Victoria 1
Victoria 1
Victoria 1
SOBERANIA NACIONAL
TEMA: La Célula
CURSO: Personal Social
DOCENTE: Omar Gutiérrez Figueroa
INTEGRANTE:
Nathaly Ccopa Fernández
2022
ÍNDICE
1. Caratula…………………………………………………………………………1
2. índice……………………………………………………………………………2
3. Dedicatoria…………………………………………………………………….3
4. introducción…………………………………………………………………..4
5. definición………………………………………………………………………4
5.1. La célula………………………………………………………….…………………...5
5.1.1. Célula Procariótica………………………………………………………………6
5.1.1.1. Reproducción de la C. procariota……………………………………………7
5.1.1.2. Diferencia con célula eucariota…………………………………………….…8
5.1.2. Célula Eucariótica……………………………………………………….….….10
5.1.2.1. Diferencia entre C. eucariota y procariota…………………………….…..12
5.1.2.2. Tipos de célula eucariota………………………………………………………13
5.1.2.3. Diferencia entre célula animal y vegetal……………………………………13
6. Bibliografía…………………………………………………………………...………14
DEDICATORIA
TEORIA CELULAR
➢La célula fue descubierta por Robert Hooke en 1665 al estudiar un pedazo de corcho
o tejido suberoso (células muertas).
➢ En 1674, Leeuwenhoek observó por primera vez a una célula viva al descubrir a los
protozoarios investigando una gota de agua estancada.
➢ El papel del núcleo como vehículo de la herencia fue descubierto por el científico
alemán Haeckel en 1866.
La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. Todas las células
derivan de antepasados comunes y deben cumplir funciones semejantes en tamaño y
estructura De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de
células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser
los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama
pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos,
como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser
humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 micrómetro y una masa de 1
nanogramo, si bien existen células mucho mayores.
Para sobrevivir, las células deben obtener energía y nutrimentos de su entorno, sintetizar
proteínas y otras moléculas necesarias para crecer y repararse, y eliminar los desechos.
Muchas células deben interactuar con otras. Para asegurar la continuidad de la vida, las
células también deben reproducirse. Estas actividades se logran en partes especializadas
de las células.
Es una célula primitiva que carece de envoltura nuclear y organelas membranosas. Esta
célula se presenta en los organismos del Reino Monera.
ASEXUAL: Por fisión binaria o bipartición, una forma rápida y sencilla en que
la célula crece hasta dividirse en dos nuevas de idéntico material genético.
PARASEXUAL: Un método de intercambio de ADN que permite obtener
variabilidad genética entre células procariotas, y que se puede dar de tres modos:
CONJUGACIÓN: Cuando una célula procariota dona a otra parte de su material
genético y la receptora lo incorpora al propio.
TRANSDUCCIÓN: Cuando un virus u otro mecanismo microscópico lleva
fragmentos de ADN de una célula procariota a otra, “contagiándola” con nuevo
material genético.
TRANSFORMACIÓN: Cuando las células procariotas incorporan material
genético libre (plásmidos) que provienen de otras células degradadas o bien de
su propio citoplasma.
DIFERENCIAS CON CÉLULAS EUCARIOTAS
LA FORMA DEL ADN: Que en las eucariotas es lineal, mientras que las
procariotas circulares.
CÉLULA VEGETAL
Comprende a toda célula animal y vegetal que presenta un verdadero núcleo ya que
tiene nucleolo y membrana nuclear que separa al material genético del citoplasma en
donde se observan un sistema de endomembranas, organelas, organoides, e inclusiones
citoplasmáticas. La célula animal a diferencia de la célula vegetal no tiene Pared
Celular, Plastidios, Glioxisomas y Vacuoma, pero posee Glucocálix, Lisosomas
secundarios y centriolos.
La célula animal y vegetal son células eucariotas, es decir, son células que tienen núcleo
a diferencia de las procariotas que no tienen núcleo ni la mayoría de los orgánulos.
Sin embargo, pese a ser ambas eucariotas poseen unas diferencias muy claras como por
ejemplo que la célula vegetal tiene cloroplastos y pared celular y la célula animal no.
BIBLIOGRAFIA
De introducción:
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
De la célula procariótica e imagen:
https://humanidades.com/celula-procariota/
De la célula eucariótica e imagen:
https://humanidades.com/celula-eucariota/
De las diferencias de célula eucariota animal y vegetal:
https://ele.chaco.gob.ar/mod/book/view.php?id=91874
Imágenes sacadas de pdf guardada.