Juicio de Nulidad INFONAVIT JALISCO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Página 1 de 56

DEMANDA DE NULIDAD
EXP. ADMINISTRATIVO NRP: C1684339108, FOLIO:
14P01A01C1684339108.
ACTOR: SONIGAS, S.A. DE C.V.

H. TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA


SALA REGIONAL CENTRO III.
P R E S E N T E.

ÁNGEL IGNACIO ROJAS DOMÍNGUEZ, mexicano, mayor de edad,


señalando para recibir todo tipo de notificaciones en calle BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS
OTE. 1102 C1 G4, COLONIA LA MARTINICA, LEÓN GUANAJUATO, autorizando en
términos del párrafo cuarto del artículo 5 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo a los Licenciados en Derecho Marisela Sánchez Moreno, con Cédula
Profesional Federal 7972131 expedida por la Secretaria de Educación Pública, Dirección
General de Profesiones, que se encuentra debidamente Registrada en la Foja  577 del
Libro VII de Registro de Cédulas con el número 2626 de la Sala Regional Centro III del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa y/o Sergio Sánchez Zambrano y/o José Cruz Tapia
Vargas, con número de Cédula Profesional Federal 5088861, expedida por la Secretaria de
Educación Pública, Dirección General de Profesiones, que se encuentra debidamente
Registrada en la Foja  96 del Libro XXXIX de Registro de Cédulas con el número 15,454
de la Secretaría General del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ubicada en la
CDMX, que autoriza en dichos términos en todas las Salas de la República mexicana; así
como a los Licenciados Adrián Bernardo Salazar González, Mauricio Álvarez Bustamante,
Montserrat Orozco Rodríguez y Elba Yudith Medina Ulloa, para oír y recibir todo tipo de
documentos y notificaciones; para oír y recibir todo tipo de documentos y notificaciones;
SEÑALANDO CORREO ELECTRÓNICO juridicocco@gruposoni.com;
arojas@sonigas.mx

Que comparezco en mi carácter de Representante Legal de SONIGAS, S.A. DE


C.V., como APODERADO GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS, PARA ACTOS
DE ADMINISTRACIÓN Y PARA ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN
LABORAL, personalidad que se encuentra debidamente acreditada y reconocida ante ésta H.
Autoridad Bajo el folio número 245, del que se desprenden el carácter y facultades con las que
comparezco al presente juicio, que para efectos sigo representando en virtud que no me ha sido
revocado, con la que se acredita mi personalidad, la cual se adjunta a la presente demanda. Bajo
protesta de decir verdad dicha empresa cuenta con Registro Federal de Contribuyentes
SON990511MI0 y Domicilio Fiscal y administrativo en BLVD. ADOLFO LÓPEZ
MATEOS OTE. 1102 C1 G4, COLONIA LA MARTINICA, LEÓN GUANAJUATO; ante
usted, con todo respeto comparezco y:
E X P O N G O

Que encontrándome en tiempo y forma para interponer la presente


demanda de nulidad y con fundamento en los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 13, 14, 15, 16 fracción
II, y demás relativos y aplicables de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Página 2 de 56

Administrativo; así como los numerales 14 fracción III, 31, 34 y demás relativos y aplicables
de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, acudo ante este H.
Tribunal, a DEMANDAR LA NULIDAD de los actos que se precisarán más adelante.

PROCEDENCIA DE LA DEMANDA

La presente demanda de nulidad es procedente en virtud de que se actualiza la


competencia material y territorial de las Salas Regionales Centro III del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa para avocarse al conocimiento y estudio de la impugnación planteada.
Así pues, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa resulta ser competente en razón de la
materia, en virtud de que la resolución determinante que se impugna, encuadra en la hipótesis
jurídica que contempla la fracción III del artículo 14 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal
de Justicia Administrativa, por tratarse de una MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN DE
CRÉDITOS FISCALES de carácter administrativo que le fue impuesta a SONIGAS S.A. DE
C.V., por la GERENTE DE RECAUDACIÓN FISCAL EN LA DELEGACIÓN
REGIONAL DE JALISCO, DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA
VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, sin derecho alguno a conceder, y que de
manera ilegal trata de fincarle a mi patrocinada créditos fiscales sus accesorios y embargos.

De igual forma, las Salas Regionales Centro III del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa resultan ser las competentes en razón del territorio para avocarse al
conocimiento de este juicio, de conformidad a lo establecido en el artículo 31, 32 y 34 de la
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con la fracción VII
del numeral 23 del Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en
virtud de que el domicilio fiscal de esta parte demandante se encuentra ubicado dentro del
ámbito de competencia de esas H. Salas Centro III, es decir, dentro del Estado de
Guanajuato, tal y como se señala el domicilio fiscal y administrativo de mi representada y se
desprende del instrumento notarial que se encuentra registrado ante ese H. Tribunal.

Una vez expuesto lo anterior, y con finalidad de dar cabal cumplimiento a los
requisitos formales de procedibilidad de la demanda establecidos en el artículo 14 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, a continuación, hago los siguientes
señalamientos:

I.- NOMBRE DEL DEMANDANTE Y DOMICILIO PARA OÍR Y


RECIBIR NOTIFICACIONES:

El que ha quedado precisado en el preinserto de este escrito.

II.- RESOLUCIONES O ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE SE


IMPUGNAN:
Página 3 de 56

1.- Sin derecho alguno a conceder, el Mandamiento de Ejecución de fecha 26 de octubre de


2018, en la que ordena requerir el pago de $312,144.01, por los créditos
14001176C1684339108, de fecha 11/07/2018, por la cantidad de $2,772.52 y
142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la cantidad de $309,371.49, más $6,103.31,
por los siguientes conceptos: el importe de aportación $14.67, importe de amortización
$2,772.52, actualización $74.84, recargos $419.84, multas 1,532.96, act. Multas $6.48,
honorarios notificación $852.00, gastos de ejecución $430.00; que se emitió bajo NRP:
C1684339108 número de folio: 14P01A01C1684339108, aparentemente dirigido a:

SONIGAS SA DE CV
DOMICILIO: CAMINO AL GUAMUCHIL 1000
LOCALIDAD: JARD DE NVO MEXICO ZAP JAL
MUNICIPIO: JARD DE NVO MEXICO ZAP JAL
ENTIDAD: JALISCO
C.P. 45200

Que tiene relación con todos los hechos y conceptos de violación vertidos en la presente
demandada.

La cual, bajo protesta de decir verdad, nunca le ja sido notificada a mi representada.


La que adolece de los requisitos mínimos que deben reunir el acto administrativo, de la debida
fundamentación y motivación, sin reunir los requisitos de Ley, que anulan a lo actuado dejan
sin efecto los créditos que pretende imponerle a mí poderdante.

La cual bajo protesta de decir verdad no le fue entregada original personalmente a mi representada, sino que se le
hizo llegar dejada a debajo de la puerta, copia simple que es la que se exhibe y que la original se encuentra en el
expediente que más adelante ofreceré como prueba.

2.- Sin derecho alguno a conceder, Acta de requerimiento de pago del día TREINTA ----------
DEL MES DE NOVIEMBRE ------------ DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO --------, que se
emitió en el FOLIO: 14P01A01C1684339108, NRP: C1684339108, supuestamente desahogada
ilegalmente a SONIGAS, S.A. DE C.V., la que no se desarrolló legalmente, pues ni siquiera se
encuentra firmada por mi representada, que adolece de la debida fundamentación y motivación,
sin reunir los requisitos de Ley, que anulan lo actuado y dejan sin efecto los créditos ilegales
impuestos, que tiene relación con todos los hechos y conceptos de violación vertidos en la
presente demandada.

La cual bajo protesta de decir verdad la original no le fue entregada personalmente a mí representada, sino que se
le hizo llegar dejada copia simple a debajo de la puerta del domicilio fiscal.

3.- Sin derecho alguno a conceder, la Acta de embargo supuestamente emitida en el


procedimiento administrativo NRP: C1684339108, FOLIO: 14P01A01C1684339108, la cual
no contiene fecha de emisión, que al parecer forma parte del Acta de requerimiento de pago del
día TREINTA ---------- DEL MES DE NOVIEMBRE ------------ DEL AÑO DOS MIL
DIECIOCHO ---------- , por la cual se pretende férrea y ejecutar créditos ilegales, haciendo
embargos satisfaciendo los créditos, así como sus accesorios a mi representada.
Página 4 de 56

La cual bajo protesta de decir verdad la original no le fue entregada personalmente a mí representada, sino que se
le hizo llegar dejada copia simple a debajo de la puerta del domicilio fiscal.

4.- Sin derecho alguno a conceder, créditos fiscales 14001176C1684339108, de fecha


11/07/2018, por la cantidad de $2,772.52 y 142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la
cantidad de $309,371.49, ACTUALIZACIONES, RECARGOS, MULTAS, GASTOS DE
EJECUCIÓN, HONORARIOS DE NOTIFICACIÓN Y SUS ACCESORIOS:

Todos los actos impugnados fueron del conocimiento de mi mandante en fecha 24


de enero de 2019, dejando por debajo de la puerta del domicilio fiscal copias simples de los
actos impugnados, por tanto, es de aplicarse lo dispuesto por el artículo 16, fracción I de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

III.- AUTORIDADES DEMANDADAS:

a.- Gerente de Recaudación Fiscal en la Delegación Regional de JALISCO del Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, quien, al parecer, sin derecho a conceder,
por ser la autoridad que aparentemente emitió y ordenó notificar las resoluciones en qué
impone créditos fiscales, actualizaciones, recargos, multas, gastos de ejecución, honorarios de
notificación y sus accesorios, a mi mandante en sus resoluciones ilegales hoy impugnadas.

b.- Delegado Regional en JALISCO del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores.

IV.- HECHOS QUE MOTIVAN LA DEMANDA:

ÚNICO.- Bajo protesta de decir verdad, sin derecho alguno a conceder, en fecha 24 de enero
de 2019, tuvo conocimiento mi mandante del Oficio de Mandamiento de Ejecución de fecha 26
de octubre de 2018, con ACTUALIZACIONES, RECARGOS, MULTAS, GASTOS DE
EJECUCIÓN, HONORARIOS DE NOTIFICACIÓN Y SUS ACCESORIOS y Requerimiento
y embargo IMPUGNADOS del cobro ilegal e improcedente de los pagos de créditos, multas,
recargos, siguientes:
Página 5 de 56

Por otro lado, se niega lisa y llanamente tener conocimiento de dichos créditos por parte de mi
representada, y sobre todo que se le hayan notificado los días 26/07/2018 y 15/06/2018, como
lo señala, por lo que en el remoto caso que los exhiba la demandada, pido se de la oportunidad
a esta parte de ampliar la demanda para ampliar la demanda, ya que se niega todo antecedente.

Además de las diligencias de requerimiento de pago del día TREINTA ---------- DEL MES DE
NOVIEMBRE ------------ DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO ----------, y embargo
supuestamente en la negociación de mi mandante en todo lo que de hecho y por derecho le
corresponde, que le siguieron a cada uno de los mandamientos de ejecución, y que dice procede
a trabar formal y legalmente embargo precisando los siguiente:

“Una vez respetado el derecho de señalar bienes en términos del artículo 155 del Código Fiscal
de la Federación, toda vez que la persona con quien se entiende no señalo bienes el suscrito
términos del artículo 156 fracción Ihusalo Código Fiscal procede a embargar los depósitos
bancarios o cualquier otro depósitos en cuenta nacional o extranjera que se realice en cualquier
tipo de cuenta que tenga a su nomina o ejecutado en la entidades financiera o sociedades
cooperativas de ahorro y préstamo o de inversiones y valores o se preste en virtud de que el
suscrito desconociera el monto de los depósitos bancarios PROCEDE A REALIZAR EL
EMBARGO DE TODA LA NEGOCIACIÓN con todo lo que de hecho y por derecho le
corresponda.” Por lo que existe embargo a cuentas y negociación, por lo que resulta
innecesario, ya que con el embargo por el importe únicamente por el supuesto adeudo más sus
intereses, es suficiente para satisfacer la garantía de pago.

ACLARANDO QUE NIEGO SE HALLA HECHO NINGUNA NOTIFICACIÓN DE


REQUERIMIENTO DE PAGO ALGUNO DE CREDITO FISCAL, MENOS A LOS QUE
REFIERE EN EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN DE FECHA 26 de octubre de 2018.

En esas condiciones, en términos de lo dispuesto en el artículo 17


fracción II y 42 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, SE NIEGA
LISA Y LLANAMENTE el conocimiento legal del contenido de las notificaciones que
dieron origen y se deriva el mandamiento de ejecución con ACTUALIZACIONES,
RECARGOS, MULTAS, GASTOS DE EJECUCIÓN, HONORARIOS DE NOTIFICACIÓN
Y SUS ACCESORIOS, sus requerimiento de ejecución y acta de embargo, por lo que en el
supuesto caso de que la autoridad demandada llegara a exhibir algún tipo de constancias que
probaran lo contrario o mandamiento legal, solicito se brinde a mi representada la
oportunidad de conocerla y combatir su legalidad mediante la fase de ampliación de esta
demanda.

V.- OFRECIMIENTO DE PRUEBAS:


Página 6 de 56

En acatamiento en lo dispuesto por la fracción V del artículo 14, fracción IX del


artículo 15, 40 al 46 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo me permito ofrecer las siguientes pruebas:

1.- DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en copia simple de Mandamiento de Ejecución


de fecha 26 de octubre de 2018, que aparentemente se emitió bajo NRP: C1684339108 número
de folio: 14P01A01C1684339108, y firmada por el LIC. LEONARDO LASTER CORONA, en
su carácter de GERENTE DE RECAUDACIÓN FISCAL EN LA DELEGACIÓN REGIONAL
DE JALISCO, DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS
TRABAJADORES.
La cual se relaciona con lo expuesto en todos los puntos de los conceptos de violación.

La cual bajo protesta de decir verdad le fue hecha del conocimiento en copias simples a mi representada en fecha
24 de enero de 2019.

2.- DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en la copia de Acta de requerimiento de pago


del día TREINTA ---------- DEL MES DE NOVIEMBRE ------------ DEL AÑO DOS MIL
DIECIOCHO ----------, que al parecer dice se emitió en el expediente NRP: C1684339108,
FOLIO: 14P01A01C1684339108.

La cual se relaciona con lo expuesto en todos los puntos de los conceptos de violación, y que el original se
encuentra en el expediente NRP: C1684339108, FOLIO: 14P01A01C1684339108, el cual se ofrece más adelante.

3.- DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en la copia de Acta de embargo supuestamente


emitida en el procedimiento administrativo NRP: C1684339108, FOLIO:
14P01A01C1684339108, la cual fue supuestamente levantada, sin reconocer, resultando ilegal
por no reunir los requisitos mínimos que consagran la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y la Ley de la Materia.

La cual se relaciona con lo expuesto en todos los puntos de los conceptos de violación. Y que se encuentra en el
expediente NRP: C1684339108, FOLIO: 14P01A01C1684339108, el cual se ofrece más adelante.

4.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.- Consistente en todo aquello que beneficie


a los intereses de mi representada.

La cual se relaciona con lo expuesto en todos los puntos de los conceptos de violación.

Todas y cada una de las pruebas se relacionan con los conceptos de impugnación que enseguida
se hacen valer.

5.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- Consistente en todo lo actuado en cuanto


beneficie a los interese de mi representada.

Esta prueba se relaciona con todo lo expuesto dada su naturaleza.

VI.- C O N C E P T O S DE I M P U G N A C I Ó N:
Página 7 de 56

P R I M E R O.- DE LA ILEGALIDAD DEL MANDAMIENTO DE


EJECUCIÓN DE FECHA 26 de octubre de 2018, IMPUGNADO, PUES SE ORIGINAN
A PARTIR DE UN SUPUESTO REQUERIMIENTO QUE JAMÁS LE FUE
LEGALMENTE NOTIFICADO A MI REPRESENTADA. Procede se declare la nulidad
lisa y llana del mandamiento de ejecución de pago, requerimiento de pago y embargo
impugnadas, en evidente violación a lo dispuesto por los artículos 38 fracción III, 50 fracción I
del Código Fiscal de la Federación aunado con el 16 Constitucional, por la trasgresión de las
garantías de legalidad y seguridad jurídica que protege a todo gobernado dentro de su
soberanía, en virtud de haberse originado a partir de un supuesto requerimiento que jamás le
fue legal ni oportunamente notificado a mi representada; de tal suerte que ante su
desconocimiento, resulta por demás injustificada la imposición del requerimiento de pago de
los créditos fiscales y sus accesorios, puesto que mi representada jamás tuvo conocimiento
legal de requerimiento alguno derivado de los supuestos créditos fiscales que pretende
imponerle a mi representada, ante el INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA
VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, bajo el número de expediente NRP:
C1684339108, FOLIO: 14P01A01C1684339108.

Como se podrá constatar, el acta de requerimiento controvertida fue emitida por el LIC.
LEONARDO LASTER CORONA, en su carácter de GERENTE DE RECAUDACIÓN
FISCAL EN LA DELEGACIÓN REGIONAL DE JALISCO, DEL INSTITUTO DEL FONDO
NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, SIN DERECHO A
CONCEDER Y QUE DICHA RESOLUCIÓN CON REQUERIMIENTO, NO FUE
NOTIFICADA A MI MANDANTE, ni algún antecedente, puesto que como ya se señaló con
antelación, mi representada desconocía por completo requerimientos de pagos de créditos
fiscales:

EN EL EXPEDIENTE NRP: C1684339108, FOLIO: 14P01A01C1684339108, puesto que


jamás le ha sido legalmente notificado requerimiento o citatorio alguno mediante el cual se le
informara el o los contenidos A MI REPRESENTADA SONIGAS, S.A. DE C.V.

En esas condiciones, se reitera pues que la autoridad demandada jamás notificó legal y
oportunamente resolución o notificación alguna, EN EL EXPEDIENTE NRP: C1684339108,
FOLIO: 14P01A01C1684339108, ni de los folios:

Que contienen los créditos fiscales transcritos a mi representada por el INSTITUTO DEL
FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES; por lo que ante la
falta de notificación legal de dichos requerimientos, evidentemente que el requerimiento de
pago de los cerditos fiscales y sus accesorios controvertida se encuentran afectadas de nulidad,
al haber sido emitidas en base a actos que jamás nacieron jurídicamente.
Página 8 de 56

No debe perderse de vista que las autoridades se encuentran obligadas a probar los
hechos que motiven sus resoluciones cuando el afectado los niegue lisa y llanamente; hipótesis
jurídica que cobra vida en el presente caso, puesto que mi representada niega lisa y llanamente
que se le haya notificado legal y oportunamente algún requerimiento para comparecer ante la
ahora demandada a realizar pago legal alguno. Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis que a
continuación se transcribe:
No. Registro: 175,350, Tesis aislada, Materia(s): Administrativa, Novena Época, Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Abril de 2006
Tesis: IV.1o.A.32 A, Página: 987
CRÉDITO FISCAL. CUANDO EL ACTOR NIEGA LISA Y LLANAMENTE SU ORIGEN
Y NOTIFICACIÓN CORRESPONDE A LA AUTORIDAD DEMANDADA LA CARGA DE
LA PRUEBA.
Conforme al artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, los actos y resoluciones de las
autoridades fiscales se presumirán legales; empero, éstas deberán probar los hechos que motiven
los actos o resoluciones si el afectado los niega lisa y llanamente, excepto cuando la negativa
implique la afirmación de un hecho diverso. De lo anterior, se deduce que la presunción de
legalidad a que alude dicho numeral subsiste en principio, por disponerlo así en forma categórica
el propio precepto, pero ante la negativa lisa y llana del actor respecto al conocimiento del origen
del crédito y su respectiva notificación, la autoridad demandada debe demostrar con toda claridad
y precisión su motivo o causa generadora, así como la forma y términos en que se llevó a cabo la
notificación respectiva.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO
CIRCUITO.
Revisión fiscal 167/2005. Administradora Local Jurídica de Monterrey, Nuevo León. 2 de marzo
de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Rodolfo R. Ríos Vázquez. Secretaria: Juana María
Espinosa Buentello.

En esas circunstancias, en caso de que la autoridad demandada al formular su


contestación a la demanda, en caso de que exhiba las pretendidas constancias de notificaciones
(referidas en la resolución con mandamiento de ejecución de fecha 26 de octubre de 2018) que
demuestre las legales notificaciones de la resolución con mandamiento de ejecución en el
expediente NRP: C1684339108, FOLIOS:

Solicito que de conformidad a lo dispuesto en la fracción II del artículo 17 de la


Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se me conceda el derecho de
ampliar la demandada de nulidad; sin embargo, en caso de que la autoridad demandada no
exhiba la constancia que demuestren la legal y oportuna notificación de los acuerdos o
requerimientos que le dio origen al mandamiento de ejecución, a mi representada, solicito que
de conformidad a lo dispuesto en la fracción IV del artículo 51 de la Ley Federal de
Página 9 de 56

Procedimiento Contencioso Administrativo, se declare la nulidad del mandamiento de


ejecución con requerimiento de pago de los créditos fiscales y sus accesorios, acta de
requerimiento y acta de embargos controvertidas en virtud de no haberse acreditado la
oportuna y legal notificación.

Existe violación al procedimiento respecto al supuesto mandamiento de ejecución de


fecha 26 de octubre de 2018, pues existen plazos y formalidades que tiene la autoridad
administrativa para notificar legalmente al interesado dicha resolución o cualquier acto de
molestia que deba ser notificado y hecho saber al gobernado, ya que la resolución tuvo
conocimiento mi representada el día 24 de enero de 2019 y el artículo 39 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo textualmente reza:

"Artículo 39. Toda notificación deberá efectuarse en el plazo máximo de diez días, a partir de la
emisión de la resolución o acto que se notifique, y deberá contener el texto íntegro del acto,
así como el fundamento legal en que se apoye con la indicación si es o no definitivo en la vía
administrativa, y en su caso, la expresión del recurso administrativo que contra la misma
proceda, órgano ante el cual hubiera de presentarse y plazo para su interposición."

Del precepto anterior, se colige que la práctica de la notificación de la resolución que ponga fin
al procedimiento administrativo o actos que deban ser notificados no queda al libre arbitrio de
la autoridad administrativa, pues ésta queda sujeta a que se realice dentro del plazo
expresamente conferido para ello, cumpliendo con las formalidades exigidas por la Ley,
advirtiéndose que el procedimiento se llevó sin cumplir las formalidades exigidas, debe
considerarse ilegal al no respetarse las formalidades esenciales del procedimiento, ya que la
resolución con mandamiento de ejecución se emitió el día 26 de octubre de 2018, y la fecha en
que tuvo conocimiento fue día 24 de enero de 2019 , por lo tanto se dejó de aplicar
correctamente por la autoridad demandada el artículo 39 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, ya que trascurrieron en exceso los 10 días que se establecen para notificar la
resolución, ya que el artículo de la materia establece ese plazo para efectuarse dicha
notificación, lo cual no ha sucedido y en consecuencia, el plazo no será interrumpido, pues no
debe dejarse al arbitrio de la autoridad.

Lo anterior es así, toda vez que la responsable, no se apegó a lo preceptuado por los
ordenamientos legales que he señalado como violados, en virtud de que los mandamientos de
ejecución y actas de requerimiento de pago y embargo recurridos, no fueron notificados
conforme a derecho, por lo que, bajo protesta de decir verdad, mi mandante tuvo conocimiento
de los actos reclamados en fecha 24 de enero de 2019, por tanto es de aplicarse lo dispuesto por
el artículo 16, fracción I y 42 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo.
Aun sin derecho alguno a conceder dice el mandamiento de requerimiento de pago que de
fecha 26 de octubre de 2018, pero dice que requirió de pago, el día 30 de noviembre de 2018,
por lo que pasaron en exceso los 10 días que contempla para dar a conocer su resolución
administrativa de mandamiento de ejecución, ya que transcurrieron los días 29, 30 y 31 de
noviembre de 2018, 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9 y 12 de noviembre de 2018, ya que tenia hasta el día 09
de noviembre de 2018, y al haber dado a conocer el supuesto mandamiento hasta el 30 de
noviembre de 2018, se torna ilegal, de conformidad con el artículo 39 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo que a la letra reza:
Página 10 de 56

Artículo 39.- Toda notificación deberá efectuarse en el plazo máximo de diez días, a
partir de la emisión de la resolución o acto que se notifique, y deberá contener el texto
íntegro del acto, así como el fundamento legal en que se apoye con la indicación si es
o no definitivo en la vía administrativa, y en su caso, la expresión del recurso
administrativo que contra la misma proceda, órgano ante el cual hubiera de presentarse
y plazo para su interposición.

Para llegar a esa conclusión de que la notificación del mandamiento de ejecución y por ende
requerimiento de pago y embargo, además de los crédito impugnados, no fueron acorde a
derecho, debemos partir de lo dispuesto por los preceptos legales que se han señalado como
violados, que en su parte relativa establecen:

“Articulo 134.- Las notificaciones de los actos administrativos se harán.

Personalmente o por correo certificado con acuse de recibo, cuando se trata de citatorios,
requerimientos o solicitudes de informes o documentos y de actos administrativos que puedan
ser recurridos.”

“Articulo 137.- Cuando las notificaciones se efectúen personalmente y el notificador no


encuentre a quien deba notificar le dejara citatorio en el domicilio, sea para que espere a una
hora fija del día hábil siguiente o para que acuda a notificarse, dentro del plazo de seis días, a
las oficinas de las autoridades fiscales “ .

De los preceptos anteriormente citados se desprenden los principios que rigen al procedimiento
de notificación por parte de la autoridad administrativa, mismo que por interpretación judicial
se han establecido los siguientes:

Que el notificador se constituyó en el domicilio de la persona a notificar y además debe


circunstanciar con precisión como le consta al notificador que efectivamente estuvo en el
domicilio de mi representada.

Deberá cerciorarse si en dicho domicilio señalado para realizar la notificación vive o tiene su
domicilio la persona o el representante legal al que debe ser notificado.

Efectivamente, no basta con que en el acta de requerimiento de pago, sin citatorio previo, se
precise el domicilio del contribuyente, sino que en el caso de que no se encuentre y la
notificación se lleve a cabo con persona distinta, debe circunstanciarse la forma en que el
notificador-ejecutor se haya cerciorado de que la diligencia se llevó a cabo en el domicilio
correcto, es decir, que el lugar en que se apersone coincide con el señalado en el citatorio, ya
que la finalidad que se persigue con dichos instrumentos es la de dar certeza al interesado de
que el notificador cumplió con los requisitos legales necesarios; y, en el caso en concreto del
acta de requerimiento de pago ni siquiera dio algún indicio de comprobación del domicilio
fiscal. En esas condiciones resulta claro que la notificación del acto recurrido no se efectúo
conforme a derecho.

Sirve de apoyo a lo anterior las siguientes tesis:

Octava Época
Página 11 de 56

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: X, Septiembre de 1992
Página: 306

NOTIFICACION PERSONAL DEL OFICIO DE LIQUIDACION AL CAUSANTE.


VALIDEZ LEGAL DE LA.
De una interpretación sistemática del artículo 137 del Código Fiscal de la Federación, en
relación con el 68 del propio ordenamiento legal, se infiere que para que la notificación
seguida del correspondiente citatorio que se haga al causante del oficio de liquidación sea
válida legalmente, es necesario e indispensable no solamente que se realice en el
domicilio que se señala al notificador en el oficio de liquidación relativo, sino es
preciso que se cerciore que es el domicilio, además de requerir a la persona con quien se
entienda la diligencia de la presencia del causante, porque la presunción de legalidad de los
actos de autoridad establecida en el segundo de los numerales invocados, no es aplicable
cuando el afectado niega lisa y llanamente, quedando entonces a cargo de la autoridad, la
prueba de que se colmaron esas exigencias, al no desprenderse por sí solos de las actas
levantadas con motivo de la diligencia en cuestión.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 159/92. Julia Galguera Martínez. 18 de junio de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Joaquín
Dzib Núñez. Secretario: Alejandro Sergio González Bernabé.

Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: X, Septiembre de 1992
Página: 307

NOTIFICACIONES PERSONALES. INTERPRETACION DE LOS ARTICULOS


134, FRACCION I, Y 135 DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION.
En los artículos 134, fracción I, y 135 del Código Fiscal de la Federación, se establece que
las notificaciones de los actos administrativos, entre otras hipótesis, deben hacerse
personalmente; y, además, los lineamientos a seguir cuando las notificaciones las hagan
directamente las autoridades fiscales. Por consiguiente, en una recta exégesis, las normas
legales precitadas implican que las diligencias de notificación respectivas, en realidad, se
practiquen con la persona a quien debe notificarse. Atento lo anterior, resulta imperativo
establecer que las actas levantadas con motivo de las notificaciones a que aluden los
preceptos mencionados deben contener una exposición pormenorizada de los hechos
conforme a los cuales se hayan practicado las diligencias relativas, entre los que deben
señalarse, principalmente, las circunstancias siguientes: que el notificador se constituyó
en el domicilio señalado para tal efecto y, en su caso, como fue que se cercioró de que
la persona que debía ser notificada vive o tiene su domicilio fiscal en el lugar en que
ha de practicarse la diligencia; que, constituido en dicho lugar, el notificador requirió,
precisamente, por la presencia de tal persona; que, en el caso de que la persona con quien se
entienda la diligencia se ostente como el interesado al respecto, el notificador explique si
dicho sujeto es de su personal conocimiento o, en su caso, relate detalladamente como fue
que estuvo en posibilidad de verificar que, en realidad, era la persona a notificar. Luego, de
todos los hechos ocurridos durante la diligencia deberá levantarse acta circunstanciada, ya
que sólo así se tendrán datos que permitan verificar razonablemente que la persona con
quien se entendió la diligencia es precisamente con quien debió practicarse la notificación.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.


Página 12 de 56

Revisión fiscal 19/92. Consejo Consultivo Delegacional del Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalisco.
30 de junio de 1992. Unanimidad de votos con voto aclaratorio del Magistrado José Manuel Mojica
Hernández. Ponente: Tomás Gómez Verónica. Secretaria: Celerina Juárez Cruz.

Sirve también a lo anterior, la Jurisprudencia que en seguida se transcribe:

Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VII, Enero de 1998
Tesis: III.T. J/19
Página: 982

EMPLAZAMIENTO, CERCIORAMIENTO DEFICIENTE DEL DOMICILIO DEL


DEMANDADO.
No es bastante el cercioramiento que efectúa el actuario acerca de que el domicilio en que
practica el emplazamiento es el del demandado, si tal constatación la realiza apoyándose en
que ese es el que proporcionó el actor y porque tiene a la vista la nomenclatura y número
exterior visible de la finca en que actúa, puesto que, para ese fin, es necesario que, con los
atributos propios de su autoridad, se asegure mediante otros datos que tenga a su
alcance, de la efectividad de la designación del domicilio de que se trata, esto es, debe
cerciorarse que a quien pretende llamar a juicio, habita, trabaja o tiene su domicilio en la
casa o local señalado en autos para hacer la notificación; por tanto, si el emplazamiento
adolece de los requisitos formales mencionados, resulta ilegal.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL TERCER CIRCUITO.


Amparo en revisión 34/94. Autotransportaciones Aeropuerto, S.A. de C.V. 26 de octubre de 1994. Unanimidad de
votos. Ponente: Alfonsina Berta Navarro Hidalgo. Secretario: Omar Espinoza Hoyo.

Amparo en revisión 84/94. Graciela García Macías. 29 de marzo de 1995. Unanimidad de votos. Ponente:
Alfonsina Berta Navarro Hidalgo. Secretario: Omar Espinoza Hoyo.

Amparo en revisión 101/95. Alfredo Aguayo López. 24 de enero de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Andrés
Cruz Martínez. Secretario: Miguel Ángel Regalado Zamora.

Amparo en revisión 6/96. Transmex USA de México, S.A. de C.V. 14 de agosto de 1996. Unanimidad de votos.
Ponente: Andrés Cruz Martínez. Secretario: Jesús Rafael Aragón.

Amparo en revisión 53/97. Organización de Diversiones Vallarta, S.A. de C.V. 27 de noviembre de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: José de Jesús Rodríguez Martínez. Secretario: Miguel Ángel Rodríguez Torres.

Circunstanciar los hechos relativos a que se hubiera existido alguna respuesta en sentido
negativo, es decir, que la persona a quien se deba notificar no estuvo presente en el domicilio
correspondiente en el procedimiento de notificación, no se hubiera apersonado o que se
hubiera informado que no estaba y, que por tal motivo la diligencia se hubiera entendido con un
tercero, pues de lo que se advierte de dicho citatorio, es que la notificación se llevó a cabo de
manera directa con el tercero antes mencionado sin que hubiera requerido previamente el
apersonamiento del representante legal de la persona moral destinataria de la notificación, lo
que torna ilegal tal diligencia y por tanto no puede surtir ningún efecto jurídico.

Sirve de sustento en este punto las siguientes jurisprudencias:

NOTIFICACION A TRAVES DE PERSONA DISTINTA DEL


INTERESADO. REQUISITOS QUE DEBEN CONSTAR EN EL
ACTA QUE SE LEVANTE.
Página 13 de 56

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 137 del Código Fiscal de la


Federación, cuando se lleva a cabo la notificación a través de personas
distintas del interesado, deben cumplirse los siguientes requisitos, mismos
que deben hacerse constar necesariamente por el notificador en el acta
que al efecto levante: a) que la persona a quien se deba notificar no estuvo
presente en el domicilio correspondiente cuando se iba a notificar la
determinación relativa; b) que al no estar presente, el notificador (se) le dejó
citatorio con alguna persona para que esperara al notificador a una hora fija
el día siguiente; y c) que el interesado no atendió al citatorio que se le
dejó, y por ello la notificación se realizó por conducto de diversa
persona. Ahora bien, cuando como en el presente caso se trata de una
persona moral a quien se le pretende hacer la notificación, el notificador
debe requerir la presencia de su representante legal, y en caso de que éste no
se encuentre, se le dejar  citatorio dirigido a dicho representante legal para
que lo espere al día siguiente. Por tanto, debe subrayarse que el artículo 137
del mencionado Código Fiscal de la Federación exige que se cumplan con
los requisitos apuntados, al indicar que las notificaciones personales se
entenderán con la persona que debe ser notificada y debe entenderse que en
caso de que sea persona moral, el notificador dejara  citatorio con cualquier
persona que se encuentre en el domicilio, para que dicho representante legal
espere a una hora fija del día siguiente debiendo tomar razón por escrito de
la diligencia en que conste dicha notificación. Por consiguiente, si al
notificarse una resolución habiendo dejado un citatorio previo se hace con
quien se encuentre en el domicilio y no con el representante de la persona
moral a la que se trata de notificar, debe asentarse que se requirió su
presencia, y que se le dejó citatorio y asimismo que no lo esperó pues de
otra manera, no se justificaría haber obrado de ese modo al no existir la
certificación del propio notificador de que tuvo que practicar la notificación
con quien se encontraba en el lugar, por no haberlo esperado el
representante de la persona moral.
Octava Epoca, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo:
IV, Segunda Parte-2, Julio a Diciembre de 1989, Tesis: I. 3o. A. J/16, Página: 637

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 193/86. Comisión Federal de Electricidad. 18 de marzo de 1986. Unanimidad de votos. Ponente:
Carlos Alfredo Soto Villaseñor. Secretario: Juan Montes Cartas.

Amparo directo 323/89. Astrollantas, S. A. 14 de marzo de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretaria: Adriana Leticia Campuzano Gallegos.

Amparo directo 743/89. Constructora Roca, S. A. 7 de junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando
Lanz Cárdenas. Secretaria: Norma Lucía Piña Hernández.

Amparo directo 883/89. Equipos Electromagnéticos, S. A. 20 de junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente:
Carlos Alfredo Soto Villaseñor. Secretaria: Atzimba Martínez Nolasco.

Amparo directo 1073/89. Hilaturas Lerma, S. A. de C. V. 11 de julio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente:
Carlos Alfredo Soto Villaseñor. Secretario: Juan Montes Cartas.

Amparo en revisión 1253/89. Termoplásticos de México, S. A. 1o. de agosto de 1989. Unanimidad de votos.
Ponente: Fernando Lanz Cárdenas. Secretario: Juan Carlos Cruz Razo.

NOTA: Aparece publicada en la Gaceta 19-21, Julio-Septiembre de 1989, página 117.


Página 14 de 56

Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo: Tomo III, Parte TCC
Tesis: 879
Página: 675

NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA FISCAL. REQUISITOS QUE


DEBEN HACERSE CONSTAR CUANDO NO SE ENCUENTRA A QUIEN SE
DEBE NOTIFICAR.
El artículo 137 del Código Fiscal de la Federación no establece literalmente la obligación
para el notificador de que, cuando la notificación se efectúe personalmente, y no encuentra
a quien debe notificar, el referido notificador levante una acta circunstanciada en la que
asiente que se constituyó en el domicilio respectivo; que requirió por la presencia de la
persona a notificar, y que por no encontrarse presente le dejó citatorio en el domicilio para
que espere a una hora fija del día hábil siguiente. Tampoco establece literalmente que el
actuario deba hacer constar de que se constituyó nuevamente en el domicilio; que requirió
por la presencia de la persona citada o su representante legal, y que como no lo esperaron
en la hora y día fijados en el citatorio, la diligencia la practicó con quien se encontraba en el
domicilio o en su defecto con un vecino. Pero la obligación de asentar en actas
circunstanciadas los hechos relativos se deriva del mismo artículo 137, ya que es necesario
que existan constancias que demuestren fehacientemente cómo se practicó todo el
procedimiento de la notificación. De otra manera se dejaría al particular en estado de
indefensión, al no poder combatir hechos imprecisos, ni ofrecer las pruebas conducentes
para demostrar que la notificación se hizo en forma contraria a lo dispuesto por la ley.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.

Octava Época:

Amparo directo 27/89. Constructores Asociados Tico, S. A. de C. V. 6 de septiembre de 1989. Unanimidad de


votos.

Amparo directo 17/89. Fidel García Contreras. 27 de septiembre de 1989. Unanimidad de votos.

Amparo directo 31/89. Constructores Asociados Tico, S. A. de C. V. 4 de octubre de 1989. Unanimidad de votos.

Amparo directo 11/90. Sindicato de Camioneros de Carga y Similares en Zonas Federales y Locales de
Guadalajara. 4 de abril de 1990. Unanimidad de votos.

Amparo directo 45/90. José Reyes Sánchez. 29 de noviembre de 1990. Unanimidad de votos.

NOTA:
Tesis III.2o.A.J/2, Gaceta número 37, p g. 99; Semanario Judicial de la Federación, tomo VII-Enero, p g. 81.
Que al no estar presente el notificado le deja citatorio, ¿con que persona?, ¿a qué hora?, con la
finalidad para que esperara al notificador a una hora fija el día siguiente.

Sirviendo de sustento el siguiente antecedente:

Tesis: III-TASR-XIII-239
R.T.F.F. Año VIII. No. 87. Marzo 1995. Pág: 36
Aislada Tercera Época.

Primera Sala Regional Golfo - Centro. (Puebla)


Materia: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (NOTIFICACIONES)

NOTIFICACIONES.- OBLIGACION DEL NOTIFICADOR DE REQUERIR


DETERMINADO DOCUMENTO AL NOTIFICADO.-
Si bien es cierto que el artículo 137 del Código Fiscal de la Federación no exige que el
notificador requiera a la persona a quien se va a notificar que se identifique, también lo es
que tiene la obligación de cerciorarse de que la persona que lo reciba y manifiesta ser la
Página 15 de 56

notificada efectivamente lo sea y a tal fin, es menester que le requiera que se identifique a
fin de que tenga la certeza de que se trata de la misma persona, ya que al no tener dicha
certidumbre, la notificación en cuestión será ilegal.(25)

Que el notificador en atención al citatorio previo, se constituyó nuevamente en el domicilio


de la persona o el representante legal a notificar.

Se presupone que ya se ha cerciorado que en dicho domicilio, señalado para realizar la


notificación vive o tiene su domicilio la persona que debe ser notificada.

Que el interesado no atendió al citatorio que se le dejo, y por ello la notificación se realizó
por conducto de diversa persona.

De lo que se concluye que resulta de vital importancia el hecho de que las autoridades
administrativas efectúen una cabal notificación de los documentos o resoluciones, de tal
forma de que le gobernado tenga pleno conocimiento de ello.

Tesis: III-TASS-1412
R.T.F.F. Año III. No. 25. Enero 1990. Pág: 36
Aislada Tercera Época.
Pleno
Materia: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (NOTIFICACIONES)

NOTIFICACIONES DE UN ACTO DE AUTORIDAD.- SU REALIZACION DEBE


CONSTAR FEHACIENTEMENTE POR LA TRASCENDENCIA DE LAS
CONSECUENCIAS QUE PRODUCE.
En nuestro sistema jurídico la autoridad administrativa, dentro de la órbita de sus
atribuciones, puede emitir resoluciones que afecten a los particulares estableciendo
obligaciones que deben cumplir. Por otro lado, conforme al mismo sistema, los particulares
afectados por una resolución administrativa pueden optar por dos caminos: consentirla,
acatando la decisión, o combatirla, tratando de demostrar su ilegalidad. Pero en ambos
casos es imprescindible, para que se produzca la vinculación entre el sujeto y la
determinación administrativa, que conste fehacientemente que se notificó la resolución al
particular.(56)

Revisión No. 1361/86.- Resuelta en sesión de 17 de enero de 1990, por unanimidad de 7 votos.- Magistrado
Ponente: Carlos Franco Santibáñez.- Secretario: Lic. Antonio Romero Moreno.

PRECEDENTE:

Revisión No. 1827/85.- Resuelta en sesión de 23 de abril de 1986, por unanimidad de 8 votos.- Magistrado
Ponente: José Antonio Quintero Becerra.- Secretario: Lic. Mario Bernal Ladrón de Guevara.

Tesis: III-TASS-2211
R.T.F.F. Año V. No. 50. Febrero 1992. Pág: 16
Aislada Tercera Época.
Pleno
Materia: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (NOTIFICACIONES)

NOTIFICACION.- LOS REQUISITOS LEGALES Y LA EXIGENCIA DE SU


EXACTO CUMPLIMIENTO OBEDECEN A LA IMPORTANCIA DE LAS
CONSECUENCIAS QUE PRODUCEN.
El exacto cumplimiento de los requisitos legales de las notificaciones no pueden
interpretarse como un simple formalismo para dificultar la actuación de la autoridad, sino
como un procedimiento de cuya realización depende que se llegue a la convicción de que
un particular tuvo conocimiento fehaciente de una resolución que lo afectaba y que si
dentro del término legal no utilizó la vía de defensa procedente, la consintió. No darle
Página 16 de 56

importancia al acto de notificación y a los requisitos que deben cumplirse es propiciar la


indefensión de los particulares, lo cual es completamente contrario al texto del artículo 16
constitucional.(3)

Revisión No. 2537/87.- Resuelta en sesión de 6 de febrero de 1992, por mayoría de 7 votos y 1 en contra .-
Magistrado Ponente: Alfonso Nava Negrete.- Secretaria: Lic. Esperanza M. Pérez Díaz.

PRECEDENTES:

Revisión No. 1325/81.- Resuelta en sesión de 23 de junio de 1982, por mayoría de 5 votos y 1 en el sentido de que
los agravios son inoperantes.- Magistrado Ponente: Mariano Azuela Güitrón.- Secretaria: Lic. Graciela Carranza
Vázquez.

Revisión No. 292/84.- Resuelta en sesión de 24 de octubre de 1984, por mayoría de 4 votos y 3 en contra.-
Magistrada Ponente: Silvia Eugenia Díaz Vega Secretaria: Lic. Ma. Teresa Islas Acosta.

Revisión No. 2015/82.- Resuelta en sesión de 6 de noviembre de 1985, por mayoría de 8 votos y uno más con los
resolutivos.- Magistrado Ponente: Alfonso Cortina Gutiérrez.- Secretario: Lic. Jorge A. Castañeda González.

Es verdad que los artículos que regulan la debida y legal notificación no


establece expresamente que el hecho de no encontrar al interesado deba asentarse en el acta
respectiva, sin embargo, es obvio que tal razón debe mencionarse y circunstanciarse en dicha
Acta; ya que para justificar la notificación, con persona distinta al contribuyente o bien la
ilocalizabilidad de la contribuyente es necesario que la autoridad y sus representantes satisfagan
plenamente las formalidades que la ley impone para la realización de sus actos y al hacerlo,
debe evitar cualquier margen de duda.

Al no cumplimentar los puntos antes señalados es claro y evidente que no se le dio la


oportunidad de defensa a mi representada, perdiendo está el derecho de aportar pruebas o no
fueron valoradas, tendientes a desvirtuar lo consignado por la autoridad fiscal.

Adicional a lo anterior sirven de apoyo a mis argumentos las siguientes jurisprudencias:

Novena Época
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Abril de 1999
Tesis: VI.2º.J/171
Página: 374

NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA FISCAL, REQUISITO


CUANDO NO SE ENCUENTRA A QUIEN SE DEBE NOTIFICAR.
El Artículo 137 del Código Fiscal de la Federación no establece literalmente la obligación
para el notificador de que, cuando la notificación se efectúe personalmente, y no se
encuentre a quien debe notificar, el referido notificador levante un acta circunstanciada en
la que asiente que se constituyo en el domicilio respectivo; que requirió por la persona a
notificar, y que por no encontrarse presente le dejó citatorio en el domicilio para que espere
a una hora fija del día hábil siguiente. Tampoco establece literalmente que el actuario deba
hacer constar que se constituyó nuevamente en el domicilio; que requirió por la presencia
de la persona citada o su representante legal, y que como no lo esperaron en la hora y día
fijados en el citatorio, la diligencia la practico con quien se encontraba en el domicilio o en
su defecto con un vecino. Pero, la obligación de asentar en actas circunstanciadas los
hechos relativos se deriva del mismo artículo 137, ya que es necesario que existan
constancias que demuestren fehacientemente cómo se practico todo el procedimiento de la
notificación. De otra manera se dejaría al particular en estado de indefensión, al no poder
Página 17 de 56

combatir hechos imprecisos, ni ofrecer las pruebas conducentes para demostrar que la
notificación se hizo en forma contraria a lo dispuesto por la ley.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO

Amparo directo 102/90. Compañía Condominios Rodán, S.A. de C.V. 23 de mayo de 1990. Unanimidad de votos.
Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario. Nelson Loranca Ventura.

Amparo directo 391/90. La luz, S.A. 19 de octubre de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera
Virgen. Secretario. Nelson Loranca Ventura.

Amparo directo 190/94. Crisol Textil, S.A de C.V. 25 de mayo de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo
Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo.

Revisión fiscal 2/98. Llantas y Renovaciones Joseph, S.A de C.V. 26 de marzo de 1998. Unanimidad de votos.
Ponente: Carlos Loranca Muñoz. Secretario: Gonzalo Carrera Molina.

Revisión fiscal 84/98. Gustavo Palma Reyes. 25 de febrero de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo
Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.

Véase: Semanario Judicial de la Federación. Octava Época, Tomo VII, enero de 1991, página 81, Tesis
III.2º.A.J/2, de rubro: “NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA FISCAL, REQUISITOS QUE
DEBEN HACERSE CONSTAR CUANDO NO SE ENCUENTRA A QUIEN SE DEBE NOTIFICAR”.
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: VI, Segunda Parte-1, Julio a Diciembre de 1990
Página: 204

NOTIFICACIONES FISCALES, REQUISITOS DE LAS.


Una correcta y jurídica interpretación del artículo 135 del Código Fiscal de la Federación;
que establece un principio de legalidad, el que concatenado con los fundamentos
establecidos por los numerales 310, 311 y 312 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria, se llega al conocimiento de que cuando se trate de efectuar
una notificación, el notificador deber  elaborar el acta relativa, en la que, en primer término,
deber  cerciorarse si en dicho domicilio señalado para realizar la notificación, vive o tiene
su domicilio la persona que debe ser notificado y, en segundo término, tratándose de
persona moral deber  necesariamente buscar al representante legal de la misma, en caso de
no encontrarlo, dejar  citatorio con la persona que entienda la diligencia, para que espere al
notificador a una hora fija del día siguiente, debiendo tomar razón por escrito; lo anterior
significa que debe asentar claro y expresamente en el acta relativa, las circunstancias
peculiares de su actuación; si el día y hora señalados, a pesar del citatorio, el interesado no
se encuentra presente en el domicilio respectivo, deber   practicar la notificación con la
persona que entienda la diligencia, levantando acta circunstanciada de la misma, ya que con
ello se justifica que la notificación se practicó en cierta forma y por conducto de
determinada persona. En consecuencia, si al notificarse una resolución previo citatorio, se
hace con quien se encuentre en el domicilio y no con el directo interesado o en su caso el
representante legal de la empresa a la que se trata de notificar, es requisito indispensable
que debe asentarse ese motivo, pues de otra manera, no se justificaría haber obrado de ese
modo, ya que se carecería de la certificación del propio notificador de que tuvo que
practicar la notificación con quien se encontraba en el lugar, por no haberlo esperado al
representante de la empresa.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 94/90. Sociedad Cooperativa de Autotransportes Choferes del Sur, S.C.L. 10 de agosto de 1990.
Unanimidad de votos. Ponente: Agustín Romero Montalvo. Secretaria: María de la Luz Araceli Arias Cruz.

Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Página 18 de 56

Tomo: X, Agosto de 1992


Tesis: I. 3o. A. 85 K
Página: 590

NOTIFICACIONES, FORMALIDADES DE LAS.


La notificación es el medio legal por el cual se da a conocer a las partes o a un tercero el
contenido de una resolución. Un acto es procesalmente inexistente mientras no se haga del
conocimiento de los interesados y, por tanto, ni les perjudica ni les beneficia; sólo desde el
momento en que se practica la diligencia de la notificación comienza a correr el término
para interponer los recursos que procedan; es por ello que la notificación tiene una
importancia extraordinaria. Dentro de nuestro sistema procesal la notificación es un acto a
cargo del Órgano del Estado encargado de conocer determinado asunto y, como acto
jurídico, está revestida de ciertas formalidades que deben cumplirse, su documentación
integra un documento público. Cuando se practica una notificación es necesario que el acto
haga mención del cumplimiento cabal de todas las formalidades exigidas por la ley, porque
es un principio que los instrumentos públicos deben probar su legalidad por sí mismos; y
esto impone la necesidad de que la diligencia se ajuste estrictamente a los lineamientos
establecidos por la ley, no por simple formulismo, sino porque es el único medio de que su
eficacia se encuentre asegurada.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1623/91. Ramón Creay. 30 de octubre de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Génaro David
Góngora Pimentel. Secretaria: Guadalupe Margarita Ortiz Blanco.

Reafirmando, al estar indebidamente notificados los proveídos impugnados como


créditos fiscales, de conformidad con el artículo 16, fracción I de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, se deben tener por no notificada a mi patrocinada
de los documentos referidos, y que además no hace del conocimiento siquiera de que
trabajadores afiliados al INFONAVIT se refiere, es decir el nombre y apellido, seguro social,
etc., para establecer que dicho Credito sea de trabajadores de mi representada, es más ni
siquiera indica el número de afiliación al INFONAVIT, por lo que el desconocerlo deja en
estado de indefensión a esta parte que en su resolución de fecha 26 de octubre de 2018, estaba
obligada a transcribir en dicha, los requerimientos para conocer cuando menos el origen y
circunstancias de hecho y de derecho, por lo cual dejó de aplicar lo dispuesto a los requisitos
de validez a todo acto administrativo que contiene el artículo 3 de la Ley Federal del
Procedimiento Administrativo, en su fracción V, ya que dichas circunstancias de hecho y
derecho debió de fundarlas y motivarlas, además debió transcribir las supuestas notificaciones,
sin derecho a conceder, que dice notificó a mi representada, además de hacerle saber todos los
recursos administrativos indicándole los plazos para ello, por lo que no cumple con el artículo
39 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo, que a la letra reza:

“Artículo 39.- Toda notificación deberá efectuarse en el plazo máximo de diez días, a partir de
la emisión de la resolución o acto que se notifique, y deberá contener el texto íntegro del acto, así
como el fundamento legal en que se apoye con la indicación si es o no definitivo en la vía
administrativa, y en su caso, la expresión del recurso administrativo que contra la misma
proceda, órgano ante el cual hubiera de presentarse y plazo para su interposición.”.

Para tales conceptos de anulación existen las siguientes jurisprudencias que hago
mías en todo su contenido, de acuerdo a lo establecido en el artículo 192 de la Ley de Amparo,
la que al texto dicen:
Página 19 de 56

No. Registro: 390,893


Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Sexta Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo: Tomo III, Parte SCJN
Tesis: 3
Página: 6

ACTOS ADMINISTRATIVOS, ORDEN Y REVOCACION DE. GARANTIAS


DE AUDIENCIA, FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.
Dentro de nuestro sistema constitucional no basta que una autoridad tenga
atribuciones para dictar alguna determinación, para que ésta se considere legal e
imperiosamente obedecible; máxime cuando tal determinación es revocatoria de otra
anterior otorgada en favor de algún individuo. Los artículos 14 y 16 de la
Constitución General de la República imponen a todas las autoridades del país la
obligación de oír en defensa a los posibles afectados con tales determinaciones, así
como la de que éstas, al pronunciarse, se encuentren debidamente fundadas y
motivadas.

Sexta Epoca:

Amparo en revisión 7225/57. Benjamín Romero Villaseñor. 10 de septiembre de 1958. Unanimidad de


cuatro votos.

Amparo en revisión 5501/58. "Laboratorios Doctomex", S. A. VEINTE ---------- DEL MES DE AGOSTO
------------ DEL AÑO DOS MIL QUINCE ---------- de 1959. Unanimidad de cuatro votos.

Amparo en revisión 5723/58. Laboratorios Liomont, S. A. 7 de mayo de 1959. Cinco votos.

Amparo en revisión 2988/59. "Mead Johnson de México", S. A. 3 de febrero de 1960. Unanimidad de


cuatro votos.

Amparo en revisión 2125/59. Antonio García Michel. 23 de marzo de 1960. Cinco votos.

No. Registro: 390,892


Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Sexta Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo: Tomo III, Parte SCJN
Tesis: 2
Página: 6

ACTOS ADMINISTRATIVOS, INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS. NO ES


NECESARIO RECLAMAR LA LEY, CUANDO ESTA ES OMISA
RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES
ESENCIALES CONSAGRADAS POR EL ARTICULO 14
CONSTITUCIONAL.

Las autoridades administrativas están obligadas a llenar los requisitos que señale la
norma secundaria aplicable y, además, a cumplir las formalidades esenciales del
procedimiento, de tal suerte que, aunque la ley del acto no establezca, en manera
alguna, requisitos ni formalidades previamente a la emisión del acuerdo reclamado,
de todas suertes queda la autoridad gubernativa obligada a observar las formalidades
necesarias para respetar la garantía de previa audiencia que consagra el artículo 14
constitucional. En estas condiciones, no es siempre indispensable para el quejoso
atacar la inconstitucionalidad de la ley respectiva, puesto que para alcanzar el
Página 20 de 56

otorgamiento del amparo, basta que el mismo agraviado demuestre la contradicción


entre el acto combatido y la Carta Fundamental.

Sexta Época:

Amparo en revisión 2125/59. Antonio García Michel. 2 de marzo de 1960. Cinco votos.

Amparo en revisión 2655/61. Venancio López Fernández. 9 de octubre de 1961. Cinco votos.

Amparo en revisión 3379/61. Antonio García Ruiz. 27 de octubre de 1961.

SEGUNDO.- Por adolecer de una indebida Fundamentación y Motivación según exigencias de


los numerales 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 38 fracción III
del Código Fiscal Federal en términos del diverso 51, fracción IV de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo es procedente se declare la nulidad lisa y llana de
los Créditos Fiscales que venimos recurriendo, tal y como lo demostraremos en las
consideraciones jurídicas subsecuentes:
El mandamiento de ejecución encuentra parte de su sustento en las consideraciones que
enseguida se transcriben:
Página 21 de 56

De los párrafos anteriores en que las resoluciones aquí controvertidas pretenden


realizar un parco fundamento jurídico y motivacional en la supuesta existencia y notificación de
diversos actos de autoridad, es decir, créditos fiscales con folios:

La ilegalidad deriva precisamente del sustento que presenta en una supuesta diversa
actuación (notificación de los créditos fiscales); esto por cuanto que acorde a lo dispuesto y
para los efectos procésales del ordinal, 68, del Código Fiscal Federal, bajo protesta de decir
verdad, en nombre y representación de la actora, se niega lisa y llanamente el que dichos
créditos fiscales existan y se hubiesen notificado en la realidad séase a través de personal con
capacidad de representación para con la misma, ni por medio de interpósita persona.
Página 22 de 56

Paralelo a lo precedente, tenemos el que al no haber tenido verificativo real la notificación de los
supuestos proveídos folios números

En los que se requiere de pago de los pretendidos créditos fiscales respecto de los que
ilegalmente se aplica el procedimiento de cobro coactivo a mi mandante; efectivamente, como se
señaló al principio de este concepto se violentó lo normado en los arábigos, 65, 144, 145, y 151,
del Código Fiscal de la Federación, dado que estos prevén como presupuestos en los que
descansa la legal aplicación del procedimiento administrativo de ejecución, los siguientes: 1). La
emisión por parte de autoridad competente de una resolución liquidatoria de débito fiscal, 2).
Que esta hubiese sido notificada al contribuyente afecto, y 3). Que hubiere transcurrido el
término legal 45 días hábiles posteriores a la notificación- sin que se hubiese garantizado el
interés fiscal de los créditos relativos.

Luego entonces, al no haber sido notificado los oficios en comentario, evidentemente no se


satisfizo el extremo del inciso 2 anterior, de suerte tal que nunca se ha satisfecho el plazo a que
la autoridad ejecutora -demandada- hace alusión y que la Ley prevé como requisito
indispensable para que los débitos fiscales en comento adquiriese, posterior a su notificación, el
carácter de exigibles a través del procedimiento de cobro en la vía coactiva; ello tal y como se
desprende del precedente de jurisprudencia que en seguida se trascribe:

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.


No puede iniciarse este si no esta previamente notificado el crédito fiscal de
conformidad con el articulo 65 del Código Fiscal de la Federación, en relación con
los artículos 14 y 16 Constitucionales. Para iniciar el procedimiento administrativo de
ejecución es necesario que exista la determinación de un crédito y su legal
notificación, así como que haya transcurrido el plazo de cuarenta y cinco días desde
la fecha en que surtió efectos este ultimo evento, para que en caso de incumplimiento
de pago o de que no se garantice el interés fiscal, proceda a exigirse su cumplimiento
a través del procedimiento administrativo de ejecución. Por consiguiente, en los
términos del articulo 144 del propio código, no pueden ejecutarse los actos
administrativos cuando se garantice el interés fiscal, satisfaciendo los requisitos
legales, y tampoco se ejecutara el acto que determine un crédito fiscal, hasta que
venza el termino de cuarenta y cinco días siguientes a la fecha en que surta efectos su
notificaron, ya que de lo contrario, los actos que llegaran a emitirse dentro del
procedimiento económico-coactivo, carecen de fundamentos y motivos validos.
Juicio de Nulidad No. 100(14)49/98/17966/97.-Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del
Tribunal Fiscal de la Federación, en sesión de 01 de octubre de 1998, por mayoría de 3 votos a favor,1 con
los puntos resolutivos y 1 en contra.-Magistrado Ponente: Francisco Valdez Lizarraga.- Secretario: Lic.
Juan Carlos Gómez Velásquez.

Tesis aprobada en sesión de 01 de octubre de 1998.

Por lo expuesto, efectivamente como se denunció en un principio es de carácter


completamente ilegal los mandamientos de ejecución folios:
Página 23 de 56

Ello por presentar sustento en hechos que no se verificaron en la realidad, amén de por haber
sido emitido en violación de preceptos legales. Siendo en consecuencia procedente se declare la
nulidad lisa y llana de los créditos fiscales recurridos, en términos de los artículos, 51, fracción
IV, y 52, fracción II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, así como
la de cualesquier actuación posterior que tenga origen, antecedente ó fundamento jurídico y
motivacional en este por ser evidentemente fruto de acto viciado.

TERCERO.- Causa agravio a mi representada, que el supuesto mandamiento de


ejecución que se impugna, de fecha 26 de octubre de 2018, y las resoluciones como créditos
fiscales transgreden las garantías constitucionales consagradas en el artículo 16, a mi
representada, toda vez que no funda y motiva exhaustivamente su actuar en dicha orden de
verificación, verificación y resolución en mención, en primer lugar porque no reúnen los
requisitos legales en cuanto a la validez que exige el artículo 3, fracciones II, V y XII de la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que establece lo siguiente:
Artículo 3. Son elementos y requisitos del acto administrativo:

II. Tener objeto que pueda ser materia del mismo; determinado o determinable; preciso en
cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar, y previsto por la ley;…

V. Estar fundado y motivado; ..

XII. Ser expedido sin que medie error respecto a la referencia específica de identificación del
expediente, documentos o nombre completo de las personas;

Pues, a fin de garantizar que la autoridad cumpla con esos requisitos, la demandada
debió haber establecido claramente en dicha resolución a que trabajador se refiere es decir
su nombre, numero de Credito del trabajador en el Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, ante qué entidad federativa, la especificación de los
periodos supuestamente omitidos, es decir fechas, años, meses, semanas y días, e
invariablemente fundar y motivar su actuar concatenando sus argumentos con medios de
pruebas que establezcan que es trabajador actual o que era obligación de mi
representada, que no se trata de un homónimo, el pago de dichos supuestos periodos, y dirigir
correctamente su acto de molestia hacia mi representada, lo cual en esencia no ocurre, sin que
ello sea renuncia de derechos por parte de mi representada, pues de autos se aprecia que el
mandamiento de ejecución y acta de requerimiento de pago resolución y actuación ilegal
que hoy se combaten iban dirigidas a la persona moral SONIGAS, S.A. DE C.V., PERO
están viciadas de origen.

Por tanto al existe un error en cuanto a la identificación, pues al ir dirigida de manera


errónea y abstracta, al no referirse específicamente a los nombres de los trabajadores a los que
se refiere corresponden los créditos fiscales, ni mencionarlo, por lo que se configura la falta del
elemento y requisito del acto administrativo en lo que respecta a la fracción XII del artículo 3º
de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, ya que debe llevar el nombre completo de
la persona molestada y no debe haber error en su identificación, por lo tanto al existir
omisiones, por parte de la demandada falta al requisito elemental de validez y existencia ya
precisado.
Página 24 de 56

CUARTO.- Causa agravio a mi representada, SIN DERECHO ALGUNO A


CONCEDER, el supuesto mandamiento de ejecución ya que transgrede las garantías
constitucionales consagradas en el artículo 14 y 16, a mi representada, toda vez que no funda y
motiva exhaustivamente su actuar en dicho mandamiento de ejecución, que entre otras dejó de
aplicar lo concerniente al Artículo 152 del Código Fiscal de la Federación, toda vez que en la
supuesta diligencia y acta no establece de forma alguna que la demandada se haya dejado
constancia que se haya identificado ante mi patrocinada el ejecutor ello para verificar su calidad
de ejecutor, vigencia, competencia y entidad de a que emana su designación como ejecutor, que
a la letra dice:

“Artículo 152. El ejecutor designado por el jefe de la oficina exactora se constituirá en el lugar donde
se encuentren los bienes propiedad del deudor y deberá identificarse ante la persona con quien se
practicará la diligencia de requerimiento de pago y de embargo de bienes, con intervención de la
negociación en su caso, cumpliendo las formalidades que se señalan para las notificaciones en este
Código. De esta diligencia se levantará acta circunstanciada de la que se entregará copia a la persona
con quien se entienda la misma, y se notificará al propietario de los bienes embargados a través del
buzón tributario.”.

Énfasis añadido

Como se advierte en la resolución de fecha 26 de octubre de 2018, la mandamiento de


ejecución, no indica el lugar donde debe realizarse la ejecución, ya que no menciona la
calle, la nomenclatura, ni la colonia, solo de manera escueta dice CAMINO AL
GUAMUCHIL 1000, LOCALIDAD, JARD DE NVO MEXICO ZAP JAL, MUNICIPIO
JARD DE NVO MEXICO ZAP JAL, ENTIDAD JALISCO; y los supuestos por los
cuales considera que mi representada omitió los créditos requeridos, al no especificar
antecedente alguno, ni especifica datos que dieron origen a los créditos requeridos, lo
cual deja en estado de indefensión a mi mandante, asimismo transgrede la misma garantía
toda vez que se desconoce al no ser notificada el cuerpo de las supuestas notificaciones
realizadas a mi representada en las fechas que dice realizó requerimientos de pagos sin que
pueda advertirse si consta el nombre, denominación o razón social y domicilio de mi
representada por que debe contener esos datos en todas notificaciones en estricto apego
al artículo 16 constitucional, pero de su resolución de fecha 26 de octubre de 2018, ninguna
forma fundamenta exhaustivamente en el mandamiento de ejecución sin la debida
identificación del molestado, menos fundamenta el por qué se indica únicamente
SONIGAS, S.A. DE C.V., DOMICILIO: CAMINO AL GUAMUCHIL 1000,
LOCALIDAD: JARD DE NVO MEXICO ZAP JAL, MUNICIPIO: JARD DE NVO
MEXICO ZAP JAL, ENTIDAD: JALISCO y C.P: 45200, y que el ejecutor de ninguna
manera indica que se haya constituido y llevado en dicho domicilio, ya que no lo estableció, y
si aparece un domicilio es porque así lo indico la orden y el formato del acta, ello porque ya
estaba impreso, por lo que el ejecutor debió establecer con su puño y letra el lugar donde llevo
a cabo la diligencia y circunstanciarla, por lo que con ello dejaron de aplicar correctamente el
artículo 152 del Código Fiscal de la Federación, al no establecerse que se constituyó en el
lugar donde se encuentren los bienes propiedad del deudor, porque ni siquiera lo circunstanció,
ya que el domicilio donde dice no es el fiscal ni administrativo de mi patrocinada, y que
además se encuentra ambiguo por no señalarlo correctamente como quedó expuesto e indicado
para ello, y resulta ser ilegal y distinto al que dice que llevó a cabo la verificación y que de
ninguna manera funda y motiva su actuar para llevarlo a cabo en lugar distinto además de que
Página 25 de 56

no reúne el requisito elemental de validez al contener errores y omisiones pues como se ha


precisado con anterioridad, faltando con ello al artículo 3 de la Ley Federal del Procedimiento
Administrativo, es decir de dónde llega a concluir que el domicilio a visitar es de carácter
administrativo, fiscal o de recursos humanos, o que se encuentra propiedades de mi
patrocinada, es decir cómo se allega que en un domicilio señalado es propiedad de la actora o
dedicado a la administración o única y exclusivamente a la venta de gas por mi representada y
sí es el indicado para llevar a cabo dicho requerimiento o constancia de pago y embargo, por lo
que al no fundar ni motivar, no puede quedar a su libre arbitrio, ya que debido a excesos puede
llevar requerimientos hasta a en los vehículos automotrices con el nombre inscrito de mi
representada y que nada tengan que ver con el pago de aportaciones de créditos fiscales, lo cual
resulta ilógico, que al no existir su notificación legal hacia mi representada, no se fundamenta
en su escrito ni establece el por qué se llegó a esos extremos, es decir por qué medios se allegó
para concluir llevar a cabo el mandamiento de ejecución, ni indica fehacientemente si mi
representada, transgredió norma o la incumplió para ordenar una acta de ejecución de pago y
embargo; lo cual deja en estado e indefensión a mi representada, además la autoridad
responsable debe establecer plenamente la identificación, el modo tiempo y lugar, es decir
debió haber notificado legalmente, SIN QUE MEDIE ERROR EN SU IDENTIFICACIÓN
como acontece respecto a mi representada y haber señalado donde realizar el mandamiento
ejecución de cobro en donde se ubican o se puede tener para comprobar la documentación a
requerir, y a las que se iba circunscribir y su debida identificación, de tal modo debió señalar
cuando menos las circunstancias del por qué ordena llevarla a cabo en distinto al domicilio
fiscal, administrativo y de recursos humanos, por lo que carece de la debida motivación y
fundamentación, sin señalar además si se iba a realizar dentro del domicilio o fuera del mismo,
la hora, amen, de las irregularidades de las que adolece la ilegal documental orden de
verificación, pues su actuar no exime a la autoridad responsable de cumplir con nuestra carta
magna a la autoridad, argumentos que tiene sustento por analogía en las Jurisprudencias
emitida por los Tribunales Judiciales que a la letra rezan:

Registro No. 184071


Localización: Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Junio de 2003
Página: 855
Tesis: I.7o.A. J/18
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa

ORDEN DE VISITA DE VERIFICACIÓN ORDINARIA. FUNDAMENTACIÓN Y


MOTIVACIÓN. REGLAMENTO DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA PARA
EL DISTRITO FEDERAL.

El artículo 6o. del Reglamento de Verificación Administrativa para el Distrito Federal prevé
los casos en que la autoridad administrativa puede realizar visitas de verificación ordinaria,
con la finalidad de comprobar que los particulares cumplan con las disposiciones legales y
reglamentarias. Ahora bien, la autoridad que emita una orden de visita de verificación
ordinaria tiene la obligación de observar en todo momento lo dispuesto por el artículo 18 del
cuerpo legal de referencia, que establece los requisitos que debe reunir dicha orden, entre los
cuales se encuentra el previsto en su fracción VI, consistente en la fundamentación y
motivación jurídica, esto es, la autoridad emisora de la orden debe expresar en ella las
razones que la originan, así como los motivos por los que considera que la conducta del
particular visitado se ubica en las hipótesis previstas en las normas jurídicas que se
Página 26 de 56

invocan como su fundamento. Lo anterior encuentra su justificación en la circunstancia


relativa a que el particular o presunto infractor tiene derecho de conocer quién lo acusa y por
qué se le acusa, en aras de respetar las garantías tuteladas por los artículos 14 y 16
constitucionales; por consiguiente, la orden de visita de verificación ordinaria que no
satisfaga dicho requisito resulta ilegal, pues con ello se deja en estado de indefensión al
visitado al no conocer esas circunstancias, lo que limita su defensa .

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Revisión contenciosa administrativa 127/2002. Director General Delegacional Jurídico y de Gobierno en la


Delegación del Gobierno del Distrito Federal en Xochimilco, por sí y firmando en ausencia del Jefe Delegacional del
Gobierno del Distrito Federal en Xochimilco. 7 de agosto de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier
Mijangos Navarro. Secretario: José Arturo González Vite.

Revisión contenciosa administrativa 167/2002. Directora General Jurídica y de Gobierno en Cuauhtémoc, por sí y en
ausencia de la Jefa Delegacional del Gobierno del Distrito Federal en Cuauhtémoc. 4 de septiembre de 2002.
Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: José Arturo González Vite.

Revisión contenciosa administrativa 467/2002. Director General Jurídico y de Gobierno, en ausencia temporal de la
Jefa Delegacional, ambos de la Delegación Cuauhtémoc. 22 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:
Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Silvia Fuentes Macías.

Revisión contenciosa administrativa 7/2003. Director General Jurídico y de Gobierno, en ausencia de la Jefa
Delegacional del Gobierno del Distrito Federal en Cuauhtémoc. 12 de febrero de 2003. Unanimidad de votos.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Iris Deyanira Valera Chiu.

Amparo en revisión 1207/2003. Director General Jurídico y de Gobierno del Distrito Federal en Cuauhtémoc y el
Secretario de Gobierno del Distrito Federal, en ausencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 23 de abril de
2003. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Carlos Alfredo Soto Morales.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, septiembre de 2002, página
269, tesis 2a./J. 103/2002, de rubro: "ORDEN DE VISITA. REQUISITOS QUE DEBE CONTENER,
TRATÁNDOSE DE UNA DILIGENCIA DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA DE NATURALEZA
ORDINARIA, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL Y 18
DEL REGLAMENTO DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL DISTRITO FEDERAL.".

Registro No. 176905


Localización: Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Página: 2436
Tesis: I.7o.A.404 A
Tesis Aislada
Materia(s): Administrativa

ORDEN DE VISITA DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA. EN


ESTRICTO APEGO AL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,
Y EN CUMPLIMIENTO AL REQUISITO PREVISTO EN EL NUMERAL 16,
FRACCIÓN III, DEL REGLAMENTO RELATIVO PARA EL DISTRITO
FEDERAL, DEBE SEÑALARSE EL NOMBRE, DENOMINACIÓN O
RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA VISITADA CUANDO APAREZCA
REGISTRADA ANTE LA AUTORIDAD RESPECTIVA.

El artículo 16 de la Constitución Federal establece diversos derechos públicos


subjetivos, entre ellos, el concerniente a la seguridad jurídica y a la inviolabilidad del
domicilio de los gobernados. Del mismo modo, prevé algunos casos de excepción
como el relativo a la facultad de las autoridades administrativas para practicar visitas
domiciliarias, para lo cual se requiere la emisión de una orden por escrito en la cual
se cumplan los requisitos establecidos en la propia disposición constitucional
Página 27 de 56

respecto a los cateos, entre los cuales destaca el concerniente a la expresión de la


persona o personas que hayan de aprehenderse. El requisito anterior se satisface en
materia administrativa cuando en la orden de verificación se precisa el individuo o
individuos que deban visitarse, otorgándoles de esa manera certeza sobre la
intención de la autoridad de introducirse a su domicilio para practicar la diligencia.
Ahora bien, el artículo 16 del Reglamento de Verificación Administrativa para el
Distrito Federal prevé que las autoridades establecerán un sistema de identificación
de expedientes para la verificación administrativa, el cual debe contener ciertos
datos, entre otros, el que se refiere al nombre, denominación o razón social de la
persona que aparezca registrada en el padrón respectivo. El supuesto anterior tiene
relación con el primer párrafo del artículo 26 del reglamento mencionado, en el
sentido de que toda visita de verificación debe contener como mínimo los elementos
descritos en cada una de las fracciones que forman el precepto reglamentario, por
ello, debe inferirse que la disposición reglamentaria no está redactada
limitativamente, al haberse empleado en su texto la expresión "como mínimo", de
ahí que los requisitos que enumera no son los únicos que deben satisfacer las órdenes
de visita; máxime si se considera que en su fracción XIII, estatuye que éstas deben
cumplir con los requisitos previstos en los ordenamientos legales o reglamentarios
aplicables, como es el artículo 16, fracción III, del propio reglamento, conforme al
cual el sistema de identificación de expedientes fue creado para la verificación
administrativa, y comprende el nombre, denominación o razón social cuando se
conozca por aparecer en el padrón respectivo; por tanto, ese dato debe contenerse en
todas las órdenes de visita en estricto apego al artículo 16 constitucional.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 245/2005. Director General Jurídico y de Gobierno del Distrito Federal de la Delegación
Coyoacán. 29 de junio de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Gustavo
Naranjo Espinosa.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, junio de 2003, página 855,
tesis I.7o.A. J/18, de rubro: "ORDEN DE VISITA DE VERIFICACIÓN ORDINARIA. FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN. REGLAMENTO DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL DISTRITO FEDERAL."

Nota: Este criterio ha integrado la jurisprudencia I.7o.A. J/49, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, enero de 2010, página 1988, de rubro: "VISITA DE VERIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA. SI EN EL PADRÓN DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES
RELATIVO APARECE EL NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA A QUIEN SE
PRACTICARÁ ESA DILIGENCIA, DICHO DATO DEBE INCORPORARSE EN LA ORDEN RESPECTIVA
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL)."

Ya que al no cerciorase que verdaderamente es el domicilio de SONIGAS, S.A.


DE C.V., O COMO LLEGO A CONCLUIR QUE ES EL DOMICILIO DE MANERA
ARBITRARIA PARA QUE LLEVARA CABO el mandamiento de ejecución y levantar el
acta y que el caso que se ocupa la manifestación de terceros verificadores a capricho, viene a
ser una objeción en cuanto a la verificación en el sentido de que en ese domicilio no era
autorizado para recibir documentación como representante legal, menos al no dejar citatorio
para que diera aviso a mi representada, ya que al no ser oído ni escuchado, transgrede las
garantías de mi representada, pues no puede considerarse ni siquiera como una responsable
solidaria, ya que caeríamos en el exceso y violación a la garantía del debido proceso y
audiencia plasmados en el segundo párrafo del artículo 14 Constitucional:

Artículo 14
Página 28 de 56

Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad
al hecho.

                 Sin que sea óbice lo anterior, que cuando el acto de molestia se desarrolle con un
tercero, es indispensable que los visitadores circunstancien fehacientemente la forma en que se
percataron de que el visitado o su representante no se encontraban presentes a la hora indicada
y que por tal motivo la diligencia se llevó a cabo con dicho tercero, En ese sentido se ha
pronunciado la Segunda Sala de nuestro Máximo Tribunal al resolver la Contradicción de Tesis
número 85/2009, la cual es aplicable por analogía, la cual a continuación se transcribe:

NOTIFICACIÓN PERSONAL PRACTICADA EN TÉRMINOS DEL


ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
DATOS QUE EL NOTIFICADOR DEBE ASENTAR EN LAS ACTAS
DE ENTREGA DEL CITATORIO Y DE LA POSTERIOR
NOTIFICACIÓN PARA CUMPLIR CON EL REQUISITO DE
CIRCUNSTANCIACIÓN, CUANDO LA DILIGENCIA RELATIVA SE
ENTIENDE CON UN TERCERO.
Para cumplir con el requisito de circunstanciación, es necesario que el
notificador asiente en el acta relativa datos que objetivamente permitan
concluir que practicó la diligencia en el domicilio señalado, que buscó al
contribuyente o a su representante y que ante la ausencia de éstos entendió la
diligencia con dicho tercero, entendido éste como la persona que, por su
vínculo con el contribuyente, ofrezca cierta garantía de que informará sobre el
documento a su destinatario, para lo cual el notificador debe asegurarse de que
ese tercero no está en el domicilio por circunstancias accidentales, quedando
incluidas en ese concepto desde las personas que habitan en el domicilio
(familiares o empleados domésticos) hasta las que habitual, temporal o
permanentemente están allí (trabajadores o arrendatarios, por ejemplo).
Además, si el tercero no proporciona su nombre, no se identifica, ni señala la
razón por la cual está en el lugar o su relación con el interesado, el diligenciario
deberá precisar las características del inmueble u oficina, que el tercero se
encontraba en el interior, que éste abrió la puerta o que atiende la oficina u
otros datos diversos que indubitablemente conlleven a la certeza de que se
actúa en el lugar correcto y con una persona que dará noticia al interesado tanto
de la búsqueda como de la fecha y hora en que se practicará la diligencia de
notificación respectiva.
Contradicción de tesis 85/2009.- Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero, Segundo y Tercero,
todos del Octavo Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer
Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Sexto Circuito.- 24 de Octubrede 2009.- Unanimidad de cuatro votos.- Ausente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano.- Ponente: Mariano Azuela Güitrón.- Secretario: Francisco García Sandoval.
Tesis de jurisprudencia aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del diez de junio del dos
mil nueve.

Es de destacar la importancia de analizar la forma en que la autoridad lleva a cabo


la notificación, sin citatorio, ni la fundamentación para ello, de la supuesta orden de
mandamiento de ejecución, puesto que su indebida circunstanciación actualiza la excepción a la
regla y por consiguiente provoca la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada, tal como se
Página 29 de 56

confirma en la Jurisprudencia número VII.3o.C. J/2, emitida por el Tercer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Séptimo Circuito, la cual a continuación se transcribe:
 
Registro No. 185535
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVI, Noviembre de 2002
Página: 1045
Tesis: VII.3o.C. J/2

ORDEN DE VISITA DOMICILIARIA. LA NULIDAD DECRETADA POR VICIOS


FORMALES EN EL CITATORIO PARA SU ENTREGA DEBE SER LISA Y LLANA.

Cuando una orden de visita domiciliaria deriva del uso de la facultad discrecional que a las
autoridades hacendarias les otorga el artículo 16 constitucional y con ella pretenden iniciar el
procedimiento de fiscalización que para comprobar el cumplimiento a las disposiciones fiscales
regulan los numerales 42 y 44 del código tributario, esa facultad de comprobación inicia con la
notificación de dicha orden de visita al particular, por tanto, si se declara la nulidad del
citatorio con que se pretendía notificarla por algún vicio formal, tal violación, si bien debe
quedar encuadrada en el supuesto previsto en la fracción II del artículo 238 del Código Fiscal
de la Federación, su estudio no debe desvincularse de la parte final de la fracción III del
artículo 239 del propio ordenamiento legal en cuanto establece una excepción a la regla
genérica contenida en la misma, relativa a que respecto de las facultades discrecionales no
opera la nulidad para efectos (aun cuando se trate de violaciones formales), pues esa
disposición atiende, precisamente, a la génesis de la resolución impugnada, que permite
dilucidar cuándo el acto anulado se originó con motivo de un trámite o procedimiento forzoso,
o con motivo de una facultad discrecional; en este último supuesto, es claro que declarada la
nulidad del citatorio con que se pretendía notificar la orden respectiva, válidamente puede
decirse que ésta, con mayor razón, ni siquiera pudo tener existencia legal (por el vicio del acto
procesal previo) y propiamente no se ha iniciado procedimiento fiscalizador alguno en el que
ejerza tales facultades discrecionales, por lo que imprimirle efectos a la sentencia de nulidad,
atentaría contra esa potestad, coartándole su libre poder de elección respecto del que, si bien no
se le puede impedir, tampoco es válido obligarla a que lo ejerza por ser una prerrogativa
constitucional para la autoridad hacendaria.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.


Clave: VII.3o.C. , Núm.: J/2
Revisión fiscal 17/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 22 de marzo de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Mario Alberto Flores García. Secretaria: Claudia Vázquez Montoya.
Revisión fiscal 40/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 3 de mayo de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Mario Alberto Flores García. Secretaria: María de Jesús Ruiz Marinero.
Revisión fiscal 44/2002. Administrador Local Jurídico de Zapopán, en representación del Secretario de Hacienda y
Crédito Público y otros. 6 de junio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado.
Secretaria: Esther Carús Medina.
Revisión fiscal 54/2002. Administrador Local Jurídico de Zapopán, en representación del Secretario de Hacienda y
Crédito Público y otros. 13 de junio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado.
Secretario: José Alfredo García Palacios.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, julio de 2002, página 443, tesis
2a./J. 63/2002, de rubro: "VISITA DOMICILIARIA. LA FALTA DEL REQUISITO FORMAL DEL CITATORIO
CONSISTENTE EN ESPECIFICAR QUE ES PARA RECIBIR LA ORDEN DE VISITA, ACTUALIZA LA
EXCEPCIÓN A LA REGLA RELATIVA A LA DECLARATORIA DE NULIDAD PARA EFECTOS, PREVISTA
EN LA SEGUNDA PARTE DE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 239 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN.".

Que si bien es cierto que puede entender la diligencia con persona distinta, esa
actuación debe estar fundada y motivas y en caso de no entenderse directamente con el
gobernado dejar citatorio, y si la Ley autorizara para realizarlos en lugares distintos al
Página 30 de 56

establecimiento fiscal y administrativo, también lo es que deben establecerse datos que


satisfagan los requisitos que exigen los artículo 16 y 14 Constitucionales, pero las decisión de
que sea desahogada la diligencia de Acta de requerimiento de pago en cualquier lugar o
domicilio, no se menciona y se lleve a cabo en un lugar distinto al establecimiento, lo que no
se puede dejar a su libre albedrio, y la autoridad solo puede hacer aquello que le fue
encomendado, consignado, facultado, autorizado, y la autoridad ordenadora debe establecerlo,
fundarlo y motivarlo en la orden en cometo, además fue llevada a cabo en un lugar distinto a la
del domicilio fiscal, administrativo y comercial de mi representada, ya que es una excepción a
la regla de notificación domiciliaria, pero ni en la orden de ni en el acta respectiva se precisa de
algún modo la justificación respecto a la verificación se lleve a cabo fuera del domicilio de mi
representada, lo cual dejó en estado de indefensión a mi representada al dejar de fundar y
motivar debidamente su actuar, lo cual no acontece en especie al no hacerse en esos términos,
lo cual al estar afectada de legalidad, procede su nulidad lisa y llana de conformidad con la
siguientes tesis jurisprudenciales:
Registro No. 176905
Localización: Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Página: 2436
Tesis: I.7o.A.404 A
Tesis Aislada
Materia(s): Administrativa

ORDEN DE VISITA DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA. EN ESTRICTO


APEGO AL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y EN
CUMPLIMIENTO AL REQUISITO PREVISTO EN EL NUMERAL 16, FRACCIÓN
III, DEL REGLAMENTO RELATIVO PARA EL DISTRITO FEDERAL, DEBE
SEÑALARSE EL NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DE LA
PERSONA VISITADA CUANDO APAREZCA REGISTRADA ANTE LA
AUTORIDAD RESPECTIVA.

El artículo 16 de la Constitución Federal establece diversos derechos públicos subjetivos,


entre ellos, el concerniente a la seguridad jurídica y a la inviolabilidad del domicilio de los
gobernados. Del mismo modo, prevé algunos casos de excepción como el relativo a la
facultad de las autoridades administrativas para practicar visitas domiciliarias, para lo cual se
requiere la emisión de una orden por escrito en la cual se cumplan los requisitos establecidos
en la propia disposición constitucional respecto a los cateos, entre los cuales destaca el
concerniente a la expresión de la persona o personas que hayan de aprehenderse. El requisito
anterior se satisface en materia administrativa cuando en la orden de verificación se precisa el
individuo o individuos que deban visitarse, otorgándoles de esa manera certeza sobre la
intención de la autoridad de introducirse a su domicilio para practicar la diligencia. Ahora
bien, el artículo 16 del Reglamento de Verificación Administrativa para el Distrito Federal
prevé que las autoridades establecerán un sistema de identificación de expedientes para la
verificación administrativa, el cual debe contener ciertos datos, entre otros, el que se refiere
al nombre, denominación o razón social de la persona que aparezca registrada en el padrón
respectivo. El supuesto anterior tiene relación con el primer párrafo del artículo 26 del
reglamento mencionado, en el sentido de que toda visita de verificación debe contener como
mínimo los elementos descritos en cada una de las fracciones que forman el precepto
reglamentario, por ello, debe inferirse que la disposición reglamentaria no está redactada
limitativamente, al haberse empleado en su texto la expresión "como mínimo", de ahí que los
requisitos que enumera no son los únicos que deben satisfacer las órdenes de visita; máxime
si se considera que en su fracción XIII, estatuye que éstas deben cumplir con los requisitos
previstos en los ordenamientos legales o reglamentarios aplicables, como es el artículo 16,
Página 31 de 56

fracción III, del propio reglamento, conforme al cual el sistema de identificación de


expedientes fue creado para la verificación administrativa, y comprende el nombre,
denominación o razón social cuando se conozca por aparecer en el padrón respectivo; por
tanto, ese dato debe contenerse en todas las órdenes de visita en estricto apego al artículo 16
constitucional.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 245/2005. Director General Jurídico y de Gobierno del Distrito Federal de la Delegación
Coyoacán. 29 de junio de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Gustavo
Naranjo Espinosa.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, junio de 2003, página 855,
tesis I.7o.A. J/18, de rubro: "MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.
REGLAMENTO DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL DISTRITO FEDERAL."

Nota: Este criterio ha integrado la jurisprudencia I.7o.A. J/49, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, enero de 2010, página 1988, de rubro: "VISITA DE VERIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA. SI EN EL PADRÓN DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES
RELATIVO APARECE EL NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA A QUIEN SE
PRACTICARÁ ESA DILIGENCIA, DICHO DATO DEBE INCORPORARSE EN LA ORDEN RESPECTIVA
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL)."

Registro No. 185535


Localización:
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVI, Noviembre de 2002
Página: 1045
Tesis: VII.3o.C. J/2

ORDEN DE VISITA DOMICILIARIA. LA NULIDAD DECRETADA POR VICIOS


FORMALES EN EL CITATORIO PARA SU ENTREGA DEBE SER LISA Y LLANA.

Cuando una orden de visita domiciliaria deriva del uso de la facultad discrecional que a las
autoridades hacendarias les otorga el artículo 16 constitucional y con ella pretenden iniciar el
procedimiento de fiscalización que para comprobar el cumplimiento a las disposiciones
fiscales regulan los numerales 42 y 44 del código tributario, esa facultad de comprobación
inicia con la notificación de dicha orden de visita al particular, por tanto, si se declara la
nulidad del citatorio con que se pretendía notificarla por algún vicio formal, tal violación, si
bien debe quedar encuadrada en el supuesto previsto en la fracción II del artículo 238 del
Código Fiscal de la Federación, su estudio no debe desvincularse de la parte final de la
fracción III del artículo 239 del propio ordenamiento legal en cuanto establece una excepción
a la regla genérica contenida en la misma, relativa a que respecto de las facultades
discrecionales no opera la nulidad para efectos (aun cuando se trate de violaciones formales),
pues esa disposición atiende, precisamente, a la génesis de la resolución impugnada, que
permite dilucidar cuándo el acto anulado se originó con motivo de un trámite o
procedimiento forzoso, o con motivo de una facultad discrecional; en este último supuesto, es
claro que declarada la nulidad del citatorio con que se pretendía notificar la orden respectiva,
válidamente puede decirse que ésta, con mayor razón, ni siquiera pudo tener existencia legal
(por el vicio del acto procesal previo) y propiamente no se ha iniciado procedimiento
fiscalizador alguno en el que ejerza tales facultades discrecionales, por lo que imprimirle
efectos a la sentencia de nulidad, atentaría contra esa potestad, coartándole su libre poder de
elección respecto del que, si bien no se le puede impedir, tampoco es válido obligarla a que lo
ejerza por ser una prerrogativa constitucional para la autoridad hacendaria.
Página 32 de 56

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.


Clave: VII.3o.C. , Núm.: J/2.

Revisión fiscal 17/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 22 de marzo de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Mario Alberto Flores García. Secretaria: Claudia Vázquez Montoya.
Revisión fiscal 40/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 3 de mayo de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Mario Alberto Flores García. Secretaria: María de Jesús Ruiz Marinero.
Revisión fiscal 44/2002. Administrador Local Jurídico de Zapopán, en representación del Secretario de Hacienda y
Crédito Público y otros. 6 de junio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado.
Secretaria: Esther Carús Medina.
Revisión fiscal 54/2002. Administrador Local Jurídico de Zapopán, en representación del Secretario de Hacienda y
Crédito Público y otros. 13 de junio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado.
Secretario: José Alfredo García Palacios.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, julio de 2002, página 443, tesis
2a./J. 63/2002, de rubro: "VISITA DOMICILIARIA. LA FALTA DEL REQUISITO FORMAL DEL CITATORIO
CONSISTENTE EN ESPECIFICAR QUE ES PARA RECIBIR LA ORDEN DE VISITA, ACTUALIZA LA
EXCEPCIÓN A LA REGLA RELATIVA A LA DECLARATORIA DE NULIDAD PARA EFECTOS, PREVISTA
EN LA SEGUNDA PARTE DE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 239 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN.".

De ahí entonces que la orden de mandamiento de ejecución no cumple con los


requisitos que para todo acto administrativo exigen los artículos 3º fracciones II Y V y 63 de la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo y 16 Constitucional, de estar debidamente
fundado y motivado debiendo expresar el objeto o propósito del mismo, al no indicar con
precisión el objeto y alcance de dicho mandamiento en cuanto al periodo temporal, al nunca
haber señalado debidamente en forma precisa y sin lugar a dudas el periodo temporal en el
que se llevaría a cabo el mandamiento de ejecución, o sea que su alcance temporal y materia
sea preciso y no quede al arbitrio de los ejecutores, para que de su determinación, constreñirlos
a ajustarse al mismo, así como permitir a mi representada como visitada conocer de manera
cierta en observancia a los principios de legalidad y seguridad jurídica consagrado en los
artículos 16.
Sin señalar además si se iba a realizar dentro del domicilio o fuera del mismo, la hora, y
métodos a utilizar para su ACTA DE REQUERIMIENTO DE PAGO, etc., amen, de las
irregularidades de las que adolece la ilegal documental orden de llevar a cabo Acta de
requerimiento de pago, pues su actuar no exime a la autoridad responsable de cumplir con
nuestra carta magna a la autoridad, argumentos que tiene sustento por analogía en las
Jurisprudencias emitida por los Tribunales Judiciales que a la letra rezan:

Registro No. 184071


Localización: Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Junio de 2003
Página: 855
Tesis: I.7o.A. J/18
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa

MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.


REGLAMENTO DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL DISTRITO
FEDERAL.

El artículo 6o. del Reglamento de Verificación Administrativa para el Distrito Federal prevé
los casos en que la autoridad administrativa puede realizar visitas de verificación
extraordinaria, con la finalidad de comprobar que los particulares cumplan con las
disposiciones legales y reglamentarias. Ahora bien, la autoridad que emita una Mandamiento
Página 33 de 56

de Ejecución tiene la obligación de observar en todo momento lo dispuesto por el artículo 18


del cuerpo legal de referencia, que establece los requisitos que debe reunir dicha orden, entre
los cuales se encuentra el previsto en su fracción VI, consistente en la fundamentación y
motivación jurídica, esto es, la autoridad emisora de la orden debe expresar en ella las
razones que la originan, así como los motivos por los que considera que la conducta del
particular visitado se ubica en las hipótesis previstas en las normas jurídicas que se
invocan como su fundamento. Lo anterior encuentra su justificación en la circunstancia
relativa a que el particular o presunto infractor tiene derecho de conocer quién lo acusa y por
qué se le acusa, en aras de respetar las garantías tuteladas por los artículos 14 y 16
constitucionales; por consiguiente, la Mandamiento de Ejecución que no satisfaga dicho
requisito resulta ilegal, pues con ello se deja en estado de indefensión al visitado al no
conocer esas circunstancias, lo que limita su defensa.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Revisión contenciosa administrativa 127/2002. Director General Delegacional Jurídico y de Gobierno en la


Delegación del Gobierno del Distrito Federal en Xochimilco, por sí y firmando en ausencia del Jefe Delegacional del
Gobierno del Distrito Federal en Xochimilco. 7 de agosto de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier
Mijangos Navarro. Secretario: José Arturo González Vite.

Revisión contenciosa administrativa 167/2002. Directora General Jurídica y de Gobierno en Cuauhtémoc, por sí y en
ausencia de la Jefa Delegacional del Gobierno del Distrito Federal en Cuauhtémoc. 4 de septiembre de 2002.
Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: José Arturo González Vite.

Revisión contenciosa administrativa 467/2002. Director General Jurídico y de Gobierno, en ausencia temporal de la
Jefa Delegacional, ambos de la Delegación Cuauhtémoc. 22 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:
Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Silvia Fuentes Macías.

Revisión contenciosa administrativa 7/2003. Director General Jurídico y de Gobierno, en ausencia de la Jefa
Delegacional del Gobierno del Distrito Federal en Cuauhtémoc. 12 de febrero de 2003. Unanimidad de votos.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Iris Deyanira Valera Chiu.

Amparo en revisión 1207/2003. Director General Jurídico y de Gobierno del Distrito Federal en Cuauhtémoc y el
Secretario de Gobierno del Distrito Federal, en ausencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 23 de abril de
2003. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Carlos Alfredo Soto Morales.

FUENTE DEL AGRAVIO.- Lo constituye la resolución ilegal de créditos


14001176C1684339108, de fecha 11/07/2018, por la cantidad de $2,772.52 y
142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la cantidad de $309,371.49, más $6,103.31, a
través de la cual se sanciona a mí representada y el mandamiento de ejecución que ordena el
pago a mí representada..

PRECEPTOS VIOLADOS.- Lo son el Artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, ya transcritos en el concepto de impugnación que antecede.

QUINTO.- Causa agravio a mi representada, el considerando 3 y 4, del


mandamiento de ejecución en resolución de fecha 26 de octubre de 2018, a través de la cual de
manera ilegal obliga a pagar a mi representada las aportaciones, descontar y enterar las
amortizaciones, y que da lugar a su cobro y ejecución y en su resolutivo primero establece que
se requiera a mi mandante la comprobación de haber efectuado los pagos del monto adeudado,
por los conceptos señalados en el cuerpo de la resolución, y de no probar se procederá a
embargar cuentas bancarias, recursos y derechos suficientes para obtener el importe de los
créditos fiscales y sus accesorio, (pero como se ha venido alegando nunca especifica datos para
siquiera buscar los pagos a los que se refiere porque su desconocimiento es total y no se puede
Página 34 de 56

hacer nada contra el desconocimiento de los datos de referencia, incurriendo en error de


identidad de persona, por tanto NO debía llevarse a cabo por razonamiento lógico jurídico pues
la autoridad solo puede hacer aquello que le fue ordenado pero no se encentra debidamente
fundado y motivado su arbitrario y caprichoso actuar, lo cual transgredió el procedimiento lo
cual dejó en estado de indefensión a mi representada, siendo impreciso que las documentales
inverosímiles e inexistentes, constituyan prueba plena para llegar a la conclusión dictada, por
lo tanto a los incisos dentro de los considerandos, corren con la suerte al violarse las garantía
constitucionales 14 y 16 de nuestra carta magna, al no haberse aplicado adecuadamente los
artículos 63, 65 y 66 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo; por tanto Procede
se declare la nulidad de la resolución de fecha créditos 14001176C1684339108, de fecha
11/07/2018, por la cantidad de $2,772.52 y 142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la
cantidad de $309,371.49, más $6,103.31.

En ese mismo orden de ideas, el acta de requerimiento del día TREINTA ----------
DEL MES DE NOVIEMBRE ------------ DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO ---------- ,
necesario precisar que de acuerdo con lo transcrito en ella sin derecho alguno a conceder, en
ningún momento en el levantamiento del Acta de requerimiento de pago se solicitó al supuesto
trabajador de mi representada, para que designará testigos ni su negativa y la demandada no
señala testigos de asistencia, sin que se designaran dichos testigos en el acta, pudiendo nombrar
válidamente nombrarlos el ejecutor, para dar certidumbre del acto, por lo que el ejecutor de la
demandada aun cuando no se trata de una verificación, pero que de igual manera los
ejecutores no cuentan con fe pública, por lo que debió designar testigos, lo cual no aconteció
ya que como consta nunca justifico la negativa que hace mi representada, ni firman testigos de
asistencia la acta ilegal de acta de requerimiento de pago, lo cual afecta directamente en la
validez del acto, ni firmo el supuesto requerido, ya que la Ley de la materia lo exige, y que la
demandada pudo en su momento nombrar los testigos de asistencia en cualquier momento, lo
cual transgrede las garantías de mi representada al no haberse designado dichos testigo de
conformidad por analogía con los criterio jurisprudenciales que a continuación transcribo que a
la letra rezan:

Registro No. 190825


Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, Diciembre de 2000
Página: 1365
Tesis: I.6o.A.15 A
Tesis Aislada
Materia(s): Administrativa

ACTA DE INSPECCIÓN. CARECE DE VALIDEZ SI NO CUENTA CON LA


INTERVENCIÓN DE TESTIGOS.

Tratándose de visitas de inspección los visitadores no cuentan con fe pública, en tanto que
necesitan de la intervención de dos testigos designados por el visitado, o por el inspector, en
caso de que el primero no lo haga, de manera que cuando carece de este requisito, la diligencia
respectiva no tiene validez.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.


Página 35 de 56

Amparo directo 4826/99. La Nueva Compañía Colonial, S.A. de C.V. 18 de octubre de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: José Antonio García Guillén. Secretaria: María Luisa Suárez Cárdenas.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, Volumen XXXVII, Tercera Parte, página 128, tesis de rubro:
"VISITAS DE INSPECCIÓN.".

Registro No. 193156


Localización:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Octubre de 1999
Página: 1231
Tesis: II.A.83 A
Tesis Aislada
Materia(s): Administrativa

ACTA DE INSPECCIÓN. TESTIGOS DE ASISTENCIA NOMBRADOS POR LA


AUTORIDAD ADMINISTRATIVA ANTE LA REBELDÍA DEL VISITADO.

Si en el acta de inspección levantada por inspectores federales del trabajo, se asentó que ante la
negativa del representante patronal, el inspector nombró a los testigos de asistencia y,
posteriormente se comprobó que éstos eran servidores públicos federales, esta circunstancia no
afecta la validez de dicha acta, porque el artículo 16 constitucional, en relación con los artículos
38 y 40 del Reglamento de Inspección Federal del Trabajo, no establece la prohibición de que los
servidores públicos puedan fungir como testigos de asistencia.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 170/99. Manufacturas Omega, S.A. 15 de julio de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Darío Carlos
Contreras Reyes. Secretario: José Antonio Abel Aguilar Sánchez.

Énfasis añadido.

Incumpliendo con los Artículos 155 del Código Fiscal de la Federación y el 66 de


la Ley Federal del Procedimiento Administrativo que a la letra dice “De toda visita de
verificación se levantará acta circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por la
persona con quien se hubiere entendido la diligencia o por quien la practique si aquélla se
hubiere negado a proponerlos.”, pudiendo válidamente designarse como testigos entre ellos
mismos, es decir entre los ejecutores, para no dejar en estado de indefensión a mi representada,
robustece la ilegalidad del Acta de requerimiento de pago el hecho de que el supuesto ejecutor
federal incumple con los Artículos 152 del Código Fiscal de la Federación y 65 de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo Al iniciar la visita, deberá exhibir credencial vigente
con fotografía, expedida por la autoridad competente que lo acredite para desempeñar dicha
función, así como la orden expresa a la que se refiere el artículo 63 de la referida Ley, de la que
deberá dejar copia, por lo que es evidente que esta fue llenada a complacencia en otro lugar
menos en el domicilio donde supuestamente llevó a cabo la verificación y no está hecha
parcialmente con computadora, y carece de la debida formalidad, fundamentación y
motivación, que se requiere para todo acto de molestia, dejando de aplicar correctamente al
artículo 3 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo, que establece los requisitos de
validez del acto de molestia al gobernado:
Página 36 de 56

Artículo 3.- Son elementos y requisitos del acto administrativo:


I. Ser expedido por órgano competente, a través de servidor público, y en caso de que dicho
órgano fuere colegiado, reúna las formalidades de la ley o decreto para emitirlo;
II. Tener objeto que pueda ser materia del mismo; determinado o determinable; preciso en
cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar, y previsto por la ley;
III. Cumplir con la finalidad de interés público regulado por las normas en que se concreta, sin
que puedan perseguirse otros fines distintos;
IV. Hacer constar por escrito y con la firma autógrafa de la autoridad que lo expida, salvo en
aquellos casos en que la ley autorice otra forma de expedición;
V. Estar fundado y motivado;
VI.- (Se deroga)
Fracción derogada DOF 24-12-1996
VII. Ser expedido sujetándose a las disposiciones relativas al procedimiento administrativo
previstas en esta Ley;
VIII. Ser expedido sin que medie error sobre el objeto, causa o motivo, o sobre el fin del acto;
IX. Ser expedido sin que medie dolo o violencia en su emisión;
X. Mencionar el órgano del cual emana;
XI.- (Se deroga)
Fracción derogada DOF 24-12-1996
XII. Ser expedido sin que medie error respecto a la referencia específica de identificación del
expediente, documentos o nombre completo de las personas;
XIII. Ser expedido señalando lugar y fecha de emisión;
XIV. Tratándose de actos administrativos deban notificarse deberá hacerse mención de la
oficina en que se encuentra y puede ser consultado el expediente respectivo;
XV. Tratándose de actos administrativos recurribles deberá hacerse mención de los recursos
que procedan, y
XVI. Ser expedido decidiendo expresamente todos los puntos propuestos por las partes o
establecidos por la ley.

SIN DERECHO A CONCEDERLE VALOR ALGUNO, dicha Acta de


requerimiento de pago en ningún momento como se aprecia anexan copias de la identificación
oficial del supuesto ejecutores, para estar en condiciones de establecer la certeza jurídica
formal de identidad como ejecutores, vigencia, folio, competencia, etc., ya en dicha acta ni
siquiera argumenta que es en cumplimiento al en la Acta de requerimiento de pago, ya que de
la misma orden se desprende que el supuesto ejecutor estaba obligado a identificarse con
credencial vigente que lo acredite, sin reconocer mi representada a la persona LEONEL
CÁRDENAS CARRILLO, con las que DICE LA DEMANDADA no se dejó citatorio y
entendió la diligencia ya que solo se aprecia según el acta dice SU NOMBRE lo cual deja a
mi representada en estado de indefensión, YA QUE AL NO OSTENTARSE COMO
REPRESENTANTE LEGAL DEBIÓ DEJAR CITATORIO, ya que los trabajadores de mi
representada cuentan con la credencial de identificación de la empresa, pues solo lo dicen los
ejecutores, SIN JUSTIFICAR que sea realmente trabajador de mi representada, ya que no
circunstanció la identidad y dependencia con mi mandante, por lo que esta resulta nula, pues
todo acto de autoridad debe estar debidamente legible y entendible para estar en condiciones
de cumplir el requisito mínimo de legalidad y quedar debidamente fundado y motivado,
además de que tales condiciones no le fueron expresamente encomendadas en la orden de
mandamiento de ejecución de fecha TREINTA ---------- DEL MES DE NOVIEMBRE
------------ DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO ---------- , por lo que al no cumplir lo
establecido por los artículo 65, 66 y 67 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo,
además fue llevada a cabo en un lugar distinto a la del domicilio fiscal y comercial de mi
representadas, que si bien las es cierto que la Ley Federal de Procedimiento Administrativo
establece que se podrá realizar en lugares distintos al de la visitada, también lo es que se debe
fundar y motivar ya que es un acto de autoridad de molestia hacia el gobernado, ya que es una
Página 37 de 56

excepción a la regla de verificación domiciliaria, pero ni en la orden de verificación menos en


el acta respectiva se precisa de algún modo la justificación respecto a la verificación fuera del
domicilio de mi representada, por lo tanto ambiguos en su actuar tanto la orden de verificación
como su Acta de requerimiento de pago, lo cual dejó en estado de indefensión a mi
representada al dejar de fundar y motivar debidamente su actuar.

SEXTO.- Con la emisión del requerimiento de pago materia de impugnación, se violaron los
artículos 3 de la Ley federal del Procedimiento Administrativo, 14 y 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, al no existir una debida y correcta motivación sobre
los hechos que la originan, siendo esto así por las siguientes dos razones:

Al efecto los artículos 14 y 16 constitucionales otorgan la sagrada garantía a todo gobernado de


no ser molestado en sus posesiones y bienes si no en virtud de un mandamiento escrito de
autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento así como
siguiéndose las formalidades esenciales del procedimiento, preceptos constitucionales
recogidos en donde tiene la obligación de precisar las circunstancias propias constitutivas del
supuesto cobro en ejecución y su requerimiento y siendo el caso concreto que el acta de
requerimiento de pago materia de impugnación no se hace referencia a la circunstancia respecto
del lugar, ya que solo señaló CAMINO AL GUAMUCHIL 1000, LOCALIDAD, JARD DE
NVO MEXICO ZAP JAL, MUNICIPIO JARD DE NVO MEXICO ZAP JAL, ENTIDAD
JALISCO , sin mencionar calle, nomenclatura, ni colonia, es más ni siquiera queda
circunstanció las razones por las que se ordena y supuestamente se constituye sin establecerlo,
en dicho lugar, ambigüedad que se insiste, deja en evidencia una deficiente motivación en
contravención a lo dispuesto de los artículos 3 de la Ley Federal del Procedimiento
Administrativo, 14 y 16 constitucionales.

Lo cual deja a mi representada en completo estado de indefensión para efecto de poder


desvirtuar actuaciones que obviamente contravienen los artículos 14 y 16 de nuestra Carta
Magna ante la incertidumbre generada derivada la deficiente motivación como consecuencia de
tal situación máxime que tal enmendadura no se encuentra salvada de conformidad a lo previsto
por el artículo 272 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria pese
a que la boleta de infracción materia del acto impugnado contiene un considerable espacio para
efecto de “OBSERVACIONES” (visible en la parte inferior derecha de dicha boleta de
infracción), la cual se insiste no se encuentra debidamente fundada y motivada. Cobra
aplicabilidad al respecto el contenido de las siguientes tesis que a la letra se transcriben de
manera “legible y sin testaduras o enmendaduras”:

Octava Época
Registro: 218164
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo X, Octubre de 1992
Materia(s): Común
Tesis:
Página: 326

DOCUMENTOS ILEGIBLES. CARECEN DE VALOR PROBATORIO.


Página 38 de 56

Es cierto que de conformidad con los artículos 197 y 202 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, los documentos públicos merecen valor
probatorio pleno y pueden comprobar los hechos que en ellos se mencionan; sin embargo, si
dichos documentos son ilegibles total o parcialmente, imposibilitan al juzgador para examinar su
contenido real; circunstancia ésta de suma importancia, sobre todo si la parte ilegible es
trascendental para los efectos de lo que se pretende comprobar, como podría ser el caso de la
legalidad o ilegalidad de la resolución reclamada, la cual exclusivamente se puede advertir de su
contenido, puesto que no se trata de un acto inconstitucional en sí mismo, por lo que, de
suscitarse dicha irregularidad en los documentos con los que se trata de acreditar ésta, es
evidente que no podrá tenerse por demostrada.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo en revisión 56/92. Leonor Miralrío Loza y Silvestre Alexander Díaz. 21 de Mayo de
1992. Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretario: Francisco
Javier Rebolledo Peña.

Novena Época
Registro: 173732
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIV, Diciembre de 2006
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.9o.A.98 A
Página: 1371

NOTIFICACIÓN EN MATERIA FISCAL. AUN CUANDO EL CÓDIGO DE LA


MATERIA NO PREVÉ SALVAR LOS ERRORES ENMENDADOS EN EL ESCRITO
RESPECTIVO, EL FUNCIONARIO QUE LA PRACTICA DEBE ASENTAR LAS
RAZONES POR LAS QUE SE CORRIGE DETERMINADO ASPECTO Y FIRMAR AL
CALCE DE LA ACTUACIÓN.

En el título V, capítulo II, del Código Fiscal de la Federación, relativo a las notificaciones, no se
encuentra contenida la obligación a cargo del funcionario que las practica de salvar las
correcciones que haga en el propio escrito mediante una explicación plasmada en un lugar
anterior al de la ubicación de su firma, sin embargo, tal formalidad deriva de los principios
generales de certeza y seguridad jurídicas que debe respetar todo acto de autoridad, a efecto de
que se tenga la convicción de la fidelidad y autenticidad indiscutibles de lo expresado en él, así
como del artículo 272 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al
Código Fiscal de la Federación, que establece la forma en que las actuaciones judiciales en las
que se asiente una frase equivocada o se escriba entre renglones, deben salvarse o enmendarse, lo
cual, por analogía, se aplica en tratándose de actuaciones de las autoridades administrativas, y
tomando en cuenta que el Diccionario de la Real Academia Española, 22a. Edición, define el
vocablo "salvar" como "Poner al fin de la escritura o documento una nota para que valga lo
enmendado o añadido entre renglones o para que no valga lo borrado."; se concluye que, en tales
casos, el notificador debe expresar las razones por las que no tenga validez lo asentado,
precisando lo que legalmente es válido, y firmando al calce de la actuación.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.


Revisión fiscal 88/2006. Subprocurador Fiscal Federal de Amparos, en ausencia del Secretario de Hacienda y Crédito
Público, de los Subsecretarios de Hacienda y Crédito Público, de Ingresos, de Egresos, del Oficial Mayor y del
Procurador Fiscal de la Federación. 6 de abril de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Osmar Armando Cruz Quiroz.
Secretaria: Martha Lilia Mosqueda Villegas.

Novena Época
Registro: 195179
Página 39 de 56

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo VIII, Noviembre de 1998
Materia(s): Laboral
Tesis: IX.2o.13 L
Página: 528

ESCRITO DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, EL CUAL CONTIENE


TESTADURAS O ENMENDADURAS (LEGISLACIÓN LABORAL).
Si bien es verdad que la Ley Federal del Trabajo no prevé expresamente cuál es la formalidad
procesal que debe observarse cuando el escrito de contestación a la demanda laboral, en vista de
una supuesta corrección efectuada a una de las palabras o números contenga tachaduras,
enmendaduras o alteraciones en su texto, y su suscriptor pretenda que la corrección así hecha
produzca efecto válido en el juicio, al respecto resulta lógico estimar que es necesario que dicha
corrección deba salvarse al final del escrito mediante una explicación plasmada en un lugar
anterior al de la ubicación de la firma estampada por el autor del mismo, a efecto de que la
autoridad tenga la seguridad y certeza de la fidelidad y autenticidad indiscutible de lo expresado
literalmente en dicho documento. Tal formalidad deriva de un principio general de derecho
consistente en el de certeza y seguridad jurídica que debe respetar y proseguir todo
procedimiento jurisdiccional. Por ejemplo, el artículo 272 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, señala la forma en que las circunstancias de esas actuaciones judiciales que adolezcan de
semejante irregularidad, deben salvarse o enmendarse, lo cual por razones de analogía, también
debe ser aplicado a los escritos de las partes. Con base en esa interpretación lógica, cabe
considerar que si el dato anotado relativo a la fecha en que el demandado afirma en su escrito de
contestación a la demanda, que el actor se separó voluntariamente de su trabajo, aparece
alterado, en el sentido de que sobre el número 4 escrito mecanográficamente obra el número 5 en
forma manuscrita, sin que al final del escrito el suscriptor del mismo hubiese mencionado tal
alteración mediante la salvedad respectiva, es obvio que la Junta responsable al dictar el laudo
debió en forma rigurosa revisar esos defectos del indicado escrito, en relación con los puntos
integrantes de la litis del juicio laboral, a fin de respetar el principio de congruencia instituido en
el artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.


Amparo directo 607/97. Juan Antonio Elías Reyes. 5 de marzo de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Pedro Elías Soto
Lara. Secretario: Rafael Rivera Durón.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo CXIX, Cuarta Sala, página 2454, tesis de rubro:
"ESCRITOS, TESTADURAS Y ENMENDADURAS EN LOS, EN MATERIA DE TRABAJO."

Obviamente la autoridad demandada contraviene con los artículos 14 y 16 de


nuestra Carta Magna al estarse ante una deficiente motivación derivado de tal ilegibilidad. Se
insiste de nueva cuenta que los artículos 14 y 16 constitucionales obligan además de efectuar
una fundamentación en sus determinaciones, a “motivar correctamente” tal determinación, de
lo cual para darse esa exacta y “clara motivación” en el cual se le obliga a los ejecutores a
asentar de manera “legible” la información que el formato requiera, situación que no fue así al
establecer información con letra molde del ejecutor, ya que solo no señaló el domicilio que se
constituyó, sino que el formato contaba con la pre inserción de un domicilio dizque de
SONIGAS, S.A. DE C.V., para cumplir en lo concerniente a la fundamentación y motivación y
el día que dice llevó a cabo dicha ejecución como se desprende del acta de requerimiento de
pago y embargo, lo cual deja a mi representada en completo estado de indefensión para efecto
de poder desvirtuar actuaciones que obviamente contraviene los artículos 14 y 16 de nuestra
Carta Magna ante la incertidumbre generada derivada la deficiente motivación como
consecuencia de tal ilegibilidad, que no se encuentra salvada de conformidad a lo previsto por
el artículo 272 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria. En este
caso concreto no debe estarse a situaciones “subjetivas” respecto a que si una persona u otra
pudiera entender el texto levantado por dicho ejecutor de los ahora ahora demandado y que otra
Página 40 de 56

persona no lo pudiera entender, sino a situaciones “objetivas”, por tanto debiendo haber
asentado hechos dicho ejecutor con una letra que no dejara duda alguna de la fecha que esto se
realizó de manera “legible”. Cobra aplicabilidad al respecto el contenido de la siguiente tesis
que a continuación se transcribe “legiblemente”:

Octava Época
Registro: 218164
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo X, Octubre de 1992
Materia(s): Común
Tesis:
Página: 326

DOCUMENTOS ILEGIBLES. CARECEN DE VALOR PROBATORIO.


Es cierto que de conformidad con los artículos 197 y 202 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, los documentos públicos merecen valor
probatorio pleno y pueden comprobar los hechos que en ellos se mencionan; sin embargo, si
dichos documentos son ilegibles total o parcialmente, imposibilitan al juzgador para examinar su
contenido real; circunstancia ésta de suma importancia, sobre todo si la parte ilegible es
trascendental para los efectos de lo que se pretende comprobar, como podría ser el caso de la
legalidad o ilegalidad de la resolución reclamada, la cual exclusivamente se puede advertir de su
contenido, puesto que no se trata de un acto inconstitucional en sí mismo, por lo que, de
suscitarse dicha irregularidad en los documentos con los que se trata de acreditar ésta, es
evidente que no podrá tenerse por demostrada.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.


Amparo en revisión 56/92. Leonor Miralrío Loza y Silvestre Alexander Díaz. 21 de Mayo de 1992. Unanimidad de
votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretario: Francisco Javier Rebolledo Peña

SÉPTIMO.- En la especie, existe una trasgresión a las Garantías de Audiencia, Legalidad y


Seguridad Jurídica, contempladas en los Artículos 14 y 16 de la Constitución Federal y en su
correlativo 38, del Código Fiscal de la Federación, por la inexistencia jurídica del denominado
crédito fiscal señalados y requeridos por el INFONAVIT, toda vez que los mismos "No
Existen", y para que nazca a la vida jurídica el Procedimiento Administrativo de Ejecución:
partiendo del Requerimiento de Pago, después el Embargo de los bienes a fin de cubrir los
supuestos créditos fiscales es necesario e imprescindible de la existencia de un crédito
determinado por autoridad competente, por lo que al no existir el crédito fiscal, es ilegal todo
el Procedimiento de la Administrativo de Ejecución y todo lo que de él devenga por tener
vicios jurídicos, independientemente de que su naturaleza intrínseca es ilegal.

Al respecto el segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos estipula en su parte conducente que: "Nadie podrá ser privado de la vida, de la
libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho"

A su vez, el primer párrafo del propio artículo 16 de nuestra Carta Magna señala que: "Nadie
puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud
Página 41 de 56

de mandamiento escrito de autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento."

Ahora bien el artículo 38 del Código Fiscal de la Federación en vigor establece:

"Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener por lo menos los siguientes
requisitos:
Constar por escrito.
Señalar la autoridad que lo emite.
Estar fundado y motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.
Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso el nombre o nombres de las personas
a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a la que va dirigido, se
señalaran los datos suficientes que permitan su identificación.”

Los conceptos anteriormente señalados son requisitos sine qua non que se deben observar en
todo procedimiento administrativo y que se deben salvaguardar a las partes.

Entrando en material es necesario en primer término definir el concepto de crédito fiscal,


cuando es exigible y cuál es el procedimiento de cobro del mismo.

En este orden de ideas el artículo 4º del Código Fiscal de la Federación nos dice:

"Artículo 4º "Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones, de aprovechamientos o de sus accesorios,
incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus
servidores públicos o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese
carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena

A su vez el artículo 144 del Código Fiscal de la Federación, de aplicación supletoria al Código
Fiscal de la Federación, en la parte a estudio establece que:

"No se ejecutarán los actos administrativos cuando se garantice el interés fiscal, satisfaciendo
los requisitos legales. Tampoco se ejecutara el acto que determine un crédito fiscal hasta
que venza el plazo de cuarenta y cinco días siguientes a la fecha en que surta sus efectos su
notificación. Si a más tardar al vencimiento de los citados plazos se acredita la
impugnación que se hubiere intentado y se garantiza el interés fiscal satisfaciendo los
requisitos legales se suspenderá el procedimiento administrativo de ejecución

El anterior precepto legal nos da la regla de "No acción" consistente en que el crédito fiscal no
podrá ejecutarse antes de que venza el plazo de los quince días que la ley otorga para impugnar
dicho acto administrativo o crédito fiscal, lo cual queda complementado con lo preceptuado por
el numeral 145 del multicitado Código Fiscal de la Federación en vigor que prevé en que
momento puede realizarse el Procedimiento Administrativo de Ejecución, en su parte a estudio
señala lo siguiente:

"Las Autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no hubieran sido
cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la Ley, mediante el Procedimiento
Administrativo de Ejecución..."
Página 42 de 56

Es decir, dicho procedimiento ejecutivo, se inicia cuando los créditos fiscales no hubiesen sido
cubiertos dentro del plazo legalmente aludido.

De lo anteriormente expuesto y fundado se concluye que: "Los Créditos Fiscales solo pueden
ser cobrados a través del Procedimiento Administrativo de Ejecución; cuando previamente
fueron notificados al deudor y éste no los cubrió, o impugnó el acto que lo determine; así pues
para poder ser exigible se requiere que no se hubiese pagado o garantizado, o bien no se
hubiere hecho valer en contra del mismo un medio de defensa, dentro de los quince días
siguientes a aquel en que haya surtido sus efectos la notificación, lo que implica que la
autoridad ineludiblemente tiene que notificar al contribuyente el Crédito fiscal; para que
corra el plazo de Quince o Cuarenta y cinco días (Cause estado) y pueda alcanzar su
exigibilidad a través del procedimiento administrativo de ejecución, PERO EN EL PRESENTE
CASO LA DEMANDADA NUNCA ACREDITO QUE HUBIERA NOTIFICADO DICHOS
REQUERIMIENTOS PARA ESTA EN CONDICIONES DE EXIGIBILIDAD LEGAL, POR
TANTO DEBIÓ ANEXAR COPIAS DEBIDAMENTE CERTIFICADAS DE DICHAS
CONSTANCIAS PARA EMITIR SU RESOLUCIÓN DE FECHA créditos
14001176C1684339108, de fecha 11/07/2018, por la cantidad de $2,772.52 y
142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la cantidad de $309,371.49, más $6,103.31,
LO CUAL AL NO HABERLO HECHO SE TORNA ILEGAL SU ACTUAR.

Lo anteriormente expuesto nos lleva a una segunda conclusión consistente en que el crédito
fiscal ineludiblemente tiene que ser emitido por una Autoridad; entendiéndose por éste
concepto a la potestad legalmente conferida y recibida para ejercer una función pública,
para dictar al efecto resoluciones cuya obediencia es indeclinable bajo la amenaza de una
sanción y la posibilidad legal de su ejecución forzosa en caso necesario"; llámese también
a esta a la persona u organismo que ejerce dicha potestad.

Lo anterior es a fin de que pueda gozar de las características de todo acto de autoridad
(Imperatividad, Unilateralidad y Coercitividad), y pueda ser exigido mediante el Procedimiento
Administrativo de Ejecución.

En efecto, el crédito fiscal es: "El acto administrativo por medio del cual la Autoridad
Administrativa determina la obligación fiscal de un contribuyente en cantidad líquida"; ahora
bien, el crédito fiscal no puede tener otra naturaleza que la de un acto administrativo, en virtud
de que el acto administrativo, es un acto mediante el cual el Estado impone unilateralmente
obligaciones y cargas a los contribuyentes; y dispone de los medios efectivos para hacerlos
cumplir de esta manera, la Administración Pública, en el ejercicio de una potestad
administrativa, crea, reconoce, modifica, transmite o extingue una situación jurídica subjetiva,
con la finalidad de dar satisfacción al interés general. Ahora bien, precisamente por derivar el
acto administrativo una decisión unilateral del Estado y estar revestida de la coercibilidad, por
emanar de una Autoridad revestida de mando, que tiene facultad de decisión y que ejerce el
poder del Estado que representa, es que resulta indispensable que dicho acto sea notificado al
sujeto a quien afecta, a fin de que este pueda defenderse del mismo con oportunidad, por tanto,
si el crédito fiscal constituye un acto administrativo de autoridad, afectatorio de un
contribuyente, para que pueda surtir efectos resulta indispensable que sea notificado. Lo
anterior es porque de lo contrario, dicho acto no ha nacido a la vida jurídica.
Página 43 de 56

Reafirma todo lo anteriormente argumentado el siguiente criterio:

Séptima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 97-102 Sexta Parte
Página: 359

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION. COBROS FISCALES EN LA VIA DE


EJECUCION.
Cuando el artículo 16 constitucional exige que los actos de autoridad que causan molestias a
los particulares deben estar fundados y motivados, no hace distingo alguno, por lo que debe
estimarse que la garantía constitucional señalada cubre absolutamente todos esos actos de
autoridad. Ahora bien, tratándose de las resoluciones que fincan créditos fiscales, es claro que
fundarlas implica señalar los preceptos legales sustantivos que fundan el fincamiento del
crédito, y motivarías es mostrar que en el caso se han realizado los supuestos de hecho que
condicionan la aplicación de aquellos preceptos. Y tratándose de los actos de cobro
realizados en el procedimiento de ejecución, que se inician con un requerimiento de pago con
apercibimiento de embargo (actos que en opinión de éste tribunal causan obviamente
molestias a los ciudadanos en sus personas y posesiones), es claro que para que están
debidamente fundados y motivados, se requiere la cita de los preceptos adjetivos que regulan
el procedimiento de ejecución, pero también la mención clara y completa de la resolución
fiscal debidamente notificada que fincó el crédito mismo, con su propia motivación y
fundamentación (al efecto bastaría acompañar al requerimiento de pago copia de la
resolución fiscal que fincó el crédito, que haya sido debidamente notificada, y que esté
fundada y motivada en si misma). De lo contrario se dejaría al causante en estado parcial de
indefensión, ya que para que esté en plena posibilidad legal de decidir si debe pagar o
impugnar el cobro, es menester que se le den todos los elementos de hecho y de derecho que
funden y motiven el crédito mismo, así como su cobro en la vía de ejecución. Cuando el
artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal, deposita en las autoridades locales la
facultad de fincar obligaciones unilaterales, y de hacerlas efectivas en la vía económico-
coactiva sin necesidad de acudir a los tribunales previamente establecidos, debe estimarse
que deposita en sus manos una facultad de enorme fuerza y de enorme trascendencia, que
puede causar a los ciudadanos indudables molestias patrimoniales y aún en ocasiones
molestias ilegales, por lo que tal facultad debe ser ejercitada siempre con gran delicadeza y
dando a los afectados plena e indubitable oportunidad dé defender sus intereses legalmente
protegidos."

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO


Séptima Época, Sexta Parte:

Volúmenes 97-loz Sexta Parte, pág. 118. Amparo directo 331176. Alfredo Asali Serio. 8 de febrero de 1977.
Unanimidad de votos.

Volúmenes 97-loz Sexta Parte, pág. ala Amparo directo 561/75. Calcetería Istmo, 5. A. 18 de noviembre de 1975.
Unanimidad de votos.

Volumen 80, pág. 37. Amparo en revisión 347175. Calcetería ístmo, 5. A. 5 de agosto de 1975.
Unanimidad de votos.

Volumen 79, pág. 39. Amparo directo 204/75. Creaciones Rysita, 5. A. 24 de Julio de 1975. Unanimidad de votos.
Ponente: Jesús Ortega calderón.

Volumen 78, p g. 39. Amparo en revisión 254/74. Gasor de México, 5. A. 24 de junio de 1974.
Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.

NOTA: En la publicación original se omite la mención de ponentes.

Concluyendo, existen razones suficientes para que esta se declarare la Nulidad Lisa y Llana de
los supuestos créditos fiscales que se pretenden hacer efectivo a mi representada, además de
que se suspenda el Procedimiento Administrativo de Ejecución, por no dar a conocer dicho
Página 44 de 56

crédito fiscal y actuar, la autoridad demandada, siempre a espaldas y sin el conocimiento de mi


representada, contraviniendo lo dispuesto en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y 4º, 38, 65, 144, 145, y 151 del Código Fiscal de la Federación
en vigor.

OCTAVO.- El presente concepto de impugnación merece un estudio


preferente por referirse al tema de la caducidad especial de las facultades de la autoridad
demandada para determinar su situación, ello porque aduce la resolución fue emitida y
notificada de forma extemporánea, al respecto le asiste la razón al particular actor, ello porque,
de la propia resolución impugnada se desprende que la autoridad tuvo conocimiento de los
hechos supuestamente sancionables en fecha previa AL AÑO 2018, emitidas 30/05/2018 y
11/07/2018, que fue cuando dice había obligación patronal, y fue con exceso en el transcurso
del tiempo cuando decidió sancionar, y mucho más tiempo aun cuando se da a conocer a esta
parte su resolución sancionatoria, lo cual es notoriamente ilegal, so pena que de no emitirla
dentro del plazo de 30 días posteriores operaría la caducidad especial de las facultades de la
autoridad conforme al artículo 60 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Ahora bien, si a la actora tuvo conocimiento de la resolución impugnada el día 24


de enero de 2019, es concluyente que operó la caducidad en perjuicio de las demandadas,
ya que de conformidad con los artículos 124 Bis de la Ley Federal de Protección al
Consumidor, así como 1o. y 2o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, se advierte
que es aplicable supletoriamente lo dispuesto en esa legislación adjetiva al procedimiento por
infracciones a la ley e imposición de sanciones llevado a cabo por la Procuraduría Federal del
Consumidor; consecuentemente, el artículo 60 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo debe aplicarse válidamente al referido procedimiento sancionador, y la
consecuencia será la su caducidad de las facultades de la Delegación Regional de Jalisco, del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en caso de no emitir su
resolución dentro de los 30 días contados a partir del vencimiento del plazo, por ende
procedente que se declare la nulidad lisa y llana de las resoluciones combatidas, puesto que se
dictó en contravención de las disposiciones aplicadas, dejando de aplicar el artículo 60 de la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo, por lo que procede se declare la nulidad de las
resolución impugnadas, en consecuencia los créditos emitida en la misma por EL LIC.
LEONARDO LASTER CORONA, en su carácter de Gerente Recaudador Fiscal en la
Delegación Regional de Jalisco, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, toda vez que la resolución ahora combatida fue emitida sin fundar, ni motivar, y
deviene de procedimientos y documentales carentes de fundamentación y motivación y que
además su emisión fue extemporánea y estaba caducada, actualizándose entonces la causal de
anulación del acto administrativo prevista en el último párrafo del artículo 60 de la Ley Federal
del Procedimiento Administrativo.

FUENTE DEL AGRAVIO.- Lo constituye la resolución de fecha créditos


14001176C1684339108, de fecha 11/07/2018, por la cantidad de $2,772.52 y
142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la cantidad de $309,371.49, más $6,103.31, a
través de la cual ordena cobro de créditos caducados a mí representada, resolución
administrativa que se encuentra sustentada en un ilegal procedimiento, sin respetar los plazos y
términos además de una ilegal orden de verificación.
Página 45 de 56

PRECEPTOS VIOLADOS.- Lo son el Artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, artículo 60 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo que
en su parte conducente a la letra rezan:

“Artículo 14.- Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,
en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho…”

“Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa
legal del procedimiento…”

Ahora bien, toda vez que no fueron respetados los plazos y términos en el juicio que llevó a la
autoridad demandada dictar una resolución conforme a las normas que la regulan y de
conformidad con lo dispuesto con los numerales 60 tercer párrafo y 61 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo; me permito hacer valer la caducidad del ilegal procedimiento
instaurado en contra de mi representada, que a la letra dicen:

“Artículo 60.- Cuando se trate de procedimientos iniciados de oficio se entenderán caducados, y


se procederá al archivo de las actuaciones, a solicitud de parte interesada o de oficio, en el
plazo de 30 días contados a partir de la expiración del plazo para dictar resolución…”

"Artículo 61.- En aquellos casos en que medie una situación de emergencia o urgencia,
debidamente fundada y motivada, la autoridad competente podrá emitir el acto administrativo
sin sujetarse a los requisitos y formalidades del procedimiento administrativo previstos en esta
ley, respetando en todo caso las garantías individuales."

En el caso particular no se acataron las formalidades esenciales del


procedimiento para la emisión de la resolución que puso fin al procedimiento administrativo de
donde deriva la multa que se le pretende imponer a mi representada, lo que causa la afectación
a su esfera jurídica, pues trastoca en su perjuicio la garantía de seguridad jurídica tutelada por
el artículo 16 Constitucional ya transcrita.

lo que no disponga legalmente la Ley Federal de la materia, como con en LA


TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO POR OMISIONES E INFRACCIONES, en la que
opera la figura de la caducidad de manera supletoria la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, dicha figura de caducidad que debe operar en el caso en cuestión contemplada
en el artículo 60 la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que prevé la figura jurídica
de la caducidad en los procedimientos iniciados de oficio en los que hubiere transcurrido el
plazo de treinta días contados a partir de la expiración del plazo para dictar resolución, es decir,
la caducidad que es la forma anormal por la cual pueden terminar los procedimientos como lo
dispone la fracción IV del artículo 57 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que a
la letra dice:

“Artículo 57.- Ponen fin al procedimiento administrativo:


IV. La declaración de caducidad;”
Página 46 de 56

De igual forma opera también ante la inactividad procesal de la autoridad


administrativa, excepción dispuesta en los previstos en el artículo 61, esto es, cuando
medie una situación de emergencia o urgencia, debidamente fundada y motivada,
circunstancias ante las cuales la autoridad no está obligada a sujetarse a los requisitos y
formalidades del procedimiento.

Luego entonces si entre la fecha de la supuestas omisiones fue en las fechas anteriores de
emisiones 30/05/2018 y 11/07/2018, que significó el formal inicio de proceso y en la fecha en
que se enteró mi representada de la existencia mas no de su contenido de las resoluciones de
créditos 14001176C1684339108, de fecha 11/07/2018, por la cantidad de $2,772.52 y
142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la cantidad de $309,371.49, más $6,103.31 hoy
impugnadas, en la que se realiza el cobro de créditos a dicha institución a mi representada, fue
dada a conocer de su existencia más no de su contenido, en fecha 24 de enero de 2019,
mediante un juicio poco ortodoxo violando los plazos estipulados en las leyes que lo rigen,
porque se advierte que debía notificar dentro de los 10 días hábiles siguientes a su emisión de
conformidad al artículo 39 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo los cuales
pasaron en exceso y que para emitir dicha sentencia entre la ejecución de verificación y la
notificación de la resolución en que se multa a mi representada pasaron más de (ocho) meses,
por lo tanto es lógico que el procedimiento ya había caducado, pues el término para la
caducidad le empieza a correr a partir una vez que la autoridad notifica al particular su voluntad
de ejercitar sus facultades de comprobación y encuentra supuestas violaciones a la Ley Federal
de Protección al Consumidor, es a partir de este momento en que deben empezar a computarse
los plazos legales, y la actora tuvo conocimiento de su existencia más no de su contenido
hasta el día 24 de enero de 2019, en consecuencia la resolución la emitió fuera del término de
treinta días hábiles que establece el citado numeral 60 de Ley Federal de Procedimiento
Administrativo; de lo anterior, las obligaciones procesales de la autoridad no concluyen con la
emisión del acto, pues para que suceda así, debe notificárselo al interesado, y lleve el
procedimiento a la brevedad, sin violar plazos y reglas del procedimiento, lo que a su vez
implica que para el caso de que la autoridad omita llevar a cabo cualquiera de esas
obligaciones, puede originarse la caducidad del procedimiento.

Existe violación al procedimiento respecto a la supuesta orden de fecha créditos


14001176C1684339108, de fecha 11/07/2018, por la cantidad de $2,772.52 y
142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la cantidad de $309,371.49, más $6,103.31,
pues existen plazos y formalidades que tiene la autoridad administrativa para notificar al
interesado dicha resolución que ordena una verificación en forma ordinaria o extraordinaria o
cualquier acto de molestia que deba ser notificado y hecho saber al gobernado, ya que la
resolución de fecha créditos 14001176C1684339108, de fecha 11/07/2018, por la cantidad de
$2,772.52 y 142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la cantidad de $309,371.49, más
$6,103.31, se la hizo saber hasta el día 24 de enero de 2019 y el artículo 39 de la Ley Federal
de Procedimiento Administrativo textualmente reza:

"Artículo 39. Toda notificación deberá efectuarse en el plazo máximo de diez días, a partir de la
emisión de la resolución o acto que se notifique, y deberá contener el texto íntegro del acto,
así como el fundamento legal en que se apoye con la indicación si es o no definitivo en la vía
administrativa, y en su caso, la expresión del recurso administrativo que contra la misma
proceda, órgano ante el cual hubiera de presentarse y plazo para su interposición."
Página 47 de 56

Del precepto anterior, se colige que la práctica de la notificación de la resolución que ponga fin
al procedimiento administrativo o actos que deban ser notificados y el procedimiento para
llevar a cabo la resolución sancionatoria no queda al libre arbitrio de la autoridad
administrativa, pues éstas quedan sujetas a que se realicen dentro de los plazo expresamente
conferidos para ello, cumpliendo con las formalidades exigidas por la Ley, advirtiéndose que el
procedimiento se llevó sin cumplir las formalidades exigidas, debe considerarse ilegal al no
respetarse las formalidades esenciales del procedimiento, y en consecuencia, el plazo para que
opere la caducidad no será interrumpido, pues no debe dejarse al arbitrio de la autoridad.

Cabe precisar que para el cómputo de los términos debe estarse a lo ordenado por los artículos
28 y 38 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, los que textualmente disponen:

"Artículo 28. Las actuaciones y diligencias administrativas se practicarán en días y horas hábiles.

"En los plazos fijados en días no se contarán los inhábiles, salvo disposición en contrario. No se
considerarán días hábiles: los sábados, los domingos, el 1o. de enero; 5 de febrero; 21 de marzo;
1o. de mayo; 5 de mayo; 1o. y 16 de septiembre; 20 de noviembre; 1o. de diciembre de cada seis
años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal, y el 25 de diciembre, así
como los días en que tengan vacaciones generales las autoridades competentes o aquellos en que
se suspendan las labores, los que se harán del conocimiento del público mediante acuerdo del
titular de la dependencia respectiva, que se publicará en el Diario Oficial de la Federación.

"Los términos podrán suspenderse por causa de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente
fundada y motivada por la autoridad competente.

"La autoridad podrá de oficio o a petición de parte interesada, habilitar días inhábiles, cuando así
lo requiera el asunto."

"Artículo 38. Las notificaciones personales surtirán sus efectos el día en que hubieren sido
realizadas. Los plazos empezarán a correr a partir del día siguiente a aquel en que haya surtido
efectos la notificación.
"Se tendrá como fecha de notificación por correo certificado la que conste en el acuse de recibo.

"En las notificaciones por edictos se tendrá como fecha de notificación la de la última
publicación en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos diarios de mayor
circulación en el territorio nacional."

Por lo tanto como queda claro el término de caducidad le empezó a correr a la


demandada a partir de que se le hizo saber a mí representada, los hechos motivo del
procedimiento, en el cual de inmediato le debió otorgar un término de diez días hábiles para
que rindiera pruebas y manifestara lo que a su derecho conviniera y continuar de manera
inmediata con su desahogo en su caso, o cerrar la etapa y pasar a los alegatos para de manera
inmediata emitir su resolución, lo cual no fue respetado y la autoridad fue omisa, disponiendo
de los plazos a su antojo, lo cual resulta notorio e ilegal.

En consecuencia, la responsable no respetó el debido procedimiento al no acatar lo dispuesto


por las normas pues no tomó en cuenta los plazos establecidos en la ley, ya que los mismos
deben empezar a computarse a partir del momento en que le son dados a conocer al
particular los hechos que motivan el requerimiento de pago de créditos e infracciones y
sin derecho alguno a conceder el acta levantada de la misma, que en el caso ocurrió el
créditos 14001176C1684339108, de fecha 11/07/2018, por la cantidad de $2,772.52 y
Página 48 de 56

142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la cantidad de $309,371.49, más $6,103.31,


se advierte que se dio origen al acto en las fechas anteriores de emisiones 30/05/2018 y
11/07/2018, siendo a partir de este momento en que deben empezar a computarse los
plazos establecidos en los artículos 28, 39 y 60 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, violando en el procedimiento los artículos mencionados; pues se prevé la
figura jurídica de la caducidad en los procedimientos iniciados de oficio en los que hubiere
transcurrido el plazo de treinta días contados a partir de la expiración del plazo para dictar
resolución, es decir, la caducidad que es la forma anormal por la cual pueden terminar los
procedimientos como lo dispone la fracción IV del artículo 57 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, opera también ante la inactividad procesal de la autoridad
administrativa, excepción hecha de los supuestos previstos en los artículos 60 y 61 de dicha
Ley; en consecuencia Los actos llevados a cabo sin respetar las formalidades del
procedimiento, por las autoridades demandadas, al exceder el término comprendido en el
artículo 60 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, resultan un poco ortodoxas
como ilegales en su actuar, carente sobre todo de fundamentación y motivación, lo que acarrea
la nulidad de sus actos, por lo que ya se dijo operó en contra de la autoridad la caducidad del
procedimiento prevista en el artículo 60 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, ya
que como se advierte, no atendió a los plazos que se encontraba obligada a seguir para el
dictado de la resolución definitiva, relativos de la ley supletoria, pues es la autoridad quien se
encuentra obligada a declararla, toda vez que el ordenamiento legal de mérito claramente
establece que los procedimientos caducaran de oficio, siendo como única condición que se
haya iniciado de oficio y que no se haya respetado la emisión de la resolución y procedimiento
en los plazos que establece la Ley.

Para tales conceptos de anulación existen las siguientes jurisprudencias que hago mías en todo
su contenido, de acuerdo a lo establecido en el artículo 192 de la Ley de Amparo, la que al
texto dicen:

Registro No. 164155


Localización: Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXII, Agosto de 2010
Página: 1925
Tesis: I.7o.A. J/55
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa

CADUCIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS INICIADOS DE


OFICIO. FORMA DE COMPUTAR EL PLAZO PARA QUE OPERE CUANDO SE
APLICA SUPLETORIAMENTE EL ARTÍCULO 60, PÁRRAFO TERCERO, DE LA
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO A LOS PREVISTOS
EN OTRAS LEGISLACIONES.

El artículo 60, párrafo tercero, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo señala que
los procedimientos administrativos iniciados de oficio se entenderán caducados y se
procederá al archivo de las actuaciones en el plazo de treinta días contados a partir de la
expiración del plazo para dictar resolución; sin embargo, cuando dicho precepto es aplicable
supletoriamente a los procedimientos previstos en otras legislaciones, tal imperativo no debe
interpretarse literalmente, es decir, en el sentido de computar el plazo para que opere dicha
figura a partir de que se cierra la instrucción y se turnan los autos para resolución, sino que
debe atenderse a los plazos para la notificación de los actos procesales previos al dictado de
Página 49 de 56

ésta, señalados en la ley aplicable y, en su defecto, en la inicialmente mencionada, esto es, a


partir de que son dados a conocer al particular los hechos que motivaron el procedimiento
administrativo, pues de lo contrario se generaría inseguridad jurídica para el particular por no
respetarse las formalidades esenciales del procedimiento, dejándose al libre arbitrio de la
autoridad el dictado de la resolución definitiva.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 83/2009. **********. 8 de mayo de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán.
Secretario: Héctor Landa Báez.

Amparo directo 239/2009. Pemex Exploración y Producción. 2 de septiembre de 2009. Unanimidad de votos.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Héctor Landa Báez.

Revisión fiscal 495/2009. Director General de lo Contencioso y de Recursos de la Delegación Regional de Jalisco,
del Instituto del Fondo Nacional de la Vivvienda para los Trabajadores, como titular de la unidad administrativa
encargada de la defensa jurídica de dicha institución y de la autoridad demandada. 2 de diciembre de 2009.
Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Juan Daniel Torres Arreola.

Revisión fiscal 673/2009. Director General de lo Contencioso y de Recursos de la Delegación Regional de Jalisco,
del Instituto del Fondo Nacional de la Vivvienda para los Trabajadores, como titular de la unidad administrativa
encargada de la defensa jurídica de esa institución y de la autoridad demandada. 7 de abril de 2010. Unanimidad de
votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Silvia Fuentes Macías.

Revisión fiscal 21/2010. Director General de lo Contencioso y de Recursos de la Delegación Regional de Jalisco, del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivvienda para los Trabajadores. 12 de mayo de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Adela Domínguez Salazar. Secretario: Luis Huerta Martínez.

Registro No. 165873


Localización: Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXX, Diciembre de 2009
Página: 1489
Tesis: I.7o.A.666 A
Tesis Aislada
Materia(s): Administrativa

CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN Y VIGILANCIA


PREVISTO EN EL ARTÍCULO 96 DE LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR. EL PLAZO PARA QUE OPERE DEBE COMPUTARSE A PARTIR
DE QUE SON DADOS A CONOCER AL PARTICULAR LOS HECHOS QUE LO
MOTIVARON (APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY FEDERAL DE
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO).

El plazo para que opere la caducidad a que alude el tercer párrafo del artículo 60 de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, de aplicación supletoria al procedimiento de
verificación y vigilancia previsto en el artículo 96 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor, de acuerdo con el artículo 124 Bis de ésta, debe computarse a partir de que son
dados a conocer al particular los hechos motivo de aquél, ya que deben respetarse todos los
plazos establecidos legalmente para la notificación de los actos procesales previos al dictado
de la resolución definitiva y cumplir así con las formalidades esenciales del procedimiento,
atento al artículo 123 de la ley señalada en segundo término, en concordancia con los
preceptos 28, 38 y 39 de la indicada legislación adjetiva.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 83/2009. Combugas del Valle de México, S.A. de C.V. 8 de mayo de 2009. Unanimidad de votos.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Héctor Landa Báez.
Página 50 de 56

Novena Época
Registro: 184210
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Junio de 2003
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.4o.A. J/24
Página: 679

CADUCIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.


PRESUPUESTOS O CONDICIONES PARA DECLARARLA DE OFICIO,
CONFORME A LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
Conforme al artículo 60 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, cuando se trate
de procedimientos iniciados de oficio se entenderán caducados, y se procederá al archivo de
las actuaciones, a solicitud de parte o de oficio, en el plazo de treinta días contados a partir de
la expiración del plazo para dictar resolución. Así, la institución de la caducidad del
procedimiento administrativo que regula el citado precepto legal requiere de los siguientes
presupuestos esenciales: a) Se trate de un procedimiento que de oficio inició la autoridad
administrativa; y, b) Haya transcurrido el plazo de treinta días contados a partir de la
expiración del término del que gozaba la autoridad para dictar la resolución correspondiente;
esto es, existen dos periodos o momentos diferentes que deben consumarse para que opere la
caducidad, como son, un primer momento, que se refiere al término de gracia que la ley
federal correspondiente otorga a las autoridades administrativas federales para dictar su
resolución (término que no es conceptuable para efectos de caducidad del procedimiento
como inactividad); y, una vez fenecido este término, eventualmente puede actualizarse un
segundo lapso, éste sí considerado como inactividad procesal, pues carece de justificación,
por lo que de extenderse este término a treinta días o más, trae como consecuencia que se
configure la caducidad del procedimiento. De lo antes expuesto, se advierte que de
actualizarse los citados presupuestos, es que las autoridades administrativas se encuentran
obligadas a declarar de oficio la caducidad, sin que sea necesario que las partes lo soliciten,
toda vez que, por un lado, el precepto en estudio es claro al establecer que los procedimientos
caducarán de oficio y, además, la razón de ser de la caducidad es dar certeza jurídica y
puntualizar la eficacia de un procedimiento en cuanto al tiempo para no dejar abierta la
posibilidad de que las autoridades actúen o dejen de hacerlo a su arbitrio, sino, por el
contrario, observen y atiendan puntualmente las reglas que establecen cuando nace y cuando
concluye una facultad, para no generar incertidumbre y arbitrariedad.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 125/2002. Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, S.A. de C.V. 15 de mayo de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Cristina Fuentes Macías.
Amparo directo 147/2002. Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, S.A. de C.V. 29 de mayo de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Cristina Fuentes Macías.
Amparo directo 258/2002. Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, S.A. de C.V. 21 de agosto de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Rubén Pedrero Rodríguez. Secretario: Francisco Alonso Fernández Barajas.
Amparo directo 469/2002. Adela Gas, S.A. de C.V. 26 de febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Jean
Claude Tron Petit. Secretaria: Alma Margarita Flores Rodríguez.
Amparo directo 524/2002. Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, S.A. de C.V. 14 de mayo de 2003. Unanimidad de
votos. Ponente: Jesús Antonio Nazar Sevilla. Secretaria: Indira Martínez Fernández.

Novena Época, Registro: 171086, Instancia: Segunda Sala, Jurisprudencia, Fuente:


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXVI, Octubre de 2007, Materia(s):
Administrativa, Tesis: 2a./J. 187/2007, Página: 317
PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR. EL ARTÍCULO 60 DE LA LEY
FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, QUE PREVÉ LA
CADUCIDAD, ES APLICABLE SUPLETORIAMENTE AL PROCEDIMIENTO POR
INFRACCIONES A LA LEY E IMPOSICIÓN DE SANCIONES QUE AQUÉLLA
LLEVA A CABO.
Página 51 de 56

De los artículos 124 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, así como 1o. y 2o.
de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, se advierte que es aplicable
supletoriamente lo dispuesto en esa legislación adjetiva al procedimiento por infracciones a la
ley e imposición de sanciones llevado a cabo por la Procuraduría Federal del Consumidor;
consecuentemente, el artículo 60 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo puede
aplicarse válidamente al referido procedimiento sancionador, y la consecuencia será que la
autoridad deberá decretar su caducidad, a solicitud de parte interesada o de oficio, dentro de
los 30 días contados a partir del vencimiento del plazo para que la Procuraduría Federal del
Consumidor emita su resolución (15 días hábiles siguientes a la presentación de los alegatos
por el infractor).
Contradicción de tesis 165/2007-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del
Vigésimo Primer Circuito. 26 de septiembre de 2007. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Óscar Rodríguez Álvarez. Tesis de
jurisprudencia 187/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiséis de
septiembre de dos mil TREINTA.

No. Registro: 390,893


Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Sexta Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo: Tomo III, Parte SCJN
Tesis: 3
Página: 6

ACTOS ADMINISTRATIVOS, ORDEN Y REVOCACION DE. GARANTIAS


DE AUDIENCIA, FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.
Dentro de nuestro sistema constitucional no basta que una autoridad tenga
atribuciones para dictar alguna determinación, para que ésta se considere legal e
imperiosamente obedecible; máxime cuando tal determinación es revocatoria de otra
anterior otorgada en favor de algún individuo. Los artículos 14 y 16 de la
Constitución General de la República imponen a todas las autoridades del país la
obligación de oír en defensa a los posibles afectados con tales determinaciones, así
como la de que éstas, al pronunciarse, se encuentren debidamente fundadas y
motivadas.

Sexta Epoca:
Amparo en revisión 7225/57. Benjamín Romero Villaseñor. 10 de septiembre de 1958. Unanimidad de
cuatro votos.
Amparo en revisión 5501/58. "Laboratorios Doctomex", S. A. primero de diciembre del dos mil quincede
1959. Unanimidad de cuatro votos.
Amparo en revisión 5723/58. Laboratorios Liomont, S. A. 7 de mayo de 1959. Cinco votos.
Amparo en revisión 2988/59. "Mead Johnson de México", S. A. 3 de febrero de 1960. Unanimidad de
cuatro votos.
Amparo en revisión 2125/59. Antonio García Michel. 23 de marzo de 1960. Cinco votos.

Época: Novena Época


Registro: 186653
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XVI, Julio de 2002
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.7o.A.173 A
Página: 1258
Página 52 de 56

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. PROCEDE DECLARARLA EN LOS


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS INICIADOS DE OFICIO, CUANDO
PREVIAMENTE SE HA CONSUMADO EL PLAZO PARA QUE AQUÉLLA OPERE.
Conforme a lo dispuesto por el artículo 60, último párrafo, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, no se exige como requisito para la procedencia de la
caducidad en los procedimientos iniciados oficiosamente, que ésta se hubiere solicitado ante
la autoridad administrativa y mucho menos que sea una carga procesal que deba cumplirse
para que opere plenamente, sino que, por lo contrario, sólo requiere la satisfacción de dos
supuestos que son: el transcurso de un determinado periodo de tiempo y la inactividad que
consiste en no realizar actos en el procedimiento correspondiente; ello se confirma con la
propia expresión empleada en el referido artículo 60, al decir que se entenderán caducados
los procedimientos oficiosos, cuando transcurran treinta días contados a partir de que se deba
dictar resolución y ésta no se produzca, donde el vocablo "entenderán" equivale
gramaticalmente a dar por supuesto un hecho, es decir, que ha operado la caducidad en el
mismo y, por tanto, debe ordenarse su archivo, lo cual debe realizarse aun cuando el propio
interesado no lo hubiera solicitado.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 1027/2002. Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, S.A. de C.V. 10 de
abril de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria:
Amelia Vega Carrillo.
____________________________________________________________________

No. Registro: 390,892


Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Sexta Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo: Tomo III, Parte SCJN
Tesis: 2
Página: 6

ACTOS ADMINISTRATIVOS, INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS. NO ES


NECESARIO RECLAMAR LA LEY, CUANDO ESTA ES OMISA
RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES
ESENCIALES CONSAGRADAS POR EL ARTICULO 14
CONSTITUCIONAL.
Las autoridades administrativas están obligadas a llenar los requisitos que señale la
norma secundaria aplicable y, además, a cumplir las formalidades esenciales del
procedimiento, de tal suerte que, aunque la ley del acto no establezca, en manera
alguna, requisitos ni formalidades previamente a la emisión del acuerdo reclamado,
de todas suertes queda la autoridad gubernativa obligada a observar las formalidades
necesarias para respetar la garantía de previa audiencia que consagra el artículo 14
constitucional. En estas condiciones, no es siempre indispensable para el quejoso
atacar la inconstitucionalidad de la ley respectiva, puesto que para alcanzar el
otorgamiento del amparo, basta que el mismo agraviado demuestre la contradicción
entre el acto combatido y la Carta Fundamental.
Sexta Epoca:
Amparo en revisión 2125/59. Antonio García Michel. 2 de marzo de 1960. Cinco votos.
Amparo en revisión 2655/61. Venancio López Fernández. 9 de octubre de 1961. Cinco votos.
Amparo en revisión 3379/61. Antonio García Ruiz. 27 de octubre de 1961.
Página 53 de 56

VII.- EN EL PRESENTE JUICIO NO EXISTE TERCER PERJUDICADO.

AD CAULTELAM SOLICITUD DE SUSPENSIÓN, PARA EFECTOS DE QUE SEA


REQUERIDA MI REPRESENTADA DEL PAGO.

En este apartado vengo a solicita respetuosamente la suspensión provisional y definitiva


de toda actuación tendiente a la ejecución de los créditos fiscales impugnados, esto es, en
continuación del procedimiento coactivo controvertido, toda vez que como consta en sus
actuaciones en que establece que el día TREINTA ---------- DEL MES DE NOVIEMBRE
------------ DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO ---------- , llevó a cabo acta de embargo
para garantizar el adeudo, y que supuestamente entendió con un supuesto trabajador
ajeno a mi representada y señaló en el acta de embargo lo siguiente; …. “que se procede a
embargar los depósitos bancarios o cualquier otra deposito en moneda nacional o
extranjera que se realice en cualquier tipo de cuenta que tenga a su nombre el ejecutado
en las financieras o sociedades*I,”, sin señalar número de cuenta bancaria, ni estado de
cuenta, ni Institución Financiera en que se encuentra dicha cuenta, por lo que pido se
invalide dicho actuar y se conceda la suspensión, por el daño y perjuicio que causaría a mi
representada la inmovilización de dichas cuentas de manera intimidatoria y arbitraria,, y
que además su actuar fue ilegal como quedo establecido en los conceptos de violación
hechos valer, además fue ilegal ya que contravino al artículo 151 de Código Federal de la
Federación, que establece que en ningún caso se procederá al embargo de depósitos o
cuantas del requerido si la autoridad no cuenta con la información de las cuentas y los
saldos, previo embargo y que la autoridad cuente con información de las cuentas y los
saldos que existan en las mismas ya que a la letra dice:

Artículo 151. Las autoridades fiscales, para hacer efectivo un crédito fiscal exigible y el importe
de sus accesorios legales, requerirán de pago al deudor y, en caso de que éste no pruebe en el
acto haberlo efectuado, procederán de inmediato como sigue:
I. A embargar bienes suficientes para, en su caso, rematarlos, enajenarlos fuera de subasta o
adjudicarlos en favor del fisco, o a embargar los depósitos o seguros a que se refiere el artículo
155, fracción I del presente Código, a fin de que se realicen las transferencias de fondos para
satisfacer el crédito fiscal y sus accesorios legales.
En ningún caso procederá el embargo de los depósitos o seguros, por un monto mayor al del
crédito fiscal actualizado, junto con sus accesorios legales, ya sea que el embargo se trabe
sobre una sola cuenta o en más de una. Lo anterior, siempre y cuando, previo al embargo, la
autoridad fiscal cuente con información de las cuentas y los saldos que existan en las mismas

Además, sin derecho a concederles, la demandada dice que quedó la negociación en garantía,
señalando unos supuestos tanques de gas, por lo que ello es suficiente para garantizar cualquier
crédito fiscal que se reclama, por lo que se deben mantener las cosas como están e impedir con
las suspensión inmediata provisional y posteriormente la definitiva a el congelamiento a
embargo de cualquier cuenta de mi representada, ello en el entendido de que su concesión es
del todo procedente por no causarse perjuicios al interés social, ni contravenirse disposiciones
de orden público, amén de que el interés fiscal de los débitos respectivos se encuentran
garantizados ante y a plena satisfacción de la autoridad exactora (demandada) mediante
embargos recaídos en la negociación de la empresa actora, sin derecho alguno a conceder,
como lo manifiesta la demandada en todo lo que de hecho y por derecho le corresponde.
Página 54 de 56

Lo anterior tal y como se desprende de los siguientes precedentes:

SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEFINITIVA. SU OTORGAMIENTO TRATÁNDOSE DE


CRÉDITOS DE NATURALEZA FISCAL.
Si conforme al artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se prevé en
su fracción VI una excepción a la regla general de la solicitud de la suspensión del acto impugnado,
estableciendo que cuando ésta se solicite en tratándose de créditos fiscales, bastará para su otorgamiento
el que el solicitante acredite ante la Sala haber constituido o constituya la garantía del interés fiscal ante
la autoridad ejecutora, sin que sea necesario el que previamente hubiese solicitado dicha suspensión o
que exhiba el documento donde la autoridad le negó la suspensión, rechazó la garantía ofrecida o
reinició el procedimiento de ejecución; será suficiente que acredite que la autoridad trabó embargo en
sus bienes para tener por cumplido el requisito de la constitución de garantía a que se refiere la fracción
en comento, para otorgar la suspensión definitiva, siempre que la autoridad no acredite antes de que se
resuelva el juicio, que el embargo es insuficiente, o que no está debidamente constituido. Lo anterior sin
perjuicio de que el solicitante, en su caso, demuestre que ofreció previamente garantía del interés fiscal
ante la autoridad ejecutora, (33)

Juicio No, 1887/06-11-02-4.- Resuelto por la Segunda Sala Regional Hidalgo México del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 21 de abril de 2006, por mayoría de votos,- Magistrado
Instructor: Victorino Manuel Esquivel Camacho.-Secretario: Lic. José Luís Méndez Zamudio.

Así también, robustece la petición, el siguiente precedente de jurisprudencia


sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,
visible a pagina 203, del Semanario Judicial de la Federación, Tomo VII, Octava Época; mismo
que tiene el carácter de aplicable en atención a los principios jurídicos de analogía y extensión:
SUSPENSIÓN EN MATERIA FISCAL.- EMBARGO PRACTICADO COACTIVAMENTE POR
LAS RESPONSABLES.- ES GARANTÍA SUFICIENTE PARA QUE SURTA EFECTOS LA
MEDIDA, QUEDANDO EN TODO CASO A CARGO DE LAS AUTORIDADES LA PRUEBA
DE LO CONTRARIO.
El embargo, por excelencia, es un medio de aseguramiento del interés fiscal, que tienen a su disposición
las autoridades, pudiendo realizarlo de manera coactiva. En efecto, la esencia de estas diligencias de
embargo se reduce en principio a asegurar los adeudos tanto principales como accesorios, que los
particulares tuvieran respecto del fisco, resultando una forma de garantía inclusive coactiva, pues la
autoridad puede practicarla aún en contra de la voluntad del destinatario. Así, si no es punto
controvertido la practica de un embargo por las responsables sobre bienes de la quejosa, toda vez que
desde la demanda de garantías así se afirmo, documento con el que se le corrió traslado a todas las
autoridades que en ningún momento negaron o controvirtieron la existencia del aludido acto de
aseguramiento, en los términos descritos el juez a quo actúo correctamente al considerar que el interés
fiscal se encontraba garantizado ante la autoridad exactora, pues fue esta quien coactivamente y a su
satisfacción practico la citada diligencia sobre los bienes de la agraviada, y si estimaba que la garantía
resultaba insuficiente, debió hacerlo saber al juez de primera instancia, acreditando su dicho, para que el
funcionario judicial estuviera en aptitud de exigir garantía a la quejosa de aquella parte del crédito y sus
accesorios que no se consideraba asegurada, pues quien afirma debe probar, y resulta incorrecto que la
revisionista pretenda revertir la carga de la prueba de la suficiencia o insuficiencia de la garantía del
interés fiscal en la demanda de amparo, especialmente en estos casos en los cuales ya se ha practicado
embargo por las autoridades en los bienes de la quejosa.

Incidente en Revisión 1593/91.- Grupo Gráfica Nacional, S.A. de C.V.- 19 de junio de 1991.-
Unanimidad de votos.- Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.- Secretario: Jesús García Vilchis.

SUSPENSIÓN A LA EJECUCIÓN DEL ACTO IMPUGNADO.- EL EMBARGO


PRACTICADO POR LA AUTORIDAD EJECUTORA EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN GARANTIZA EL INTERÉS FISCAL, SIEMPRE QUE
Página 55 de 56

LOS BIENES EMBARGADOS SEAN SUFICIENTES PARA CUBRIR EL TOTAL DEL


ADEUDO.
Si de autos se desprende que la autoridad ejecutora embargo bienes suficientes para garantizar el
adeudo, no será menester exigir el deposito de la cantidad adeudada, en virtud de que la garantía del
interés fiscal fue previamente constituida ante la autoridad exactora, de tal forma que en términos de los
artículos 144, párrafo séptimo, en relación con el 208 bis, fracción VII del Código Fiscal de la
Federación, no es procedente exigir garantía adicional si en el procedimiento administrativo de
ejecución ya se hubieren embargado bienes suficientes para garantizar el interés fiscal, siendo
procedente otorgar la suspensión de la ejecución, ello sin perjuicio de que la ejecutora, cuando estime
que los bienes embargados son insuficientes para cubrir el crédito fiscal, proceda a ampliar el embargo.
(13)

Juicio No. 3752/01-11-01-1.- Resuelto la Segunda Sala Regional Hidalgo México del Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, el 27 de septiembre de 2001, por unanimidad de votos.- Magistrado
Instructor: Victorino M. Esquivel Camacho.- Secretario: Lic. José Luis Méndez Zamudio.

R.T.F.J.F.A. No. 23.- Quinta Época.- Noviembre de 2002.- Pág. 166.

Por lo expuesto y atendiendo además al principio jurídico que reza en el sentido de que nadie
está obligado a lo imposible, es del todo procedente la suspensión solicitada sin que deba
exigirse a la accionante otorgue mayor garantía, ello simple y sencillamente porque bajo
protesta de decir verdad se manifiesta que no cuenta con ningún bien ni derecho más de lo que
ya le fue señalado para embargo, como lo es la negociación, dado que la afectación que se le
hizo lo fue sobre su negociación en todo lo que de hecho y por derecho le corresponden, no
debe pasar desapercibido para esa juzgadora que de no otorgase la suspensión solicitada se
realizaran por parte de la autoridad demandada actos y/o actuaciones en continuación de la
ejecución del procedimiento económico coactivo de mérito que indubitablemente le causarían a
la actora perjuicios de imposible reparación, dado que las consecuencias del transcurso del
tiempo y sobretodo del inminente cambio de su situación jurídica harían imposible restituirle
plenamente el goce de sus derechos violentados.

Con fundamento en el artículo 208-Bis, se solicita se otorgue la suspensión definitiva de la


ejecución de la resolución administrativa de créditos 14001176C1684339108, de fecha
11/07/2018, por la cantidad de $2,772.52 y 142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la
cantidad de $309,371.49, más $6,103.31, dictada en el expediente administrativo NRP:
C1684339108, FOLIO: 14P01A01C1684339108, suspensión que debe persistir hasta el
momento que quede firme la sentencia definitiva que, en su momento dicte en el presente
Juicio, en consecuencia mientras ello no acontezca las autoridades demandadas deben de
abstenerse de hacer efectiva el requerimiento de pago de los créditos fiscales y sus accesorios
que se recurre.

Por lo expuesto, es que acudo ante su jurisdicción, en tiempo y forma y con


fundamento en los preceptos legales invocados y los criterios jurisprudenciales hechos valer, a
usted C. Magistrado, atentamente

P I D O :

PRIMERO.- Se tenga por presentado en tiempo y forma a mi mandante en los


términos de este escrito, formulando la demanda respectiva, solicitando se admita la
Página 56 de 56

competencia DE ESA SALA REGIONAL CENTRO III, conforme al artículo 34 de la Ley


Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, solicitando la suspensión respectiva,
ordenándose emplazar a las demandadas con las copias simples de Ley, teniéndose por
admitidas las pruebas ofrecidas en el apartado V, mismas que se agregan, las que deberán
tenerse por desahogadas por su propia naturaleza, y en su oportunidad seguido que sea el juicio
por sus trámites de estilo, se dicte sentencia en la que se declare nulidad lisa y llana de la
resolución impugnada, y de los cobros inherentes a esta, violatorios a nuestra carta magna a mi
representada.

SEGUNDO.- Se me tenga reconocido el carácter de Representante Legal de


SONIGAS, S.A. DE C.V., como APODERADO GENERAL PARA PLEITOS Y
COBRANZAS, PARA ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y PARA ACTOS DE
ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN LABORAL, personalidad que se encuentra
debidamente acreditada y reconocida ante ésta H. Autoridad Bajo el folio número 245 y por
autorizados a los mencionados en el proemio del presente escrito.

TERCERO.- Previa substanciación conceder la suspensión provisional y


definitiva que se solicita, otorgando copia certificada por duplicado de las mismas.

CUARTO.- En el remoto caso de que la autoridad demandada exhiba las


pretendidas constancias que demuestren se practicó alguna notificación legal de las
resoluciones impugnadas y actas de ejecución y de embargo Y EN LAS RESOLUCIONES
también impugnadas:

Que dieron origen a las RESOLUCIONES IMPUGNADAS, solicito se le conceda a la parte


actora el derecho para ampliar la demanda de nulidad en los términos de lo dispuesto en la
fracción II del artículo 17 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

QUINTO.- Tener a mi poderdante oponiéndose a la publicación de datos


personales.

SEXTO.- Una vez concluido el presente juicio, solicito se me expidan copias


certificadas de la resolución que recaiga, facultando para tramitarlas y que las reciban
cualquiera de los Licenciados autorizados.

Celaya, Guanajuato, a 28 de enero de 2019.

LIC. ÁNGEL IGNACIO ROJAS DOMÍNGUEZ.


APODERADO LEGAL DE SONIGAS, S.A. DE C.V.

También podría gustarte