Juicio de Nulidad INFONAVIT JALISCO
Juicio de Nulidad INFONAVIT JALISCO
Juicio de Nulidad INFONAVIT JALISCO
DEMANDA DE NULIDAD
EXP. ADMINISTRATIVO NRP: C1684339108, FOLIO:
14P01A01C1684339108.
ACTOR: SONIGAS, S.A. DE C.V.
Administrativo; así como los numerales 14 fracción III, 31, 34 y demás relativos y aplicables
de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, acudo ante este H.
Tribunal, a DEMANDAR LA NULIDAD de los actos que se precisarán más adelante.
PROCEDENCIA DE LA DEMANDA
De igual forma, las Salas Regionales Centro III del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa resultan ser las competentes en razón del territorio para avocarse al
conocimiento de este juicio, de conformidad a lo establecido en el artículo 31, 32 y 34 de la
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en relación con la fracción VII
del numeral 23 del Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en
virtud de que el domicilio fiscal de esta parte demandante se encuentra ubicado dentro del
ámbito de competencia de esas H. Salas Centro III, es decir, dentro del Estado de
Guanajuato, tal y como se señala el domicilio fiscal y administrativo de mi representada y se
desprende del instrumento notarial que se encuentra registrado ante ese H. Tribunal.
Una vez expuesto lo anterior, y con finalidad de dar cabal cumplimiento a los
requisitos formales de procedibilidad de la demanda establecidos en el artículo 14 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, a continuación, hago los siguientes
señalamientos:
SONIGAS SA DE CV
DOMICILIO: CAMINO AL GUAMUCHIL 1000
LOCALIDAD: JARD DE NVO MEXICO ZAP JAL
MUNICIPIO: JARD DE NVO MEXICO ZAP JAL
ENTIDAD: JALISCO
C.P. 45200
Que tiene relación con todos los hechos y conceptos de violación vertidos en la presente
demandada.
La cual bajo protesta de decir verdad no le fue entregada original personalmente a mi representada, sino que se le
hizo llegar dejada a debajo de la puerta, copia simple que es la que se exhibe y que la original se encuentra en el
expediente que más adelante ofreceré como prueba.
2.- Sin derecho alguno a conceder, Acta de requerimiento de pago del día TREINTA ----------
DEL MES DE NOVIEMBRE ------------ DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO --------, que se
emitió en el FOLIO: 14P01A01C1684339108, NRP: C1684339108, supuestamente desahogada
ilegalmente a SONIGAS, S.A. DE C.V., la que no se desarrolló legalmente, pues ni siquiera se
encuentra firmada por mi representada, que adolece de la debida fundamentación y motivación,
sin reunir los requisitos de Ley, que anulan lo actuado y dejan sin efecto los créditos ilegales
impuestos, que tiene relación con todos los hechos y conceptos de violación vertidos en la
presente demandada.
La cual bajo protesta de decir verdad la original no le fue entregada personalmente a mí representada, sino que se
le hizo llegar dejada copia simple a debajo de la puerta del domicilio fiscal.
La cual bajo protesta de decir verdad la original no le fue entregada personalmente a mí representada, sino que se
le hizo llegar dejada copia simple a debajo de la puerta del domicilio fiscal.
a.- Gerente de Recaudación Fiscal en la Delegación Regional de JALISCO del Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, quien, al parecer, sin derecho a conceder,
por ser la autoridad que aparentemente emitió y ordenó notificar las resoluciones en qué
impone créditos fiscales, actualizaciones, recargos, multas, gastos de ejecución, honorarios de
notificación y sus accesorios, a mi mandante en sus resoluciones ilegales hoy impugnadas.
b.- Delegado Regional en JALISCO del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores.
ÚNICO.- Bajo protesta de decir verdad, sin derecho alguno a conceder, en fecha 24 de enero
de 2019, tuvo conocimiento mi mandante del Oficio de Mandamiento de Ejecución de fecha 26
de octubre de 2018, con ACTUALIZACIONES, RECARGOS, MULTAS, GASTOS DE
EJECUCIÓN, HONORARIOS DE NOTIFICACIÓN Y SUS ACCESORIOS y Requerimiento
y embargo IMPUGNADOS del cobro ilegal e improcedente de los pagos de créditos, multas,
recargos, siguientes:
Página 5 de 56
Por otro lado, se niega lisa y llanamente tener conocimiento de dichos créditos por parte de mi
representada, y sobre todo que se le hayan notificado los días 26/07/2018 y 15/06/2018, como
lo señala, por lo que en el remoto caso que los exhiba la demandada, pido se de la oportunidad
a esta parte de ampliar la demanda para ampliar la demanda, ya que se niega todo antecedente.
Además de las diligencias de requerimiento de pago del día TREINTA ---------- DEL MES DE
NOVIEMBRE ------------ DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO ----------, y embargo
supuestamente en la negociación de mi mandante en todo lo que de hecho y por derecho le
corresponde, que le siguieron a cada uno de los mandamientos de ejecución, y que dice procede
a trabar formal y legalmente embargo precisando los siguiente:
“Una vez respetado el derecho de señalar bienes en términos del artículo 155 del Código Fiscal
de la Federación, toda vez que la persona con quien se entiende no señalo bienes el suscrito
términos del artículo 156 fracción Ihusalo Código Fiscal procede a embargar los depósitos
bancarios o cualquier otro depósitos en cuenta nacional o extranjera que se realice en cualquier
tipo de cuenta que tenga a su nomina o ejecutado en la entidades financiera o sociedades
cooperativas de ahorro y préstamo o de inversiones y valores o se preste en virtud de que el
suscrito desconociera el monto de los depósitos bancarios PROCEDE A REALIZAR EL
EMBARGO DE TODA LA NEGOCIACIÓN con todo lo que de hecho y por derecho le
corresponda.” Por lo que existe embargo a cuentas y negociación, por lo que resulta
innecesario, ya que con el embargo por el importe únicamente por el supuesto adeudo más sus
intereses, es suficiente para satisfacer la garantía de pago.
La cual bajo protesta de decir verdad le fue hecha del conocimiento en copias simples a mi representada en fecha
24 de enero de 2019.
La cual se relaciona con lo expuesto en todos los puntos de los conceptos de violación, y que el original se
encuentra en el expediente NRP: C1684339108, FOLIO: 14P01A01C1684339108, el cual se ofrece más adelante.
La cual se relaciona con lo expuesto en todos los puntos de los conceptos de violación. Y que se encuentra en el
expediente NRP: C1684339108, FOLIO: 14P01A01C1684339108, el cual se ofrece más adelante.
La cual se relaciona con lo expuesto en todos los puntos de los conceptos de violación.
Todas y cada una de las pruebas se relacionan con los conceptos de impugnación que enseguida
se hacen valer.
VI.- C O N C E P T O S DE I M P U G N A C I Ó N:
Página 7 de 56
Como se podrá constatar, el acta de requerimiento controvertida fue emitida por el LIC.
LEONARDO LASTER CORONA, en su carácter de GERENTE DE RECAUDACIÓN
FISCAL EN LA DELEGACIÓN REGIONAL DE JALISCO, DEL INSTITUTO DEL FONDO
NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, SIN DERECHO A
CONCEDER Y QUE DICHA RESOLUCIÓN CON REQUERIMIENTO, NO FUE
NOTIFICADA A MI MANDANTE, ni algún antecedente, puesto que como ya se señaló con
antelación, mi representada desconocía por completo requerimientos de pagos de créditos
fiscales:
En esas condiciones, se reitera pues que la autoridad demandada jamás notificó legal y
oportunamente resolución o notificación alguna, EN EL EXPEDIENTE NRP: C1684339108,
FOLIO: 14P01A01C1684339108, ni de los folios:
Que contienen los créditos fiscales transcritos a mi representada por el INSTITUTO DEL
FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES; por lo que ante la
falta de notificación legal de dichos requerimientos, evidentemente que el requerimiento de
pago de los cerditos fiscales y sus accesorios controvertida se encuentran afectadas de nulidad,
al haber sido emitidas en base a actos que jamás nacieron jurídicamente.
Página 8 de 56
No debe perderse de vista que las autoridades se encuentran obligadas a probar los
hechos que motiven sus resoluciones cuando el afectado los niegue lisa y llanamente; hipótesis
jurídica que cobra vida en el presente caso, puesto que mi representada niega lisa y llanamente
que se le haya notificado legal y oportunamente algún requerimiento para comparecer ante la
ahora demandada a realizar pago legal alguno. Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis que a
continuación se transcribe:
No. Registro: 175,350, Tesis aislada, Materia(s): Administrativa, Novena Época, Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Abril de 2006
Tesis: IV.1o.A.32 A, Página: 987
CRÉDITO FISCAL. CUANDO EL ACTOR NIEGA LISA Y LLANAMENTE SU ORIGEN
Y NOTIFICACIÓN CORRESPONDE A LA AUTORIDAD DEMANDADA LA CARGA DE
LA PRUEBA.
Conforme al artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, los actos y resoluciones de las
autoridades fiscales se presumirán legales; empero, éstas deberán probar los hechos que motiven
los actos o resoluciones si el afectado los niega lisa y llanamente, excepto cuando la negativa
implique la afirmación de un hecho diverso. De lo anterior, se deduce que la presunción de
legalidad a que alude dicho numeral subsiste en principio, por disponerlo así en forma categórica
el propio precepto, pero ante la negativa lisa y llana del actor respecto al conocimiento del origen
del crédito y su respectiva notificación, la autoridad demandada debe demostrar con toda claridad
y precisión su motivo o causa generadora, así como la forma y términos en que se llevó a cabo la
notificación respectiva.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO
CIRCUITO.
Revisión fiscal 167/2005. Administradora Local Jurídica de Monterrey, Nuevo León. 2 de marzo
de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Rodolfo R. Ríos Vázquez. Secretaria: Juana María
Espinosa Buentello.
"Artículo 39. Toda notificación deberá efectuarse en el plazo máximo de diez días, a partir de la
emisión de la resolución o acto que se notifique, y deberá contener el texto íntegro del acto,
así como el fundamento legal en que se apoye con la indicación si es o no definitivo en la vía
administrativa, y en su caso, la expresión del recurso administrativo que contra la misma
proceda, órgano ante el cual hubiera de presentarse y plazo para su interposición."
Del precepto anterior, se colige que la práctica de la notificación de la resolución que ponga fin
al procedimiento administrativo o actos que deban ser notificados no queda al libre arbitrio de
la autoridad administrativa, pues ésta queda sujeta a que se realice dentro del plazo
expresamente conferido para ello, cumpliendo con las formalidades exigidas por la Ley,
advirtiéndose que el procedimiento se llevó sin cumplir las formalidades exigidas, debe
considerarse ilegal al no respetarse las formalidades esenciales del procedimiento, ya que la
resolución con mandamiento de ejecución se emitió el día 26 de octubre de 2018, y la fecha en
que tuvo conocimiento fue día 24 de enero de 2019 , por lo tanto se dejó de aplicar
correctamente por la autoridad demandada el artículo 39 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, ya que trascurrieron en exceso los 10 días que se establecen para notificar la
resolución, ya que el artículo de la materia establece ese plazo para efectuarse dicha
notificación, lo cual no ha sucedido y en consecuencia, el plazo no será interrumpido, pues no
debe dejarse al arbitrio de la autoridad.
Lo anterior es así, toda vez que la responsable, no se apegó a lo preceptuado por los
ordenamientos legales que he señalado como violados, en virtud de que los mandamientos de
ejecución y actas de requerimiento de pago y embargo recurridos, no fueron notificados
conforme a derecho, por lo que, bajo protesta de decir verdad, mi mandante tuvo conocimiento
de los actos reclamados en fecha 24 de enero de 2019, por tanto es de aplicarse lo dispuesto por
el artículo 16, fracción I y 42 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo.
Aun sin derecho alguno a conceder dice el mandamiento de requerimiento de pago que de
fecha 26 de octubre de 2018, pero dice que requirió de pago, el día 30 de noviembre de 2018,
por lo que pasaron en exceso los 10 días que contempla para dar a conocer su resolución
administrativa de mandamiento de ejecución, ya que transcurrieron los días 29, 30 y 31 de
noviembre de 2018, 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9 y 12 de noviembre de 2018, ya que tenia hasta el día 09
de noviembre de 2018, y al haber dado a conocer el supuesto mandamiento hasta el 30 de
noviembre de 2018, se torna ilegal, de conformidad con el artículo 39 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo que a la letra reza:
Página 10 de 56
Artículo 39.- Toda notificación deberá efectuarse en el plazo máximo de diez días, a
partir de la emisión de la resolución o acto que se notifique, y deberá contener el texto
íntegro del acto, así como el fundamento legal en que se apoye con la indicación si es
o no definitivo en la vía administrativa, y en su caso, la expresión del recurso
administrativo que contra la misma proceda, órgano ante el cual hubiera de presentarse
y plazo para su interposición.
Para llegar a esa conclusión de que la notificación del mandamiento de ejecución y por ende
requerimiento de pago y embargo, además de los crédito impugnados, no fueron acorde a
derecho, debemos partir de lo dispuesto por los preceptos legales que se han señalado como
violados, que en su parte relativa establecen:
Personalmente o por correo certificado con acuse de recibo, cuando se trata de citatorios,
requerimientos o solicitudes de informes o documentos y de actos administrativos que puedan
ser recurridos.”
De los preceptos anteriormente citados se desprenden los principios que rigen al procedimiento
de notificación por parte de la autoridad administrativa, mismo que por interpretación judicial
se han establecido los siguientes:
Deberá cerciorarse si en dicho domicilio señalado para realizar la notificación vive o tiene su
domicilio la persona o el representante legal al que debe ser notificado.
Efectivamente, no basta con que en el acta de requerimiento de pago, sin citatorio previo, se
precise el domicilio del contribuyente, sino que en el caso de que no se encuentre y la
notificación se lleve a cabo con persona distinta, debe circunstanciarse la forma en que el
notificador-ejecutor se haya cerciorado de que la diligencia se llevó a cabo en el domicilio
correcto, es decir, que el lugar en que se apersone coincide con el señalado en el citatorio, ya
que la finalidad que se persigue con dichos instrumentos es la de dar certeza al interesado de
que el notificador cumplió con los requisitos legales necesarios; y, en el caso en concreto del
acta de requerimiento de pago ni siquiera dio algún indicio de comprobación del domicilio
fiscal. En esas condiciones resulta claro que la notificación del acto recurrido no se efectúo
conforme a derecho.
Octava Época
Página 11 de 56
Amparo directo 159/92. Julia Galguera Martínez. 18 de junio de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Joaquín
Dzib Núñez. Secretario: Alejandro Sergio González Bernabé.
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: X, Septiembre de 1992
Página: 307
Revisión fiscal 19/92. Consejo Consultivo Delegacional del Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalisco.
30 de junio de 1992. Unanimidad de votos con voto aclaratorio del Magistrado José Manuel Mojica
Hernández. Ponente: Tomás Gómez Verónica. Secretaria: Celerina Juárez Cruz.
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VII, Enero de 1998
Tesis: III.T. J/19
Página: 982
Amparo en revisión 84/94. Graciela García Macías. 29 de marzo de 1995. Unanimidad de votos. Ponente:
Alfonsina Berta Navarro Hidalgo. Secretario: Omar Espinoza Hoyo.
Amparo en revisión 101/95. Alfredo Aguayo López. 24 de enero de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Andrés
Cruz Martínez. Secretario: Miguel Ángel Regalado Zamora.
Amparo en revisión 6/96. Transmex USA de México, S.A. de C.V. 14 de agosto de 1996. Unanimidad de votos.
Ponente: Andrés Cruz Martínez. Secretario: Jesús Rafael Aragón.
Amparo en revisión 53/97. Organización de Diversiones Vallarta, S.A. de C.V. 27 de noviembre de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: José de Jesús Rodríguez Martínez. Secretario: Miguel Ángel Rodríguez Torres.
Circunstanciar los hechos relativos a que se hubiera existido alguna respuesta en sentido
negativo, es decir, que la persona a quien se deba notificar no estuvo presente en el domicilio
correspondiente en el procedimiento de notificación, no se hubiera apersonado o que se
hubiera informado que no estaba y, que por tal motivo la diligencia se hubiera entendido con un
tercero, pues de lo que se advierte de dicho citatorio, es que la notificación se llevó a cabo de
manera directa con el tercero antes mencionado sin que hubiera requerido previamente el
apersonamiento del representante legal de la persona moral destinataria de la notificación, lo
que torna ilegal tal diligencia y por tanto no puede surtir ningún efecto jurídico.
Amparo directo 193/86. Comisión Federal de Electricidad. 18 de marzo de 1986. Unanimidad de votos. Ponente:
Carlos Alfredo Soto Villaseñor. Secretario: Juan Montes Cartas.
Amparo directo 323/89. Astrollantas, S. A. 14 de marzo de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretaria: Adriana Leticia Campuzano Gallegos.
Amparo directo 743/89. Constructora Roca, S. A. 7 de junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando
Lanz Cárdenas. Secretaria: Norma Lucía Piña Hernández.
Amparo directo 883/89. Equipos Electromagnéticos, S. A. 20 de junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente:
Carlos Alfredo Soto Villaseñor. Secretaria: Atzimba Martínez Nolasco.
Amparo directo 1073/89. Hilaturas Lerma, S. A. de C. V. 11 de julio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente:
Carlos Alfredo Soto Villaseñor. Secretario: Juan Montes Cartas.
Amparo en revisión 1253/89. Termoplásticos de México, S. A. 1o. de agosto de 1989. Unanimidad de votos.
Ponente: Fernando Lanz Cárdenas. Secretario: Juan Carlos Cruz Razo.
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo: Tomo III, Parte TCC
Tesis: 879
Página: 675
Octava Época:
Amparo directo 17/89. Fidel García Contreras. 27 de septiembre de 1989. Unanimidad de votos.
Amparo directo 31/89. Constructores Asociados Tico, S. A. de C. V. 4 de octubre de 1989. Unanimidad de votos.
Amparo directo 11/90. Sindicato de Camioneros de Carga y Similares en Zonas Federales y Locales de
Guadalajara. 4 de abril de 1990. Unanimidad de votos.
Amparo directo 45/90. José Reyes Sánchez. 29 de noviembre de 1990. Unanimidad de votos.
NOTA:
Tesis III.2o.A.J/2, Gaceta número 37, p g. 99; Semanario Judicial de la Federación, tomo VII-Enero, p g. 81.
Que al no estar presente el notificado le deja citatorio, ¿con que persona?, ¿a qué hora?, con la
finalidad para que esperara al notificador a una hora fija el día siguiente.
Tesis: III-TASR-XIII-239
R.T.F.F. Año VIII. No. 87. Marzo 1995. Pág: 36
Aislada Tercera Época.
notificada efectivamente lo sea y a tal fin, es menester que le requiera que se identifique a
fin de que tenga la certeza de que se trata de la misma persona, ya que al no tener dicha
certidumbre, la notificación en cuestión será ilegal.(25)
Que el interesado no atendió al citatorio que se le dejo, y por ello la notificación se realizó
por conducto de diversa persona.
De lo que se concluye que resulta de vital importancia el hecho de que las autoridades
administrativas efectúen una cabal notificación de los documentos o resoluciones, de tal
forma de que le gobernado tenga pleno conocimiento de ello.
Tesis: III-TASS-1412
R.T.F.F. Año III. No. 25. Enero 1990. Pág: 36
Aislada Tercera Época.
Pleno
Materia: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (NOTIFICACIONES)
Revisión No. 1361/86.- Resuelta en sesión de 17 de enero de 1990, por unanimidad de 7 votos.- Magistrado
Ponente: Carlos Franco Santibáñez.- Secretario: Lic. Antonio Romero Moreno.
PRECEDENTE:
Revisión No. 1827/85.- Resuelta en sesión de 23 de abril de 1986, por unanimidad de 8 votos.- Magistrado
Ponente: José Antonio Quintero Becerra.- Secretario: Lic. Mario Bernal Ladrón de Guevara.
Tesis: III-TASS-2211
R.T.F.F. Año V. No. 50. Febrero 1992. Pág: 16
Aislada Tercera Época.
Pleno
Materia: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (NOTIFICACIONES)
Revisión No. 2537/87.- Resuelta en sesión de 6 de febrero de 1992, por mayoría de 7 votos y 1 en contra .-
Magistrado Ponente: Alfonso Nava Negrete.- Secretaria: Lic. Esperanza M. Pérez Díaz.
PRECEDENTES:
Revisión No. 1325/81.- Resuelta en sesión de 23 de junio de 1982, por mayoría de 5 votos y 1 en el sentido de que
los agravios son inoperantes.- Magistrado Ponente: Mariano Azuela Güitrón.- Secretaria: Lic. Graciela Carranza
Vázquez.
Revisión No. 292/84.- Resuelta en sesión de 24 de octubre de 1984, por mayoría de 4 votos y 3 en contra.-
Magistrada Ponente: Silvia Eugenia Díaz Vega Secretaria: Lic. Ma. Teresa Islas Acosta.
Revisión No. 2015/82.- Resuelta en sesión de 6 de noviembre de 1985, por mayoría de 8 votos y uno más con los
resolutivos.- Magistrado Ponente: Alfonso Cortina Gutiérrez.- Secretario: Lic. Jorge A. Castañeda González.
Novena Época
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Abril de 1999
Tesis: VI.2º.J/171
Página: 374
combatir hechos imprecisos, ni ofrecer las pruebas conducentes para demostrar que la
notificación se hizo en forma contraria a lo dispuesto por la ley.
Amparo directo 102/90. Compañía Condominios Rodán, S.A. de C.V. 23 de mayo de 1990. Unanimidad de votos.
Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario. Nelson Loranca Ventura.
Amparo directo 391/90. La luz, S.A. 19 de octubre de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera
Virgen. Secretario. Nelson Loranca Ventura.
Amparo directo 190/94. Crisol Textil, S.A de C.V. 25 de mayo de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo
Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo.
Revisión fiscal 2/98. Llantas y Renovaciones Joseph, S.A de C.V. 26 de marzo de 1998. Unanimidad de votos.
Ponente: Carlos Loranca Muñoz. Secretario: Gonzalo Carrera Molina.
Revisión fiscal 84/98. Gustavo Palma Reyes. 25 de febrero de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo
Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.
Véase: Semanario Judicial de la Federación. Octava Época, Tomo VII, enero de 1991, página 81, Tesis
III.2º.A.J/2, de rubro: “NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA FISCAL, REQUISITOS QUE
DEBEN HACERSE CONSTAR CUANDO NO SE ENCUENTRA A QUIEN SE DEBE NOTIFICAR”.
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: VI, Segunda Parte-1, Julio a Diciembre de 1990
Página: 204
Amparo directo 94/90. Sociedad Cooperativa de Autotransportes Choferes del Sur, S.C.L. 10 de agosto de 1990.
Unanimidad de votos. Ponente: Agustín Romero Montalvo. Secretaria: María de la Luz Araceli Arias Cruz.
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Página 18 de 56
Amparo directo 1623/91. Ramón Creay. 30 de octubre de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Génaro David
Góngora Pimentel. Secretaria: Guadalupe Margarita Ortiz Blanco.
“Artículo 39.- Toda notificación deberá efectuarse en el plazo máximo de diez días, a partir de
la emisión de la resolución o acto que se notifique, y deberá contener el texto íntegro del acto, así
como el fundamento legal en que se apoye con la indicación si es o no definitivo en la vía
administrativa, y en su caso, la expresión del recurso administrativo que contra la misma
proceda, órgano ante el cual hubiera de presentarse y plazo para su interposición.”.
Para tales conceptos de anulación existen las siguientes jurisprudencias que hago
mías en todo su contenido, de acuerdo a lo establecido en el artículo 192 de la Ley de Amparo,
la que al texto dicen:
Página 19 de 56
Sexta Epoca:
Amparo en revisión 5501/58. "Laboratorios Doctomex", S. A. VEINTE ---------- DEL MES DE AGOSTO
------------ DEL AÑO DOS MIL QUINCE ---------- de 1959. Unanimidad de cuatro votos.
Amparo en revisión 2125/59. Antonio García Michel. 23 de marzo de 1960. Cinco votos.
Las autoridades administrativas están obligadas a llenar los requisitos que señale la
norma secundaria aplicable y, además, a cumplir las formalidades esenciales del
procedimiento, de tal suerte que, aunque la ley del acto no establezca, en manera
alguna, requisitos ni formalidades previamente a la emisión del acuerdo reclamado,
de todas suertes queda la autoridad gubernativa obligada a observar las formalidades
necesarias para respetar la garantía de previa audiencia que consagra el artículo 14
constitucional. En estas condiciones, no es siempre indispensable para el quejoso
atacar la inconstitucionalidad de la ley respectiva, puesto que para alcanzar el
Página 20 de 56
Sexta Época:
Amparo en revisión 2125/59. Antonio García Michel. 2 de marzo de 1960. Cinco votos.
Amparo en revisión 2655/61. Venancio López Fernández. 9 de octubre de 1961. Cinco votos.
La ilegalidad deriva precisamente del sustento que presenta en una supuesta diversa
actuación (notificación de los créditos fiscales); esto por cuanto que acorde a lo dispuesto y
para los efectos procésales del ordinal, 68, del Código Fiscal Federal, bajo protesta de decir
verdad, en nombre y representación de la actora, se niega lisa y llanamente el que dichos
créditos fiscales existan y se hubiesen notificado en la realidad séase a través de personal con
capacidad de representación para con la misma, ni por medio de interpósita persona.
Página 22 de 56
Paralelo a lo precedente, tenemos el que al no haber tenido verificativo real la notificación de los
supuestos proveídos folios números
En los que se requiere de pago de los pretendidos créditos fiscales respecto de los que
ilegalmente se aplica el procedimiento de cobro coactivo a mi mandante; efectivamente, como se
señaló al principio de este concepto se violentó lo normado en los arábigos, 65, 144, 145, y 151,
del Código Fiscal de la Federación, dado que estos prevén como presupuestos en los que
descansa la legal aplicación del procedimiento administrativo de ejecución, los siguientes: 1). La
emisión por parte de autoridad competente de una resolución liquidatoria de débito fiscal, 2).
Que esta hubiese sido notificada al contribuyente afecto, y 3). Que hubiere transcurrido el
término legal 45 días hábiles posteriores a la notificación- sin que se hubiese garantizado el
interés fiscal de los créditos relativos.
Ello por presentar sustento en hechos que no se verificaron en la realidad, amén de por haber
sido emitido en violación de preceptos legales. Siendo en consecuencia procedente se declare la
nulidad lisa y llana de los créditos fiscales recurridos, en términos de los artículos, 51, fracción
IV, y 52, fracción II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, así como
la de cualesquier actuación posterior que tenga origen, antecedente ó fundamento jurídico y
motivacional en este por ser evidentemente fruto de acto viciado.
II. Tener objeto que pueda ser materia del mismo; determinado o determinable; preciso en
cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar, y previsto por la ley;…
XII. Ser expedido sin que medie error respecto a la referencia específica de identificación del
expediente, documentos o nombre completo de las personas;
Pues, a fin de garantizar que la autoridad cumpla con esos requisitos, la demandada
debió haber establecido claramente en dicha resolución a que trabajador se refiere es decir
su nombre, numero de Credito del trabajador en el Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, ante qué entidad federativa, la especificación de los
periodos supuestamente omitidos, es decir fechas, años, meses, semanas y días, e
invariablemente fundar y motivar su actuar concatenando sus argumentos con medios de
pruebas que establezcan que es trabajador actual o que era obligación de mi
representada, que no se trata de un homónimo, el pago de dichos supuestos periodos, y dirigir
correctamente su acto de molestia hacia mi representada, lo cual en esencia no ocurre, sin que
ello sea renuncia de derechos por parte de mi representada, pues de autos se aprecia que el
mandamiento de ejecución y acta de requerimiento de pago resolución y actuación ilegal
que hoy se combaten iban dirigidas a la persona moral SONIGAS, S.A. DE C.V., PERO
están viciadas de origen.
“Artículo 152. El ejecutor designado por el jefe de la oficina exactora se constituirá en el lugar donde
se encuentren los bienes propiedad del deudor y deberá identificarse ante la persona con quien se
practicará la diligencia de requerimiento de pago y de embargo de bienes, con intervención de la
negociación en su caso, cumpliendo las formalidades que se señalan para las notificaciones en este
Código. De esta diligencia se levantará acta circunstanciada de la que se entregará copia a la persona
con quien se entienda la misma, y se notificará al propietario de los bienes embargados a través del
buzón tributario.”.
Énfasis añadido
El artículo 6o. del Reglamento de Verificación Administrativa para el Distrito Federal prevé
los casos en que la autoridad administrativa puede realizar visitas de verificación ordinaria,
con la finalidad de comprobar que los particulares cumplan con las disposiciones legales y
reglamentarias. Ahora bien, la autoridad que emita una orden de visita de verificación
ordinaria tiene la obligación de observar en todo momento lo dispuesto por el artículo 18 del
cuerpo legal de referencia, que establece los requisitos que debe reunir dicha orden, entre los
cuales se encuentra el previsto en su fracción VI, consistente en la fundamentación y
motivación jurídica, esto es, la autoridad emisora de la orden debe expresar en ella las
razones que la originan, así como los motivos por los que considera que la conducta del
particular visitado se ubica en las hipótesis previstas en las normas jurídicas que se
Página 26 de 56
Revisión contenciosa administrativa 167/2002. Directora General Jurídica y de Gobierno en Cuauhtémoc, por sí y en
ausencia de la Jefa Delegacional del Gobierno del Distrito Federal en Cuauhtémoc. 4 de septiembre de 2002.
Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: José Arturo González Vite.
Revisión contenciosa administrativa 467/2002. Director General Jurídico y de Gobierno, en ausencia temporal de la
Jefa Delegacional, ambos de la Delegación Cuauhtémoc. 22 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:
Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Silvia Fuentes Macías.
Revisión contenciosa administrativa 7/2003. Director General Jurídico y de Gobierno, en ausencia de la Jefa
Delegacional del Gobierno del Distrito Federal en Cuauhtémoc. 12 de febrero de 2003. Unanimidad de votos.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Iris Deyanira Valera Chiu.
Amparo en revisión 1207/2003. Director General Jurídico y de Gobierno del Distrito Federal en Cuauhtémoc y el
Secretario de Gobierno del Distrito Federal, en ausencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 23 de abril de
2003. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Carlos Alfredo Soto Morales.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, septiembre de 2002, página
269, tesis 2a./J. 103/2002, de rubro: "ORDEN DE VISITA. REQUISITOS QUE DEBE CONTENER,
TRATÁNDOSE DE UNA DILIGENCIA DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA DE NATURALEZA
ORDINARIA, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL Y 18
DEL REGLAMENTO DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL DISTRITO FEDERAL.".
Amparo en revisión 245/2005. Director General Jurídico y de Gobierno del Distrito Federal de la Delegación
Coyoacán. 29 de junio de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Gustavo
Naranjo Espinosa.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, junio de 2003, página 855,
tesis I.7o.A. J/18, de rubro: "ORDEN DE VISITA DE VERIFICACIÓN ORDINARIA. FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN. REGLAMENTO DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL DISTRITO FEDERAL."
Nota: Este criterio ha integrado la jurisprudencia I.7o.A. J/49, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, enero de 2010, página 1988, de rubro: "VISITA DE VERIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA. SI EN EL PADRÓN DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES
RELATIVO APARECE EL NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA A QUIEN SE
PRACTICARÁ ESA DILIGENCIA, DICHO DATO DEBE INCORPORARSE EN LA ORDEN RESPECTIVA
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL)."
Artículo 14
Página 28 de 56
Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad
al hecho.
Sin que sea óbice lo anterior, que cuando el acto de molestia se desarrolle con un
tercero, es indispensable que los visitadores circunstancien fehacientemente la forma en que se
percataron de que el visitado o su representante no se encontraban presentes a la hora indicada
y que por tal motivo la diligencia se llevó a cabo con dicho tercero, En ese sentido se ha
pronunciado la Segunda Sala de nuestro Máximo Tribunal al resolver la Contradicción de Tesis
número 85/2009, la cual es aplicable por analogía, la cual a continuación se transcribe:
confirma en la Jurisprudencia número VII.3o.C. J/2, emitida por el Tercer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Séptimo Circuito, la cual a continuación se transcribe:
Registro No. 185535
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVI, Noviembre de 2002
Página: 1045
Tesis: VII.3o.C. J/2
Cuando una orden de visita domiciliaria deriva del uso de la facultad discrecional que a las
autoridades hacendarias les otorga el artículo 16 constitucional y con ella pretenden iniciar el
procedimiento de fiscalización que para comprobar el cumplimiento a las disposiciones fiscales
regulan los numerales 42 y 44 del código tributario, esa facultad de comprobación inicia con la
notificación de dicha orden de visita al particular, por tanto, si se declara la nulidad del
citatorio con que se pretendía notificarla por algún vicio formal, tal violación, si bien debe
quedar encuadrada en el supuesto previsto en la fracción II del artículo 238 del Código Fiscal
de la Federación, su estudio no debe desvincularse de la parte final de la fracción III del
artículo 239 del propio ordenamiento legal en cuanto establece una excepción a la regla
genérica contenida en la misma, relativa a que respecto de las facultades discrecionales no
opera la nulidad para efectos (aun cuando se trate de violaciones formales), pues esa
disposición atiende, precisamente, a la génesis de la resolución impugnada, que permite
dilucidar cuándo el acto anulado se originó con motivo de un trámite o procedimiento forzoso,
o con motivo de una facultad discrecional; en este último supuesto, es claro que declarada la
nulidad del citatorio con que se pretendía notificar la orden respectiva, válidamente puede
decirse que ésta, con mayor razón, ni siquiera pudo tener existencia legal (por el vicio del acto
procesal previo) y propiamente no se ha iniciado procedimiento fiscalizador alguno en el que
ejerza tales facultades discrecionales, por lo que imprimirle efectos a la sentencia de nulidad,
atentaría contra esa potestad, coartándole su libre poder de elección respecto del que, si bien no
se le puede impedir, tampoco es válido obligarla a que lo ejerza por ser una prerrogativa
constitucional para la autoridad hacendaria.
Que si bien es cierto que puede entender la diligencia con persona distinta, esa
actuación debe estar fundada y motivas y en caso de no entenderse directamente con el
gobernado dejar citatorio, y si la Ley autorizara para realizarlos en lugares distintos al
Página 30 de 56
Amparo en revisión 245/2005. Director General Jurídico y de Gobierno del Distrito Federal de la Delegación
Coyoacán. 29 de junio de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Gustavo
Naranjo Espinosa.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, junio de 2003, página 855,
tesis I.7o.A. J/18, de rubro: "MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.
REGLAMENTO DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL DISTRITO FEDERAL."
Nota: Este criterio ha integrado la jurisprudencia I.7o.A. J/49, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, enero de 2010, página 1988, de rubro: "VISITA DE VERIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA. SI EN EL PADRÓN DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES
RELATIVO APARECE EL NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA A QUIEN SE
PRACTICARÁ ESA DILIGENCIA, DICHO DATO DEBE INCORPORARSE EN LA ORDEN RESPECTIVA
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL)."
Cuando una orden de visita domiciliaria deriva del uso de la facultad discrecional que a las
autoridades hacendarias les otorga el artículo 16 constitucional y con ella pretenden iniciar el
procedimiento de fiscalización que para comprobar el cumplimiento a las disposiciones
fiscales regulan los numerales 42 y 44 del código tributario, esa facultad de comprobación
inicia con la notificación de dicha orden de visita al particular, por tanto, si se declara la
nulidad del citatorio con que se pretendía notificarla por algún vicio formal, tal violación, si
bien debe quedar encuadrada en el supuesto previsto en la fracción II del artículo 238 del
Código Fiscal de la Federación, su estudio no debe desvincularse de la parte final de la
fracción III del artículo 239 del propio ordenamiento legal en cuanto establece una excepción
a la regla genérica contenida en la misma, relativa a que respecto de las facultades
discrecionales no opera la nulidad para efectos (aun cuando se trate de violaciones formales),
pues esa disposición atiende, precisamente, a la génesis de la resolución impugnada, que
permite dilucidar cuándo el acto anulado se originó con motivo de un trámite o
procedimiento forzoso, o con motivo de una facultad discrecional; en este último supuesto, es
claro que declarada la nulidad del citatorio con que se pretendía notificar la orden respectiva,
válidamente puede decirse que ésta, con mayor razón, ni siquiera pudo tener existencia legal
(por el vicio del acto procesal previo) y propiamente no se ha iniciado procedimiento
fiscalizador alguno en el que ejerza tales facultades discrecionales, por lo que imprimirle
efectos a la sentencia de nulidad, atentaría contra esa potestad, coartándole su libre poder de
elección respecto del que, si bien no se le puede impedir, tampoco es válido obligarla a que lo
ejerza por ser una prerrogativa constitucional para la autoridad hacendaria.
Página 32 de 56
Revisión fiscal 17/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 22 de marzo de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Mario Alberto Flores García. Secretaria: Claudia Vázquez Montoya.
Revisión fiscal 40/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 3 de mayo de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Mario Alberto Flores García. Secretaria: María de Jesús Ruiz Marinero.
Revisión fiscal 44/2002. Administrador Local Jurídico de Zapopán, en representación del Secretario de Hacienda y
Crédito Público y otros. 6 de junio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado.
Secretaria: Esther Carús Medina.
Revisión fiscal 54/2002. Administrador Local Jurídico de Zapopán, en representación del Secretario de Hacienda y
Crédito Público y otros. 13 de junio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado.
Secretario: José Alfredo García Palacios.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, julio de 2002, página 443, tesis
2a./J. 63/2002, de rubro: "VISITA DOMICILIARIA. LA FALTA DEL REQUISITO FORMAL DEL CITATORIO
CONSISTENTE EN ESPECIFICAR QUE ES PARA RECIBIR LA ORDEN DE VISITA, ACTUALIZA LA
EXCEPCIÓN A LA REGLA RELATIVA A LA DECLARATORIA DE NULIDAD PARA EFECTOS, PREVISTA
EN LA SEGUNDA PARTE DE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 239 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN.".
El artículo 6o. del Reglamento de Verificación Administrativa para el Distrito Federal prevé
los casos en que la autoridad administrativa puede realizar visitas de verificación
extraordinaria, con la finalidad de comprobar que los particulares cumplan con las
disposiciones legales y reglamentarias. Ahora bien, la autoridad que emita una Mandamiento
Página 33 de 56
Revisión contenciosa administrativa 167/2002. Directora General Jurídica y de Gobierno en Cuauhtémoc, por sí y en
ausencia de la Jefa Delegacional del Gobierno del Distrito Federal en Cuauhtémoc. 4 de septiembre de 2002.
Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: José Arturo González Vite.
Revisión contenciosa administrativa 467/2002. Director General Jurídico y de Gobierno, en ausencia temporal de la
Jefa Delegacional, ambos de la Delegación Cuauhtémoc. 22 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:
Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Silvia Fuentes Macías.
Revisión contenciosa administrativa 7/2003. Director General Jurídico y de Gobierno, en ausencia de la Jefa
Delegacional del Gobierno del Distrito Federal en Cuauhtémoc. 12 de febrero de 2003. Unanimidad de votos.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Iris Deyanira Valera Chiu.
Amparo en revisión 1207/2003. Director General Jurídico y de Gobierno del Distrito Federal en Cuauhtémoc y el
Secretario de Gobierno del Distrito Federal, en ausencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 23 de abril de
2003. Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Carlos Alfredo Soto Morales.
En ese mismo orden de ideas, el acta de requerimiento del día TREINTA ----------
DEL MES DE NOVIEMBRE ------------ DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO ---------- ,
necesario precisar que de acuerdo con lo transcrito en ella sin derecho alguno a conceder, en
ningún momento en el levantamiento del Acta de requerimiento de pago se solicitó al supuesto
trabajador de mi representada, para que designará testigos ni su negativa y la demandada no
señala testigos de asistencia, sin que se designaran dichos testigos en el acta, pudiendo nombrar
válidamente nombrarlos el ejecutor, para dar certidumbre del acto, por lo que el ejecutor de la
demandada aun cuando no se trata de una verificación, pero que de igual manera los
ejecutores no cuentan con fe pública, por lo que debió designar testigos, lo cual no aconteció
ya que como consta nunca justifico la negativa que hace mi representada, ni firman testigos de
asistencia la acta ilegal de acta de requerimiento de pago, lo cual afecta directamente en la
validez del acto, ni firmo el supuesto requerido, ya que la Ley de la materia lo exige, y que la
demandada pudo en su momento nombrar los testigos de asistencia en cualquier momento, lo
cual transgrede las garantías de mi representada al no haberse designado dichos testigo de
conformidad por analogía con los criterio jurisprudenciales que a continuación transcribo que a
la letra rezan:
Tratándose de visitas de inspección los visitadores no cuentan con fe pública, en tanto que
necesitan de la intervención de dos testigos designados por el visitado, o por el inspector, en
caso de que el primero no lo haga, de manera que cuando carece de este requisito, la diligencia
respectiva no tiene validez.
Amparo directo 4826/99. La Nueva Compañía Colonial, S.A. de C.V. 18 de octubre de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: José Antonio García Guillén. Secretaria: María Luisa Suárez Cárdenas.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, Volumen XXXVII, Tercera Parte, página 128, tesis de rubro:
"VISITAS DE INSPECCIÓN.".
Si en el acta de inspección levantada por inspectores federales del trabajo, se asentó que ante la
negativa del representante patronal, el inspector nombró a los testigos de asistencia y,
posteriormente se comprobó que éstos eran servidores públicos federales, esta circunstancia no
afecta la validez de dicha acta, porque el artículo 16 constitucional, en relación con los artículos
38 y 40 del Reglamento de Inspección Federal del Trabajo, no establece la prohibición de que los
servidores públicos puedan fungir como testigos de asistencia.
Amparo directo 170/99. Manufacturas Omega, S.A. 15 de julio de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Darío Carlos
Contreras Reyes. Secretario: José Antonio Abel Aguilar Sánchez.
Énfasis añadido.
SEXTO.- Con la emisión del requerimiento de pago materia de impugnación, se violaron los
artículos 3 de la Ley federal del Procedimiento Administrativo, 14 y 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, al no existir una debida y correcta motivación sobre
los hechos que la originan, siendo esto así por las siguientes dos razones:
Octava Época
Registro: 218164
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo X, Octubre de 1992
Materia(s): Común
Tesis:
Página: 326
Es cierto que de conformidad con los artículos 197 y 202 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, los documentos públicos merecen valor
probatorio pleno y pueden comprobar los hechos que en ellos se mencionan; sin embargo, si
dichos documentos son ilegibles total o parcialmente, imposibilitan al juzgador para examinar su
contenido real; circunstancia ésta de suma importancia, sobre todo si la parte ilegible es
trascendental para los efectos de lo que se pretende comprobar, como podría ser el caso de la
legalidad o ilegalidad de la resolución reclamada, la cual exclusivamente se puede advertir de su
contenido, puesto que no se trata de un acto inconstitucional en sí mismo, por lo que, de
suscitarse dicha irregularidad en los documentos con los que se trata de acreditar ésta, es
evidente que no podrá tenerse por demostrada.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo en revisión 56/92. Leonor Miralrío Loza y Silvestre Alexander Díaz. 21 de Mayo de
1992. Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretario: Francisco
Javier Rebolledo Peña.
Novena Época
Registro: 173732
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIV, Diciembre de 2006
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.9o.A.98 A
Página: 1371
En el título V, capítulo II, del Código Fiscal de la Federación, relativo a las notificaciones, no se
encuentra contenida la obligación a cargo del funcionario que las practica de salvar las
correcciones que haga en el propio escrito mediante una explicación plasmada en un lugar
anterior al de la ubicación de su firma, sin embargo, tal formalidad deriva de los principios
generales de certeza y seguridad jurídicas que debe respetar todo acto de autoridad, a efecto de
que se tenga la convicción de la fidelidad y autenticidad indiscutibles de lo expresado en él, así
como del artículo 272 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al
Código Fiscal de la Federación, que establece la forma en que las actuaciones judiciales en las
que se asiente una frase equivocada o se escriba entre renglones, deben salvarse o enmendarse, lo
cual, por analogía, se aplica en tratándose de actuaciones de las autoridades administrativas, y
tomando en cuenta que el Diccionario de la Real Academia Española, 22a. Edición, define el
vocablo "salvar" como "Poner al fin de la escritura o documento una nota para que valga lo
enmendado o añadido entre renglones o para que no valga lo borrado."; se concluye que, en tales
casos, el notificador debe expresar las razones por las que no tenga validez lo asentado,
precisando lo que legalmente es válido, y firmando al calce de la actuación.
Novena Época
Registro: 195179
Página 39 de 56
persona no lo pudiera entender, sino a situaciones “objetivas”, por tanto debiendo haber
asentado hechos dicho ejecutor con una letra que no dejara duda alguna de la fecha que esto se
realizó de manera “legible”. Cobra aplicabilidad al respecto el contenido de la siguiente tesis
que a continuación se transcribe “legiblemente”:
Octava Época
Registro: 218164
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo X, Octubre de 1992
Materia(s): Común
Tesis:
Página: 326
Al respecto el segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos estipula en su parte conducente que: "Nadie podrá ser privado de la vida, de la
libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho"
A su vez, el primer párrafo del propio artículo 16 de nuestra Carta Magna señala que: "Nadie
puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud
Página 41 de 56
de mandamiento escrito de autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento."
"Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener por lo menos los siguientes
requisitos:
Constar por escrito.
Señalar la autoridad que lo emite.
Estar fundado y motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.
Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso el nombre o nombres de las personas
a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a la que va dirigido, se
señalaran los datos suficientes que permitan su identificación.”
Los conceptos anteriormente señalados son requisitos sine qua non que se deben observar en
todo procedimiento administrativo y que se deben salvaguardar a las partes.
En este orden de ideas el artículo 4º del Código Fiscal de la Federación nos dice:
"Artículo 4º "Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones, de aprovechamientos o de sus accesorios,
incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus
servidores públicos o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese
carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena
A su vez el artículo 144 del Código Fiscal de la Federación, de aplicación supletoria al Código
Fiscal de la Federación, en la parte a estudio establece que:
"No se ejecutarán los actos administrativos cuando se garantice el interés fiscal, satisfaciendo
los requisitos legales. Tampoco se ejecutara el acto que determine un crédito fiscal hasta
que venza el plazo de cuarenta y cinco días siguientes a la fecha en que surta sus efectos su
notificación. Si a más tardar al vencimiento de los citados plazos se acredita la
impugnación que se hubiere intentado y se garantiza el interés fiscal satisfaciendo los
requisitos legales se suspenderá el procedimiento administrativo de ejecución
El anterior precepto legal nos da la regla de "No acción" consistente en que el crédito fiscal no
podrá ejecutarse antes de que venza el plazo de los quince días que la ley otorga para impugnar
dicho acto administrativo o crédito fiscal, lo cual queda complementado con lo preceptuado por
el numeral 145 del multicitado Código Fiscal de la Federación en vigor que prevé en que
momento puede realizarse el Procedimiento Administrativo de Ejecución, en su parte a estudio
señala lo siguiente:
"Las Autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no hubieran sido
cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la Ley, mediante el Procedimiento
Administrativo de Ejecución..."
Página 42 de 56
Es decir, dicho procedimiento ejecutivo, se inicia cuando los créditos fiscales no hubiesen sido
cubiertos dentro del plazo legalmente aludido.
De lo anteriormente expuesto y fundado se concluye que: "Los Créditos Fiscales solo pueden
ser cobrados a través del Procedimiento Administrativo de Ejecución; cuando previamente
fueron notificados al deudor y éste no los cubrió, o impugnó el acto que lo determine; así pues
para poder ser exigible se requiere que no se hubiese pagado o garantizado, o bien no se
hubiere hecho valer en contra del mismo un medio de defensa, dentro de los quince días
siguientes a aquel en que haya surtido sus efectos la notificación, lo que implica que la
autoridad ineludiblemente tiene que notificar al contribuyente el Crédito fiscal; para que
corra el plazo de Quince o Cuarenta y cinco días (Cause estado) y pueda alcanzar su
exigibilidad a través del procedimiento administrativo de ejecución, PERO EN EL PRESENTE
CASO LA DEMANDADA NUNCA ACREDITO QUE HUBIERA NOTIFICADO DICHOS
REQUERIMIENTOS PARA ESTA EN CONDICIONES DE EXIGIBILIDAD LEGAL, POR
TANTO DEBIÓ ANEXAR COPIAS DEBIDAMENTE CERTIFICADAS DE DICHAS
CONSTANCIAS PARA EMITIR SU RESOLUCIÓN DE FECHA créditos
14001176C1684339108, de fecha 11/07/2018, por la cantidad de $2,772.52 y
142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la cantidad de $309,371.49, más $6,103.31,
LO CUAL AL NO HABERLO HECHO SE TORNA ILEGAL SU ACTUAR.
Lo anteriormente expuesto nos lleva a una segunda conclusión consistente en que el crédito
fiscal ineludiblemente tiene que ser emitido por una Autoridad; entendiéndose por éste
concepto a la potestad legalmente conferida y recibida para ejercer una función pública,
para dictar al efecto resoluciones cuya obediencia es indeclinable bajo la amenaza de una
sanción y la posibilidad legal de su ejecución forzosa en caso necesario"; llámese también
a esta a la persona u organismo que ejerce dicha potestad.
Lo anterior es a fin de que pueda gozar de las características de todo acto de autoridad
(Imperatividad, Unilateralidad y Coercitividad), y pueda ser exigido mediante el Procedimiento
Administrativo de Ejecución.
En efecto, el crédito fiscal es: "El acto administrativo por medio del cual la Autoridad
Administrativa determina la obligación fiscal de un contribuyente en cantidad líquida"; ahora
bien, el crédito fiscal no puede tener otra naturaleza que la de un acto administrativo, en virtud
de que el acto administrativo, es un acto mediante el cual el Estado impone unilateralmente
obligaciones y cargas a los contribuyentes; y dispone de los medios efectivos para hacerlos
cumplir de esta manera, la Administración Pública, en el ejercicio de una potestad
administrativa, crea, reconoce, modifica, transmite o extingue una situación jurídica subjetiva,
con la finalidad de dar satisfacción al interés general. Ahora bien, precisamente por derivar el
acto administrativo una decisión unilateral del Estado y estar revestida de la coercibilidad, por
emanar de una Autoridad revestida de mando, que tiene facultad de decisión y que ejerce el
poder del Estado que representa, es que resulta indispensable que dicho acto sea notificado al
sujeto a quien afecta, a fin de que este pueda defenderse del mismo con oportunidad, por tanto,
si el crédito fiscal constituye un acto administrativo de autoridad, afectatorio de un
contribuyente, para que pueda surtir efectos resulta indispensable que sea notificado. Lo
anterior es porque de lo contrario, dicho acto no ha nacido a la vida jurídica.
Página 43 de 56
Séptima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 97-102 Sexta Parte
Página: 359
Volúmenes 97-loz Sexta Parte, pág. 118. Amparo directo 331176. Alfredo Asali Serio. 8 de febrero de 1977.
Unanimidad de votos.
Volúmenes 97-loz Sexta Parte, pág. ala Amparo directo 561/75. Calcetería Istmo, 5. A. 18 de noviembre de 1975.
Unanimidad de votos.
Volumen 80, pág. 37. Amparo en revisión 347175. Calcetería ístmo, 5. A. 5 de agosto de 1975.
Unanimidad de votos.
Volumen 79, pág. 39. Amparo directo 204/75. Creaciones Rysita, 5. A. 24 de Julio de 1975. Unanimidad de votos.
Ponente: Jesús Ortega calderón.
Volumen 78, p g. 39. Amparo en revisión 254/74. Gasor de México, 5. A. 24 de junio de 1974.
Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.
Concluyendo, existen razones suficientes para que esta se declarare la Nulidad Lisa y Llana de
los supuestos créditos fiscales que se pretenden hacer efectivo a mi representada, además de
que se suspenda el Procedimiento Administrativo de Ejecución, por no dar a conocer dicho
Página 44 de 56
“Artículo 14.- Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,
en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho…”
“Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa
legal del procedimiento…”
Ahora bien, toda vez que no fueron respetados los plazos y términos en el juicio que llevó a la
autoridad demandada dictar una resolución conforme a las normas que la regulan y de
conformidad con lo dispuesto con los numerales 60 tercer párrafo y 61 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo; me permito hacer valer la caducidad del ilegal procedimiento
instaurado en contra de mi representada, que a la letra dicen:
"Artículo 61.- En aquellos casos en que medie una situación de emergencia o urgencia,
debidamente fundada y motivada, la autoridad competente podrá emitir el acto administrativo
sin sujetarse a los requisitos y formalidades del procedimiento administrativo previstos en esta
ley, respetando en todo caso las garantías individuales."
Luego entonces si entre la fecha de la supuestas omisiones fue en las fechas anteriores de
emisiones 30/05/2018 y 11/07/2018, que significó el formal inicio de proceso y en la fecha en
que se enteró mi representada de la existencia mas no de su contenido de las resoluciones de
créditos 14001176C1684339108, de fecha 11/07/2018, por la cantidad de $2,772.52 y
142182C1684339108, de fecha 30/05/2018, por la cantidad de $309,371.49, más $6,103.31 hoy
impugnadas, en la que se realiza el cobro de créditos a dicha institución a mi representada, fue
dada a conocer de su existencia más no de su contenido, en fecha 24 de enero de 2019,
mediante un juicio poco ortodoxo violando los plazos estipulados en las leyes que lo rigen,
porque se advierte que debía notificar dentro de los 10 días hábiles siguientes a su emisión de
conformidad al artículo 39 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo los cuales
pasaron en exceso y que para emitir dicha sentencia entre la ejecución de verificación y la
notificación de la resolución en que se multa a mi representada pasaron más de (ocho) meses,
por lo tanto es lógico que el procedimiento ya había caducado, pues el término para la
caducidad le empieza a correr a partir una vez que la autoridad notifica al particular su voluntad
de ejercitar sus facultades de comprobación y encuentra supuestas violaciones a la Ley Federal
de Protección al Consumidor, es a partir de este momento en que deben empezar a computarse
los plazos legales, y la actora tuvo conocimiento de su existencia más no de su contenido
hasta el día 24 de enero de 2019, en consecuencia la resolución la emitió fuera del término de
treinta días hábiles que establece el citado numeral 60 de Ley Federal de Procedimiento
Administrativo; de lo anterior, las obligaciones procesales de la autoridad no concluyen con la
emisión del acto, pues para que suceda así, debe notificárselo al interesado, y lleve el
procedimiento a la brevedad, sin violar plazos y reglas del procedimiento, lo que a su vez
implica que para el caso de que la autoridad omita llevar a cabo cualquiera de esas
obligaciones, puede originarse la caducidad del procedimiento.
"Artículo 39. Toda notificación deberá efectuarse en el plazo máximo de diez días, a partir de la
emisión de la resolución o acto que se notifique, y deberá contener el texto íntegro del acto,
así como el fundamento legal en que se apoye con la indicación si es o no definitivo en la vía
administrativa, y en su caso, la expresión del recurso administrativo que contra la misma
proceda, órgano ante el cual hubiera de presentarse y plazo para su interposición."
Página 47 de 56
Del precepto anterior, se colige que la práctica de la notificación de la resolución que ponga fin
al procedimiento administrativo o actos que deban ser notificados y el procedimiento para
llevar a cabo la resolución sancionatoria no queda al libre arbitrio de la autoridad
administrativa, pues éstas quedan sujetas a que se realicen dentro de los plazo expresamente
conferidos para ello, cumpliendo con las formalidades exigidas por la Ley, advirtiéndose que el
procedimiento se llevó sin cumplir las formalidades exigidas, debe considerarse ilegal al no
respetarse las formalidades esenciales del procedimiento, y en consecuencia, el plazo para que
opere la caducidad no será interrumpido, pues no debe dejarse al arbitrio de la autoridad.
Cabe precisar que para el cómputo de los términos debe estarse a lo ordenado por los artículos
28 y 38 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, los que textualmente disponen:
"Artículo 28. Las actuaciones y diligencias administrativas se practicarán en días y horas hábiles.
"En los plazos fijados en días no se contarán los inhábiles, salvo disposición en contrario. No se
considerarán días hábiles: los sábados, los domingos, el 1o. de enero; 5 de febrero; 21 de marzo;
1o. de mayo; 5 de mayo; 1o. y 16 de septiembre; 20 de noviembre; 1o. de diciembre de cada seis
años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal, y el 25 de diciembre, así
como los días en que tengan vacaciones generales las autoridades competentes o aquellos en que
se suspendan las labores, los que se harán del conocimiento del público mediante acuerdo del
titular de la dependencia respectiva, que se publicará en el Diario Oficial de la Federación.
"Los términos podrán suspenderse por causa de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente
fundada y motivada por la autoridad competente.
"La autoridad podrá de oficio o a petición de parte interesada, habilitar días inhábiles, cuando así
lo requiera el asunto."
"Artículo 38. Las notificaciones personales surtirán sus efectos el día en que hubieren sido
realizadas. Los plazos empezarán a correr a partir del día siguiente a aquel en que haya surtido
efectos la notificación.
"Se tendrá como fecha de notificación por correo certificado la que conste en el acuse de recibo.
"En las notificaciones por edictos se tendrá como fecha de notificación la de la última
publicación en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos diarios de mayor
circulación en el territorio nacional."
Para tales conceptos de anulación existen las siguientes jurisprudencias que hago mías en todo
su contenido, de acuerdo a lo establecido en el artículo 192 de la Ley de Amparo, la que al
texto dicen:
El artículo 60, párrafo tercero, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo señala que
los procedimientos administrativos iniciados de oficio se entenderán caducados y se
procederá al archivo de las actuaciones en el plazo de treinta días contados a partir de la
expiración del plazo para dictar resolución; sin embargo, cuando dicho precepto es aplicable
supletoriamente a los procedimientos previstos en otras legislaciones, tal imperativo no debe
interpretarse literalmente, es decir, en el sentido de computar el plazo para que opere dicha
figura a partir de que se cierra la instrucción y se turnan los autos para resolución, sino que
debe atenderse a los plazos para la notificación de los actos procesales previos al dictado de
Página 49 de 56
Amparo directo 83/2009. **********. 8 de mayo de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán.
Secretario: Héctor Landa Báez.
Amparo directo 239/2009. Pemex Exploración y Producción. 2 de septiembre de 2009. Unanimidad de votos.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Héctor Landa Báez.
Revisión fiscal 495/2009. Director General de lo Contencioso y de Recursos de la Delegación Regional de Jalisco,
del Instituto del Fondo Nacional de la Vivvienda para los Trabajadores, como titular de la unidad administrativa
encargada de la defensa jurídica de dicha institución y de la autoridad demandada. 2 de diciembre de 2009.
Unanimidad de votos. Ponente: F. Javier Mijangos Navarro. Secretario: Juan Daniel Torres Arreola.
Revisión fiscal 673/2009. Director General de lo Contencioso y de Recursos de la Delegación Regional de Jalisco,
del Instituto del Fondo Nacional de la Vivvienda para los Trabajadores, como titular de la unidad administrativa
encargada de la defensa jurídica de esa institución y de la autoridad demandada. 7 de abril de 2010. Unanimidad de
votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Silvia Fuentes Macías.
Revisión fiscal 21/2010. Director General de lo Contencioso y de Recursos de la Delegación Regional de Jalisco, del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivvienda para los Trabajadores. 12 de mayo de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Adela Domínguez Salazar. Secretario: Luis Huerta Martínez.
El plazo para que opere la caducidad a que alude el tercer párrafo del artículo 60 de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, de aplicación supletoria al procedimiento de
verificación y vigilancia previsto en el artículo 96 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor, de acuerdo con el artículo 124 Bis de ésta, debe computarse a partir de que son
dados a conocer al particular los hechos motivo de aquél, ya que deben respetarse todos los
plazos establecidos legalmente para la notificación de los actos procesales previos al dictado
de la resolución definitiva y cumplir así con las formalidades esenciales del procedimiento,
atento al artículo 123 de la ley señalada en segundo término, en concordancia con los
preceptos 28, 38 y 39 de la indicada legislación adjetiva.
Amparo directo 83/2009. Combugas del Valle de México, S.A. de C.V. 8 de mayo de 2009. Unanimidad de votos.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Héctor Landa Báez.
Página 50 de 56
Novena Época
Registro: 184210
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Junio de 2003
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.4o.A. J/24
Página: 679
De los artículos 124 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, así como 1o. y 2o.
de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, se advierte que es aplicable
supletoriamente lo dispuesto en esa legislación adjetiva al procedimiento por infracciones a la
ley e imposición de sanciones llevado a cabo por la Procuraduría Federal del Consumidor;
consecuentemente, el artículo 60 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo puede
aplicarse válidamente al referido procedimiento sancionador, y la consecuencia será que la
autoridad deberá decretar su caducidad, a solicitud de parte interesada o de oficio, dentro de
los 30 días contados a partir del vencimiento del plazo para que la Procuraduría Federal del
Consumidor emita su resolución (15 días hábiles siguientes a la presentación de los alegatos
por el infractor).
Contradicción de tesis 165/2007-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del
Vigésimo Primer Circuito. 26 de septiembre de 2007. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Óscar Rodríguez Álvarez. Tesis de
jurisprudencia 187/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiséis de
septiembre de dos mil TREINTA.
Sexta Epoca:
Amparo en revisión 7225/57. Benjamín Romero Villaseñor. 10 de septiembre de 1958. Unanimidad de
cuatro votos.
Amparo en revisión 5501/58. "Laboratorios Doctomex", S. A. primero de diciembre del dos mil quincede
1959. Unanimidad de cuatro votos.
Amparo en revisión 5723/58. Laboratorios Liomont, S. A. 7 de mayo de 1959. Cinco votos.
Amparo en revisión 2988/59. "Mead Johnson de México", S. A. 3 de febrero de 1960. Unanimidad de
cuatro votos.
Amparo en revisión 2125/59. Antonio García Michel. 23 de marzo de 1960. Cinco votos.
Artículo 151. Las autoridades fiscales, para hacer efectivo un crédito fiscal exigible y el importe
de sus accesorios legales, requerirán de pago al deudor y, en caso de que éste no pruebe en el
acto haberlo efectuado, procederán de inmediato como sigue:
I. A embargar bienes suficientes para, en su caso, rematarlos, enajenarlos fuera de subasta o
adjudicarlos en favor del fisco, o a embargar los depósitos o seguros a que se refiere el artículo
155, fracción I del presente Código, a fin de que se realicen las transferencias de fondos para
satisfacer el crédito fiscal y sus accesorios legales.
En ningún caso procederá el embargo de los depósitos o seguros, por un monto mayor al del
crédito fiscal actualizado, junto con sus accesorios legales, ya sea que el embargo se trabe
sobre una sola cuenta o en más de una. Lo anterior, siempre y cuando, previo al embargo, la
autoridad fiscal cuente con información de las cuentas y los saldos que existan en las mismas
Además, sin derecho a concederles, la demandada dice que quedó la negociación en garantía,
señalando unos supuestos tanques de gas, por lo que ello es suficiente para garantizar cualquier
crédito fiscal que se reclama, por lo que se deben mantener las cosas como están e impedir con
las suspensión inmediata provisional y posteriormente la definitiva a el congelamiento a
embargo de cualquier cuenta de mi representada, ello en el entendido de que su concesión es
del todo procedente por no causarse perjuicios al interés social, ni contravenirse disposiciones
de orden público, amén de que el interés fiscal de los débitos respectivos se encuentran
garantizados ante y a plena satisfacción de la autoridad exactora (demandada) mediante
embargos recaídos en la negociación de la empresa actora, sin derecho alguno a conceder,
como lo manifiesta la demandada en todo lo que de hecho y por derecho le corresponde.
Página 54 de 56
Juicio No, 1887/06-11-02-4.- Resuelto por la Segunda Sala Regional Hidalgo México del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 21 de abril de 2006, por mayoría de votos,- Magistrado
Instructor: Victorino Manuel Esquivel Camacho.-Secretario: Lic. José Luís Méndez Zamudio.
Incidente en Revisión 1593/91.- Grupo Gráfica Nacional, S.A. de C.V.- 19 de junio de 1991.-
Unanimidad de votos.- Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.- Secretario: Jesús García Vilchis.
Juicio No. 3752/01-11-01-1.- Resuelto la Segunda Sala Regional Hidalgo México del Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, el 27 de septiembre de 2001, por unanimidad de votos.- Magistrado
Instructor: Victorino M. Esquivel Camacho.- Secretario: Lic. José Luis Méndez Zamudio.
Por lo expuesto y atendiendo además al principio jurídico que reza en el sentido de que nadie
está obligado a lo imposible, es del todo procedente la suspensión solicitada sin que deba
exigirse a la accionante otorgue mayor garantía, ello simple y sencillamente porque bajo
protesta de decir verdad se manifiesta que no cuenta con ningún bien ni derecho más de lo que
ya le fue señalado para embargo, como lo es la negociación, dado que la afectación que se le
hizo lo fue sobre su negociación en todo lo que de hecho y por derecho le corresponden, no
debe pasar desapercibido para esa juzgadora que de no otorgase la suspensión solicitada se
realizaran por parte de la autoridad demandada actos y/o actuaciones en continuación de la
ejecución del procedimiento económico coactivo de mérito que indubitablemente le causarían a
la actora perjuicios de imposible reparación, dado que las consecuencias del transcurso del
tiempo y sobretodo del inminente cambio de su situación jurídica harían imposible restituirle
plenamente el goce de sus derechos violentados.
P I D O :