Asignatura: La Percepción Visual Y La Auditiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Asignatura

Procesos Cognoscitivos

Introducción.
La percepción visual, consta de una serie de estructuras muy complejas con funciones bien
diferenciadas. de igual manera la percepción auditiva.
La percepción visual es entendida como la entrada del conjunto de sensaciones visuales, es decir,
tamaño, color, profundidad, brillo y movimiento del mundo que nos rodea.
La percepción auditiva se conoce como la capacidad para recibir e interpretar la información que
llega a nuestros oídos mediante las ondas de la frecuencia audible transmitidas por el aire u otro
medio de sonidos.
seguidamente, estaremos viendo que relaciones tienen estas dos importantes percepciones,
vemos cuales fases tienen cada una de ella y como estas nos ayudan a ver nuestra percepción de
una mejor manera.

La Percepción Visual Y La Auditiva.

Los estudios científicos de la percepción han avanzado de una manera extraordinaria en los
últimos años.

Percepción; la forma de ordenar nuestra mente en el mundo que nos rodea. Es lo que hace que
entendamos la vida de una mejor manera. La percepción como una compleja transformación de
los efectos que los estímulos ejercen sobre nuestros sistemas sensoriales en información y
conocimiento sobre los diferentes elementos, objetos y entidades de nuestro ambiente.

Como seres humanos, damos vida a nuestro entorno personal y social; pero, como seres con vida
que crean y hacen que todo sea posible en la vida, damos vida a nuestra Percepción visual y
auditiva.
La percepción visual tiene como objetivo la obtención de información sobre los distintos
elementos que nos rodean a partir de la luz que éstos reflejan hasta nuestros ojos. Esta parece
tener lugar de manera muy rápida y simple, pues nos da la impresión de que con sólo abrir los
ojos adquirimos rápidamente una enorme cantidad de información sobre el ambiente que nos
rodea.

La percepción comienza cuando la luz que reflejan los objetos llega hasta nuestros ojos y esta da
la percepción necesaria de nuestro entorno. Cabe destacar que, esa percepción no se logra sin los
movimientos visuales.

Los movimientos de los ojos tienen dos importantes funciones:

La fijación visual de los objetos de interés en la fóvea, es decir, el área central de la retina que
posibilita una visión más nítida.

Los movimientos oculares tienen el fin de mantener la fijación en los objetos a pesar de que
éstos o el propio observador se desplacen.

Los movimientos oculares sacádicos son los más importantes en el análisis de la escena visual.
Estos movimientos consisten en cambios bruscos de los ojos con el objetivo de focalizar el
objeto de interés. Además, los movimientos sacádicos pueden ser de forma voluntaria o por
forma refleja.

Por otra parte, podemos reconocer otros movimientos como; los movimientos uniformes o de
seguimiento; estos permiten mantener la focalización en el objeto cuando éste se mueve
perpendicularmente a los ejes longitudinales de los ojos. Los movimientos de convergencia y
divergencia tienen lugar con el fin de que el objeto fijado proyecte simultáneamente a la fóvea
de ambos ojos.

En la percepción visual podemos reconocer tres fases importantes:

• Visión Temprana: esta se obtiene sobre nuestro ambiente visual, es la relativa a


propiedades sensoriales elementales como, el color, el movimiento, la profundidad y, lo
que es más importante, la disposición espacial de los objetos.
• Imagen retiniana: esta incluye información que no se corresponde con características
intrínsecas de los objetos. Esta se debe, al hecho de que la información retiniana varía
constantemente por efecto de los cambios de iluminación, de la posición del objeto o el
observador, de sus orientaciones relativas.

• El reconocimiento: El reconocimiento nos permite clasificar los objetos como miembros


de una determinada categoría lo cual aporta una importante cantidad de información
acerca de su naturaleza y función.

La percepción del movimiento resulta crucial para la supervivencia. La percepción del


movimiento se basa en el hecho de que la imagen retiniana del objeto en movimiento cambia de
un instante al siguiente, aunque el sujeto permanezca estático.

Algo que se puede destacar de la percepción visual es la percepción del color. Esta se basa
fundamentalmente en el hecho de que el sistema visual responde diferencialmente a la longitud
de onda de la luz.
Al igual que la percepción visual del ser humano es de crucial importancia, así podemos
catalogar la percepción auditiva.

Todo nosotros, como seres humanos, que tenemos la gran dicha de poder conocer nuestro
entorno en tan solo escuchar. Como, por ejemplo, usted lector, ¿alguna vez ha escuchado una
música que le ha tocado el alma simbólicamente? Me imagino que sí.

Tenemos la dicha de poder también percibir y reconocer nuestro entorno social y personal en el
tan solo escuchar.

La audición permite detectar la presencia de un estímulo independientemente de su posición, lo


que favorece la orientación visual hacia el mismo. La audición también tiene una notable
importancia debido a su función de alerta, esencial para nuestros ancestros a la hora de detectar
la aproximación de predadores o localizar corrientes de agua, ruidos, etc.

La percepción auditiva se puede entender como la adquisición de información sobre nuestro


entorno a partir de los sonidos existentes en el mismo. Los sonidos consisten en cambios de
presión en el aire originados por la vibración de un objeto que se propagan en forma de ondas.
Los sonidos se describen como una onda fundamental y un conjunto de armónicos, es decir,
ondas cada vez con menor amplitud y mayor frecuencia.

Un aspecto psicológico del sonido que nos permite distinguir entre sonidos de frecuencia similar,
se corresponde fundamentalmente con el número y naturaleza de los distintos armónicos de un
sonido.

La intensidad y la frecuencia de un sonido son los aspectos determinantes de dos de las más
importantes propiedades psicológicas del sonido:
• El volumen percibido de un sonido depende fundamentalmente de la magnitud del
cambio de presión.
• El tono está asociado directamente con la frecuencia de los cambios de presión.

Relacionando con la percepción visual, podemos describir que las dos son fundamentales para el
entorno de un ser humano. Como explicábamos al inicio; la percepción es, como realmente
ordenamos nuestro entorno y nuestra sociedad.

Pero. ¿si quitamos la percepción visual y la auditiva, como seria la vida hoy en día? Pues, para
mí, es muy fácil de responder; no tendría sentido, pero, si encontraríamos la manera de buscar
nuestra percepción.

Quizás para usted, lector, tendría un sentido diferente a como ve la percepción visual o auditiva;
pero en mi opinión, agradezco las percepciones que tengo como ser humano.

Somos tan capaces de desarrollarnos de la mejor manera que podamos, Por ejemplo, podemos
ver como personas que no tiene la capacidad de tener la percepción visual, desarrollan su
percepción auditiva y como realmente aprenden a encajar en la social que viven.

Hoy en día podemos ver como nuestro mundo hace que tenga sentido en tan solo verlo y
escucharlo. Hoy, como seres humanos somos la percepción que deseamos, somos los que
realmente creamos en nuestra vida.
Conclusión.
La percepción nos relaciona con el entorno, nos permite tener contacto directo con la realidad
física y social, nos enseña sobre el mundo al que debemos adaptarnos para sobrevivir como seres
humanos. La percepción juega un papel importante en casi todas las actividades cognitivas y al
mismo tiempo, se convierte en un reflejo de nosotros mismos.

Pudimos apreciar, dos de estas percepciones que juegan un papel fundamental en nuestra vida,
sin ellas no encontraríamos en sentido de nuestro diario vivir. Una con la otra se hace una, una,
en Percepción.

También podría gustarte