Actividad Eje 3 Procesos Industriales II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

¡Operaciones Unitarias!

“Operaciones
Unitarias”

PROCESOS
INDUSTRIALES II
1
¡Operaciones Unitarias!

“Operaciones Unitarias”

Kelly Johana Paz Osorio

Luisa Fernanda Huertas Martínez

Viviana Marcela López Pinzón

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.
Docente: Elsy Natalia Chaparro
Procesos Industriales II - NCR 661
15 de noviembre de 2021

2
¡Operaciones Unitarias!

Tabla de contenido

INTRODUCCION ............................................................................................................. 4
Objetivo General ................................................................................................................ 5
Objetivos específicos ......................................................................................................... 5
Actividad ........................................................................................................................... 6
Evaporador de efecto simple ........................................................................................... 6
Conclusión ....................................................................................................................... 24
Bibliografía ................................................................................................................................ 25

3
¡Operaciones Unitarias!

INTRODUCCION

En esta actividad realizaremos investigaciones acerca de los procesos que

involucran materias primas, sus cambios, características y propiedades, además de conocer

cómo funciona la disolución de los componentes de una mezcla en un disolvente afín al

compuesto de interés.

Comprenderemos los cambios que tiene la materia, estudiaremos las operaciones

unitarias, sus características y enfoque principal, el tipo de maquinaria que se utiliza en los

diferentes procesos y todo lo que involucren los cambios de las materias primas para llegar

a un producto terminado.

4
¡Operaciones Unitarias!

Objetivo General

Distinguir las diferentes operaciones unitarias, reconociendo características,

parámetros y equipos utilizados en cada una de ellas.

Objetivos específicos

 Analizar el referente de pensamiento eje 3

 Solucionar problemas referentes al tema de cambio de la materia

 Realizar un comparativo sobre lixiviación continua y en contracorriente

 Investigar en qué condiciones se prefiere la extracción liquido-liquido sobre la

destilación

 Describir en que se aplica las extracciones

 Definir algunos conceptos referentes al tema

5
¡Operaciones Unitarias!

Actividad

Evaporador de efecto simple

Para un evaporador de efecto simple determinar cuál es el efecto sobre el proceso de:

• Un aumento de la temperatura de entrada del alimento

• Un incremento en la presión dentro del evaporador

1. Un evaporador continuo de efecto simple concentra 9072 kg/h de una solución de

sal aI 1 % en peso que entra a 311 K, hasta una concentración final de 1.5 % en

peso. EI vapor en el evaporador está a 101.325 kPa y el vapor de agua que se

introduce está saturado a 143.3 kPa. El coeficiente global de transferencia de calor

U= 1704 W/m2K. Calcular las cantidades de vapor y de producto líquido y el área

de transferencia de calor requerida.

transferencia de calor requerida.

m2 = 3024

2 100% H2O
101.325 kPa 100°C
9072kg/h 1

1% Sal 311°K M5=?


99% H2O 37,85°C H2O Liquida
4 5
110°C

Vapor de H2O 143,3 kPa


M3= 6048
110° C m4=?
98,5 % H2O 101,325kPa
3
1,5% Sal 100° C

6
¡Operaciones Unitarias!

 Balance Global:
𝑚1 = 𝑚2 + 𝑚3
9072 = 𝑚2 + 𝑚3

 Balance por Componente: Sal

Xsal 1 = Xsal 2 ∗ m2 + Xsal 3 ∗ m3


0,01 ∗ 9072 = 0 ∗ m2 + 0,015 ∗ m3
90,72 = 0,015 ∗ m3
m3 = 6048
m2 = 9072 − 6048
m2 = 3024
𝐐 = 𝐀𝐔 ( 𝐓𝐬 − 𝐓𝐟 )
Ts: Temperatura más baja del compuesto caliente.
Tf: Temperatura más alto del compuesto frio.
A: Área.
Q: Calor transferible.
U: Coeficiente de trasferencia de calor.

 Balance de energía:

m1(h1) + m4(h4) = m2(h2) + m3(h3) + m5(h5)


m1(h1) + m4(h4) = m2(h2) + m3(h3) + m4(h5)
m1(h1) + m4(h4 − h5) = m2(h2) + m3(h3)
9072 (167,53) + m4 (2691,1 − 461,42) = 3024 (2675,6 + 6048 (419,17)
m4 = 2.229, 68

7
¡Operaciones Unitarias!

Q = m4 (h )
Q = 4084,13 ∗ 2.229,68
Q = 9.106.302 Kg/h

9.106.302𝑘𝑔/ℎ ∗ 1163
Q = = 2.529.528,3 W
4186,8

Q = AU ( Ts − Tf )
𝑄 2.529.528,3 W 2.529.528,3 W
A= = = =
𝑉 ( 𝑇𝑠 − 𝑇𝑓 ) 1704 𝑊/𝑚2 (110 − 100) 1704 𝑊/𝑚2 (10)

2.529.528,3 W
= 148,44 𝑚2
17040 𝑊/𝑚2

2. Una columna de destilación se diseña para separar 30 000 lb/h de una mezcla del 40

% de benceno y 60 % de tolueno en un producto de cabeza que contiene 97 % de

benceno y un producto de fondo del 98% de tolueno. Se utilizará una relación de

reflujo de 35 moles por mol de producto. Los calores latentes molares del benceno y

del tolueno son 7360 y 7960 cal/mol-g, respectivamente. El benceno y el tolueno

forman un sistema ideal con una volatilidad relativa del orden de 2,5; La

alimentación tiene una temperatura de ebullición de 95 °C a 1 atm. Calcular los

flujos molares de los productos de cabeza y fondo por hora.

Masa molar benceno es: 78.11 g/mol.

Masa molar tolueno es: 92.14 g/mol.

8
¡Operaciones Unitarias!

El cálculo del flujo molar es: todo basado en la función de benceno por ser el elemento

más volátil.

Se pasa de fracción másica a fracción molar.

Se pasa de fracción másica a fracción molar.

40
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 78.11 0.512
Alimentación = 40 + 0.512+0.651
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
78.11

=0.44 Xf= 0.44 Fracción Molar del benceno

97
78.11 1,241
Domo 97 3 = = 0.97 Xd= 0,97 Fracción Molar del benceno en
+ 1.241+0.032
78.11 92.14

2
78.11 0.025
Fondo 2 98 = = 63 = 0.023 Xw=0.023 Fracción molar de benceno de
+ 0.025+1.063
78.11 92.14

fondo

Balance de materia prima para F= 30.000lb/h

Fx= Dx + Wx

(30.000 lb/h) 0.44=D(0.91)+W(0.023)

12.000 lb/h=D(0.97)+(300 lb/h-D)(0.023)

Despejando D 12.038.01 lb/h flujo molar producto cabeza, remplazo flujo molar cabeza para

hallar molar de fondo.

F=D+W

30.000 lb/=12.038.01 lb/h+W

9
¡Operaciones Unitarias!

W=17962 lb/h Flujo molar producto fondo

3. Describir el principio de funcionamiento de la lixiviación continua y en contra

corriente, determinar las semejanzas y diferencias.

 Lixiviación o extracción

Es una operación que se basa en la disolución de los componentes de una mezcla en

un disolvente afín al compuesto de interés. Se puede dar dos tipos de extracción, sólido

– líquido y líquido – líquido.

LIXIVIACION LIQUIDO-LIQUIDO
CONTRACORRIENTE LIXIVIACION SOLIDO-LIQUIDO

Es la separación de uno o varios componentes de También conocida como lavado,

una mezcla líquida por medio de un solvente lixiviación o percolación, según el fin de

inmiscible en ella y de distinta naturaleza a la la operación. Si se desea eliminar un

misma, Los equipos en los que se llevan a cabo compuesto indeseado del sólido, se habla

este tipo de extracción deben garantizar el de lavado. Si el componente extraído es

contacto entre las fases inmiscible, se utilizan valioso se denomina lixiviación

columnas verticales rellenas operadas en Percolación hace referencia a la forma de

contracorriente o columnas horizontales de placas operar dado que se vierte el líquido sobre

perforadas, en algunos casos se incluye agitación el sólido.

mecánica para mejorar la transferencia de masa en

la unidad.

10
¡Operaciones Unitarias!

4. En qué condiciones se prefiere la extracción líquido-líquido sobre la destilación.

La extracción líquido-líquido es, junto con la destilación, la operación básica más

importante en la separación de mezclas líquidas homogéneas. Consiste en separar una o

más sustancias disueltas en un disolvente transfiriéndolas a otro disolvente insoluble, o

parcialmente insoluble, en el primero. La transferencia de materia se logra por contacto

directo entre las dos fases líquidas. Una de las fases se dispersa en la otra para aumentar la

superficie interfacial y aumentar el flujo de materia transferida.

En una operación de extracción líquido-líquido, el alimento es la solución cuyos

componentes se van a separar, el disolvente de extracción es el líquido que se va a utilizar

para separar el componente deseado, refinado al alimento tratado y el extracto es la

solución con el soluto recuperado.

11
¡Operaciones Unitarias!

5. Describir algunas de las aplicaciones más comunes de la extracción líquido-líquido

y sólido-líquido.

 Mezcladores-Sedimentadores. Este tipo de equipos pueden variar desde un solo

tanque, con agitador, que provoca la mezcla de las fases y luego se dejan reposar,

hasta una gran estructura compartimentada horizontal o vertical. En general, la

sedimentación se realiza en tanques, aunque a veces se utilizan centrífugas. Sin

embargo, la mezcla puede realizarse de diferentes maneras, como por ejemplo por

impacto en un mezclador de chorro, por cizallamiento cuando ambas fases se

alimentan simultáneamente en una bomba centrífuga, por inyectores donde el flujo

de un líquido es inducido por el otro, o por medio de orificios o boquillas de

mezcla.

 Torres de pulverización. Al igual que en la absorción de gas, la dispersión en la fase

continua limita la aplicación de este equipo a casos en los que sólo se requieren una

o dos etapas.

 Torres de llenado. Para la extracción líquido-líquido, se utilizan los mismos tipos de

relleno que en la absorción y destilación. Es preferible utilizar un material

preferiblemente humedecido por la fase continua. En las columnas de relleno, la

dispersión axial es un problema importante y el HETP es generalmente mayor que

en los dispositivos por etapas.

 Torres de placas. En este caso se prefieren las chapas perforadas. La separación

entre las placas es mucho menor que en la destilación: 10-15 cm para la mayoría de

las aplicaciones con líquidos de baja tensión interfacial. Cuando se opera con un

régimen de flujo adecuado, las velocidades de extracción en columnas de chapas

12
¡Operaciones Unitarias!

perforadas son altas porque las gotas de la fase dispersa se fusionan y se reforman

en cada etapa. Esto favorece la destrucción de los gradientes de concentración que

se pueden formar cuando las gotas pasan sin ser molestadas por toda la columna.

Las columnas de chapas perforadas para extracción están sujetas a las mismas

limitaciones que las columnas de destilación: inundación, arrastre y goteo. A

menudo se producen problemas adicionales, como la formación de suciedad

sobrenadante causada por la presencia de pequeñas cantidades de impurezas.

 Equipo de gravedad asistido mecánicamente. Si las diferencias de densidad entre las

dos fases líquidas son bajas, las fuerzas de gravedad son insuficientes para una

adecuada dispersión de las fases y la creación de turbulencia. En este caso, se

utilizan agitadores rotativos accionados por un eje que se extiende axialmente a lo

largo de la columna para crear zonas de mezcla que se alternan con zonas de

sedimentación en la columna. Un ejemplo típico es el RDC (Rotating Disc

Contactor) que se ha utilizado en tamaños de hasta 12 m de altura y 2,4 m de

diámetro.

 Los discos de alta velocidad proporcionan la energía necesaria para mezclar las dos

fases. Fijados a la columna, se montan discos metálicos perforados que sirven de

separación entre cada uno de los dos discos giratorios, dirigiendo el flujo y evitando

la dispersión axial. Otros aparatos de uso comercial son la cascada de mezcladores-

sedimentadores en forma de columna desarrollada por Treybal y las columnas

pulsantes, que son columnas de chapas perforadas equipadas con una bomba de

émbolo para promover la turbulencia y mejorar la eficiencia.

13
¡Operaciones Unitarias!

 Extractores centrífugos. Las fuerzas centrífugas, que pueden ser miles de veces

mayores que la gravedad, pueden facilitar las separaciones cuando se producen

problemas de emulsificación, las diferencias en las densidades son muy bajas, o

cuando se requieren tiempos de residencia muy cortos debido al rápido deterioro del

producto, como ocurre en la industria de los antibióticos. Generalmente, los

extractores centrífugos tienen sólo una o dos etapas, aunque se han construido

unidades con cuatro etapas.

6. Definir los siguientes conceptos propios de la operación de humidificación:

Humedad, gas saturado, humedad relativa, humedad porcentual, calor húmedo,

volumen húmedo, temperatura de saturación adiabática, temperatura de rocío.

 Humedad: Es una medida que indica la cantidad de vapor de agua que existe en

el aire, lo cual mide la cantidad de agua existente en relación con la cantidad de

vapor de agua.

 Gas saturado: En vapor a la temperatura de ebullición del líquido, es el vapor

que se desprende cuando el líquido hierve.

 Humedad relativa: Medida de la cantidad vapor de agua en el aire, es

fuertemente proporcional a la temperatura y altamente sensible a sus cambios, lo

que significa que, si tiene una temperatura estable en su sistema, su humedad

relativa también lo será.

 Humedad porcentual: La humedad porcentual, es 100 veces la relación del

peso del vapor de agua con el peso del vapor necesario para saturar un Kg de

aire seco.

14
¡Operaciones Unitarias!

 Calor húmedo: El calor húmedo elimina los microorganismos por coagulación

de sus proteínas celulares.

 Volumen húmedo: El volumen húmedo e volumen total de una mezcla aire-

vapor de agua por kilogramo de aire seco de una atmósfera.

 Temperatura de saturación adiabática: Se le denomina saturación adiabática

por qué no hay intercambio de calor y el aire a la salida tiene una temperatura

denominada saturación adiabática.

 Temperatura de rocío: Es la temperatura a la cual se debe enfriar el aire para

que el vapor de agua se condense en rocío o escarcha.

7. ¿Cuáles son las características de los adsorbentes en la operación de adsorción?

Describir los equipos usados en los procesos de adsorción.

La adsorción es un proceso reversible mediante el cual un gas es fijado en un sólido,

habitualmente un material poroso. El sólido que adsorbe es el adsorbente y el material

15
¡Operaciones Unitarias!

gaseoso adsorbido en la superficie es el adsorbato. También es un proceso exotérmico, el

calor es debido a la condensación del adsorbato más la energía generada en la unión

adsorbente-adsorbato

 Cuando el fluido pasa alrededor de la partícula en un lecho fijo, el soluto primero se

difunde desde el volumen del fluido hacia toda la superficie exterior de la partícula.

Luego, el soluto se difunde desde el interior del poro hasta la superficie del mismo.

Por último, el soluto se adsorbe sobre la superficie.

 La acumulación por unidad de área es pequeña; por consiguiente, se prefieren los

sólidos altamente porosos con áreas internas muy grandes por unidad de volumen.

Generalmente las superficies son irregulares y las energías de enlace son debidas

básicamente a las fuerzas de van der Waals.

 El nivel de actividad de la adsorción se basa en la concentración de la sustancia en

el agua, la temperatura y la polaridad de la sustancia. Una sustancia polar (sustancia

que es soluble en agua) no puede ser adsorbida por el adsorbente, por el contrario,

una sustancia no polar es posible ser adsorbida por el adsorbente.

La máquina de adsorción es una enfriadora cuyo ciclo de producción de frío es análogo

al de compresión tradicional en donde se sustituye la compresión mecánica por una

compresión térmica a través de las cámaras donde se lleva a cabo el proceso de adsorción y

desorción alternativamente.

Una enfriadora de adsorción, es una máquina dividida en cuatro compartimentos

• Un evaporador en la parte inferior de la máquina.

16
¡Operaciones Unitarias!

• Dos cámaras de adsorción en la parte central (donde tienen lugar los procesos de

adsorción/desorción).

• Un condensador en la parte superior de la máquina

17
¡Operaciones Unitarias!

18
¡Operaciones Unitarias!

8. Describir cómo se construyen las curvas de secado para diferentes materiales.

Un proceso de secado es usualmente descrito por diagramas construidos con las siguientes

coordenadas:

1. Contenido de humedad del material contra el tiempo de secado (Curva de secado)

19
¡Operaciones Unitarias!

2. Velocidad de secado contra contenido de humedad del material (Curva de velocidad

del secado)

3. Temperatura del material contra contenido de humedad (Curva de temperatura)

La forma de la curva depende de: las velocidades de adsorcióny del fluido, la

naturaleza del equilibrio de adsorción (favorable/desfavorable), las concentraciones de

adsorbato en laalimentación y en el sólido, la longitud del lecho

20
¡Operaciones Unitarias!

9. ¿Cuáles son las limitaciones en las operaciones que involucran sólidos y como han sido

superadas? Describir algunos de los equipos usados en los procesos de

operaciones con sólidos.

Las operaciones que involucran sólidos se denominan operaciones unitarias que

dependen directamente del transporte, acondicionamiento y almacenamiento de sólidos.

Limitaciones:

● Clasificación y transporte.

● Proporción de los componentes de la mezcla.

● Tamaño de las partículas.

● Dimensión fractal.

● Diferencia de densidad.

Todas las limitaciones anteriores han sido superadas mediante procesos químicos

como cambio en el tamaño de la partícula, reducción del tamaño, aumento de tamaño,

trituración primaria, secundaria y molienda, extrusión y peletización, entre otros. 18

Equipos utilizados:

● Equipo QMS:

21
¡Operaciones Unitarias!

Está diseñado para introducir a los estudiantes en diferentes aspectos del

comportamiento de los sólidos, así como en operaciones unitarias de manipulación de los

sólidos, tales como reducción de tamaño, mezcla, transporte, descarga, etc.

● Molino de martillo:

Es un equipo utilizado para el proceso de trituración y molienda, es un tipo de

molino de impacto o percusión, tienen la ventaja de poder procesar cualquier tipo de

sólidos, así como la producción de partículas de diferentes tamaños

22
¡Operaciones Unitarias!

● Trituración de mandíbula:

Es una máquina de tipo compresión, que contiene una mandíbula fija y una móvil

ubicada en forma de (V). La mandíbula móvil comprime el material contra la fija hasta

lograr el tamaño deseado.

23
¡Operaciones Unitarias!

Conclusión

Con esta investigación podemos concluir que para cualquier tipo de proceso

industrial es importante conocer los diferentes cambios que se pueden presentar como la

transferencia de materia, los procesos de destilación absorción y desorción entre otros de

igual manera la importancia de conocer las operaciones unitarias como las actividades que

se realizan con las materias primas.

Este tipo de procesos nos permite tener en cuenta como se debe realizar la

separación de uno o varios componentes de una mezcla líquida por medio de un solvente

inmiscible en ella y de distinta naturaleza, con el objetivo de encontrar la solución que

deseamos

Para las grandes industrias a través de los años se han implementado maquinarias

con gran capacidad que mejoran dichos procesos mucho más potentes y con una estructura

definida para el manejo y trato de las materias primas

24
¡Operaciones Unitarias!

Bibliografía

LIXIVIACIÓN - Definición y sinónimos de lixiviación en el diccionario español. (n.d.).


Educalingo.Com. Retrieved November 16, 2021, from https://educalingo.com/es/dic-
es/lixiviacion

Metodosdeseparaciondemezclas. (2019, January 29). Extracción liquido liquido - Métodos


de separación de mezclas. Metodosdeseparaciondemezclas.win.
https://metodosdeseparaciondemezclas.win/extraccion-liquido-liquido/

Ampliación de procesos industriales de separación. Cartagena99.Com. Retrieved


November 16, 2021, from
https://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/ADSORCION.pdf

(N.d.). Instructure.Com. Retrieved November 16, 2021, from


https://areandina.instructure.com/courses/21154/assignments/91484

Introducción Extracción Líquido-Líquido - Extracción líquido-líquido IPN-UPIIG. (n.d.).


Retrieved November 14, 2021, from Google.com website:
https://sites.google.com/site/extraccionliqliqipnupiig/extraccion-liquido-liquido

(N.d.). Retrieved November 14, 2021, from Google.com website:


https://sites.google.com/site/extraccionliqliqipnupiig/extraccion-liquido-liquido

Generalidades para el diseño de columnas de extraccion - Bioseparaciones de fluidos.


(Dakota del Norte). Google.Com. Obtenido el 15 de noviembre de 2021 de
https://sites.google.com/site/bioseparacionesdefluidos/introduccion-al-diseno-de-
columnas-de-extraccion-liquido-liquido/generalidades-para-el-diseno-de-columnas -de-
extraccion

25
¡Operaciones Unitarias!

26

También podría gustarte