Export Oro
Export Oro
Export Oro
ASIGNATURA:
DOCENTE:
Roeder rosales
INTEGRANTES:
TRUJILLO-PERÚ
2022
1. COMERCIALIZACIÓN DE ORO
La comercialización corresponde hacer la cuarta etapa del proceso de trazabilidad ,
comercial de oro . En esta etapa ya se conoce el peso final de la barra de oro que se
obtuvo mediante la transformación, y además ya se conocen la ley y con ello se
puede obtener el valor de venta final , que se obtuvo mediante el análisis
En la comercialización se negocian las condiciones comerciales entre el comprador
y vendedor .
Estas condiciones corresponde :
1.1. Fijación y cierre de precios: Que corresponde cuando se va cerrar el precio
internacional del oro en una exportación. La apertura y cierre se realizan de la
siguiente manera:
● A las 10:30 am (4:30 am en hora de Perú) hora de apertura
● A las 3:00 pm (9:00 am hora en Perú) hora de cierre
1.2. Descuento aplicable (%) : Porcentaje que se nos descuenta , que va ayudar a
cubrir ciertos gastos al comprador o importador. El descuento aplicable máximo va a
llegar a un 3%
Este descuento como es una condición es negociable, se tiene que negociar con el
comprador cuánto nos va a descontar , esto no está parametrado . Tomando en
cuenta que cuando mayor volumen de oro se exporte el descuento va ir
reduciéndose
Este descuento es para 3 cosas:
● Logistica internacional : Como es una exportación el comprador se va
encargar de contratar el medio internacional de transporte , en el este caso la
línea aérea al ser el oro un producto valorado .Además va pagar el seguro
internacional y el flete internacional
Parte de este descuento va cubrir el gasto que asume el comprador
● Costo de análisis y Refinación en destino: El comprador en destino va a
refinar por ejemplo el oro doré , y está refinación tiene un costo que lo va
asumir el comprador , que también se lo descuenta al vendedor , con un
porcentaje del descuento
● Merma que se pierde durante el proceso de refinación: De oro doré a oro
refinado o fino, hay una merma. Esa merma lo asume el comprador, pero
también se aplica un mínimo al vendedor
1.3. Incoterm: Lugar de entrega acordado. El incoterm que más se utiliza en la
exportación de oro es el FCA ( libre transportista o lugar convenido) , donde
mayormente el lugar convenido que se observa en todas las transacciones
comerciales es TALMA, por ello vendedor asume en el transporte interno todos los
riesgos y gastos hasta entregar el oro en TALMA
1.4. Operador logístico: El operador logístico es a su vez un agente de aduanas es
decir es un operador logístico integral ( agente de aduanas y agente de carga),
también se puede contratar independientemente cada uno.
A Través de la agencia de Aduanas:
● Genera y transmite la DAM
● Realizando el embalaje y todos los trámite aduaneros
● Representa al exportador ante la autoridad aduanera
● Asume el aforo físico , si fuese el caso
● FInaliza el proceso de exportación
A Través de la agencia de Carga:
● Reserva el espacio y contrata la línea aérea
● Coordina el itinerario del transporte aéreo más adecuado
● Contrata el seguro a nombre del comprador
1.5 Forma y Medio de Pago
● Forma de pago : Si es por adelantó o anticipo o es un pago total en destino
● Medio de pago: Que se va utilizar una transferencia bancaria , carta de
crédito y otro medio de pago. Depende de la confianza entre comprador y
vendedor
Los sustentos:
● Es la hoja de liquidación: Es una hoja de cálculo que nos ayuda a determinar el
valor de venta final de la cantidad de oro que se va a exportar . Para ello va a constar con
datos del peso bruto, la ley , el contenido fino. Además se va estipular el descuento y el
precio internacional del oro
● Contrato de Compra venta : Es recomendable firmar un contrato de compraventa ,
que es el acuerdo de voluntades que se firma entre comprador y vendedor. Es
recomendable que sea físico para la exportación
2.TRAZABILIDAD:
La trazabilidad comprende un conjunto de procedimientos que permiten registrar e
identificar el oro a lo largo de toda la cadena de producción (extracción, procesamiento), y
comercialización (venta local, exportación). Este proceso implica contar con información
completa de la cadena de producción, conociendo en todo momento la procedencia,
ubicación actual y trayectoria del producto a lo largo de las etapas de producción y
comercialización empleando herramientas de control.
3. EXPORTACIONES:
¿QUÉ ES LA EXPORTACIÓN?
BENEFICIOS DE LA EXPORTACIÓN
1. FINANCIEROS
2. TRIBUTARIOS
● La exportación de oro no está afecta al pago del Impuesto General a las Ventas
- IGV
● Se recupera el IGV generado por la compra y consumo de los insumos
utilizados en el proceso de producción del oro destinado a la exportación.
● Se recupera el arancel pagado por las importaciones de insumos utilizados
dentro de la producción del oro exportado. (Drawback)
3. EMPRESARIALES
1. Exportación Indirecta:
2. Exportación Directa:
Documentos Jurídicos
● Constitución de la empresa (copia legalizada).
● Ficha de Registros Públicos de la inscripción de la empresa (copia legalizada).
● Ficha RUC (actualizada).
● Vigencia de Poder del representante legal (copia legalizada).
● Copia del DNI del representante legal.
● Licencia de Funcionamiento emitida por el Municipio donde se encuentra la
concesión minera.
● Declaración Jurada legalizada, firmada por el representante legal de la
empresa productora de oro, indicando la no participación en lavado de activos,
financiamiento de terrorismo, trabajo infantil y/o trata de personas, así como la
no participación en actividades en minería ilegal.
Documentos Mineros
Naranja: Este canal significa que la mercancía queda lista para ser
embarcada.
Exportar es una gran tarea que tiene ciertas complejidades que el productor minero
necesita conocer y afrontar como reto y oportunidad para crecer empresarialmente.
Significa, además, un paso positivo en el desarrollo integral de la empresa; sin
embargo, para exportar se debe cumplir con un conjunto de trámites, documentación y
procedimientos antes de que salga el producto hacia el exterior (cliente importador).
Para negociar adecuadamente el productor minero debe conocer muy bien los diversos
elementos y tener la información adecuada que le permitirá cuidar los intereses de
ambas partes y además le servirá para detectar eventuales problemas que deberán
solucionarse antes de la celebración del contrato de compraventa internacional.
INCOTERM
Son normas de aceptación voluntaria por las dos partes (productor minero y el cliente
importador). Se usan para acordar las responsabilidades entre el exportador y el
importador, y define qué costos asume cada parte involucrada.
Los INCOTERM son un elemento muy importante que debe figurar en el contrato de
compraventa internacional. Los más usados en el transporte internacional del oro son:
Ex Works “En fábrica”: Este INCOTERM establece que el productor minero debe
entregar el producto (oro) al cliente importador en sus propias instalaciones: oficina,
planta, etc. El minero debe entregar el oro en un embalaje adecuado (caja de madera)
y, también deberá entregar al cliente toda la documentación exigida, según la
normatividad vigente, por SUNAT - ADUANAS. Todos los gastos que generen los
trámites de exportación y transporte aéreo son asumidos íntegramente por el cliente
importador.
Ambas partes, productor minero y cliente importador, deberán llevar sus muestras para
ser analizadas en un laboratorio a fin de determinar la ley del oro. Una vez obtenidos
los resultados se hace un canje de leyes, si coinciden los resultados y a su vez se
encuentran dentro de los márgenes de discrepancia (Split limited), se procede a la
liquidación final de compra-venta.
FORMA DE PAGO
La forma de pago es contra entrega del oro, es decir cuando el cliente importador
recibe el producto. Excepcionalmente el productor minero puede solicitar al cliente pre-
financiamiento de un porcentaje del valor del oro que se exportará, el cual se deberá
efectuar a la firma del contrato de compraventa y debe constar en una cláusula del
contrato. La aceptación del prefinanciamiento depende del nivel de confianza entre
ambas partes.
CRONOGRAMA Y COTIZACIÓN
d. Sellos de Certificación:
El sello es una marca que garantiza la certificación del oro producido con valor
agregado debido al cumplimiento de los criterios de los estándares para Comercio
Justo de Oro. El sello identifica la certificación del producto en el sistema de comercio
justo al momento de la venta y garantiza al comprador y consumidor la trazabilidad de
la cadena de producción, calidad y origen del oro certificado.
➔ El sistema de certificación de “Minería Justa” –FAIRMINED- es una iniciativa
innovadora que ofrece a los mineros artesanales y de pequeña escala de oro una
oportunidad para transformar su realidad, mejorando sus ingresos y sus
condiciones laborales, elevando la calidad de vida en sus comunidades a través
de prácticas mineras responsables. El oro con sello de certificación de “Minería
Justa” -FAIRMINED- tiene mayor demanda en los mercados internacionales y
ofrece las mejores condiciones de venta. Minería Justa -FAIRMINED- es creada
por y para los mineros artesanales.
Los compradores de oro certificado también tienen que ser autorizados en el sistema de
comercio justo, para lo cual deben cumplir con requisitos y criterios establecidos por el
sistema que les exige realizar las transacciones comerciales bajo los principios de respeto y
trato justo, establecer negocios éticos, transparencia en los contratos de compra-venta,
pago del prefinanciamiento y del Premio. Los consumidores son personas con
responsabilidad social y ambiental que están dispuestos a pagar un sobreprecio por un
producto responsablemente producido.