Historia Del Canon Bíblico
Historia Del Canon Bíblico
Historia Del Canon Bíblico
ndice:
El canon del Antiguo Testamento entre los judos: 1. Libros protocannicos 2. Fue Esdras el autor del canon judo? 3. Los libros deuterocannico El canon del Antiguo Testamento entre los cristianos: 1. Cristo y los apstoles 2. La Iglesia primitiva 3. Perodo de dudas acerca de los deuterocannicos (s. III-V) 4. Retorno a la unanimidad (s. VI y posteriores) 5. Decisiones de la Iglesia respecto al canon bblico 6. El canon del Antiguo Testamento en las otras Iglesias cristianas.
No sabemos con certeza cundo comenzaron los judos a reunir los Libros Sagrados en colecciones. Pero s sabemos con plena seguridad que los judos posean libros que consideraban como sagrados y los rodeaban de gran veneracin. El canon judo de los Libros Sagrados ignoramos cundo fue definitivamente cerrado. Para unos sera en tiempo de Esdras y Nehemas (s. V a.C.); para otros, en la poca de los Macabeos (s. II a.C.). Lo cierto es que los judos tenan en el siglo I de nuestra era una coleccin de libros Sagrados, que consideraban como inspirados por Dios, y contenan la revelacin de la voluntad divina hecha a los hombre. En este sentido tenemos testimonios clarsimos de Josefo Flavio[1], del cuarto libro de Edras[2] y del Talmud[3]. Jesucristo, los apstoles y la Iglesia primitiva recibieron de los judos el canon del Antiguo Testamento. Por consiguiente, parece conveniente estudiar los testimonios histricos que han llegado hasta nosotros acerca dela formacin del canon del Antiguo Testamento.
2
I. EL CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO ENTRE LOS JUDOS. 1. LOS LIBROS PROTOCANNICOS.Primeramente
hablaremos de la formacin del canon de los libros protocannicos del Antiguo Testamento, que eran aceptados por todos los judos. Atenindonos a los testimonios bblicos, parece que la formacin del canon tuvo la siguiente evolucin. Antes del destierro existen muchos lugares en la Sagrada Escritura que demuestran que los hebreos tuvieron especial cuidado en conservar ciertos libros escritos por Moiss, Josu, Samuel y otros grandes hombres del pueblo israeltico. En diversas ocasiones Dios manda a Moiss que ponga por escrito las leyes, tanto civiles como cultuales (cf. Ex 17,14; 34,27; Nm 33,2; Deut 31,9-14). Tambin escribi el libro de la alianza (Ex 24,4; Deut 27,8; cf. Ex 20,22-23,19). La Ley mosaica, dada por el gran legislador al pueblo elegido, fue posteriormente aumentada con n8evas leyes y adaptada a las necesidades del os tiempos. Esta Ley, designada por los hebreos con el nombre de Torah, goz siempre de gran autoridad entre ellos. Josu, el sucesor de Moiss, aadi nuevas leyes y ordenaciones, escribindolas en el libro de la Ley de Dios (Jos 24,25). Samuel, profeta, escribi el derecho real en un libro, que deposit ante Yahv (1 Sam 10,25). Ezequas, rey, mand coleccionar las sentencias de Salomn (Prov 25,1). Pero es sobre todo en la poca de Josas, rey (640-608 a.C.), cuando se comienza a hacer recurso a la autoridad de un texto escrito, cuyo carcter de cdigo sagrado parece que haba sido reconocido oficialmente. Antes del reinado de Josas no consta que la Ley mosaica haya gozado de una autoridad cannica universalmente reconocida. Segn el testimonio de la Sagrada Escritura, antes de la reforma de Josas existan muchas prcticas de culto que no eran conformes con las prescripciones del Levtico (cf. 2 Re 23,4-15). Sin embargo, despus que el sumo sacerdote Helcas encontr en el templo de Yahv el libro de la Ley (cf. 2 Re 22-23; 2 Crn 34,35), las cosas
3
cambiaron radicalmente. No se sabe si el libro encontrado ha de ser identificado con el Pentateuco entero, o ms bien con slo el Deuteronomio. Pero el hecho es que, a partir de este momento, el libro de la Ley fue considerado como algo muy sagrado y como la coleccin de las leyes dadas por Dios a Israel. En los libros de los Reyes encontramos ya las primeras citas explcitas de la Ley de Moiss (cf. 1 Re 2,3 = Deut 29,8; 2 Re 14,6 = Deut 24,26). Los profetas Isaas (Is 30,8; 34,16) y Jeremas (Jer 36, 2-4.2732) escribieron sus profecas. Y la obra del profeta Jeremas est inspirada indudablemente en el espritu de la reforma de Josas. Este mismo profeta tiene citaciones de profetas anteriores (Jer 26,18s; 49,14-16 = Miq 3,12; Abd 1.4), lo cual parece indicar que ya existan colecciones de profecas. Despus protocannicos del destierro ya tenemos reunidos testimonios en escritursticos y eran
importantes, de los cuales podemos deducir que casi todos los libros estaban colecciones considerados como cannicos. Los textos bblicos de esta poca nos dan a conocer tres clases de Libros Sagrados: la Ley (Torah), los Profetas (Nebiim) y los Escritos o Hagigrafa (Ketubim). El primer testimonio en este sentido es el del libro de Nehemas (c. 8-9). En l se narra que Esdras, sacerdote y escriba, ley y explic la Ley de Moiss delante del pueblo (444 a.C.). Y, despus de escuchar su lectura, el pueblo prometi con juramento observarla, lo cual parece indicar que reconocan autoridad cannica al Pentateuco. El profeta Daniel afirma que estaba estudiando en los libros el nmero de los setenta aos... que dijo Yahv a Jeremas profeta (Dan 9,2; cf. Jer 25,11; 29,10). Esto demuestra con bastante claridad que en aquel tiempo ya exista una coleccin de Libros Sagrados. El libro del Eclesistico, escrito en hebreo en Palestina hacia el ao 180 a.C. por Jess, hijo de Sirac, y traducido al griego por su nieto hacia el ao 130 a.C., contiene un prlogo aadido por el traductor
4
que es de la mxima importancia para la historia del canon. En l el nieto de Jess ben Sirac habla de su abuelo, el cual se dio mucho a la leccin de la Ley, de los Profetas y de los otros libros patrios (Eclo prlogo; el traductor emplea por tres veces la misma expresin en el prlogo). De aqu podemos deducir que la Biblia ya estaba dividida por aquel entonces en tres grupos. Dos de los cuales, la Ley y los Profetas, es muy posible que ya estuvieran definitivamente completos y cerrados. El tercero, en cambio, designado con un trmino indefinido, los otros libros, parece como insinuar que an estaba en etapa de formacin y que todava no haba alcanzado la meta final. Adems, Jess ben Sirac, en el himno de alabanza a los padres (Eclo c. 44-49), sigue ordinariamente el orden de los escritos bblicos, probando de esta manera que conoca todos los libros que los hebreos colocaban bajo el ttulo de profetas anteriores y posteriores. Por otra parte, de las citas que tiene de otros libros del Antiguo Testamento se puede concluir que conoca casi todos los libros del canon hebreo. De los nicos que parecen no hacer referencia alguna son el Cantar de los Cantares, Daniel, Ester, Tobas, Baruc, Sabidura. En el libro segundo de los Macabeos, escrito en griego hacia el ao 120 a.C., se encuentra una carta de los judos de Jerusaln, escrita poco despus del 164 a.C., dirigida a Aristbulo y a los judos de Egipto (cf. 2 Mac 1,10-2,19). En ella se habla de un ejemplar de la Ley, que el profeta Jeremas habra entregado a los deportados (2 Mac 2,1). Tambin se hace referencia a los escritos sagrados que Nehemas haba reunido en su biblioteca, y a los que Judas Macabeo siguiendo su ejemplo- haba juntado, despus de haber sido desperdigados por la guerra (2 Mac 2,13-15). Los libros que reunieron tanto Nehemas como Judas Macabeo se designan bajo los ttulos generales de libros de los reyes, libros de los profetas, libros de David y las cartas de los reyes sobre las ofrendas (2 Mac 2,13). El libro primero de los Macabeos habla de Daniel y de sus tres amigos: Anans, Azaras y Misael, que por su inocencia y su gran fe fueron librados de la boca de los leones y del horno de fuego (1 Mac
5
2,59s). Esto nos demuestra que el libro de Daniel ya formaba parte del canon de las Sagradas Escrituras hacia el fin del siglo II (cf. 1 Mac 12,9). Siglo I de nuestra era.- En este tiempo se nos da ya claramente el nmero de los Libros sagrados y su triple divisin: Ley, Profetas y Hagigrafos. Sin embargo, en algunos ambientes judos existan ciertas dudas sobre la canonicidad del Cant, Eclo, Prov, Ez y Est. Para unos deban ser excluidos de la coleccin de los Libros Sagrados y de la leccin pblica de la sinagoga; para otros tenan la misma autoridad que los dems Libros Santos. Esto supone que ya por aquel entonces haban sido recibidos en la canon del Antiguo Testamento. Filn (+38 d.C.), el filsofo judo alejandrino, no trata ex professo del canon del Antiguo Testamento, pero cita el Pentateuco al que atribuye mayor grado de inspiracin-, Jos, Jue, Re, Is, Jer, los Profetas Menores, Salmos, Prov, Job, Esd[4]. El Nuevo Testamento contiene innumerables citas del Antiguo Testamento, aunque no nombra explcitamente los libros. Parece que no se alude a los libros de Rut, Esd-Neh, Est, Ecl, Cant, Abd, Nah y a los deuterocannicos del Antiguo Testamento. Pero es indudable que los autores del Nuevo Testamento admitan y usaban los libros cannicos recibidos por los judos. Josefo Flavio (a. 38-100 d.C.), en su libro Contra Apin (1,7-8), compuesto hacia el ao 97-98 d.C., escribe que los judos no tenan millares de libros en desacuerdo y contradiccin entre s, como suceda entre los griegos, sino slo veintids[5], que eran justamente considerados como divinos y contenan la historia del pasado. Los 22 libros los distribuye de la siguiente manera: cinco de Moiss, trece de los profetas[6] y otros cuatro libros que contenan himnos de alabanza a Dios y preceptos de vida para los hombres[7]. Este texto de Josefo Flavio es de gran importancia, aunque no nos d los nombre de los libros.
6
El cuarto libro de Esdras, escrito hacia el final del siglo I d.C., afirma que el nmero de los libros sagrados es de veinticuatro[8]. El autor de este libro de Esdras nos da una descripcin de tipo legendario sobre la manera como Edras, escriba y sacerdote, logr rehacer los libros sagrados destruidos por Nabucodonosor. Movido por el espritu proftico, estuvo dictando a cuatro escribas, durante carente das consecutivos, noventa y cuatro libros. De stos, veinticuatro deban ser ledos por los dignos y los indignos, y los otros setenta haba que entregarlos a los hombres instruidos (4 Esd 14,44s). El nmero de veinticuatro libros corrobora evidentemente la cifra de 22 libros que nos da Josefo Flavio, y que se consigue juntando Rut con Jueces y las Lamentaciones con Jeremas. En consecuencia, la pequea diferencia de veinticuatro y de veintids es slo aparente y depende del clculo que se siga. Siglo II despus de Cristo.- El Talmud[9] babilnico nos da finalmente el canon completo del Antiguo Testamento. Enumera 24 libros segn el orden y da los nombres de los autores. El nmero coincide, pues, con el que nos da el 4 Esd y Josefo Flavio. Lo cual nos indica que en aquel tiempo ya se encontraba cerrado el canon de los judos. Este hecho parece que tuvo lugar, segn la tradicin rabnica, en el snodo de Yamnia (hacia el ao 100 d.C.). Despus de la destruccin de Jerusaln, los judos doctos se consagraron con gran ahnco a conservar lo que an subsista del pasado, en modo especial las Sagradas Escrituras. A partir del snodo de Yamnia, que fij definitivamente el canon ya admitido desde haca dos siglos, la gran preocupacin de los rabinos fue la conservacin del texto sagrado. Los trabajos de los Masoretas no perseguan ms que este fin. El testimonio del Talmud babilnico est contenido en una Baraita[10] del ensayo titulado Baba Bathra (la ltima puerta). El texto es posterior al siglo II d.C., pero recoge una tradicin de poca bastante anterior. Dice as: Nuestros doctores nos transmitieron la enseanza siguiente: El orden de los Profetas es ste: Jos, Jue, Sam, Re, Jer, Ez, Is y los Doce (Profetas Menores)... El orden de los
7
hagigrafos es el que sigue: Rut, Sal, Job, Prov, Ecl, Cant, Lam, Dan, Est, Esd y Crn. Y quin fue el que los escribi? Moiss escribi su libro y la seccin de Balaam[11] y Job. Josu escribi su libro y los ocho ltimos versculos de la Ley[12]. Samuel escribi su libro, el de los Jueces y Rut. David escribi su libro por medio de los diez ancianos: Adn, Melquisedec, Abrahn, Moiss, Hemn, Jedutun, Asaf y los tres hijos de Cor. Jeremas escribi su libro, el libro de los Reyes y las Lamentaciones. Ezequas y sus asociados escribieron los libros de Isaas, Proverbios, Cantar de los Cantares y Eclesiasts. Los miembros de la Gran Sinagoga escribieron Ezequiel, los Doce (Profetas Menores), Daniel y Ester. Esdras escribi su libro y las genealogas de las Crnicas hasta su poca, y Nehemas las complet[13]. En Sabidura. De lo dicho podemos concluir que el canon judo fue formado sucesivamente. Que contena los libros protocannicos, siguiendo el canon palestinense. Sin embargo, es muy posible que los libros deuterocannicos no estuvieran absolutamente excluidos del canon judo palestinense, pues, como veremos despus, algunos deuterocannicos eran usados por los judos de Palestina. El canon, fijado definitivamente en el snodo de Yamnia, deba de estar ya terminado muy probablemente en el siglo II a.C., como nos lo demuestra la versin del os Setenta, empezada en el siglo III y terminada a fines del siglo II a.C. 2. FUE ESDRAS EL AUTOR DEL CANON JUDO?- Son bastantes los autores antiguos que atribuyen el canon de 24 libros del Antiguo Testamento a Esdras[14]. Por eso se le suele llamar canon esdrino. Esta opinin fue de nuevo resucitada en el siglo XVI por el judos Elas Levita (+1549), el cual afirm que Esdras haba sido ayudado en su labor por los miembros de la Gran Sinagoga[15]. A Elas Levita siguieron muchos protestantes y catlicos, de tal forma que se convirti en la opinin comn hasta nuestros das. Hoy, sin este catlogo no se dice nada de los siete libros
8
embargo, ha sido abandonada por todos los autores. Para los protestantes, Esdras habra cerrado de modo definitivo el canon, de tal manera que en lo futuro no se permiti aadir ms libros; para los catlicos, en cambio, la compilacin cannica de Esdras no haba sido definitiva. Por eso, los judos alejandrinos pudieron aadir ms tarde los libros deuterocannicos. Varios eran los argumentos en que se apoyaba esta opinin. En primer lugar, el celo de Esdras por la Ley[16]. El 2 Mac 2,13 afirma que Nehemas hizo una biblioteca para recoger los Libros Sagrados. Josefo Flavio[17] atribuye la formacin del canon al tiempo de Artajerjes I Longmano (a. 465-425 a.C.), es decir, al perodo en que tuvo lugar la actividad religiosa de Esdras y Nehemas. Y el relato del 4 Esd 14,1847 demuestra que era creencia comn entre los judos que el canon haba sido determinado por Esdras. Sin embargo, las dificultades que se opone a esta teora son muy fuertes. Si Esdras fue el que cerr el canon de los libros protocannicos, no se explicaran las dudas que surgieron ms tarde a propsito de ciertos libros protocannicos. Adems, los libros de las Crnicas y de Esdras no fueron escritos hasta el tiempo de los griegos, es decir, bastante despus de la muerte de Esdras; y, sin embargo, son enumerados entre los Libros Sagrados del canon esdrino. Por otra parte, cmo nos explicaramos la introduccin posterior de los libros deuterocannicos en le canon de los judos alejandrinos? En cuanto a los testimonios de 2 Mac 2,13-14, de Josefo Flavio, del 4 Esdras y del Talmud, tan slo demuestran que en tiempo de fueron coleccionados los libros protocannicos y desde entonces se los trat con gran veneracin. La afirmacin de un grupo de Padres que atribuyen a Esdras la formacin del canon del Antiguo Testamento no tiene valor probativo, ya que se apoya en la leyenda del 4 Esd, a la que aluden frecuentemente. Los judos palestinenses admitan, en tiempo de Cristo, todos los libros protocannicos como sagrados. Esto parece estar fuera de toda duda. Existen incluso algunos indicios que parecen indicar que los
9
mismos judos palestinenses conocan y usaban algunos de los libros deuterocannicos. En Qumrn se han encontrado algunos fragmentos de tres libros deuterocannicos: del Eclesistico (gruta 2), de Tobas (gruta 4) y de Baruc (gruta 7)[18]. Los judos alejandrinos, en cambio, consideraban como cannicos no solamente los libros protocannicos, sino tambin los deuterocannicos, tal como se encontraban en la versin de los
Setenta. De aqu ha nacido la divisin del canon en palestinense y alejandrino, como veremos a continuacin. 3. LOS LIBROS DEUTEROCANNICOS.- La versin griega de los Setenta, ejecutada en Egipto entre el 300-130 a.C., contena, adems de los libros protocannicos, recibidos por todos los judos, otros siete libros llamados deuterocannicos: Tobas, Judit, Baruc, Eclesistico, 1 y 2 Macabeos, Sabidura y fragmentos de Ester (10,416,24) y Daniel (3,24-90; 13; 14). La Iglesia cristiana, ya desde los tiempos apostlicos, recibi, entre los Libros Sagrados, los deuterocannicos, sin hacer distincin alguna entre libros protocannicos y deuterocannicos. De este modo, el canon de los judos alejandrino se convirti en el canon de la Iglesia catlica. Pero podemos preguntarnos, qu autoridad tenan los libros deuterocannicos entre los judos palestinenses y helenistas? Eran recibidos tambin como sagrados por los judos de Palestina? Opiniones: a) Segn la sentencia de varios autores, el canon judo habra sido nico para todos los judos. Y sera el canon breve, que no abarcara los libros deuterocannicos. Este modo de pensar es muy comn entre los protestantes, y tambin es seguido por algunos catlicos. Pero stos suponen que no es necesario que la Iglesia haya recibido el canon de los judos. Basta que lo haya recibido de los apstoles y stos de Cristo, el cual habra dado instrucciones
10
particulares a sus discpulos respecto de la inspiracin de los deuterocannicos. Propuesta de esta forma la hiptesis, es totalmente ortodoxa; pero no parece apoyarse en los datos histricos, como veremos despus. b) Para otros autores, el canon del Antiguo Testamento habra sido nico tanto alejandrinos. Ente para los judos palestinenses como canon nico contendra todos para los los libros
protocannicos y deuterocannicos. Solamente en tiempo posterior (s. I-II d.C.), los fariseos habran rechazado los deuterocannicos por motivos particulares. Los judos helenistas, por el contrario, los habran conservado. c) Una tercera opinin, que nos parece la ms probable, sostiene que entre los judos existi un doble canon. El canon breve de los judos de Palestina, que no contena los libros deuterocannicos, y el canon amplio de los judos alejandrinos, que comprenda los libros deuterocannicos. Esta divergencia entre los judos palestinenses y alejandrinos se explica fcilmente si tenemos en cuenta el ambiente en que cada grupo viva. Los judos alejandrinos tenan un concepto ms amplio de la inspiracin bblica que los palestinenses. Estaban convencidos que posean la sabidura divina, y sta, derramndose a travs de las edades en las almas santas, puede suscitar dondequiera y cuandoquiera amigos de Dios y profetas[19]. Por otra parte, esta divergencia era provocada en cierto sentido por la gran estima y reverencia que algunos grupos de judos palestinenses tenan por ciertos libros deuterocannicos[20]. Es indudable que la versin griega alejandrina, llamada de los Setenta, contena los deuterocannicos. El lugar que ocupan en los Setenta no es al final, como si fueran un apndice o de un gnero inferior, sino que estn mezclados con los libros protocannicos. Lo cual parece ser un indicio claro de que se les reconoca la misma autoridad y dignidad y se les atribua el mismo valor[21].
11
Hay, adems, testimonios que nos demuestran que la mayor parte de los deuterocannicos del Antiguo Testamento eran ledos y venerados por los judos palestinenses y de la dispora. El Eclesistico fue escrito en hebreo y conservado durante mucho tiempo en esta lengua[22]. Es alabado por el Talmud con frecuencia[23] y citado muchas veces por los rabinos hasta el siglo X d.C. En algunos lugares incluso se le cita como escritura cannica[24]. De donde parece deducirse que en la antigedad el Eclesistico fue tenido como cannico, al menos por ciertos crculos de judos. Tobas y Judit eran muy ledos por los judos, como se ve por los Midrashim, en donde se les comenta[25]. En tiempo de San Jernimo, todava se usaba el texto arameo o el hebreo[26]. Baruc era ledo pblicamente por los judos, aun en el siglo IV, en el da de la Expiacin, segn el testimonio de las Constitutiones apostolicae[27]. Adems, la versin griega de Bar fue hecha por el mismo autor que hizo la de Jer 29-41. En consecuencia, Bar paree que ya estaba unido a Jer cuando hicieron la versin griega de este ltimo. El 1 de los Macabeos, segn el testimonio del Talmud babilnico[28], era ledo entero en la fiesta de las Encenias o de la dedicacin del templo (Hanukkah)[29]. Tambin es citado por Josefo Flavio[30], y en tiempo de Orgenes[31] y de San Jernimo se conservaba an el texto hebreo del 1 Mac[32]. El 2 de los Macabeos fue escrito originariamente en lengua griega, por cuyo motivo es menos citado por los escritores judopalestinenses. El libro de la Sabidura, cuya lengua original tambin fue el griego, es citado varias veces en el Nuevo Testamento[33], lo cual supone que era conocido de los judos. San Epifanio nos informa que los judos de su tiempo (s. IV) disputaban acerca del libro de la Sabidura[34]. Lo que parece indicar que algunos admitan su
12
canonicidad, como se deduce de las palabras de San Eustacio de Antioqua[35]. Las partes deuterocannicas de Ester (10,4-16,24) pertenecen probablemente al texto original. Esto parece confirmado por el hecho de que en los Setenta los fragmentos deuterocannicos no estn formando un apndice a la parte protocannica, como en la Vulgata, sino mezclados con ella. Son usados por Josefo Flavio. Los fragmentos deuterocannicos de Daniel (3,24-90; 13; 14), escritos en lengua hebrea o aramea, tambin debieron de formar parte del texto original. Es de suma importancia el que estas partes deuterocannicas se encuentren en la versin de Teodocin (finales del s. II d.C.), hecha directamente del he reo. San Jernimo tom estos fragmentos deuterocannicos de Daniel de la versin de Teodocin y los incorpor a su versin latina hecha sobre el original hebreo. Es tambin probable que la historia de Susana[36] se encontrara en la versin de Smaco. De lo dicho podemos concluir que muchos de los
deuterocannicos del Antiguo Testamento gozaban de gran autoridad entre los judos palestinenses. Esto no quiere decir, sin embargo, que los considerasen como cannicos. Lo ms verosmil parece ser que los libros deuterocannicos fueron recibidos en el canon de las Sagradas Escrituras por los judos helenistas, independientemente de los judos palestinenses. Ms tarde la Iglesia, guiada por la autoridad de Jesucristo y de los apstoles, aprob este canon y lo hizo suyo, como veremos en su lugar. De este modo, el canon ms amplio de los judos alejandrinos se vino a convertir en patrimonio de la Iglesia de Cristo. La Iglesia en su eleccin no se dej guiar por el espritu particularista de los fariseos, sino por el espritu universalista de Jesucristo y de los apstoles.
13
II. EL CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO ENTRE LOS
CRISTIANOS. 1. CRISTO Y LOS APSTOLES.- En tiempo de Cristo, como ya hemos visto, exista ciertamente entre los judos una coleccin de Libros Sagrados del Antiguo Testamento, a la que se atribua la mxima autoridad normativa. Jesucristo y los apstoles recibieron tambin esta coleccin de libros con suma reverencia y la aprobaron, considerndola como sagrada y normativa. Esto se deduce de la manera de proceder de Cristo y de sus discpulos. Con frecuencia recurren al testimonio de las Sagradas Escrituras, considerndolas como palabra de Dios[37]. La coleccin de Libros Sagrados aceptada por Cristo contena sin duda alguna todos los libros protocannicos admitidos entonces por los judos. Entre stos hay que incluir tambin siete libros protocannicos (Rut, Esd-Neh, Est, Ecl, Cant, Abd, Nah) que no son citados en ningn lugar del Nuevo Testamento. Cristo y los a apstoles se conformaron en esto indudablemente a la opinin que era comn entonces entre los judos palestinenses. Y si bien a veces son citados sin ir precedidos de la frmula introductoria que indicaba el carcter divino del libro[38], esto no quiere decir que negasen ese carcter divino a los libros as citados[39]. Por lo que se refiere a los deuterocannicos, es ms difcil determinar si eran admitidos por Cristo y sus discpulos como cannicos. Porque si bien los autores del Nuevo Testamento conocan los libros deuterocannicos, sin embargo nunca los citan con la frmula est escrito. De aqu que no podamos concluir con absoluta certeza que los escritores neotestamentarios los consideraban como inspirados y cannicos. No obstante, podemos demostrar de un modo indirecto que los apstoles los consideraban como de origen divino. En efecto, el texto sagrado usado por los apstoles fue la versin de los Setenta, como se desprende del hecho de que de unas 350 citas del Antiguo Testamento que aparecen en el Nuevo, unas 300 concuerdan con el texto de los Setenta[40]. Esto demuestra que los apstoles se servan
14
del texto griego de los Setenta como del texto sagrado por excelencia. Lo cual indica que era aprobado por los mismos apstoles, como afirma San Agustn[41]. Y, por consiguiente, admitan como cannicos e inspirados todos los libros en ella contenidos, incluso los deuterocannicos, que formaban parte de dicha versin. Como los apstoles eran los custodios del depsito de la fe, cuya fuente es la Sagrada Escritura, si no hubieran considerado los libros deuterocannicos como inspirados, tendran obligacin estricta de advertirlo a los fieles. Tanto ms cuanto que los deuterocannicos estaban mezclados con los protocannicos en la versin de los Setenta. Ahora bien, en ningn documento antiguo encontramos la mnima huella de una tal advertencia. Todo lo contrario, los testimonios antiguos afirman que la Iglesia recibi la coleccin completa de los libros del Antiguo Testamento de los apstoles, como vamos a ver en seguida. No se dan en el Nuevo Testamento citas explcitas de los libros deuterocannicos. demuestran ejemplos: Eclo 5,13 Eclo 24,17 (23) Eclo 24,25 Eclo 28,2 Eclo 51,1 Eclo 51,23s Sant 1,19 Jn 15, 1 Mt 11,28s Mt 6,14 Mt 11,25-27 Mt 11, 28s Heb 11,35 Mt 27,43 que Pero los se encuentran frecuentes alusiones conocan que los autores neotestamentarios
15
Sab 3,8 Sab 5,18-21 Sab 6,18 Sab 7,25 Sab 12,12 Sab 13-15 Sab 17,1 1 Cor 6,2 Ef 6,13-17 Rom 13,9s Heb 1,3 Rom 9,20 Rom 1,19-32 Rom 11,33
2. LA IGLESIA PRIMITIVA (S. I-II).- Nadie pone en duda que la Iglesia primitiva haya recibido como libros cannicos e inspiradossiguiendo el ejemplo de Jesucristo y de los apstoles- todos los protocannicos del Antiguo Testamento. En cambio, no sucede lo mismo con los libros deuterocannicos. A propsito de stos se han dado ciertas discusiones en la edad patrstica. Primeramente hubo un perodo de unanimidad (s.I-II), durante el cual no aparece ninguna duda acerca de la autoridad y la inspiracin de los libros deuterocannicos. Al menos no ha llegado hasta nosotros ningn rastro de dudas en los escritos de los Padres. Los escritores cristianos antiguos citan los libros proto y deuterocannicos sin hacer ninguna distincin. Tenemos testimonios muy importantes de los Padres de los siglos I-II. Los Padres apostlicos, aunque no afirman explcitamente que los deuterocannicos son inspirados, citan, sin embargo, sus palabras con las mismas frmulas que las dems Escrituras. La Didaj (hacia 90-100) 4,5 alude claramente al Eclo 4,31 (36). Tambin Didaj 5,2 se refiere a Sab 12,7, y Didaj 10,3 a Sab 1,4. SAN CLEMENTE ROMANO (+101) aduce el ejemplo de Judit y la fe de Ester[42]. Tambin alude al libro de la Sab y al Eclo[43].
16
La Epstola de Bernab (hacia 93-97 d.C.) parece aludir en 6,7 a Sab 2,12, y en 19,9 a Eclo 4,36. SAN POLICARPO (+ 156) cita, aunque no expresamente, en la Epistola ad Pililippenses 10,2 a Tob 4,11, o bien 12,9[44]. SAN IGNACIO DE ANTIOQUA (+ 109) alude al libro de Judit 16,14 en su Epistola ad Ephes. 15,1. El Pastor de HERMAS (hacia 140-154) tiene bastantes alusiones a diversos libros deuterocannicos: al Eclo, a Tobas, al 2 Mac y a la Sab[45]. Cuando comenzaron en el Oriente las disputas de los cristianos con los judos, los apologistas se vieron obligados a servirse nicamente de los libros protocannicos, porque los judos no admitan la canonicidad de los deuterocannicos. As nos lo dice expresamente San Justino[46]. SAN JUSTINO (+ 165), en su Apologa 1,46, alude a las partes deuterocannicas de Dan 3. Y en el Dilogo con Trifn 71 acusa a los judos de rechazar de la versin griega de los Setenta las Escrituras que testificaban en favor de Cristo. ATENGORAS (hacia 177), en su obra Legatio pro Christianis 9 cita explcitamente a Bar 3,36, considerndolo como uno de los profetas. SAN IRENEO (+ 202) cita a Baruc bajo el nombre de Jeremas[47]. Aduce los captulos 13 y 14 de Daniel, atribuyndolos a este profeta[48]. Tambin se sirve frecuentemente del libro de la Sabidura[49]. CLEMENTE ALEJANDRINO (+ 215) conoce todos los libros y pasajes deuterocannicos, si exceptuamos el 1 y 2 Mac, y los considera como sagrados y cannicos[50]. ORGENES (+ 254) se sirve con frecuencia de todos los libros deuterocannicos, que l considera como inspirados, siguiendo en esto -como l mismo confiesa- la autoridad de la Iglesia[51]: Ausi sumus uti
17
in hoc loco Danielis exemplo, non ignorantes, quoniam in hebraeo positum non est, sed quoniam in Ecclesiis tenetur (...sabemos que este ejemplo de la vida de Daniel no est en el texto hebreo, pero lo usamos porque es aceptado en las Iglesias). TERTULIANO (+ hacia 225) cita todos los libros deuterocannicos, excepto Tob y las partes deuterocannicas de Est. Acusa, adems, a los judos de rechazar muchas cosas de los Libros Sagrados que eran favorables a Cristo[52] SAN CIPRIANO (+ 258) coloca entre las Escrituras cannicas todos los libros deuterocannicos, a excepcin de Judit[53]. SAN HIPLITO ROMANO (+ 235) admite todos los deuterocannicos, exceptuando Judit y las partes deuterocannicas de Ester[54]. Esta tradicin unnime acerca de los libros deuterocannicos del Antiguo Testamento es confirmada por el testimonio de los monumentos, de las pinturas y esculturas, con las cuales se adornaban los cementerios cristianos de los primeros siglos. En las pinturas, sobre todo, se representan hechos y personajes de los cuales nos hablan los libros deuterocannicos. Se han encontrado tres pinturas y dos esculturas de Tobas. Se representa a los tres jvenes del libro de Daniel en el horno con los brazos levantados en ademn de orar[55]. De esta escena se nos han conservado 17 pinturas y 25 esculturas. Se muestra tambin a Susana entre los dos viejos en 6 pinturas y 7 esculturas, y a Daniel en actitud de pronunciar la sentencia contra los dos viejos malvados (dos pinturas y una escultura). Tambin se ve con frecuencia a Daniel en el lago de los leones (39 pinturas Y 30 esculturas)[56]. Esto nos demuestra que los cristianos a partir del siglo II d.C.[57] se servan tanto de Y los les libros protocannicos igual como que de a los los deuterocannicos. protocannicos. atribuan autoridad
18
La unanimidad de la tradicin cristiana acerca de los libros
deuterocannicos en los dos primeros siglos de nuestra era es admirable. Y esta unanimidad an resalta ms si tenemos en cuenta que la Iglesia todava no haba dado ninguna decisin oficial sobre el canon de las Sagradas Escrituras. 3. PERODO DE DUDAS ACERCA DE LOS DEUTEROCANNICOS (S. III-V).- Al final del siglo II y comienzos del III empiezan a manifestarse las primeras dudas sobre la inspiracin de los deuterocannicos. Estas dudas, ms bien de tipo terico, perdurarn hasta finales del siglo V. Las llamamos de tipo terico porque los autores que dudan de la autoridad divina de los deuterocannicos, en la prctica continan citando y sirvindose de ellos al lado de los protocannicos como escritura sagrada. Las causas que originaron estas dudas debieron de ser varias. En primer lugar, las disputas con los judos. Como stos negaban la autoridad de los deuterocannicos, los apologistas, al disputar con ellos, se vean obligados a servirse slo de los libros protocannicos. Esto debi de influir sobre ciertos escritores que comenzaron a dudar de la autoridad divina de los deuterocannicos. Y estas dudas se fueron extendiendo ms y ms en diversas regiones. Los primeros testimonios son: SAN MELITN DE SARDES (hacia el ao 170 d.C.), despus de un viaje a Palestina para conocer exactamente los lugares en que tuvieron lugar los hechos narrados en el Antiguo Testamento y para saber cules y cuntos eran los libros de la antigua economa, manda la lista de ellos al obispo Onsimo. En esta lista solamente estn presentes los libros protocannicos, excepto Ester, seguramente porque en aquel tiempo algunos judos dudaban de la autoridad divina de Ester[58]. ORGENES (+ 254) refiere -hacia el ao 231- que muchos cristianos dudaban de la inspiracin de ciertos libros del Antiguo Testamento[59]. El mismo, escribiendo al dicono Ambrosio, no juzga suficiente apoyar sus razones con argumentos tomados de dos libros deuterocannicos.
19
Lo cual indica que en aquel tiempo haba bastantes cristianos que dudaban de los deuterocannicos o los rechazaban. En el comentario al salmo 1 da la lista de 22 libros, es decir, la de los protocannicos[60]. Y en su obra De Principiis 4,3 afirma que el libro de la Sabidura es escritura, pero no cannica, porque no todos le reconocen autoridad. En la prctica, sin embargo, Orgenes emplea con frecuencia los deuterocannicos sin hacer distincin alguna con los protocannicos[61]. En el siglo III encontramos otra causa que debi de influir
poderosamente sobre el nimo de muchos escritores de aquella poca: los libros apcrifos. Estos se divulgaban amparados en nombres de gran autoridad que, sin embargo, nada tenan que ver con dichos libros. De aqu surgieron mayores dudas an acerca de los deuterocannicos, de los que ya se dudaba. En el siglo IV, muchos Padres griegos admiten solamente los libros protocannicos y atribuyen a los deuterocannicos menor autoridad, al menos tericamente. Sin embargo, en la prctica no hacen apenas distincin entre los proto y deuterocannicos. SAN ATANASIO (+ 373) enumera solamente 22 libros del Antiguo Testamento, es decir, los protocannicos. Adems, omite Ester, pero aade Baruc con la carta de Jeremas. Despus cita otros libros no cannicos (gr: ou kanonizmena), compuestos por los Padres, que han de ser ledos a los catecmenos: la Sabidura, Eclo, Est, Jdt, Tob, Didaj, Pastor de Hermas[62]. De stos han de ser distinguidos los apcrifos, que no deben ser ledos. En la prctica parece que tambin San Atanasio usa los deuterocannicos como inspirados, sin distinguirlos de los protocannicos[63]. SAN CIRILO DE JERUSALN (+ 386) admite solamente los 22 libros protocannicos, incluyendo entre ellos a Baruc y la carta de Jeremas. Tambin conoce los libros apcrifos y aquellos de los cuales se duda (gr. amfiballmena), probablemente los deuterocannicos, los cuales son casi todos citados en su Catequesis como inspirados[64]. San Cirilo prohbe a los catecmenos leer tanto los libros apcrifos como los
20
inciertos o deuterocannicos[65]. Sin embargo, esta prohibicin no le impide usar los deuterocannicos como Libros Sagrados con fuerza probativa. SAN EPIFANIO (+ 403), de igual manera, nos da la lista de los libros protocannicos del Antiguo Testamento, que, segn l, son 22, conforme a las letras del alefato hebreo. Entre los protocannicos enumera a Est, Bar y la carta de Jer. Respecto del libro de la Sabidura y del Eclesistico afirma que son dudosos (gr. en amfilekto). Los dems los considera como apcrifos (enapkryfa)[66]. En la prctica tambin cita los deuterocannicos con frecuencia, y a veces con la frmula: movido por el Espritu Santo, o dicho del Espritu Santo[67]. SAN GREGORIO NACIANCENO (+ 389) slo admite 22 libros del Antiguo Testamento, de entre los cuales falta Ester. No alude para nada a libros de otras categoras. En sus obras, sin embargo, usa con cierta frecuencia muchos de los deuterocannicos[68]. SAN ANPILOQUIO (+ despus de 394) habla de tres, categoras de libros: los ciertos (gr. asfalis), que son los protocannicos, menos Ester. Todos los dems son pseudnimos (gr. pseudnymoi). Pero entre stos hay dos grupos: los intermedios y prximos a la verdadera doctrina, que tal vez sean los deuterocannicos, y los apcrifos, que son falsos y seductores[69]. Pero, a semejanza de los anteriores Padres, cita tambin los deuterocannicos[70]. Durante el siglo V las dudas acerca de los deuterocannicos van disminuyendo bastante sensiblemente. Slo encontramos algn que otro testimonio de escritores orientales que todava rechazan los deuterocannicos[71]. Sin embargo, las dudas de los Padres orientales fueron penetrando en Occidente, logrando influir sobre ciertos Padres latinos, que llegaron a dudar o rechazar la inspiracin de los libros deuterocannicos. As piensan, entre otros:
21
SAN HILARIO DE POITIERS (+ 366), que admite solamente los 22 libros protocannicos, segn las letras hebreas. Pero l mismo advierte que algunos aaden Tobas y Judit, con lo que obtienen el nmero 24 de las letras griegas[72]. En la prctica, empero, usa casi todos los libros deuterocannicos[73], profeca. RUFINO (+ 410) distingue tres clases de libros: los que fueron recibidos por los Padres en el canon, es decir, los protocannicos, de los que enumera 22; los eclesisticos, que han de ser ledos en la iglesia, pero que no pueden ser aducidos como autoridad para confirmar la fe. Estos son: Sab, Eclo, Tob, Jdt, 1-2 Mac. Y, finalmente, los apcrifos, que no pueden ser ledos en la iglesia[74]. Sin embargo, tambin l cita los deuterocannicos, y a veces como Escritura sagrada[75]. Por otra parte, es de Rufino la siguiente afirmacin: Id pro vero solum habendum est in Scripturis divinis, quod LXX interpretes transtulerunt: quoniam id solum est quod auctoritate apostolica confirmatum est (debemos considerar como verdadero en las Escrituras divinas slo aquello que los traductores de la versin de los LXX nos transmitieron, ya que slo eso ha sido confirmado por la autoridad apostlica)[76]. Ahora bien, la versin griega de los LXX contena tambin los libros deuterocannicos; luego parece que Rufino admita de algn modo la autoridad cannica de dichos libros. SAN JERNIMO (+ 420) parece que en un principio consider todos los deuterocannicos como sagrados y cannicos, pues segua la versin de los LXX, que los contena todos. Sin embargo, a partir del ao 390 en que empez su versin directa del hebreo, influido, segn parece, por sus maestros judos, slo admite los libros contenidos en la Biblia hebrea. En este sentido nos dice en el Prlogo galeato: Hic prologus Scripturarum, quasi galeatum principium, omnibus libris, quos de hebraeo vertimus in latinum, convenire potest, ut scire valeamus, quidquid extra hos est, inter apocrypha esse ponendum. Igitur, Sapientia quae vulgo Salomonis inscribitur, et lesu filii Sirac liber (Eclo) et Iudith et Tobias et Pastor non sunt in canone. Machabaeorum considerndolos corno Escritura sagrada o
22
primum librum hebraicum repperi. Secundus graecus est (este prlogo de las Escrituras, como inicio galeato, lo encuentro oportuno en este lugar, donde traducimos los libros del hebreo al latn, de modo que sea a todos conocido que lo que no se encuentra entre estos libros debe ser considerado entre los apcrifos. Y as, la Sabidura que popularmente se atribuye a Salomn, y el Eclesistico o libro del Ben Sirach, y Judit y Tobas y el Pastor no estn en el canon. El primer libro de los Macabeos lo encontr en hebreo, el segundo en griego)[77]. Hacia el ao 397 confirma su pensamiento negando a los deuterocannicos todo valor probativo en materia dogmtica: Sicut ergo Iudith et Tobi et Machabaeorum libros legit quidem Ecclesia, sed inter canonicas scripturas non recipit: sic et haec duo volumina (Eclo y Sab) legat ad aedificationem plebis, non ad auctoritatem ecclesiaticorum dogmatum confirmandam (Y as como la Iglesia lee sin duda los libros de Judit, Tobas y Macabeos, pero no los recibe en las Escrituras cannicas, del mismo modo estos dos volmenes Eclesistico y Sabidura- los lea la Iglesia para la edificacin de los fieles, pero no para confirmar la autoridad de los dogmas eclesisticos)[78]. En el ao 403, en una carta a Leta, en la que le da instrucciones para la educacin cristiana de su hija, despus de proponer el canon de los hebreos, aade esta advertencia: Caveat omnia apocrypha. Et si quando ea non ad dogmatum veritatem, sed ad signorum reverentiam legere voluerit, sciat... multa his admixta vitiosa (Tenga cuidado con todos los apcrifos. Y si de todos modos quisiera leerlos, no para fundamentar la verdad de los dogmas, sino por la reverencia de lo que representan, sepa que en ellos hay mucho de defectuoso)[79]. Rechaza las partes deuterocannicas de Ester y de Daniel (en los prefacios a ambos libros)[80], lo mismo que Baruc y la carta de Jeremas, porque los hebreos no los consideran como sagrados y cannicos[81]. En otros lugares de sus obras no se muestra tan tajante respecto de los deuterocannicos. De ah que traduzca hacia 390-391 el libro de Tobas a instancias de algunos amigos. Advierte, sin embargo, que los hebreos lo consideraban como apcrifo; pero justifica su decisin de
23
traducirlo diciendo: melius esse iudicans pharisaeorum displicere iudicio et episcoporum iussionibus deservire (es mejor oponerse al juicio de los fariseos y obedecer las ordenanzas de los obispos)[82]. De igual modo traduce Judit, despus que varios amigos se lo hablan pedido, pero protesta que los hebreos lo tenan por apcrifo, y afirma que su auctoritas ad roboranda illa quae in contentionem veniunt, minus idonea iudicatur (la autoridad de estos libros para fundamentar aquellas verdades que se ponen en discusin es tenida por menos idnea)[83]. En el ao 394 dice refirindose a Judit: Legimus in Iudith, si cui tamen placet volumen recipere (Leemos en el libro de Judit si se quiere aceptar este libro- que)[84]; en 397 pone el libro de Judit al lado de Rut y Ester: Rut et Esther et Iudith tantae gloriae sunt, ut sacris voluminibus nomina indiderint (Rut, Ester y Judit son nombres de tanta gloria que llegaron a dar sus nombres a los libros santos)[85].Y hacia 405, hablando del mismo libro de Judit, escribe: Hunc librum synodus nicaena in numero sanctarum Scripturarum legitur computasse (el concilio de Nicea consider que este libro forma parte de las Sagradas Escrituras)[86]. De Tobas dice tambin en otra ocasin: Liber... Tobiae, licet non habeatur in canone, tamen usurpatur ab ecclesiasticis viris (El libro de Tobas, si bien no est en el canon, sin embargo lo usan frecuentemente los hombres de iglesia)[87]. El santo Doctor cita tambin frecuentemente los deuterocannicos, considerndolos como Escritura sagrada[88]. Han sido contadas alrededor de unas doscientas citaciones de los libros deuterocannicos en San Jernimo[89]. Sin embargo, es hoy opinin bastante comn que San jernimo, despus del ao 390, neg la inspiracin de los deuterocannicos del Antiguo Testamento y los excluy del canon. Tngase en cuenta que sta era una opinin suya personal y privada, que nada tena que ver con la doctrina y la enseanza de la Iglesia, como veremos. Se debe advertir, sin embargo, que la opinin que rechazaba los deuterocannicos o les atribua menor autoridad fue patrimonio de una
24
minora de Padres. La mayor parte de los Padres griegos y latinos de los siglos IV y V consideran los deuterocannicos como sagrados e inspirados[90]. Entre estos podemos contar a San Basilio Magno (+379)[91], San Gregorio Niseno (+395)[92], San Ambrosio (+396)[93], San Juan Crisstomo (+407)[94], Orosio (+ hacia 417)[95], San Agustn (+430)[96], San Crilo Alejandrino (+444)[97], Teodoreto de Ciro (+458)[98], San Len Magno (+461), San Isidoro de Sevilla (+636) y los Padres de la Iglesia siraca, Afraates y San Efrn[99]. Los Padres citados, y otros ms que pudiramos citar, consideran los deuterocannicos como Libros Sagrados. Pero no todos citan el catlogo completo de los libros deuterocannicos, porque se sirven de ellos de ordinario de una manera ocasional. Basta que citen alguno de los deuterocannicos como Escritura sagrada para que se salve el principio de que los deuterocannicos tienen la misma autoridad que los protocannicos. Los cdices griegos de los siglos IV y V que han llegado hasta nosotros confirman la tradicin patrstica, pues contienen los deuterocannicos. Pero stos no estn puestos al final, como en apndice, sino en su lugar determinado. As nos los presentan los cdices principales Sinatico (S), Vaticano (B) y Alejandrino (A). Otra prueba fuerte de la canonicidad de los deuterocannicos nos la dan los concilios provinciales africanos de Hipona (ao 393 d.C.) y el III y IV de Cartago (aos 397 y 419), que nos presentan el catlogo completo de los Libros Sagrados, incluyendo tambin los deuterocannicos. El papa S. Inocencio I, en una carta al obispo de Tolosa, Exuperio, del ao 405, da tambin el catlogo completo de los libros cannicos[100]. 4. RETORNO A LA UNANIMIDAD.- (s. VI y posteriores).- A partir de fines del siglo V las dudas acerca de los deuterocannicos van desapareciendo. De este modo se restablece en el siglo VI la unanimidad, que no es oscurecida por algunas voces discordantes, las cuales todava dudan de la inspiracin de los deuterocannicos. Estas
25
son bastante raras en Oriente; menos raras en Occidente, en donde la autoridad de San Jernimo ejerci un gran influjo, haciendo que algunos dudasen hasta la poca del concilio Tridentino. Sin embargo, ya en el siglo VII, San Isidoro de Sevilla expresaba muy bien el sentir de la Iglesia con estas palabras: Quos (deuterocanonicos libros) licet Hebraei inter apocrypha separent, Ecclesia Christi tamen inter divinos libros et honorat et praedicat (aunque los hebreos cuenten a estos libros los deuterocannicos- entre los apcrifos, sin embargo la Iglesia de Cristo los honora y predica como libros divinos)[101]. Entre los griegos todava no admiten el canon completo los siguientes Padres: Teodoro de Mopsuestia (+428)[102], Leoncio Bizantino (+ 543)[103], San Juan Damasceno
[105]
(+
hacia
754)[104]
Nicforo
Constantinopolitano (+829)
canonicidad e inspiracin de los deuterocannicos: Yunilio Africano (+ hacia 550)[106], San Gregorio Magno (+604)[107], Walafrido Estrabn (+849)[108], Roberto de Deutz (+1135)[109], Hugo de San Vctor (+1141)[110], (+1340) (+1459)
[112] [114]
Hugo
de
San
Caro
(+1263)[111],
[113] [115]
Nicols
de
Lira
Vo Cayetano (+1534)
Santo Toms de Aquino (+1274) equipara los deuterocannicos a los dems libros de la Sagrada Escritura, como se ve claramente por un discurso acadmico del 1252, descubierto en 1912 por el P. Salvatore[117], en el cual menciona todos los libros de la Biblia tanto los proto como los deuterocannicos. Por eso, las dudas expresadas con anterioridad por algunos autores respecto del pensamiento de Santo Toms 219, no tienen apoyo alguno. 5. DECISIONES DE LA IGLESIA RESPECTO DEL CANON
BBLICO.-
deuterocannicos del Antiguo Testamento como inspirados, y los ha recibido con la misma reverencia y veneracin que los protocannicos. Esta fue la causa de que dichos libros fueran ledos en las asambleas litrgicas ya desde los primeros siglos de la Iglesia.
26
Las primeras decisiones oficiales de la Iglesia de nosotros conocidas son del siglo IV. El concilio Hiponense (ao 393) establece, en efecto, que praeter Scripturas canonicas nihil in Ecclesia legatur sub nomine divinarum Scripturarum (en la Iglesia no se lea con el nombre de Escrituras divinas nada sino slo las Escrituras cannicas), y a continuacin da el catlogo completo de los Libros Sagrados[118]. Este mismo canon es propuesto por los concilios III y IV de Cartago, celebrados los aos 397 y 419 respectivamente[119], y por el papa San Inocencio I en una carta suya al obispo tolosano Exuperio (ao 405)[120]. Los griegos recibieron el canon completo del concilio IV de Cartago en el concilio Trulano II (ao 692)[121]. Y lo mismo hizo Focio (+891)[122]. Hay ciertos autores que afirman que el snodo Niceno (ao 325) ya haba determinado el canon de los Libros Sagrados; sin embargo, parece ms verosmil negar esto, ya que en los cnones conciliares que han llegado hasta nosotros nada se dice del canon de los Libros Sagrados. En cuanto al canon 60 del concilio Laodicense (hacia 360), que enumera del Antiguo Testamento solamente los libros protocannicos, incluyendo Baruc, se sabe hoy que no es autntico, sino una adicin antigua hecha a los cnones de dicho concilio[123]. El Decreto Gelasiano da el canon completo de las Sagradas
Escrituras[124]. Este decreto es atribuido tambin a San Dmaso I (366-384) y a San Hormisdas (514-523). Sin embargo, hoy da los crticos suelen negar su autenticidad. No se tratara de un documento proveniente de una autoridad pblica, como un concilio, o un papa, sino de una obra privada compuesta por un clrigo en la Galia meridional o en la Italia septentrional a principios del Siglo VI. Otros crticos, en cambio, defienden su autenticidad. Tambin son testimonios de la tradicin eclesistica de esta poca los catlogos de los Libros Sagrados que se encuentran en algunos antiguos cdices de la Sagrada Escritura. El cdice Claromontano (DP), compuesto en el siglo V-VI, contiene el canon del siglo III-IV, con los
27
libros deuterocannicos[125]. El Canon Mommseniano, del siglo IV, tambin nos presenta el canon completo[126]. La enseanza tradicional sobre el canon fue confirmada solemnemente por el concilio Florentino, el cual en el decreto pro Iacobitis (4 febrero 1441), da el canon completo de los Libros Sagrados del Antiguo y Nuevo Testamento, incluyendo todos los deuterocannicos[127]. (La Iglesia) profesa-afirma el concilio-que el mismo y nico Dios es el autor M Antiguo y del Nuevo Testamento.... ya que bajo la inspiracin del mismo Espritu Santo hablaron los santos de uno y otro Testamento, cuyos libros recibe y venera ...[128]. Y, finalmente, el concilio Tridentino, para salir al paso de los protestantes, que negaban los deuterocannicos del Antiguo Testamento, define solemnemente el canon de las Sagradas Escrituras. En la sesin 4ta., del 8 de abril de 1546, se promulga el solemne decreto, que dice: El sacrosanto ecumnico y general concilio Tridentino... admite y venera con el mismo piadoso afecto y reverencia todos los libros, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento... Y si alguien no recibiera como sagrados y cannicos estos libros ntegros con todas sus partes, como ha sido costumbre leerlos en la Iglesia catlica, y se contienen en la antigua versin Vulgata latina, o si despreciare a ciencia y conciencia las predichas tradiciones, sea anaterna[129]. El concilio Vaticano I, con el propsito de disipar algunas dudas aisladas, que an subsistan en algn que otro autor catlico acerca de la autoridad de los libros deuterocannicos, renov y confirm el decreto del concilio Tridentino. Y declar solemnemente: Si alguno no recibiere como sagrados y cannicos los libros de la Sagrada Escritura ntegros, con todas sus partes, como los describi el santo snodo Tridentino, o negase que son divinamente inspirados, sea anatema[130]. Finalmente, el concilio Vaticano II vuelve a repetir y confirmar la doctrina de los dos precedentes concilios, con estas palabras: La
28
santa madre Iglesia, fiel a la fe de los Apstoles, reconoce que todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y cannicos, en cuanto que, escritos por inspiracin del Espritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales han sido confiados a la Iglesia (Const. dogmtica Dei Verbum c.3 n.11).
a) La Iglesia siraca: Entre los sirios ha existido una tradicin bastante parecida a la de la Iglesia catlica, en lo que se refiere a los libros deuterocannicos del Antiguo Testamento. La mayor parte de sus escritores los consideran como inspirados y cannicos. El monofisita Jacobo Edeseno (+ 708) admite Bar, Est, Jdt, Sab, Eclo. Gregorio Barhebreo (+ 1286) comenta en sus escritos Dan 3 y 13, Sab, Eclo y tambin cita Bar y Mac. El escritor nestoriano Iso'dad (+852) presenta un canon de 22 libros; Pero Ebed Jesu (+1318) enumera en su catlogo la mayora de los deuterocannicos, lo mismo que Ibn Chaldun (+ 1406). La antigua Iglesia siraca tambin admita los deuterocannicos, como nos lo prueba el catlogo de los Libros Sagrados del siglo IV que ha llegado hasta nosotros[131]. b) La Iglesia etipica tambin admite el canon completo del Antiguo Testamento, al cual ha incorporado algunos libros apcrifos, como el 4 Esd, 3 Mac, Henoc[132]. c) La Iglesia copta y la armena admiten el canon completo del Antiguo Testamento. Pero, a semejanza de los etopes, admiten ciertos libros apcrifos. Los coptos aaden el salmo 151 y el 3 Mac[133], y los armenos incluyen el 3 Esd, 3 Mac, Testamento de los XII patriarcas, etc. d) Griegos ortodoxos. La Iglesia griega admiti el canon completo del Antiguo Testamento desde el concilio de Trulo (ao 692) hasta el siglo XVII. Focio mismo, autor del cisma, admiti los deuterocannicos[134].
29
Sin embargo, en el siglo XVII, bajo la influencia de los protestantes, comenzaron a aparecer ciertas dudas acerca de dichos libros. Fue principalmente Cirilo Lucaris (+ 1638), patriarca de Constantinopla, el cual, contagiado de calvinismo, rechaz los deuterocannicos considerndolos como apcrifos[135]. Empero, el snodo de Constantinopla celebrado el ao 1638 bajo el sucesor de Cirilo Lucaris, Cirilo Contar, y los snodos de Yassi (ao 1642) y de Jerusaln (1672), condenaron la sentencia de Cirilo Lucaris y aceptaron el canon completo de los Libros Sagrados, incluyendo los deuterocannicos. A mediados del siglo XVIII, bajo la influencia de la Iglesia rusa, comenzaron a reaparecer las dudas sobre los deuterocannicos, que encontraron eco en bastantes telogos griegos. Hoy la canonicidad de estos libros es rechazada por muchos. Y como no ha habido todava una decisin oficial de la Iglesia griega a este respecto, la admisin o la negacin de los deuterocannicos es en la actualidad una opinin libre. e) La Iglesia rusa hasta el siglo XVII acept el canon completo del Antiguo Testamento. Pero a finales del siglo XVII el emperador Pedro el Grande (1689-1725), por razones nacionalistas, separ la Iglesia rusa de la griega ortodoxa y suprimi el patriarcado, instituyendo en su lugar el Santo Snodo. En esta obra fue ayudado eficazmente por el obispo Tefanes Prokopowitcz, el cual, entre otras cosas, negaba la canonicidad de los deuterocannicos del Antiguo Testamento[136]. Esta opinin fue aceptada por muchos telogos, e incluso lleg a ser aprobada por el Santo Snodo[137]. De ah que hoy da sean muchos los que rechazan la canonicidad de los deuterocannicoS 251. f) Los protestantes, por el hecho de negar la autoridad de la Iglesia, se vieron obligados a determinar el canon apoyndose en testimonios histricos o en criterios internos y subjetivos. Por esta razn, los protestantes conservadores, siguiendo la autoridad de San Jernimo, rechazan todos los deuterocannicos del Antiguo Testamento, considerndolos como apcrifos[138]. El primero en negar la canonicidad de los deuterocannicos fue Carlostadio, en 1520, cuyo nombre
30
verdadero era Andrs Bodenstein[139]. Por eso, la Biblia de Zurich de 1529 los coloca en apndice. Pronto le sigui Lutero, el cual, en su primera traduccin alemana de la Biblia (ao 1534), los coloca en apndice bajo el ttulo de apcrifos[140]. En 1540 tambin Calvino rechaz los deuterocannicos. Las diversas confesiones protestantes rechazaron igualmente la
canonicidad de los deuterocannicos. No obstante, la Confesin galicana (1559)[141], la Confesin anglicana (1562), la Confesin belga (1562) y la II Confesin helvtica (1564) an los conservan en apndice al final de la Biblia. En el snodo de Dordrecht (Holanda), ao 1618, algunos telogos calvinistas pidieron que los libros apcrifos[142], es decir, los deuterocannicos, fueran eliminados de las Biblias. El snodo decidi seguir un camino medio, ordenando que en adelante se imprimieran en caracteres ms pequeos. Esta costumbre la han seguido en general los luteranos hasta hoy da. Entre los aos 1825-1827, y de nuevo en los aos 1850-1853, tuvieron lugar en Inglaterra duras controversias acerca de la recepcin en la Biblia de los deuterocannicos. Esto llev a la Sociedad Bblica Inglesa a la determinacin (3 mayo 1826) de no imprimir en adelante los libros deuterocannicos junto con el resto de la Sagrada Escritura. Los protestantes liberales modernos, como niegan el orden sobrenatural, tambin niegan el concepto de inspiracin y de canonicidad. Para stos, todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento son escritos meramente humanos, y el canon se ha ido formando bajo el influjo de causas fortuitas, como puede suceder en cualquier otra literatura profana[143].
31
Este artculo es continuacin de Historia del canon del Antiguo Testamento. En este artculo: Formacin del canon del Nuevo Testamento hasta el ao 150 El canon del Nuevo Testamento desde el siglo II hasta el siglo IV El canon del Nuevo Testamento en los siglos IV-VI Los libros deuterocannicos del Nuevo Testamento hasta el siglo VI El canon del Nuevo Testamento despus del siglo VI El canon del Nuevo Testamento en las decisiones de la Iglesia
Nota de la versin digital: hemos simplificado grandemente las abundantes notas del libro. Para una referencia precisa y una bibliografa exuberante, ver la versin original (tambin puede pedir la referencia que necesita a nuestro sitio)
Queremos estudiar en este apartado cmo los Libros Sagrados del Nuevo Testamento llegaron a formar una coleccin y cmo fueron aceptados por todos los cristianos. En este estudio nos ayudarn los documentos histricos antiguos, que casi en su totalidad pertenecen a escritores eclesisticos de la primitiva Iglesia. a) Ya hemos visto que Jesucristo, los apstoles y la Iglesia cristiana recibieron los escritos del Antiguo Testamento como sagrados e inspirados. Pero, adems, poco tiempo despus de la muerte de Cristo comenz a aparecer una nueva literatura religiosa, o sea, la literatura cristiana, que trataba de la vida y doctrina de Cristo y de los apstoles. Esta literatura en parte era histrica (los cuatro evangelios y los Hechos) y en parte epistolar (cartas de San Pablo y de otros apstoles). La actividad literaria de los autores del Nuevo Testamento se extiende por un perodo de unos sesenta aos: entre los aos 40 a 100, d.C. b) Los primeros cristianos comenzaron muy pronto a venerar como escritos sagrados los libros y las cartas escritas por los apstoles y por sus colaboradores. Este hecho no ha de extraarnos si tenemos presente que Cristo les haba prometido el Espritu Santo (Cf. Jn 14,26; 16,13s) y los haba constituido dispensadores de los misterios
32
de Dios (1 Cor 4,1). Y, en efecto, los apstoles fueron llenos del Espritu Santo el da de Pentecosts, comenzando desde entonces la sublime misin - para la que haban sido preparados por el mismo Jess - de predicar la doctrina de Cristo a todo el mundo. En esta misin fueron eficazmente ayudados por sus propios escritos dirigidos a diversas Iglesias y comunidades cristianas La veneracin con que los primeros cristianos reciban todo lo que provena de los verdaderos apstoles explica bien que los fieles se sintieran movidos a conservar aquellos preciosos escritos y a comunicarlos a otras comunidades. Esto mismo debi de llevar a los cristianos a hacer diversas copias de aquellos escritos apostlicos y a ir formando pequeas colecciones de aquella nueva literatura. San Pablo ordena expresamente a los colosenses que lean la epstola dirigida a los de Laodicea, y a los laodicenses les manda a su vez que lean la carta enviada a los colosenses[1]. En el Nuevo Testamento encontramos ya ciertos indicios que parecen demostrar que se atribua a los escritos de los apstoles una autoridad divina. En la 1 Tim 5,18 tenemos el primer ejemplo de citacin de las palabras de Jess como Escritura sagrada[2]. La 2 Pe 3, 15-16 atribuye la misma autoridad a las epstolas de San Pablo que a los escritos profticos. La literatura cristiana de fines del siglo I y del siglo II atestigua lo mismo. Segn la Didaj 8,2, es el mismo Seor el que habla y ordena en el Evangelio. San Clemente Romano afirma que San Pablo, divinamente inspirado, escribi a los Corintios[3]. La Epstola de Bernab tambin cita Mt 22,14 con la frmula empleada ordinariamente para citar el Antiguo Testamento: ggraptai = est escrito[4]. Los escritos de los Padres apostlicos San Ignacio Mrtir y San Policarpo estn llenos de citas y de alusiones tomadas de los evangelios y de las epstolas paulinas, lo cual indica la gran veneracin y reverencia que tenan de estos escritos.
33
c) Si las cartas de San Clemente Romano a los corintios y de San Ignacio Mrtir a los filipenses eran tenidas en tanta estima por los destinatarios, que hacan copias para transmitirlas a otras Iglesias, mucho ms estimados an deban de ser los escritos de los apstoles. As se explica fcilmente que ya desde un principio los escritos apostlicos fueran coleccionados para leerlos pblicamente en el culto divino. De la 2 Pe 3, 15-16, en que se habla de todas las cartas (en psais epistolis) de San Pablo, se puede deducir que ya en aquel tiempo deba de existir alguna coleccin de las epstolas del Apstol. San Ignacio Mrtir, en su epstola a los Efesios tambin parece suponer la existencia de una coleccin de epstolas paulinas. El proceso de coleccin y de formacin del canon del Nuevo Testamento debi de ser bastante breve para la mayora de los libros, por el hecho de que la Tradicin era clarsima y de todos bien conocida. As sucedi con los cuatro Evangelios y con casi todas las epstolas de San Pablo (exceptuando la epstola a las Hebreos). Por el contrario, respecto de otros libros del Nuevo Testamento, el proceso de canonizacin fue ms lento, y se disput durante bastante tiempo sobre su canonicidad, porque la tradicin apostlica no era igualmente clara y evidente en todas las Iglesias. Hacia fines del siglo IV se lleg a la unanimidad de la Iglesia catlica en lo referente al canon del Nuevo Testamento. d) Tres fueron las causas principales que aceleraron la
formacin del canon del Nuevo Testamento: 1) La difusin de muchos apcrifos, que eran rechazados por la Iglesia a causa de las doctrinas peligrosas que contenan; 2) la hereja de Marcin, que segua un canon propio. Rechazaba todo el Antiguo Testamento, y del Nuevo slo admita el evangelio de San Lucas y diez epstolas de San Pablo; 3) la hereja de los montanistas, que aada nuevos libros al canon de la Iglesia y afirmaba que haba recibido nuevas revelaciones del Espritu Santo.
34
1. Formacin del canon del Nuevo Testamento hasta el ao 150.- Los escritos del Nuevo Testamento, por haber sido en su mayora escritos dirigidos a comunidades particulares, no fueron conocidos inmediatamente por toda la Iglesia cristiana. Sin embargo, ya tenemos desde los primeros tiempos de la Iglesia testimonios de gran valor que demuestran la existencia de estos escritos sagrados. Las citas que nos han transmitido los Padres apostlicos no suelen estar hechas literalmente, por lo cual resulta a veces difcil determinar de qu libro del Nuevo Testamento han sido tomadas. Hacia finales del siglo II encontramos ya testimonios explcitos, e incluso un catlogo de Libros Sagrados del Nuevo Testamento, como veremos despus. a) En el mismo Nuevo Testamento encontramos indicios que nos permiten deducir la existencia de alguna coleccin de San Pablo: 2 Pe 3,15-16. Y como ya dejamos dicho, la 1 Tim 5, 18 es muy posible que cite el evangelio de San Lucas (10,7), considerndolo como Escritura sagrada. b) Los Padres apostlicos no suelen citar los Libros Sagrados del Nuevo Testamento por los nombres de sus autores. Pero sus escritos estn plagados de citas y de alusiones al Nuevo Testamento, de tal modo que sus testimonios son considerados como ciertsimos. En los escritos de dichos Padres se encuentran citas de casi todos los Libros del N. T., si exceptuamos las epstolas de Filemn y 3 Jn 14[5]. La Didaj (hacia el ao 90 d.C.) cita frecuentemente a Mt, y parece conocer a Lc, 1 Tes, 1 Pe, Jds, y quiz Jn y Act 15. San Clemente Romano (hacia 96) emplea Mt, 1-2 Tim, Tit, Hebr, y probablemente Lc, Act, 1 Cor, Rom, 1-2 Pe, Sant. Epstola de Bernab (hacia 98) cita a Mt, Rom, Col, 2 Tim, Tit, 1 Pe, y probablemente tambin conoca Jn. San Ignacio de Antioquia (ao 107) emplea en sus escritos Mt, Lc, Jn, Act, 1 Tes, Gl, 1 Cor, Rom, Col, Ef, Hebr.
35
San Policarpo (hacia el ao 108) alude en su carta a Mt, Mc, Lc, Jn, Act, 2 Tes, Gl, 1-2 Cor, Rom, Col, Ef, Fil, 1-2 Tim, Hebr, Sant, 1 Pe, 1 Jn. Papas (hacia 110) es el primero que da los nombres de los autores de Mt, Mc, Jn, y refiere algo acerca del origen de los evangelios. Tambin conoca 1 Pe, 1 Jn, Apoc . El Martyrium Polycarpi (hacia 150) se sirve de Mt, Jn, Act, Apoc y quiz Jds. El Pastor de Hermas (hacia 140- 155) hace uso de Mt, Mc, Lc, Jn, Act, 1 Tes, 2 Cor, Rom, Ef, Fil, Hebr, Sant, 1-2 Pe, Apoc. c) Los apologistas todava nos han transmitido testimonios mucho ms claros sobre los libros del Nuevo Testamento. Al tener que defender las doctrinas cristianas contra los ataques de los infieles y de los herejes, recurren con frecuencia a citaciones de los escritos sagrados. Arstides Ateniense (hacia 140), en su Apologa c. 15, narra la vida de Jess, y afirma que la venida de Jesucristo puede ser conocida por los escritos evanglicos. Tambin cita Mt, Jn, Act, Rom, 1 Tim, Hebr, 1 Pe. San Justino (ao 150-160) es el primer escritor antiguo que nos habla del uso litrgico del Nuevo Testamento en las reuniones de los cristianos. Y en el da llamado domingo -dice l-, todos los que viven en las ciudades o en el campo se renen en un lugar, y ante ellos se leen las memorias de los apstoles o las escrituras de los profetas mientras el tiempo lo permite[6]. Las memorias de los apstoles son los Evangelios, segn los dems escritos de San Justino. Cita con frecuencia los evangelios de Mt y Jn. Habla tambin explcitamente del Apocalipsis, atribuyndolo a San Juan Apstol. Conoce igualmente Act y todas las epstolas de San Pablo, Sant, 1-2 Pe, 1 Jn.
36
2. El canon del Nuevo Testamento desde el siglo II hasta el siglo IV.- Los testimonios que poseemos de este perodo en favor de los Libros Sagrados del Nuevo Testamento son clarsimos y de gran importancia. Taciano Siro (hacia el ao 172), sirvindose de los cuatro evangelios, compuso una obra llamada Diatessaron. Era una armona evanglica que se divulg mucho. Las Iglesias de Siria lo usaron hasta el siglo V. Taciano conoce tambin Act, 1 Cor, Rom, Hebr, Tit, Apoc. Marcin (ao 140-170) es el testigo principal del siglo II en lo referente a la historia del canon. En su obra Antitheses rechaza todo el Antiguo Testamento, por provenir del Dios del temor, distinto del Dios del amor del Nuevo Testamento. De los escritos del Nuevo Testamento admite el evangelio de San Lucas, pero abreviado. Rechaza los dos primeros captulos de Lc por tener cierto sabor hebraico. Y tambin reconoce como cannicas diez epstolas paulinas, exceptuando las pastorales y la de los Hebr. Los dems libros del Nuevo Testamento no son considerados como cannicos por Marcin. No fue Marcin el primero que form el canon del Nuevo Testamento, como afirman algunos autores. Antes de l ya existan colecciones de escritos sagrados que eran considerados por todos como inspirados. Esto se deduce de los testimonios que poseemos de aquel tiempo. Adems, el canon mutilado del mismo Marcin supone que ya exista en la Iglesia un canon, del cual se sirve a su manera. Sin embargo, la Iglesia, con motivo del canon de Marcin y para oponerse a sus doctrinas errneas, debi de poner ms empeo y diligencia en determinar el verdadero canon. Epstola de las iglesias Lugdunense y Vienense (hacia 177), que nos demuestra que en la Galia eran conocidos Lc, Jn, Act, Rom, Ef, Fil, 1 Tim, 1 Pe, 1 Jn, y muy probablemente Hebr, 2 Pe, 2 Jn. Es citado el Apoc como Escritura.
37
San Tefilo Antioqueno (hacia el ao 180) considera a los evangelistas como inspirados, y cita a Mt y Lc. Tambin afirma que Juan, el Pneumatforo, fue el autor del cuarto Evangelio. Se sirve de casi todas las epstolas de San Pablo, y en algunos lugares cita la epstola a los Rom y la 1 Tim con la frmula: la palabra divina (gr. ho theios logos). San Ireneo (ao 175-195) ensea que los escritos del Nuevo Testamento son de origen apostlico[7]. Los evangelios fueron escritos por San Mateo en hebreo, por San Marcos, el intrprete de San Pedro; por San Lucas, el compaero de viajes de San Pablo, y por San Juan, el discpulo amado del Seor[8]. En sus escritos, San Ireneo cita o alude a todos los libros del Nuevo Testamento, a excepcin de la epstola a Filemn, la 2 Pe, la 3 Jn y la de Jds. Tertuliano (ao 16o-240) combate a Marcin, echndole en cara que, no siendo cristiano, no tena derecho alguno a hacer uso de las escrituras cristianas[9]. Afirma que hay cuatro evangelios, a los que llama instrumento evanglico. Dos fueron escritos pos apstoles, San Mateo y San Juan, y los otros dos por hombres apostlicos, San Marcos y San Lucas[10]. Tambin cita directamente los Act y trece epstolas paulinas[11]. La epstola a los Hebr la atribuye a Bernab[12]. Aduce, adems, la 1 Pe, la 1 Jn, Jds y el Apoc[13]. Es dudoso si hace referencia a la epstola de Sant[14]. No alude a la 2 Pe ni a la 2 y 3 Jn. Fragmento de Muratori (de fines del s. II). Fue hallado en la Biblioteca Ambrosiana de Miln por L. A. Muratori (+1750) y editado por el mismo en el ao 1740[15]. Contiene el catlogo ms antiguo, hasta hoy conocido, de los libros del Nuevo Testamento. Al principio est mutilado, por lo cual se ha perdido la referencia que haca de los evangelios de Mt y Mc. En la forma actual habla de Lc, Jn, Act, 1-2 Cor, Gl, Rom, Ef, Fil, Col, 1-2 Tes, Flm, Tit, 1-2 Tim, Jds, 1-2 Jn, Apoc, 1 Pe. No son nombradas las epstolas a los Hebr, Sant y la 2 Pe. Se permite la lectura privada del Pastor, de Hermas[16]. Hermas, el autor del Pastor, es llamado hermano del obispo de Roma Po (ao 140-155), y como tambin afirma que el Pastor de Hermas fue escrito
38
nuperrime temporibus nostris (en nuestros das, hace muy poco), se deduce que la composicin del fragmento de Muratori hay que colocarla hacia mediados del siglo II, en Roma o en las cercanas de la Urbe. No se conoce su autor; pero es bastante probable que haya sido San Hiplito Romano. Desde principios del siglo III hasta la primera mitad del siglo IV, los testimonios de la Tradicin, referentes al canon del Nuevo Testamento, son clarsimos y de gran valor. La mayor parte de las dudas existentes anteriormente desaparecen. Los escritores de este perodo tanto del Oriente como del Occidente se muestran en general acordes sobre el canon de Libros Sagrados del Nuevo Testamento. Clemente hablando Alejandrino de (hacia el ao 180-202). que en Eusebio libros afirma, de las
Clemente
Alejandrino,
los
Hypotyposes teje una compendiosa narracin de todas las Escrituras de ambos Testamentos[17]. De donde se puede deducir que conoca todos los libros del Nuevo Testamento, incluso el Apocalipsis. Se duda si conoca las epstolas 2-3 Jn y la 2 Pe. Hay que advertir, sin embargo, que, juntamente con los libros cannicos, cita otros que no lo son. Lo cual parece suponer que no saba distinguir bien los libros cannicos de los apcrifos. Orgenes (+254) era hombre muy versado en ciencias bblicas y haba recorrido todas las Iglesias principales de aquella poca: las de Roma, Alejandra, Antioquia, Cesarea, Asia Menor, Atenas, Arabia. Por todo lo cual constituye un testimonio de mxima importancia y autoridad. Admite todos los 27 libros del Nuevo Testamento, considerndolos como cannicos[18]. Aunque conoce las dudas de algunos escritores de aquella poca acerca de la canonicidad de 2 Pe, de 2-3 Jn y de Jds, sin embargo, no hace caso de ellas y admite en su canon todas las epstolas. Por el contrario, conociendo igualmente los apcrifos, no los recibe en el canon de los Libros Sagrados[19]. San Hiplito Romano (+hacia 258-260). Tiene mucha importancia su testimonio por ser intrprete excepcional de la Iglesia romana. En sus
39
escritos, San Hiplito cita todos los libros del Nuevo Testamento, exceptuando las epstolas de Flm, 2 y 3 Jn. El Fragmento de Muratori, que diversos autores atribuyen a San Hiplito[20], contiene todos los libros cannicos del Nuevo Testamento, menos la epstola a los Hebr, Sant y 2 Pe. Novaciano (hacia el ao 250) fue un presbtero de la Iglesia de Roma que posteriormente cay en la hereja. En sus escritos se sirve de todos los libros del Nuevo Testamento, a excepcin de la epstola a los Hebreos. San Cipriano (+258), obispo de Cartago, cita diez epstolas paulinas, la 1 Pe, la 1 Jn y el Apocalipsis. No menciona la epstola de Flm y duda del origen de la epstola a los Hebr. Canon Mommseniano, (de hacia el ao 259) proviene de la Iglesia de frica, y menciona veinticuatro libros del Nuevo Testamento. Omite las epstolas a los Hebr, la de Sant y la Jds. San Dionisio de Alejandra (+264) admite todos los libros del Nuevo Testamento, aunque no cita la 2 Pe y la de Jds. Y con el fin de oponerse al error milenarista, que se apoyaba en Apoc 20, neg que el autor del Apoc fuese el apstol San Juan. Negaba, por consiguiente, la autenticidad, pero no la canonicidad del Apocalipsis Por los testimonios que acabamos de citar, no resulta difcil observar que en el siglo III casi todos los libros del Nuevo Testamento eran recibidos en el canon. En Occidente se duda de la canonicidad de las epstolas de Sant, 2 Pe y Hebr, y por eso a veces son omitidas. En Oriente todava hay bastantes escritores que dudan de las cinco epstolas catlicas menores: Sant, 2 Pe, 2-3 Jn y Jds.
3. El canon del Nuevo Testamento en los siglos IV-VI. En los siglos IV y V se nota entre los escritores eclesisticos una mayor
40
unanimidad an acerca de los libros cannicos del Nuevo Testamento. Las dudas son de menor importancia. Contrastando, sin embargo, con esto, encontramos las vacilaciones que comienzan a surgir en Oriente sobre la autenticidad y canonicidad del Apocalipsis, iniciadas por San Dionisio Alejandrino, como ya hemos VIsto. Pero, con todo, la unanimidad llega a ser completa en Occidente a fines del siglo IV y comienzos el V; y en Oriente se consigue esta unanimidad durante el siglo VI. a) Los escritores sirios manifiestan dudas acerca de las epstolas catlicas menores. La obra llamada Doctrina Addai (s. IV) y Afraates (hacia el ao 340) omiten todas las epstolas catlicas y el Apocalipsis. San Efrn (+373) cita la 1 Pe y la 1 Jn, y probablemente la epstola de Sant. No parece haber utilizado la 2 y 3 Jn y la de Jds, porque estas epstolas todava no haban sido traducidas del griego en su tiempo, y San Efrn no conoca el griego. Tambin nos es conocido un Catlogo esticomtrico de hacia el ao 400, que no contiene las epstolas catlicas y el Apocalipsis. La versin Peshitta, tan difundida entre los sirios, contiene la 1 Pe, 1 Jn y Sant, pero le faltan la 2 Pe, 2-3 Jn, Jds, Apoc. Sin embargo, las versiones posteriores: Filoxeniana (ao 508) y Harclense (615-616) contienen los veintisiete libros del Nuevo Testamento. b) Padres griegos: Eusebio (+340) divide los libros del Nuevo Testamento en tres clases: I) homologmena, o sea los libros que, segn la tradicin eclesistica, son verdaderos y genuinos y han sido recibidos por todos sin oposicin. Son los cuatro evangelios, Act, 14 epstolas de San Pablo, 1 Jn, 1 Pe y el Apocalipsis, con la salvaguardia: si es considerado verdadero; 2) antilegmena, cuya genuinidad es discutida por algunos: Sant, 2 Pe, 2-3 Jn, Jds; 3) espurios, o adulterados: los Hechos de Pablo, el Pastor, el Apocalipsis de Pedro, la epstola de Bernab, la Didaj, y, si as agrada, el Apocalipsis de Juan[21]. Eusebio, bajo el influjo de San Dionisio, se muestra indeciso sobre la colocacin del Apoc. Distingue entre Juan el apstol, al que
41
atribuye el evangelio y la primera epstola, y Juan el presbtero, que sera el autor del Apoc y de 2-3 Jn. San Cirilo de Jerusaln (+386), en su Catechesis 4,33-36, escrita hacia el ao 348, nos ofrece el canon completo del Nuevo Testamento, con la nica omisin del Apocalipsis de San Juan. San Atanasio (ao 367) admite los 27 libros del Nuevo Testamento como sagrados y cannicos[22]. Y lo mismo hace San Epifanio (+403)[23]. San Basilio (+379) acepta todos los libros del Nuevo Testamento, aunque no cita explcitamente las epstolas 2-3 Jn y Jds[24]. San Gregorio Nacianceno (328-389), en su poema titulado De veris libris Scripturae divinitus inspiratae, da la lista de todos los libros del Nuevo Testamento, menos del Apocalipsis. El P. Lagrange piensa que el no mencionar el Apoc es debido a que San Gregorio estaba atado a causa del metro potico. Y por eso, en lugar de mencionarlo, hace una alusin general a l, diciendo: Juan, el universal y gran heraldo, que recorre los cielos. Sin embargo, en otros lugares de sus obras cita expresamente el Apoc, como cuando escribe: Juan en el Apocalipsis me ensea[25]. Adems, lo cita en unin de varios textos del evangelio de San Juan. San Gregorio Niseno (335-394), hermano de San Basilio, cita la epstola a los Hebr y el Apoc. De los dems no nos habla. San Anfiloquio (340-403) ofrece un canon completo del Nuevo Testamento, aunque a propsito del Apoc se ve que sufri el influjo de los Padres antioquenos, pues afirma que muchos lo rechazan. Algunos tambin dudan, segn l, de la 2 Pe, 2-3 Jn y Jds. A estos testimonios podemos aadir los cdices unciales principales: el Sinatico, de principios del siglo IV, que contiene todo el Nuevo Testamento; el Vaticano (B), de comienzos tambin del siglo IV, que tiene todos los libros del Nuevo Testamento, hasta la epstola a los
42
Heb; y el Alejandrino, de principios del siglo v, que presenta todos los libros neotestamentarios[26]. c) Padres antioquenos.- Entre stos son dignos de mencin San Juan Crisstomo (+407), que cita con mucha frecuencia la epstola a los Hebr y la de Sant, pero nunca alega la 2 Pe, la 2-3 Jn y el Apoc, lo cual parece indicar que las exclua del canon. Otro tanto podemos decir de Teodoreto Cirense (+458), que tampoco cita las epstolas catlicas menores y el Apoc. Teodoro de Mopsuestia (+428) todava va ms lejos, pues incluso rechaza las epstolas catlicas mayores: Sant, 1 Pe, 1 Jn. d) Padres latinos.- Casi todos los escritores eclesisticos latinos de esta poca admiten el canon ntegro del Nuevo Testamento. La discusin y las dudas se centran sobre todo en la epstola a los Hebreos, que en el Occidente, hasta la mitad del siglo IV, es pasada en silencio por muchos autores. En Oriente, en cambio, nunca se dud de su canonicidad. En el siglo IV se disput mucho en Occidente acerca de su autenticidad. Posiblemente por este motivo no se encuentra en el canon Claromontano (s. IV), en donde tambin faltan Fil y 1-2 Tes, probablemente a causa de un descuido del copista. En los ltimos decenios del siglo IV casi todos los Padres latinos admiten unnimemente la autenticidad de la epstola a los Hebreos. De este modo se llega a la unanimidad completa, con la admisin de los 27 libros del Nuevo Testamento. Esto se ve claramente recorriendo las obras de los principales Padres de este perodo. San Jernimo (+410), que pas gran parte de su VIda en Oriente, admite todos los libros del Nuevo Testamento. Por lo que se refiere a los deuterocannicos del Antiguo Testamento, fue hostil y no los consider como cannicos; del Nuevo en cambio, respecto adopta la de los deuterocannicos Testamento, veterum
auctoritas (autoridad de los padres- antiguos) y los recibe como cannicos, incluso conociendo las dudas que sobre alguno de ellos existan tanto en Oriente como en Occidente[27]. Refirindose a las
43
epstolas de Santiago y Judas afirma que han obtenido autoridad cannica paulatim procedente tempore (poco a poco, con el paso del tiempo)[28]. Pero l las coloca sin vacilacin alguna entre los libros cannicos[29]. Rufino (+410) tambin admite los 27 libros del Nuevo Testamento como inspirados y cannicos. San Agustn (+430), en su libro De doctrina christiana (ao 397), nos ofrece una lista completa de todos los libros del Nuevo Testamento, idntica a la que ms tarde aceptar el concilio Tridentino. Fue bajo su influencia que el concilio provincial de Hipona, o sea, el concilio plenario de toda el frica, celebrado en Hipona el 8 de octubre de 393, y los concilios III y IV de Cartago, de los aos 397 y 419, recibieron este mismo canon[30]. San Ambrosio (+397) hizo uso de todos los libros del Nuevo Testamento. Los nicos sobre los cuales hay alguna duda son las epstolas 2-3 Jn. La epstola a los Hebreos la atribuye a San Pablo y el Apocalipsis a San Juan. San Hilario De Poitiers (+368) no nos da una lista de los libros del Nuevo Testamento, pero admiti indudablemente los protocannicos. De los deuterocannicos del N. T. recibi la epstola a los Hebreos, que consideraba como de San Pablo, y us la epstola de Santiago, la 2 Pe y el Apoc. Para San Hilario, el autor del Apoc era San Juan. No tiene referencias a las epstolas 2-3 Jn y Jds. Prisciliano (hacia el ao 380), obispo de vila en Espaa, reconoce como inspirados y cannicos todos los libros del Nuevo Testamento. El nico que no menciona es la epstola 3 Jn.
4. Los libros deuterocannicos del Nuevo Testamento hasta el siglo VI.- En el recorrido que hemos hecho de los diversos Padres, hemos podido observar que, a fines del siglo IV y en el siglo V,
44
todos los libros del Nuevo Testamento, incluyendo tambin los deuterocannicos, eran reconocidos como cannicos. Sin embargo, hemos aludido a las dificultades por las que tuvieron que atravesar ciertos libros deuterocannicos del Nuevo Testamento hasta entrar definitivamente a formar parte del canon. Vamos, pues, a hacer algo de historia sobre esta cuestin. a) Epstola a los Hebreos.- En Oriente nunca se dud de su canonicidad ni de su autenticidad paulina. La Epstola de Bernab parece conocerla
[31]
ya
(8, y
1-2).
Los
Padres de
Panteno,
Clemente su
Orgenes
Eusebio
Cesarea
defienden
En Occidente, en cambio, los escritores eclesisticos parecen no conocerla hasta mediados del siglo IV. Una excepcin sin embargo, la encontramos en San Clemente Romano[32], que probablemente alude a la epstola a los Hebreos 2,7; 3,1; 4,14; 5,1.5. No se encuentra en el Fragmento de Muratori. Para San Ireneo, la epstola a los Hebr no era de San Pablo, lo mismo que para San Hiplito y Tertuliano, el cual la atribuye a Bernab y la excluye del canon. Tampoco la encontramos en los escritos de San Cipriano, lo cual parece confirmar la prctica de la Iglesia de frica, hacia mediados del siglo III, atestiguada por Tertuliano. Un siglo ms tarde, es decir, hacia fines del siglo IV, la mayor parte de los escritores latinos la conocen y la reciben como cannica. San Hilario de Poitiers (+368), por ejemplo, la considera como inspirada y cannica. San Ambrosio de Miln la considera como escrita por el mismo San Pablo. El Ambrosister (hacia 370), sea cual fuere su identidad, la considera como cannica, aunque no paulina. Prisciliano (+385) la cuenta entre los libros cannicos. San Filastrio de Brescia, en su obra Diversarum Hereseon liber (hacia el ao 383), da una lista en la que es omitida la epstola a los Hebr; pero en otros lugares de esa misma obra habla de ella como un escrito de San Pablo. Tambin San Jernimo defiende la autenticidad paulina de la epstola a los
45
Hebreos[33], aunque menciona las dudas y vacilaciones de los
escritores anteriores a l[34]. San Agustn, por su parte, admite al menos la canonicidad de la epstola a los Hebr, y afirma que prefiere seguir la prctica de las Iglesias orientales, que la tenan en el canon, aun cuando haya bastantes que la consideraban como incierta[35]. b) El Apocalipsis.- Hasta el siglo III todos los escritores, tanto del Oriente como del Occidente, admitan el Apocalipsis como cannico y autntico. As piensan Papas, San Justino, San Ireneo, Tertuliano, Fragmento de Muratori, San Hiplito Romano, Clemente Alejandrino y Orgenes. Solamente Marcin y el presbtero Cayo se atrevieron a rechazarlo. Ms tarde, sin embargo, a causa del error milenarista, que se apoyaba en el Apocalipsis (20,2-6) para sostener dichas doctrinas, algunos escritores catlicos llegaron hasta negar la autenticidad apostlica del Apoc con el fin de echar por tierra las doctrinas milenaristas. El primero de stos fue San Dionisio Alejandrino (+265), que, no pudiendo apoyarse en documentos histricos ni de tradicin, se VIo obligado a servirse de argumentos de crtica interna[36]. San Dionisio Alejandrino, aun obrando con la mejor buena fe, ejerci una influencia nefasta sobre Eusebio de Cesarea, que incluso lleg a negar la misma canonicidad del Apoc. Eusebio, a su vez, influenci a los dems escritores palestinenses, a los antioquenos, y en especial a los sirios orientales, los cuales no recibieron el Apoc hasta la versin Filoxenana (ao 508). En la segunda mitad del siglo IV todava encontramos a San Gregorio Nacianceno y San Cirilo de Jerusaln que no hacen uso del Apocalipsis. San Anfiloquio afirma que algunos admitan el Apoc. San Juan Crisstomo nunca cita el Apoc, y San Jernimo escribe que en su tiempo no era recibido por los griegos. Tampoco se encuentra en el can. 60 del concilio Laodicense. No obstante esto, en el Oriente admiten el Apoc San Basilio Magno, San Gregorio Niseno y San Epifanio. Ms tarde, principalmente
46
a partir del concilio de Trulo II (ao 692), los orientales volvieron a recibir el Apoc como cannico, Solamente los nestorianos, bajo la influencia de Teodoro de Mopsuestia, lo rechazaron. La Iglesia latina siempre consider el Apoc como cannico y nunca surgieron dudas de importancia acerca de su canonicidad. c) Epstolas catlicas menores.- Son stas las epstolas de Sant, 2 Pe, 2-3 Jn y Jds, acerca de cuya canonicidad y autenticidad hubo dudas durante varios siglos. En Oriente, especialmente en las Iglesias de Alejandra y Palestina, todas estas epstolas suelen ser recibidas en el canon de las Sagradas Escrituras. Sin embargo, Orgenes (+254) nos refiere que en su tiempo algunos negaban la autenticidad de la 2 Pe y de la 2-3 Jn[37], Eusebio de Cesarea (+340) coloca las cinco epstolas catlicas menores entre los escritos que l llama antilegmenos, es decir, los escritos que no eran aceptados por todos[38]. San Anfiloquio (+ despus de 394) duda de la canonicidad de la 2 Pe, 2-3 Jn y Jds. San Gregorio Niseno (+394) slo cita la 1 Pe y la 1 Jn. En cambio, admiten todas las epstolas San Gregorio Nacianceno (+389) y San Epifanio. En el papiro Bodmer VII-IX (s. III), recientemente descubierto, se encuentran la epstola 2 Pe y la de Judas, lo cual es de suma importancia. Los Padres antioquenos tambin dudan de las epstolas catlicas menores. Apolinar de Laodicea cita solamente la 1 Pe y la 1 Jn; Diodoro de Tarso alega nicamente la 1 Pe, 1 Jn y 2 Pe. San Juan Crisstomo y Teodoreto parece que omitieron la 2 Pe, 2-3 Jn y Jds. Teodoro de Mopsuestia rechaza todas las epstolas catlicas. Entre los Padres sirios encontramos igualmente muchas
vacilaciones acerca de estas epstolas. Afraates (+356) no alega ninguna de las epstolas catlicas. La Doctrina de Addai tampoco las tiene. Un Catlogo siraco (hacia el 400) las omite tambin. San Efrn (+373), en la versin griega de sus obras, cita todas las epstolas.
47
Pero se duda que esta versin represente su autntico pensamiento; tanto ms cuanto que, en las obras siracas que han llegado hasta nosotros, slo alega la 1 Pe, la 1 Jn y probablemente tambin Sant. La versin Peshitta slo tiene Sant, 1 Pe y 1 Jn. Por lo dicho se ve que los Padres antioquenos y los sirios coinciden en no aceptar como cannicas todas las epstolas catlicas. Generalmente reciben las tres que contiene la versin Peshitta: Sant, 1 Pe y 1 Jn. Los nestorianos conservaron la versin Peshitta con su canon limitado de las epstolas catlicas. Sin embargo, al comienzo del siglo VI, las dudas sobre estas epstolas y el Apocalipsis desaparecen. Por eso, Filoxeno, en su versin siraca (ao 508), recibe las cuatro epstolas catlicas menores y el Apocalipsis. Los griegos tambin aceptaron el canon completo del Nuevo Testamento en el concilio Trulano II (ao 692), que conservan hasta hoy. En Occidente se manifiesta una mayor fidelidad en conservar los escritos, que haban sido transmitidos como procedentes de los apstoles. Sin embargo, en el siglo III eran poco conocidas las epstolas de Sant y 2 Pe, como se puede ver por los escritos de Tertuliano y de San Cipriano. Un siglo ms tarde son ya conocidas y admitidas por San Hilario (+367). Se da, pues, una evolucin progresiva en lo referente a la autoridad de las epstolas catlicas en Occidente. Esto mismo es confirmado por las primeras decisiones oficiales de las Iglesias de frica en los concilios de Hipona (ao 393) y III y IV de Cartago (aos 397 y 419)[39]; y en Italia, por la carta de San Inocencio I (ao 405) a Exuperio, obispo de Tolosa[40]. Hacia principios del siglo V las dudas desaparecen; pero an hay autores que expresan ciertas vacilaciones a propsito de nuestras epstolas. San Jernimo advierte, a propsito de la epstola de Sant: Pretenden algunos que esta carta haya sido escrita por otro bajo su nombre, aunque poco a poco haya ido ganando en autoridad. Y sobre la 2 Pe comenta: La mayora niega que esta carta sea de l (de Pedro), teniendo en cuenta la diferencia de su estilo por relacin a la primera. De la 2 y 3 Jn afirma: Ambas epstolas son atribuidas a
48
Juan el presbtero. Y, finalmente, de Judas dice: Esta epstola es rechazada por la mayora; sin embargo, ha merecido autoridad a causa de la antigedad y del uso, y es contada entre las Escrituras Sagradas[41]. Las dudas a las que alude San Jernimo se refieren a las que haban agitado a los escritores orientales y occidentales, que en su tiempo se consideraban ya felizmente superadas.
5. El canon del Nuevo Testamento despus del siglo VI.- En el siglo V se llega a un acuerdo completo entre los escritores latinos y tambin entre los griegos sobre el nmero de los libros cannicos del Nuevo Testamento. Por eso, desde el siglo VI en adelante todos los autores eclesisticos se mantienen unnimes -salvo rarsimas excepciones- en admitir la canonicidad de los 27 libros del Nuevo Testamento. Entre esas raras excepciones hay que contar a Junilio Africano (mediados del s. VI), que atribua menor autoridad al Apocalipsis y a las epstolas catlicas menores. Cosme Indicopleustes (hacia 547) no admite ninguna de las epstolas catlicas ni el Apocalipsis. Nicforo Constantinopolitano (+829) considera como dudoso el Apoc. San Isidoro de Sevilla (+636) recuerda las dudas que haban surgido a propsito del origen apostlico de algunos libros del Nuevo Testamento: Hebr, Sant, 2 Pe, 2-3 Jn. Pero l personalmente los considera como inspirados y cannicos. En la Edad Media todava se advierten ciertas discusiones bastante espordicas acerca de la epstola a los Hebreos. Pero tanto Santo Toms de Aquino (+1274) como Nicols de Lira (+1340) se declaran en favor de su autenticidad paulina, haciendo desvanecerse las ltimas vacilaciones. En el siglo XVI, Erasmo (+1536) volvi a recordar las dudas que muchos Padres antiguos haban expresado a propsito del origen apostlico de Hebr, Sant, 2 Pe, 2-3 Jn y Apoc. l, sin embargo, nunca puso en duda la canonicidad de dichos libros[42]. El cardenal Cayetano (+1534) fue todava ms lejos, pues no solamente dud de
49
la autenticidad de esos escritos, sino tambin de su misma
canonicidad. Los libros dudosos para Cayetano eran: Hebr, Sant, 2-3 Jn y Apoc. Para defender su postura bastante extremista se apoyaba en la autoridad de San Jernimo y en el origen apostlico de los libros[43]: como no constaba claramente del origen apostlico de Hebr, Sant, 2-3 Jn y Jds, Cayetano las considera de menor autoridad; y refirindose a la epstola a los Hebr, concluye: Quo fit ut ex sola huius epistulae auctoritate non possit, si quod dubium in fide acciderit, determinari (por lo cual tenemos que si consideramos esta carta a los Hebreos- en s misma, no podramos resolver con su autoridad, una eventual duda de fe que se nos apareciera). Tambin Lutero (+1546) y los protestantes siguieron criterios propios para juzgar de la canonicidad e inspiracin de los Libros Sagrados. Para Lutero, la autoridad de los Libros Santos se ha de juzgar en conformidad con su enseanza sobre Cristo y sobre la justificacin por la sola fe. Por este motivo excluy del canon la epstola a los Hebreos, la de Santiago, la de Judas y el Apocalipsis. Pero no todos los reformadores le siguieron en esto. Carlostadio aceptaba todos los libros del N. T. Zwinglio no admita el Apoc. En cambio, Ecolampadio rechazaba todos los libros deuterocannicos. El concilio Tridentino reaccion fuertemente contra las tendencias de Lutero y de sus discpulos. En su decreto Sacrosancta, del 8 de abril de 1546, defini solemnemente el canon de las Sagradas Escrituras tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. En adelante ya no hubo ms controversias entre los catlicos acerca de la extensin del canon del Nuevo Testamento.
6. El canon del Nuevo Testamento en las decisiones de la Iglesia.- A propsito de las decisiones de la Iglesia sobre el canon del Nuevo Testamento, tenemos que decir casi lo mismo que ya dejamos dicho sobre las mismas decisiones de la Iglesia acerca del Antiguo Testamento (ver en documento aparte).
50
Las primeras decisiones de la autoridad eclesistica sobre el canon bblico las encontramos en tres concilios del norte de frica: el concilio de Hipona (ao 393), que nos ofrece el canon completo de la Sagrada Escritura; pero, al hablar de las epstolas paulinas, tiene esta expresin: Pauli apostoli epistulae tredecim, eiusdem ad Hebraeos una[44] (las trece cartas de Pablo apstol, y de l tambin una a los hebreos), en la que parece aludir a las dudas que haban surgido anteriormente entre los autores eclesisticos acerca de Hebr. Este mismo canon es dado por el concilio III de Cartago (ao 397)[45]. El concilio IV Cartaginense (ao 419) presenta tambin el canon completo, pero con esta diferencia, que en lugar de la frase Pauli apostoli epistolae tredecim, eiusdem ad Hebraeos una, dice ms claramente: epistolarum Pauli apostoli numero XIV (de las epstolas de Pablo apstol la nmero catorce. Y al final aade: Quia a Patribus ista accepimus in Ecclesia legenda (porque estos libros los hemos recibido de los Padres, para ser ledos en la Iglesia)[46]. El mismo canon lo hallamos en una carta del papa San Inocencio I dirigida a San Exuperio, obispo de Tolosa[47]. Al mismo tiempo, el Papa afirma que todos los libros apcrifos no slo han de ser rechazados, sino tambin condenados. El concilio IV de Toledo, celebrado bajo la presidencia de San Isidoro, en el ao 633, declara excomulgados a los que no reciban en el canon el Apocalipsis. Esta grave decisin debi ser determinada por alguna razn particular. Los estudiosos creen que dicha razn ha de buscarse en el hecho de que los Visigodos, que acababan de convertirse del arrianismo al catolicismo, posean la Biblia gtica, hecha por el obispo arriano Ulfilas, que no contena el Apocalipsis. Tambin el concilio Trulano o Quinisexto (ao 692) da el canon completo tanto para el Nuevo como para el Antiguo Testamento. Las Vaticano I. decisiones de la Iglesia universal tuvieron lugar
51
a) CONCILIO FLORENTINO.- Este concilio nos presenta el primer catlogo oficial de la Iglesia universal sobre los Libros Sagrados, dado bajo el papa Eugenio IV (4 febrero 1441). En el decreto en favor de la unin de los jacobitas a la Iglesia latina, el concilio, despus de expresar su fe en la inspiracin de las Sagradas Escrituras, da el catlogo de los Libros Santos, en el que se contienen todos los libros, tanto los proto como los deuterocannicos[48]. El decreto del concilio Florentino no constituye ninguna definicin, sino tan slo una profesin de fe, es decir, la exposicin de la doctrina catlica. b) CONCILIO TRIDENTINO.- El 8 de febrero de 1546 comenzaron en Trento las discusiones acerca de la epstola de Santiago, del Apocalipsis, de la epstola a los Hebreos y otros libros discutidos. Estas discusiones conciliares continuaron el 18 y 26 de febrero, el 27 de marzo y el 1, 5 y 7 de abril, hasta que en la sesin 4.a, del 8 de abril de 1546, se promulg el decreto Sacrosancta[49]. En dicho decreto, despus de declarar: El sacrosanto ecumnico y general concilio Tridentino... recibe y venera con el mismo piadoso afecto y reverencia todos los libros, as del Antiguo como del Nuevo Testamento, por ser un mismo Dios el autor de ambos, da el catlogo completo de todos los Libros Sagrados. Inmediatamente despus del catlogo, el decreto aade las siguientes palabras: Si alguno no recibiere como sagrados y cannicos estos mismos libros ntegros con todas sus partes, como ha sido costumbre leerlos en la Iglesia catlica y se contienen en la antigua versin Vulgata latina, o si despreciare con conocimiento y deliberacin las referidas tradiciones, sea anatema[50]. Con estas palabras, el concilio Tridentino defini solemnemente el canon de la Sagrada Escritura. Ocasin del decreto.- El motivo de este decreto fueron algunas dudas que existan en aquel tiempo sobre los libros deuterocannicos principalmente. El cardenal Del Monte se expresaba a este propsito de la manera siguiente: Aliqui debiles sunt et adeo titubantes, ut iam nec evangeliis quidem ubique plenam fidem adhibeant[51]. Estas palabras se refieren no solamente a los protestantes, sino tambin a
52
los catlicos. Incluso en el seno del mismo concilio hubo Padres que abogaron por una distincin entre libros proto y deuterocannicos. Sin embargo, la mayor parte de los Padres se opuso a una tal distincin. No hay duda que el decreto miraba principalmente a los protestantes. Y como stos negaban algunos Libros Sagrados y la Tradicin, quiso el concilio comenzar expresando su fe en las fuentes de la revelacin[52]. Finalidad y objeto del decreto. -Se propone precisar las fuentes de la revelacin, con el fin de tener un fundamento slido para ulteriores definiciones dogmticas. Esta es la razn de que asocien las tradiciones no escritas a los libros escritos de la Biblia, porque como deca una carta de los Padres tridentinos al cardenal Farnese, la fe en Jesucristo no est toda escrita en el Nuevo Testamento, sino tambin en el corazn de los hombres y en la tradicin de la Iglesia. El decreto tridentino declara cannicos todos los Libros Sagrados ntegros y con todas sus partes, tal como venan leyndose en la Iglesia catlica y se contienen en la Vulgata latina, y la razn de esto hay que buscarla en la guerra que los protestantes haban declarado contra la Vulgata, acusndola de estar llena de errores. Valor del decreto.- Antes del concilio Tridentino, los documentos eclesisticos se limitaban a exponer la doctrina de la Iglesia sobre la canonicidad de los Libros Sagrados. El decreto tridentino, en cambio, constituye una verdadera definicin dogmtica, como se ve por el anatema lanzado contra los que negaren el canon completo de la Escritura. Esta verdad poda, ya antes del concilio Tridentino, ser
considerada como verdad de fe, por el hecho de estar claramente enseada por la Tradicin. Mas la definicin del concilio Tridentino la ha convertido en verdad de fe catlica, de tal modo que en adelante, si alguno osase dudar o negar la canonicidad de algn libro sagrado o de alguna parte de l, sera considerado como hereje. Segn esto, el
53
catlico podr discutir crticamente la autenticidad de un libro o de un trozo de algn escrito sagrado, pero no su canonicidad. Extensin de la canonicidad.- El concilio Tridentino declara cannicos a todos los Libros Sagrados ntegros y con todas sus partes. La frase todos los libros se refiere a los que acaba de mencionar, es decir, a todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, sin distincin de protocannicos y deuterocannicos. El inciso ntegros hace referencia a las partes deuterocannicas de Daniel y Ester[53], que eran rechazadas por los protestantes, y tambin a algunos fragmentos evanglicos[54] discutidos por los protestantes e incluso por algunos catlicos[55]. La expresin con todas sus partes viene a ser una explicacin del adjetivo ntegros y se refiere principalmente a todas las partes de la Sagrada Escritura que eran discutidas. c) CONCILIO VATICANO I.- Este concilio, en la sesin 3.a (24 de abril de 1870), renov y confirm la definicin tridentina, debido seguramente a ciertas dudas que an se manifestaban de vez en cuando entre los mismos catlicos[56]. Despus el concilio afirma la inspiracin de los Libros Sagrados con estas palabras: La Iglesia tiene por sagrados y cannicos (los libros del Antiguo y Nuevo Testamento) no porque, habiendo sido escritos por la sola industria humana, hayan sido despus aprobados por su autoridad, ni slo porque contengan la revelacin sin error, sino porque, habiendo sido escritos por inspiracin del Espritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales han sido entregados a la misma Iglesia[57]. Y, finalmente, define solemnemente la inspiracin de la Sagrada Escritura: Si alguno no recibiese como sagrados y cannicos los libros de la Sagrada Escritura ntegros, con todas sus partes, como los describi el santo snodo Tridentino, o negase que son divinamente inspirados, sea anatema[58]. d) CONCILIO VATICANO II.- La Constitutio dogmatica Dei Verbum de Divina Revelatione, promulgada el 18 nov. 1965, se limita a repetir la doctrina de los concilios Tridentino y Vaticano I, casi con las mismas palabras: La santa madre Iglesia, fiel a la fe de los Apstoles,
54
reconoce que todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y cannicos ... Como conclusin podemos decir que las decisiones del Magisterio eclesistico sobre el canon bblico no hacen ms que proponer de modo solemne la doctrina ya muchas veces repetida por la Tradicin. Esta vena enseando desde los primeros siglos de la Iglesia cules y cuntos eran los libros inspirados y cannicos. El canon definido solemnemente por el concilio Tridentino es confirmado por la prctica de las Iglesias orientales no catlicas, que admiten el mismo canon que la Iglesia romana. As sucede con la Iglesia ortodoxa griega, con la Iglesia armena, con la copta, la siria, la etipica, la nestoriana. Por lo que se refiere a los protestantes, conviene advertir que en las ediciones del Nuevo Testamento ordinariamente conservan los 27 Libros Sagrados. Carlostadio acept todos los escritos del Nuevo Testamento. Lutero, en cambio, rechaz como apcrifos la epstola a los Hebr, la de Sant, la de Jds y el Apoc. Calvino, por su parte, volvi de nuevo al canon completo, lo mismo que la Confesin Glica (ao 1559) y la nglica (ao 1562). Hoy los protestantes liberales ya no suelen hablar de Libros Sagrados, sino de literatura cristiana primitiva.