Ensayo de Las Muñecas María

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANTEPROYECTO HISTORIOGRÁFICO 1

MUÑECAS
MARÍA

Principios Socio Históricos del Arte


Evidencia 3: Anteproyecto historiográfico.
Prof. Lic Violetta Estefanía Ruiz Cavazos

Alumna: Natalia Danae Fernandez del Campo Chavez.


2017973
Gpo. 102
MUÑECAS MARÍAS 2

Muñecas Marías.
En esta evidencia conoceremos sobre la historia detrás de las muñecas marías, su origen, significado y
valor cultural dentro de la sociedad y las artesanías mexicanas.

Planteamiento general.
Los juguetes en México dependiendo del lugar donde se elaboraban formaban
parte de la cultura religiosa o social, en otros países era una forma económica
de darle juegos a los niños, trajeron el hilo mexicano que vive en sus líneas y
decoraciones. Aunque estas imágenes surgieron como resultado de la armonía
cultural entre el Nuevo y el Viejo Mundo, se cree que las primeras imágenes hechas de arcilla, pelo de
palma y pelo de maíz acompañaban los rituales de entierro de los niños como protección contra los
malos espíritus.
Las muñecas se elaboran en casi todas las comunidades indígenas, muchas son de tela u otros

materiales que les llegan, como “tela de vestir u otra ropa que usa algún miembro de la familia para
hacer sus muñecas”.

Objetivos.
Decidir cómo crear y registrar una marca para la venta de muñecas hechas a mano a familias
profesionales; descubrir diferentes formas de organizar a los artesanos para crear
y satisfacer los productos y actividades comerciales de estos pequeños grupos.

Método de investigación.
Este trabajo de investigación es de naturaleza cualitativa y exploratoria y se basa
en entrevistas detalladas que fueron grabadas y transcritas. Luego se escogieron las cosas importantes
para construir una discusión sustentada en ponencias sobre conceptos sociales y el papel de la
integración en el mundo de las artesanías mexicanas. eso fue hecho
investigación sobre las muñecas otomíes "Marías" con el fin de difundir más información y cosas
sobre lo que pueden causar en la sociedad, su comportamiento en el mercado, su significado y el
método necesario durante su producción.

Marco teórico.
La llamada “muñeca mexicana artesanal” se elabora en varias zonas de la república, especialmente
entre los otomíes y masahuas. Esta muñeca de trapo se caracteriza por la forma de cabeza redonda,
por lo que también se le llama “muñeca de pelota”, de dos tejidos y con cintas.
Siempre usan vestidos y blusas de cambaya, o ropa tradicional similar a la que
usan las mujeres locales. Es importante señalar que aunque la muñeca original
era morena.
Los clientes habituales prefieren la piel clara o no demasiado oscura. Así que la
gente de allí cambió el color de piel de su primer dios. La primera muñeca estaba hecha de popelina,
lana, estambre, cinta, hilo y pintura.
MUÑECAS MARÍAS 3

Debe llenarse hasta que sea "confiable"; La exportación de estas muñecas depende de su producción y
de sus habilidades, representadas por artesanías que destruyen la cultura tradicional de la muñeca
tradicional, así como de la demanda que hacen estos países, especialmente en Europa,
por recolectar los productos del auténtico mexicano que representa la cultura
guanajuatense. . y por supuesto, el tipo de cambio mantiene al peso frente al dólar.
El neutral es volver en si la pasión, el inclinación y el intrepidez de las mujeres
mazahuas que se dedicaron a imprimir su estudios de galón en galón, de guita en guita.
Aunque la muñeca se derivó de una organización para condicionar el factoraje informal,
paradójicamente se convirtió en una las principales artesanías que las mujeres otomíes venden de
modo ambulante, y desde hace varios abriles se ha conformado como una de las principales fuentes
de fortuna para las familias indígenas de la región. Las muñecas elaboradas de diversos materiales
como tela, pústula y palma que posan tranquilas en las repisas de rama del recinto, reciben a los
visitantes a levante provisional trayectoria adonde conocerán a través de estas simpáticas personitas,
las etnias y los trajes típicos de los pueblos indígenas de México. La mala vida de la gente del lugar

obliga a hombres, jóvenes y viejos, a trasladarse a diferentes lugares para brindar una mejor vida a sus
familias. Además, se encontró que los nativos urbanos abandonan la escuela más rápido que sus pares
no nativos para encontrar empleo después de graduarse, lo que resulta en analfabetismo y escritura
cuatro veces más que los residentes no urbanos. los residentes no son residentes
de la ciudad. Promover el empleo de trabajadores de bajos salarios y trabajadores
calificados; El 50 por ciento de la población gana entre 150 y 300 pesos al mes.
Para un artesano, esto ya no es solo un juguete, sino un arte que lleva varias horas,
se hace a mano, no hay ni una gota de pegamento, todo se hace con hilo, mucha mano
de obra y una gran piscina. creatividad. . El 15 de agosto de 2018, en un acto público en la zona
principal de Amealco, el Gobernador de la Provincia de Querétaro, Francisco Domínguez Servien,
confirmó el anuncio “El monumento de Amealco como patrimonio cultural de Querétaro”,
publicado en abril. 18, 2018 en el Diario Oficial del Estado de Querétaro (La sombra de Arteaga,
2018). Posteriormente, el 12 de octubre de 2018, el Municipio de Amealco recibió el estatus de
Pueblo Mágico por parte del Ministerio de Turismo.
Hoy en día, las estatuas de María son un símbolo del arte de estilo mexicano, por lo que se fomenta
su creación sin usar máquinas ni pegamento.
MUÑECAS MARÍAS 4
Atlas..

MUÑECAS MARÍAS 5
Atlas..
MUÑECAS MARÍAS 6
Atlas..

Descripción del atlas.


En estas imágenes podemos ver diferentes muñecas que existen en México como Lele, María,
Lupita, etc. La característica de algunos de ellos que los distingue son sus colores como verde,
rojo, blanco, amarillo, morado, rosa, azul, verde claro, naranja, turquesa, marrón, etc. su
tamaño; su tela; su pelo; su barra; sus ojos; Anillo; Su mano; color de la tela británica; tu
atuendo; Su vestido; su boca; entre muchas otras cosas que los caracterizan. Del mismo
modo, es posible apreciar a algunos de los muchos creadores al producirlos y distribuirlos al
exterior, al comercializarlos. También es posible apreciar las fotos tomadas por los
compradores pro emprendedores y las luchas de las personas que las hicieron virales desde
diferentes ángulos.
Conclusión.
En este proyecto para concluir debo añadir que el hacer una investigación como esta me fue
de mucho agrado, debido a la manera libre de escoger el tema para el producto integrador de
aprendizaje fue que tuve la oportunidad de hablar más respecto a las muñecas otomí, porque
es uno de los muchos objetos culturales que es significativo de México, se puede ver su
cultura, es aire de los colores llenos de empuje que estas cargan, los adornos, su propia vela es
poco significativo de oriente país. Si hablamos de lo maravillosas que son las muñecas otomís
partida sus colores como sus características físicas, se puede tirar que son un efecto que si es
significativo de México. También es importante recalcar que en su mayoría las personas que
las hacen son parte de grupos pequeños que normalmente un conocimiento el cual se les pasó
por generaciones al igual que sus usos varían, debido a que según tradiciones de personas que
pertenecen a estos grupos las muñecas sirven para jugar con ellas y hacer felices a los niños
como también cumple el funcionamiento de alejar los malos espíritus. Estas comunidades de
personas que vienen de origen indígena tristemente no tienen el reconocimiento que se les
debe de tener, al igual que los precios en que estas muñecas son dados son precios muy bajos
que no valen el trabajo que se les llevó realizarlas y es un aspecto que es injusto, debido a que
hay empresas más grandes que al trabajar con estas no les pagan lo que realmente vale su
trabajo.
MUÑECAS MARÍAS 7

Referencias.
ERedacción, A. María, muñeca mexicana, expresa las costumbres e idiosincrasias del país. Ramírez,
A. S., Urquiza, L. E. Á., & Garrido, I. V. C. (2018). Impacto de la creación y registro de marcas en la
comercialización de muñecas artesanales. Revista NTHE, 23, 60- 63.

Sánchez Puente, Á. (2011). Representación de la identidad femenina en los medios de comunicación


Las Marías de Santiago de Compostela.

Aviña, S. H. (2019, 17 octubre). La muñeca María. El origen y el significado de una lucha por la
igualdad y el respeto. SAVINARTE. Recuperado 6 de mayo de 2022, de
https://www.savinarte.com/2019/07/05/la-muneca-maria-origen-y-significado/

Gámez, C. (2017, 24 julio). ORIGEN DE LAS MUÑECAS “MARÍAS” – Revista Aventurero.


Espíritu aventurero. Recuperado 7 de mayo de 2022, de
https://revistaaventurero.com.mx/origenes/origen-de-las-munecas-marias/

Meza, E. (2020, 16 enero). Marías, las muñecas que representan la cultura mexicana. EL
EMPRESARIO. Recuperado 6 de mayo de 2022, de
https://elempresario.mx/emprendedores/marias-munecas-que-representan-cultura-mexicana

R. (2018, 5 septiembre). La muñeca María, su historia y simbolismo en la cultura mexicana. Más de


México. Recuperado 7 de mayo de 2022, de https://masdemx.com/2016/07/la-muneca-maria-su-
historia-y-simbolismo-en-la-culturamexicana/

Vega, M. Á. O. (2017). Fomento a la exportación de muñecas “Quetzal”. Mendoza, I. A., & Cruz, J.
C. B. (2020). La muñeca otomí ante el extractivismo epistémico. EntreDiversidades, 7(2 (15)), 222-
244.
MUÑECAS MARÍAS 8

Referencias.
Lavín, A. (2019, 20 julio). 5 datos que debes de saber sobre la muñeca otomí que es Patrimonio
Cultural de Querétaro. Matador Español. Recuperado 7 de mayo de 2022, de
https://matadornetwork.com/es/muneca-otomi-patrimonio-cultural-de-queretaro/

Contreras, J. (2021, 2 julio). La historia de Lele, la muñeca de trapo queretana. Líder Empresarial.
Recuperado 8 de mayo de 2022, de https://www.liderempresarial.com/lahistoria-de-lele-la-muneca-
de-trapoqueretana/#:%7E:text=Lele%20en%20Otom%C3%AD%20significa%20beb%C3%A9,la%20
indumentaria%20de%20sus%20creadoras

Enríquez, Y. (2021, 21 abril). Esta es la historia de la muñeca Lele, el orgullo artesanal de Querétaro.
México Ruta Mágica –. Recuperado 9 de mayo de 2022, de
https://mexicorutamagica.mx/2020/12/25/muneca-lele-queretaro-artesania-otomi-amealco/

Querétaro, R. (2017, 5 enero). Muñeca otomí, tesoro de la cultura indígena. Querétaro. Recuperado
9 de mayo de 2022, de https://www.eluniversalqueretaro.mx/metropoli/05-01-2017/muneca-
otomi-tesoro-de-lacultura-indigena

Say, L. (2021, 16 septiembre). Muñeca Lele: ¿Por qué la muñequita Otomí enamoró al mundo?
viajaBonito. Recuperado 8 de mayo de 2022, de https://www.viajabonito.mx/mexico/muneca-lele-
otomi-amealco/

Eventos, C., Y. (2020, 2 julio). La muñeca María: Cultura Mazahua. Blog UVP. Recuperado 10 de
mayo de 2022, de https://uvp.mx/uvpblog/la-muneca-maria-
culturamazahua/#:%7E:text=Actualmente%20las%20mu%C3%B1ecas%20Mar%C3%ADa%20son,
bordado%2C%20de%20hilo%20en%20hilo.

Hernández, S. (2021, 9 septiembre). Muñecas “Marías”: tradición y otros datos mexicanos. Velas
Magazine. Recuperado 10 de mayo de 2022, de
https://magazine.velasresorts.com.mx/mexico/munecas-marias-tradicion-y-otros-datosmexicanos/

Orozco, S. (2018). La muñeca María, representación artesanal de la cultura mexicana.


https://www.centralhoteles.com/. Recuperado 10 de mayo de 2022, de
https://www.centralhoteles.com/es/blog/la-muneca-maria-representacion-artesanal-de-lacultura-
mexicana

Quijano, A., C. (2020, 12 septiembre). Todo lo que debes saber sobre las muñecas mexicanas
artesanales. Blog Xcaret - Lee sobre viajes, gastronomía, naturaleza y cultura en Blog Xcaret.
Recuperado 10 de mayo de 2022, de https://blog.xcaret.com/es/munecasmexicanas-artesanales/

También podría gustarte