EF - Comunicación I - Grupo16 (1) PRF
EF - Comunicación I - Grupo16 (1) PRF
EF - Comunicación I - Grupo16 (1) PRF
Fecha de entrega:_____/________/_______
Pág. 1
COMUNICACIÓN I
ACTIVIDAD CALIFICADA – EF
EXAMEN FINAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Examen final
● Tipo de participación : Grupal (4 integrantes)
● Plazo de entrega : Decimoquinta semana de clase (Semana 15)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / EF
● Calificación : 0 a 20 – 40% del promedio final
III. INDICACIONES
Para la elaboración del examen final se debe considerar:
1. El contenido de todos los módulos
2. Condiciones para el envío:
a. El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc).
b. Grabe el archivo con el siguiente formato:
EF_ (nombre del curso) _ Número de grupo
Ejemplo: EF_Comunicación I_Grupo1
3. La extensión máxima del trabajo será de 1 página.
4. Asegúrese de enviar el archivo y que sea el correcto, así como cumplir con
las condiciones de envío. De lo contrario, no habrá opción a reclamos
posteriores.
5. Lea atentamente la rúbrica de evaluación. Luego, verifique el puntaje que se
le asigna a cada criterio.
Pág. 2
COMUNICACIÓN I
IV. ANEXOS:
Instrucción I: Lea atentamente las dos lecturas o fuentes.
Fuente 1:
VIH/sida
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra
muchas infecciones y determinados tipos de cáncer que las personas con un sistema inmunitario sano
pueden combatir. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal
funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de
inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de CD4. La fase más
avanzada de la infección por el VIH es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) que, en
ausencia de tratamiento y en función de la persona, puede tardar muchos años en manifestarse. Las
personas con sida pueden contraer ciertos tipos de cáncer e infecciones o presentar otras
manifestaciones clínicas crónicas de gravedad.
Signos y síntomas
Los síntomas de la infección por el VIH difieren según la etapa de que se trate. Aunque el máximo de
infectividad se tiende a alcanzar en los primeros meses, muchos infectados ignoran que son portadores
hasta fases más avanzadas. A veces, en las primeras semanas que siguen al contagio, la persona no
manifiesta ningún síntoma, mientras que en otras ocasiones presenta un cuadro pseudogripal con fiebre,
cefalea, erupciones o dolor de garganta. A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario,
la persona puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida
de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades graves como
tuberculosis (TB), meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como linfomas o
sarcoma de Kaposi.
Pág. 3
COMUNICACIÓN I
Transmisión
El VIH se transmite a través del intercambio de líquidos corporales de la persona infectada, como la
sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. También se puede transmitir de la
madre al hijo durante el embarazo y el parto. No es posible infectarse en los contactos ordinarios
cotidianos como los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos
personales, agua o alimentos. Es importante tener en cuenta que las personas con VIH que reciben
tratamiento antirretrovírico (TAR) y han suprimido la carga vírica no transmiten el VIH a sus parejas
sexuales. El acceso temprano al TAR y el apoyo para continuar el tratamiento son, por tanto, cruciales no
solo para mejorar la salud de las personas con el VIH, sino para prevenir la transmisión del virus.
Factores de riesgo
Hay algunos comportamientos que aumentan el riesgo de que una persona contraiga el VIH:
Diagnóstico
El VIH puede diagnosticarse mediante pruebas de diagnóstico rápido que ofrecen resultados el mismo
día. Esto facilita enormemente el diagnóstico precoz y la vinculación con el tratamiento y la atención. Hay
otras pruebas de VIH disponibles que permiten a las personas hacerse la prueba a sí mismas. Con todo,
ninguna prueba puede proporcionar por sí sola un diagnóstico completo de la infección por el VIH; se
requiere una prueba confirmatoria, realizada por un trabajador social o de la salud, cualificado y formado,
en un centro comunitario o dispensario. La infección por el VIH se puede detectar con gran exactitud
mediante pruebas precalificadas por la OMS en el marco de una estrategia de pruebas aprobada a nivel
nacional.
Pág. 4
COMUNICACIÓN I
Prevención
Una persona puede reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los factores de
riesgo. A continuación, se explican los principales métodos para prevenir el contagio, que se suelen usar
conjuntamente:
Datos de la fuente
Autor: Organización Mundial de Salud (OMS)
Año: 30 de noviembre de 2021
Enlace: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
Fuente 2:
Pág. 5
COMUNICACIÓN I
Datos de la
fuente
Autor: RPP
noticias
Año: 1 de
diciembre
2016
Enlace: https://rpp.pe/peru/actualidad/20-mil-peruanos-viven-con-vih-pero-no-lo-saben-
noticia-1013760?ref=rpp
Pág. 6
COMUNICACIÓN I
Párrafo de introducción
Párrafo de desarrollo
Pág. 7
COMUNICACIÓN I
Párrafo de cierre
Párrafo de introducción
Pág. 8
COMUNICACIÓN I
afectando a muchas personas, sin importar las edades. Pero, ¿Cómo saber si la
podemos contraer?; A continuación, presentaremos los síntomas del virus
VIH/sida para identificarlo en nuestro organismo
Párrafo de cierre
Pág. 9
COMUNICACIÓN I
V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a
nivel satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo
con su juicio de experto.
Jerarquizac Respeta la Plantea ideas sobre el Jerarquiza la idea principal, Jerarquiza correctamente
ión de estructura del tema, pero no se respeta la ideas secundarias y la idea principal, ideas
ideas en el esquema. jerarquía entre ellas. terciarias con cierta secundarias e ideas
esquema dificultad terciarias
(3 puntos) (1 puntos) (2 puntos) (3 puntos)
Pág. 10
COMUNICACIÓN I
correctamen
te la
referencia normativa según norma APA en el paráfrasis y la referencia
según APA en la párrafo de desarrollo. bibliográfica referencia según norma
norma cita de (0 puntos) (1 punto) APA.
APA paráfrasis y (2 puntos)
(2 puntos) en la
referencia
bibliográfica.
Pág. 11