Casos 2022 Peste

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CASO 1: La Tarumba: "Los aforos

reducidos nos golpean, pero esperamos


alcanzar 70% de la facturación con
respecto al 2019"
ENTREVISTA. Estela Paredes, cofundadora y
directora de gestión y desarrollo de La Tarumba,
cuenta la estrategia de la compañía circense para
recuperarse del golpe de la pandemia.

Por Luciana Flores
26 de marzo de 2022
 Lectura de 4 min





Los negocios de entretenimiento fueron de los más golpeados por la pandemia.
¿Cómo La Tarumba sobrevivió?
Durante la pandemia hibernamos. Hicimos siete ciclos de cursos online, también
desarrollamos espectáculos virtuales e hicimos recopilaciones de eventos anteriores.
Todo eso representó en el 2020 el 7.5% de los ingresos con respecto a lo facturado en
el 2019. Tomamos estrategias para reducir los riesgos, sobre todo el riesgo financiero,
y seguimos para adelante, a seguir esperando que sucediera lo que todos esperábamos:
la reactivación del sector. A inicios del 2021 tuvimos un amague de abrir nuevamente,
pero se vino la segunda ola. Fue entonces que proyectamos el relanzamiento para la
temporada del 2022, que es donde nos encontramos ahora.

Obtuvimos un financiamiento con Reactiva Perú 2 a través de BanBif, lo cual


permitió la continuidad del negocio. Lamentablemente el golpe a los ingresos nos hizo
perder el 70% de nuestros trabajadores. Es capital humano que no es fácil de
encontrar, vamos formando desde el 2002 a artistas y profesores. Ahora estamos
retomando, la planilla fue reducida, pero la estrategia de la transformación digital
prevalece. Lo bueno es que habíamos reducido los riesgos financieros, no teníamos
pasivos.

Antes de la pandemia, ¿cuáles eran sus principales fuentes de ingresos y cómo se


han reconfigurado?
Trabajamos dos líneas: artística y pedagógica. La artística representaba
aproximadamente el 85% y pedagógica, el 15% restante. Así cerramos el 2019. Hoy
artística representa 2% y pedagógica, 98%. Intentamos el medio virtual en la artística,
logramos tener 20 mil espectadores, y lo mismo pasó con los talleres, logramos
alcanzar a más de 1,300 niños en virtual, pero cada año recibíamos a 1,000 niños.

Este verano abrieron sus puertas después de casi dos años para ofrecer talleres
presenciales, ¿cómo ha sido la acogida?
Acabamos de terminar el taller de verano con buenos resultados. El 90% de niños dice
que se ha divertido y el 80% de las familias dice que los niños han desarrollado
confianza y seguridad. Normalmente recibíamos 570 niños para el taller de verano,
pero por aforos solo pudimos recibir a 380. Definitivamente la demanda está y eso se
traduce en el taller de invierno, que inicia en abril. Ya habíamos desarrollado un
público, ellos solo estaban esperando que abriéramos. Los aforos reducidos nos
golpean, pero esperamos alcanzar un 70% de la facturación con respecto al 2019. Por
suerte el riesgo político no nos ha afectado.

¿Qué podemos esperar de la temporada de julio?


El consumo de servicios educativos y de entretenimiento está creciendo a más del
100%. Vamos con cautela, las alianzas con auspiciadores también está activa. Estamos
confiados de poder ofrecer nuevamente un espectáculo que permita volver a despertar
emociones. La pandemia nos ha permitido encontrar a peruanos de familias que en
algún momento en los años 60 y 70 salieron del Perú. Es como repatriarlos, son
artistas de circo de mucho nivel. La tradición circense peruana es garantizada. En
julio, el peruano celebra con circo. Ha sido lindísimo encontrarnos con artistas de
dinastías familiares que se han formado con sus abuelos y padres. El reto es elevar la
calidad del espectáculo, tenemos que volver por todo lo alto.

¿Van a expandir sus locales?


El local de Miraflores funciona desde 1992. Alrededor del 2000 adquirimos un local
en frente donde se desarrolla la escuela profesional. Esos dos locales son propios y
gracias a una alianza con Cencosud tenemos un lugar en el Centro Comercial
Camacho, donde realizamos los talleres y en Plaza Lima Sur, donde montamos la
temporada. Acabamos de abrir la sede Pueblo Libre en alianza con el nido Villa
Magdalena.

¿Qué otros proyectos tienen de cara al 2023?


Estamos retomando un programa en nuestra línea pedagógica, que son las jornadas
corporativas. Entre el 2015 y 2018 hicimos una alianza con el BID para desarrollar
una propuesta que buscaba mejorar el mercado laboral a través del circo. Esto lo
tenemos proyectado para iniciar en el segundo trimestre del 2022. Ya lo hemos
lanzado con Coca Cola, AFP, empresas que se han fusionado, etcétera. El circo es
súper bondadoso para impulsar el trabajo en equipo, establecer compromiso y
desarrollar valores alineados con la cultura de las empresas.
CASO 2 Conflicto en Ucrania: crisis de
fertilizantes golpea a las 'agros' peruanas
El alza en los precios de los fertilizantes, como
consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, ya
afecta la estructura de costos de las agrícolas
peruanas, las cuales ya eran impactadas por los
cambios en la Ley de Promoción Agraria y el alza en
los fletes.

Por Luciana Flores
19 de marzo de 2022
 Lectura de 2 min





La agroindustria peruana se enfrenta a un nuevo golpe tras el alza en los precios de
los fertilizantes como producto del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Rusia es el principal exportador de fertilizantes a nivel mundial y provee el 37% de


las importaciones de fertilizantes que ingresan al Perú, de acuerdo a la Asociación de
Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

El precio de los fertilizantes ya venía escalando a lo largo del 2021. "La urea subió
más del 240% y los demás han tenido fluctuaciones de entre 100% y 173%", resalta
Gabriel Amaro, director ejecutivo de AGAP. La urea representó el 43% de la
importación de fertilizantes en el 2021.

El impacto difiere de acuerdo a los cultivos; aquellos con menores márgenes serían los
más afectados. Por ejemplo, en el caso del arroz, los fertilizantes representan el 27%
de los costos totales de producción, mientras que en el caso de los frutales, se ubican
entre 16% y 20%. "El arándano tiene un margen de utilidad que le permite aguantar
estas alzas en costos, pero no es el caso en otros productos. Las empresas están usando
su stock de fertilizantes, pero cuando eso llegue a su fin se especula que el precio
subirá más", señala Daniel Bustamante, gerente comercial de Agrícola Cerro
Prieto y presidente de Proarándanos.

El alza en los costos seguiría restándole atractivo al Perú como receptor de inversiones
en el sector agrícola. Este ya enfrenta el alza de la remuneración mínima —de S/39.2
a S/48.5—, el aumento progresivo de la tasa de Impuesto a la Renta, el incremento en
el precio de los fletes y el precio del petróleo en máximos históricos. "El packing de
los productos también se está encareciendo. Si se siguen cerrando puertos, incluso
podríamos ver una sobreoferta y bajada en los precios", advierte Rafael Zacnich,
gerente de estudios económicos de Comex.
CASO 3 Foco en Taxi Directo, empresa
peruana que espera superar los S/30
millones en ingresos este año
Con 14 años de experiencia, la empresa sigue
ganando clientes corporativos y particulares. En el
2023 planea expandirse a provincias e
internacionalizarse.

Por Alessandra Saavedra
5 de marzo de 2022
 Lectura de 2 min






Operaciones
Directo es el taxi oficial del Aeropuerto Jorge Chávez, del Jockey Plaza y de los Open
Plaza ubicados en la Av. Angamos y Av. La Marina. También atiende a 60 clientes
corporativos, entre ellos están Latam, Las Bambas, Hudbay y el MTC.

“El ticket  promedio es alrededor de S/40”, cuenta Juan Francisco Echeandía, socio


fundador y gerente comercial de Taxi Directo. Además, ofrece servicio particular a
través de su app  y realiza 150,000 viajes mensuales. 

La empresa tiene una flota de 1,000 vehículos, 80 vans y 50 motos. 

Crecimiento
Directo casi ha logrado multiplicar por tres sus ingresos en los últimos seis años. En el
2021 no solo se recuperó de los golpes del Covid-19, si no que superó los niveles
prepandemia y alcanzó ventas por S/27.5 millones. El negocio particular fue uno de
los que más impulsó el crecimiento debido a que el tránsito en los malls y el
aeropuerto no se había recuperado. “Nosotros nunca dejamos de funcionar en la
pandemia, a diferencia de las otras apps. Gracias a eso y a nuestro foco en
bioseguridad, duplicamos la penetración en este servicio”, explicó Echeandía.

Este año la empresa proyecta crecer 16% en ingresos gracias a nuevos clientes
corporativos y el continuo crecimiento del negocio particular. “Este año hemos
cerrado contratos con Pan American Silver y Anglo American; tenemos una cartera de
más de 70 prospectos”, contó Echeandía. De esos, 20% son licitaciones que se
realizarán en el primer semestre.

Este año también cerrará contratos con dos malls  nuevos. “Esperamos recuperarnos al
100% en los malls  y en el aeropuerto; hoy están al 80%”, dijo Echeandía.

Planes
Directo buscará expandir sus operaciones a provincia de la mano de algunos clientes
mineros y centros comerciales. “En julio del 2023 podríamos ingresar a Arequipa o
Cusco”, adelantó Echeandía.

El próximo año también planea internacionalizarse y salir hacia Ecuador y Bolivia.


“Entraríamos a través de aeropuertos o con algunos clientes corporativos”, agregó.

Por otro lado, busca fortalecer su servicio courier. La meta es que llegue a representar
el 15% de las ventas. “La idea es agregar una flota de 10 furgones para elevar 50%
nuestra capacidad", contó el ejecutivo. 
CASO 4 Ampliación del Jorge Chavez:
aprobación del plan de LAP complicaría
la posición de Lima como hub
internacional
El 30 de marzo se cumple el plazo para que el MTC se pronuncie sobre la
propuesta de modificación al plan de ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez.
Lo planteado por LAP le restará competitividad al país.

Por Walter Noceda
28 de marzo de 2022
 Lectura de 5 min

Por Luciana Flores
28 de marzo de 2022
 Lectura de 5 min
Foto: Andina





El Perú perderá competitividad en el mercado aerocomercial a nivel regional si
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprueba la propuesta
de Lima Airport Partners (LAP) de modificar el plan de ampliación del Aeropuerto
Jorge Chávez. 

LAP propone modificar el Plan de Desarrollo Aeroportuario para operar el Aeropuerto


Jorge Chávez (AJCh) con dos terminales —el actual y uno que se ampliará de manera
modular en función a la demanda— en lugar de construir un nuevo gran terminal, tal
como establece el contrato de concesión (ver gráfico). El concesionario argumenta que
las proyecciones de tráfico de pasajeros se han visto afectadas por la pandemia. Sin
embargo, “lo decidimos de esta manera porque el concepto de terminal dual es más
barato de construir. Es modular, y favorece que aerolíneas y pasajeros asuman
nuestros cargos de manera más favorable”, afirmó Stephan Shulte, CEO de Fraport,
dueño de LAP, en un call a inversionistas realizado el 15 de marzo.
El aeropuerto ya había superado su capacidad máxima antes del Covid-19. “Estaba
diseñado para 7.5 millones de pasajeros, pero a lo largo de los años pudo ampliarse a
una capacidad de 15 millones, según LAP. Cerramos el 2019 con 24 millones de
pasajeros”, explica Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas
de Transporte Aéreo Internacional (Aetai). 

Ejecutar todos los compromisos de inversión de Fraport —la construcción del nuevo
terminal de Lima y de Frankfurt— elevaría su ratio de apalancamiento a 170%. “Un
ratio de apalancamiento saludable debería encontrarse entre 25% y 50%”, recuerda
Camilo Carrillo, economista principal del Consejo Peruano de la Competitividad
(CPC). “Estamos utilizando todos los recursos a nuestra disposición para mantener a
la empresa en buena posición financiera”, le dijo Juan José Salmón, CEO de LAP, a
SEMANAeconómica en enero .
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), órgano técnico al interior del
MTC, ya se ha pronunciado en dos ocasiones en contra de la propuesta de LAP. De
acuerdo a una denuncia realizada por Cuarto Poder, el exministro Juan Silva habría
ejercido presión al interior del MTC para retirar del cargo a Donald Castillo, quien
lidera la DGAC, lo cual gatilló la renuncia de Fabiola Caballero, ex viceministra de
Transporte (SE 1806).  

Esta revista pudo conocer que la DGAC ha sido excluida por la Dirección de
Programas y Proyectos de Transporte del MTC de las negociaciones entre el MTC y
LAP. “Nunca dos terminales van a ser mejores que uno. Lo que dijo Ositran es claro:
el plan puede ser modificado solo si representa un mayor beneficio al Estado peruano
y al público usuario”, explica un alto funcionario del MTC que prefirió reservar su
identidad.

La propuesta de LAP sería perjudicial para el desarrollo del AJCh como hub regional.
“En su momento éramos un hub aeroportuario, pero nos terminamos quedando atrás.
Santiago de Chile ya terminó su aeropuerto y está impecable, Colombia tiene un
aeropuerto listo y funcionando en Bogotá y, además, tiene más entradas de lujo como
Medellín. Quito y Sao Paulo también han ampliado sus aeropuertos. Si el proyecto se
hace de manera modular, no regresaremos a ser el hub de ninguna manera”, advierte
Juan Stoessel, CEO de Casa Andina. 

Otros empresarios vinculados al turismo también se han mostrado en contra de la


propuesta de LAP. Cuando Bogotá amplió su aeropuerto en el 2010 el tráfico de
pasajeros incrementó 27% en el lapso de un año, señala Maximiliano Pazo, director de
área Lima de Intursa. El Nuevo Pudahuel —el aeropuerto ampliado en Santiago de
Chile— tiene una capacidad para 35 millones de pasajeros y un área superior a los
200,000 m2. El contrato para ampliar el aeropuerto más grande del Perú establece que
el nuevo terminal debe tener un área mínima de 180,000 m2; LAP propone construir
un segundo terminal de 160,000 m2 que funcione a la par del actual. El consenso de
los expertos consultados por esta revista es que esta propuesta generaría nuevos
problemas logísticos.

on la construcción modular, el área para aviones del aeropuerto ocuparía la mitad de


lo estipulado en el contrato, lo que complicaría el ingreso de nuevos jugadores
internacionales. “Lima tiene una buena ubicación que atrae a las aerolíneas, pero el
espacio limita este crecimiento. Hay por lo menos 15 aerolíneas que están esperando
entrar al Perú”, sostiene Carlos Canales, presidente de Canatur. Emirates Airlines
quiso entrar al mercado peruano, como no había espacio, se fue a Chile; Volaris tuvo
que retrasar su ingreso por falta de slots y Jetsmart llegará en mayo, pero sus planes de
usar Lima como hub internacional no se concretarán por la falta de espacios, agrega
Canales.

El atractivo del Perú como receptor de inversión hotelera también se podría ver
perjudicado en el mediano y largo plazo. “Con la recuperación que tenemos ahora,
nuestro mayor limitante es la infraestructura del aeropuerto y ya no la pandemia”,
proyecta Pazo, de Intursa.
El MTC es finalmente el que tiene la potestad para aprobar modificaciones al plan de
expansión del AJCh. La Dirección de Programas y Proyectos de Transporte puede
emitir este miércoles 30 de marzo una opinión que contradice lo resaltado por la
DGAC. “Lo primero que va a decir Contraloría en su acción de control es: ¿dónde está
el beneficio para el Estado? El responsable es quien firme la decisión”, advierte
Carrillo.
CASO 5: A dos años de la cuarentena
rígida: ¿cómo van las finanzas de las
empresas de consumo masivo?
Luego de dos años de pandemia, para las empresas
de consumo masivo, factores internacionales como
la guerra en Ucrania son la nueva amenaza.

Por Walter Noceda
21 de marzo de 2022
 Lectura de 3 min






La cuarentena rígida, impuesta en marzo del 2020, golpeó a todas las empresas de
consumo masivo. Sin embargo, a medida que se flexibilizaron las restricciones de
movilidad, el impacto fue más diferenciado. Ahora, tras dos años desde el inicio de la
pandemia en el Perú, la recuperación de las empresas se retrasa por factores
internacionales como la guerra en Ucrania.

Para las empresas que vendían productos de primera necesidad, como Alicorp, el


impacto de la pandemia terminó siendo positivo una vez finalizada la cuarentena
rígida en el 2T20. En tanto, para las empresas que no comercializaban ese tipo de
productos —como Backus—, el impacto en las ventas fue negativo.

El mayor consumo del 2S20 siguió en el 2021, marcando un buen año de ventas para
Alicorp y una recuperación para Backus. Sin embargo, la mayor demanda de bienes de
consumo a nivel mundial, sumado a algunos problemas logísticos por la pandemia,
elevó el precio de los commodities de manera relevante, lo que impactó de manera
directa en los márgenes de las empresas (ver gráfico Margen bruto...).
La reciente alza de commodities  como el trigo o la soya, agudizados por la guerra en
Ucrania afecta específicamente a las empresas de bienes de primera necesidad. Por
ejemplo, según Alonso Choquecota, CEO de InValor, el trigo representa entre 14% y
15% del costo de venta de Alicorp; el alza de los commodities  impacta de manera
directa sus márgenes ya que no se puede subir los precios finales al mismo ritmo y en
la misma magnitud, explica Marco Contreras, jefe de research en Kallpa SAB.

Si bien a inicios del año, Alicorp comentó en su presentación de resultados que


esperaba empezar a volver a sus márgenes prepandemia al cierre del 2022, el conflicto
bélico entre Rusia y Ucrania complicaría la proyección. “Lo más probable es que su
recuperación se extienda a uno o dos trimestres”, proyecta Matías Rivera, analista
de research  en Intéligo. 

Por otro lado, el alza de commodities no impacta de la misma manera a empresas de


otros sectores de consumo masivo como Backus. Así, se espera que la empresa, en
cuanto a ingresos, siga arriba de los niveles prepandemia este 2022. “Este año
conforme la situación de la pandemia se vaya normalizando, la empresa se va a
recuperar por completo”, enfatiza Choquecota, de InValor.
CASO 6 Acuícolas, sin beneficios
tributarios ni salariales por un año,
dejan atrás los golpes pandémicos y
normativos
Las acuícolas han tenido que generar eficiencias
para mitigar los impactos del cambio en las reglas de
juego aplicadas a su sector. También han podido
crecer gracias a la mayor demanda de Norteamérica
y al aumento de precios.

Por Alessandra Saavedra
19 de marzo de 2022
 Lectura de 2 min





En el 2021 las acuícolas peruanas han logrado realizar eficiencias para reducir los
impactos generados por la falta de beneficios tributarios y laborales tras
la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria. Esto, sumado a una mayor
demanda norteamericana y un incremento de precios, les ha permitido continuar con
su recuperación.

Desde que se derogó la Ley de Promoción Agraria a finales del 2020, el sector
acuícola pasó a un régimen general y se mantuvo ahí todo el 2021 pues no fueron
incluidos en la nueva Ley Agraria. Esto no solo implicó pagar el doble de impuesto a
la renta —se pasó de una tasa de 15% a una de 29.5%—, sino que los costos laborales
se incrementaron 18% en promedio. “Básicamente pasamos a pagar tres sueldos más.
Nuestros costos crecieron 25%”, señaló Ian Hanschke, CEO de la productora de
conchas de abanico Seacorp.

En este contexto, las acuícolas han tenido que generar eficiencias dentro de sus
operaciones. “Hemos tenido un mayor control interno en temas de racionalización de
horas y manejo de turnos”, contó Andrés Miyashiro, director ejecutivo de Piscis,
productora de truchas. Seacorp, en cambio, buscó mecanizar sus cultivos para reducir
la dependencia de la mano de obra. Estas medidas tendrán que mantenerse este año, ya
que, si bien han recuperado los beneficios tributarios, no ha sucedido lo mismo con los
laborales.
 
Las eficiencias generadas, sumado al incremento en los precios de las conchas de
abanico, las truchas y los langostinos —luego del 'bajón' que tuvieron en la pandemia
—, han sido vitales para su recuperación. “Nuestros precios se han incrementado entre
un 5% y un 10%”, dijo Juan Luzardo, gerente del laboratorio de larvas de langostinos
de Ecosac. Además, está la mayor demanda del mercado norteamericano.
“Comenzamos exportando 10 toneladas mensuales de productos frescos a Estados
Unidos y hemos subido a 40”, indicó Miyashiro, de Piscis.
 
Así, las acuícolas han podido dejar atrás los golpes de los últimos dos años,
pandémicos y normativos. “El año pasado crecimos 19% y estamos por encima de los
niveles del 2019”, señaló Hanschke. Este año buscarán seguir aumentando su
producción para atender la mayor demanda de sus clientes. “Con nuestro nuevo
laboratorio de larvas, vamos a duplicar la producción de langostinos”, aseguró
Luzardo, de Ecosac.

CASO1 1
CASO 2 2
CASO 3 3-8
CASO 4 4
CASO 5 5 (ALICORP)-7 (BACKUS)
CASO 6 6

También podría gustarte