Victoria 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANIA NACIONAL

TEMA: La Célula
CURSO: Personal Social
DOCENTE: Omar Gutiérrez Figueroa
INTEGRANTE:
 Nathaly Ccopa Fernández

2022
ÍNDICE

1. Caratula…………………………………………………………………………1
2. índice……………………………………………………………………………2
3. Dedicatoria…………………………………………………………………….3
4. introducción…………………………………………………………………..4
5. definición………………………………………………………………………4
5.1. La célula………………………………………………………….…………………...5
5.1.1. Célula Procariótica………………………………………………………………6
5.1.1.1. Reproducción de la C. procariota……………………………………………7
5.1.1.2. Diferencia con célula eucariota…………………………………………….…8
5.1.2. Célula Eucariótica……………………………………………………….….….10
5.1.2.1. Diferencia entre C. eucariota y procariota…………………………….…..12
5.1.2.2. Tipos de célula eucariota………………………………………………………13
5.1.2.3. Diferencia entre célula animal y vegetal……………………………………13
6. Bibliografía…………………………………………………………………...………14
DEDICATORIA

A mi mamá que me enseñó a


mejorar mis notas y por apoyarme en todo.
INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo, la curiosidad humana ha permitido el desarrollo de diversas


ciencias que, basadas en ciertas hipótesis, han logrado descifrar el funcionamiento de
los seres vivos. Una de ellas es la Biología Celular, la cual centra su estudio en la
unidad fundamental de la vida: la célula. En general, esta ciencia se enfoca en la
estructura, composición y función celular, desde las propiedades más generales
(compartidas por todas las células) hasta funciones específicas altamente complejas,
propias de células especializadas.

TEORIA CELULAR

➢La célula fue descubierta por Robert Hooke en 1665 al estudiar un pedazo de corcho
o tejido suberoso (células muertas).

➢ En 1674, Leeuwenhoek observó por primera vez a una célula viva al descubrir a los
protozoarios investigando una gota de agua estancada.

➢ En 1831, Robert Brown descubrió al núcleo al estudiar la epidermis de la orquídea.

➢ En 1838-39 Matías Schleiden y Theodor Schwann crearon la teoría celular que


afirma lo siguiente. “Los organismos vivos están constituidos por células”. Esta teoría
fue ampliada por el Virchow en 1855 quien añade. “Omnis cellulae é cellulae” lo que
significa que toda célula proviene de otra célula.

➢ El papel del núcleo como vehículo de la herencia fue descubierto por el científico
alemán Haeckel en 1866.

➢ Posteriormente se fueron descubriendo las distintas estructuras que componen a la


célula.
DEFINICIÓN

La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. Todas las células
derivan de antepasados comunes y deben cumplir funciones semejantes en tamaño y
estructura De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de
células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser
los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama
pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos,
como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser
humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 micrómetro y una masa de 1
nanogramo, si bien existen células mucho mayores.

Para sobrevivir, las células deben obtener energía y nutrimentos de su entorno, sintetizar
proteínas y otras moléculas necesarias para crecer y repararse, y eliminar los desechos.
Muchas células deben interactuar con otras. Para asegurar la continuidad de la vida, las
células también deben reproducirse. Estas actividades se logran en partes especializadas
de las células.

CÓMO SE CLASIFICAN LAS CELULAS

De acuerdo a su grado de evolución o desarrollo pueden ser:


CÉLULA PROCARIÓTICA

Es una célula primitiva que carece de envoltura nuclear y organelas membranosas. Esta
célula se presenta en los organismos del Reino Monera.

Las células procariotas comparten una estructura básica compuesta por:

 MEMBRANA PLASMÁTICA: Barrera de lípidos permeable y selectiva, que


distingue el interior de la célula del afuera.
 PARED CELULAR: Una barrera rígida y externa que le brinda soporte y
tenacidad a la célula, aunque le dificulta su crecimiento.
 CITOPLASMA: El interior húmedo de la célula, que es una suerte de gel
interno.
 NUCLEOIDE: Una región del citoplasma en la que suele acumularse el material
genético de la célula, y que hace las veces de núcleo, aunque posea una forma
muy irregular.
 RIBOSOMAS: Fábricas celulares de proteínas y otras sustancias que la célula
sintetiza, expresan y vuelven realidad el contenido de los genes.
 COMPARTIMIENTOS PROCARIOTAS. Segmentos del citoplasma que
parecen encargados de labores únicas en la vida procariótica, como los
citosomas, carboxisomas, magnetosomas, etc.

Adicionalmente, determinados procariotas pueden tener:

 FLAGELOS: Órganos celulares que permiten el movimiento de la célula.


 PERIPLASMA: O espacio periplasmático, un compartimiento que rodea el
citoplasma de las células procariotas y que tiene una función clave en el
metabolismo energético (ya que los procariotas carecen de mitocondrias en su
mayoría).
 CÁPSULA O GLICOCÁLIX. Dependiendo del tipo de procariota, son
estructuras externas de la membrana celular que le sirven como depósito de
alimentos y defensa contra la fagocitosis. Las cápsulas son rígidas y definidas,
mientras que el glicocálix es difuso como una capa mucosa.
 MESOSOMA: Invaginaciones de la membrana plasmática hacia el citoplasma
muy frecuentes en los procariotas y que han sido reconocidas como
malformaciones, a pesar de que inicialmente se creía que tenían algún tipo de
funciones.
 PLÁSMIDOS: O moléculas de ADN circular y extracromosómico (no
codificante) que se replican de manera independiente al ciclo de la célula, y que
contienen diversa información genética a conservar, como resistencias a los
antibióticos en el caso de ciertas bacterias.

REPRODUCCIÓN DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS

Al no tener núcleo celular, las células procariotas se dividen de dos maneras


únicamente:

 ASEXUAL: Por fisión binaria o bipartición, una forma rápida y sencilla en que
la célula crece hasta dividirse en dos nuevas de idéntico material genético.
 PARASEXUAL: Un método de intercambio de ADN que permite obtener
variabilidad genética entre células procariotas, y que se puede dar de tres modos:
 CONJUGACIÓN: Cuando una célula procariota dona a otra parte de su material
genético y la receptora lo incorpora al propio.
 TRANSDUCCIÓN: Cuando un virus u otro mecanismo microscópico lleva
fragmentos de ADN de una célula procariota a otra, “contagiándola” con nuevo
material genético.
 TRANSFORMACIÓN: Cuando las células procariotas incorporan material
genético libre (plásmidos) que provienen de otras células degradadas o bien de
su propio citoplasma.
DIFERENCIAS CON CÉLULAS EUCARIOTAS

Las diferencias entre células procariotas y eucariotas no son únicamente la ausencia o


presencia del núcleo celular en donde se contiene el ADN. Otras notorias diferencias
son:

 LA FORMA DEL ADN: Que en las eucariotas es lineal, mientras que las
procariotas circulares.

 EL NÚMERO DE CROMOSOMAS: Que en los eucariotas es múltiple y en los


procariotas uno solo.

 EL TAMAÑO DE LA CÉLULA: Que en los eucariotas asciende a 10-100 µm, y


en las procariotas sólo entre 0,2-2,0 µm.
 EL TAMAÑO DEL GENOMA: Que en los eucariotas abarca entre 2,2 y
150.000 millones de pares de bases, y en los procariotas apenas entre 0,5 y 10.

 LA PRESENCIA DE ORGÁNULOS: Como las mitocondrias, el núcleo, los


lisosomas, el aparato de Golgi, etc. Presentes en los eucariontes y ausentes en los
procariontes.

 LA COMPLEJIDAD DEL CITOESQUELETO: Que es de apenas proteínas


estructurales en las células procariotas y compleja (microtúbulos y
microfilamentos) en las eucariotas.
CÉLULA EUCARIÓTICA

CÉLULA VEGETAL

Comprende a toda célula animal y vegetal que presenta un verdadero núcleo ya que
tiene nucleolo y membrana nuclear que separa al material genético del citoplasma en
donde se observan un sistema de endomembranas, organelas, organoides, e inclusiones
citoplasmáticas. La célula animal a diferencia de la célula vegetal no tiene Pared
Celular, Plastidios, Glioxisomas y Vacuoma, pero posee Glucocálix, Lisosomas
secundarios y centriolos.

La célula eucariota se constituye de las siguientes partes:

 MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA: Una suerte de “cortina” que


rodea a la célula y la delimita, permitiendo tanto el acceso de sustancias
deseadas a su interior como la expulsión de las indeseadas.

 PARED CELULAR: Característica de las células vegetales y de los hongos,


únicamente, se trata de una pared de celulosa (plantas) o quitina (hongos) que les
confiere resistencia y cierta rigidez.
 NÚCLEO: En él se hallan contenidos los cromosomas, portadores de los genes,
que son las unidades mínimas de la información genética del ser vivo (ADN).
Está cubierto por una membrana nuclear.
 CITOPLASMA: El de las células eucariotas se compone más que nada de agua
y diversos compartimientos separados por membranas internas, en los cuales se
hallan los orgánulos (los “órganos” de la célula). Estos últimos son:

 LISOSOMAS: Contienen material digestivo necesario para la asimilación de las


sustancias que ingresen a la célula.

 MITOCONDRIAS: Son las encargadas del proceso metabólico, es decir, la


producción de energía a partir de respiración o fotosíntesis.

 CLOROPLASTOS: Portan la clorofila, aparecen solo en las células vegetales y


posen un pigmento verde que les da a las plantas su color característico.
DIFERENCIA ENTRE C. EUCARIOTA Y C. PROCARITA

 PRESENCIA DE NÚCLEO: La diferencia esencial, pues en las procariotas el


material genético está disperso en el citoplasma, en lugar de contenido en un
núcleo.

 TIPO DE ADN: El ADN de las procariotas es de forma circular; el de las


eucariotas de forma lineal.

 TAMAÑO CELULAR TÍPICO: Las eucariotas presentan un tamaño superior


(10-100 µm) al de las procariotas (0,2-2,0 µm).

 REPRODUCCIÓN: Los celulares procariotas se reproducen en forma asexual,


mientras que las eucariotas presentan reproducción sexual y asexual.

 PRESENCIA DE ORGÁNULOS CELULARES: Exclusivos de las eucariotas:


mitocondrias, lisosomas, cloroplastos, etc.

TIPOS DE CÉLULA EUCARIOTA


Existen numerosos tipos de célula eucariota, pero se distinguen fundamentalmente tres:
las animales, las vegetales y las de los hongos, cada una con diferencias mínimas
sustanciales:

 VEGETALES: Presentan una pared celular de celulosa y proteínas, además de


cloroplastos para la clorofila destinada a la fotosíntesis. Presentan una vacuola
central grande, que le otorga a la célula su forma.

 HONGOS: Presentan pared celular de quitina, a pesar de una menor definición


celular.

 ANIMALES: Carecen de plastos y paredes celulares, centriolos y vacuolas de


menor tamaño pero mayor abundancia.

DIFERENCIA ENTRE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

La célula animal y vegetal son células eucariotas, es decir, son células que tienen núcleo
a diferencia de las procariotas que no tienen núcleo ni la mayoría de los orgánulos.
Sin embargo, pese a ser ambas eucariotas poseen unas diferencias muy claras como por
ejemplo que la célula vegetal tiene cloroplastos y pared celular y la célula animal no.

BIBLIOGRAFIA

De introducción:
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
De la célula procariótica e imagen:
https://humanidades.com/celula-procariota/
De la célula eucariótica e imagen:
https://humanidades.com/celula-eucariota/
De las diferencias de célula eucariota animal y vegetal:
https://ele.chaco.gob.ar/mod/book/view.php?id=91874
Imágenes sacadas de pdf guardada.

También podría gustarte