funciones cognitivas
sigan funcionando normalmente, se ha demostrado que la pérdida de las habilidades
musicales no se relaciona con la pérdida de las demás funciones verbales, como claro
ejemplo de esta afirmación, tenemos a los pacientes que sufren de afasia, dado que ellos aún
conservan sus habilidades musicales.
Los pacientes que sufren de sordera al tono, no saben cuáles son las melodías, porque no
las reconoce, y como consecuencia es muy frecuente verlos desafinar al cantar, desconocen
cuándo otros desafinan y todas las melodías les parecen parecidas entre sí. Son incapaces
de encontrarle sentido alguno a la música.
EVALUACIÓN DE LA AMUSIA
La Montreal Battery for Evaluation of Amusia (MBEA), fue la evaluación utilizada y propuesta
por Peretz en un experimento que comprendía la diferenciación de las personas con amusia
en la población general, aunque esta prueba se creó solo con el fin de diagnosticar amusia
adquirida en individuos que hayan sufrido lesiones cerebrales.
En la actualidad existe otras pruebas que nos ayuda a diagnosticar amusia, para realizar esta
prueba es de suma importancia utilizar plataformas virtuales (amusia congénita). Entre los
test más conocidos vía online tenemos a BRAMS, esta fue desarrollado por el International
Laboratory for Brain, Music and Sound Research, esta prueba se divide en tres partes y
contiene 72 composiciones (tomando como referencia a la prueba BRAMS), este método
puede determinar la prevalencia de amusia congénita.
7
BIBLIOGRAFÍA
Ardila, A. (2005). Neuropsicologia Clinica. Mexico: El Manual Moderno S.A.
Press, E. (30 de junio de 2020). Un nuevo estudio aporta más claves sobre la afantasía, la
incapacidad de visualizar imágenes mentales. Obtenido de Psiquiatria.com:
https://psiquiatria.com/psiquiatria-general/un-nuevo-estudio-aporta-mas-claves-
sobre-la-afantasia-la-incapacidad-de-visualizar-imagenes-mentales/
8
ANEXOS