T 6 La Celula

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 24

La organización celular:

teoría celular

1
TEORIA CELULAR
En 1838, Schleiden y Schwann:
Plantas y animales están compuestos de grupos
de células y que éstas son la unidad básica de
los organismos vivos.

En 1855, Rudolph Virchow establece que sólo se


formaban células nuevas a partir de una célula preexistente
(no se forman por generación espontánea). Acuñó el
término omnis cellula ex cellula (toda célula proviene de
otra célula).

El carácter universal de la teoría celular se


demostró gracias a la aportación de
Ramón y Cajal en sus estudios
sobre el tejido nervioso, utilizando las
técnicas de tinción de Camilo Golgi. En
estos estudios pudo observar la
individualidad de las neuronas. 2
La teoría celular de nuestra época incluye las ideas
expuestas por los mencionados investigadores:

1. Todos los seres vivos están compuestos de células: la célula es la


unidad estructural ( anatómica) de los seres vivos
2. Todas las reacciones metabólicas que se producen en un individuo
se producen dentro de la célula: la célula es la unidad fisiológica
o funcional de los seres vivos.
3. Todas las células son descendientes de células anteriores., unidad
reproductiva.

3
FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS

Forma celular.

Las células presentan una gran variabilidad de formas, e incluso


algunas no presentan forma fija.

La forma de la célula está estrechamente relacionada con:

•Si está libre o formando parte de un tejido.


•Con la estirpe celular a la que pertenece
•La función que realizan

Todo esto puede variar mucho según tengan o no una pared


celular rígida, las tensiones de las uniones con otras células,
fenómenos osmóticos y tipos de citoesqueleto interno.

4
5
Tamaño
celular.
El tamaño de las células es extremadamente variable.

•Bacterias: entre 1 y 5 µm de longitud


•La mayoría de las células humanas: entre 5 y 50 µm.

Células por encima de estos valores son también frecuentes, en particular


aquellas que poseen funciones especiales que precisan un tamaño
elevado:

Los espermatozoides humanos miden 53 µm de longitud, los oocitos humanos


miden unas 150 micras, los granos de polen de algunas plantas que alcanzan
tamaños de 200 a 300 micras, algunas especies de paramecios que pueden
llegar a medir más de 500 µm (por lo que ya son visibles a simple vista), los
oocitos de las aves (por ejemplo en el avestruz, 7 cm de diámetro).

En cuanto a longitud, las prolongaciones axonales de las neuronas pueden


alcanzar, en los grandes cetáceos y cefalópodos, varios metros de
longitud.

6
Longevidad celular

La duración de la vida de las células es muy variable. Hay células que


solo duran 8 horas antes de dividirse (epitelio intestinal y pulmonar) y
células que duran toda la vida del organismo, como las neuronas.

Durante la vida de la célula, los orgánulos se renuevan constantemente.

7
ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS

8
LA MEMBRANA PLASMÁTICA

• La envoltura celular es una membrana plasmática que aísla a la


célula del medio externo y controla el trasiego de sustancia entre
el interior y el exterior celular. También es la estructura
encargada de la comunicación entre células y con el medio
externo.

9
El citoplasma consta de dos fracciones:

• Citosol o hialoplasma, formado por un complejo sistema coloidal


• El conjunto de orgánulos celulares.

El material genético está constituido por una o varias moléculas de ADN y


controlan el funcionamiento celular

10
.
Según el tipo celular, distinguimos:

1. Células eucariotas: ADN dentro de una doble membrana, denominada


envoltura nuclear, formando el núcleo. Con orgánulos membranosos
en el citoplasma
2. Células procariotas: ADN sin envoltura, hay una sola fibra de ADN, en
una región del citoplasma denominada nucleoide.

11
LAS CÉLULAS PROCARIOTAS
• Presentan membrana plasmática, citoplasma y material genético.
• La membrana plasmática similar a la de las eucariotas, sin colesterol.
• Además, disponen de pared celular, una cubierta gruesa y rígida por fuera
de la membrana plasmática compuesta de peptidoglucano. Da forma y
protege de cambios osmóticos a las células procariotas.
• Por encima de ella pueden tener una cápsula (vaina gelatinosa)
• Interiormente muy sencillas: tienen ribosomas y mesosomas.
• El material genético está más o menos condensado en una región
denominada nucleoide, no hay nucléolos ni membrana nuclear.

• Amplia diversidad morfológica.


• Pueden presentar flagelos
• Otras estructuras son:
• Fimbrias: Adherencia a sustratos
• Pilis: Intercambio de ADN

12
inclusiones

13
LA CÉLULA EUCARIOTA

Más evolucionadas ( aparecieron hace 1 500m.a)

Más complejas: con orgánulos membranosos

Núcleo verdadero

ADN asociado a proteínas histonas y dividido en varios cromosomas

Son eucariotas las células de los seres vivos pertenecientes al Reino


Protoctista ( protozoos y algas), al reino Hongos ( levaduras, mohos, setas,
líquenes), al reino Animales y al Reino Plantas.

14
LAS CÉLULAS EUCARIOTAS.

Presentan una membrana plasmática similar en todas, sólo difieren entre si en


el tipo de proteínas asociadas a su cara externa, en relación con la función
propia de cada tipo de célula y en la presencia o no de colesterol.

15
EL NÚCLEO

Presenta una cubierta


membranosa doble, la envoltura
nuclear, con abundantes poros,
por lo que sólo separa
parcialmente su medio interno, el
nucleoplasma, del citoplasma.

En el nucleoplasma se distinguen
la cromatina y uno o mas
nucléolos.

16
Célula eucariota animal

17
18
19
El origen de las células eucariotas

Oxford pag 99

20
Parece ser que las células eucariotas surgieron a partir de células
procariotas de la siguiente manera:
•Las bacterias, perdieron la pared.
•Su membrana flexible se plegó hacia el interior y formó compartimentos
que aislaron, entre otras cosas, el material genético diferenciando el núcleo
y el resto de orgánulos endomembranosos y surgiría un citoesqueleto.
•Además podría incorporar partículas del exterior por endocitosis
(fagocitosis).
•El procariota ancestral habría evolucionado así hasta un eucariota
ancestral anaerobio y heterótrofo o fagocito primitivo, hace algo mas de
2000 m.a. Más tarde surgirían células procariotas aerobias y autótrofas.

21
La endosimbiosis y la célula eucariota heterótrofa:

Esta prácticamente admitido que las células eucarióticas


proceden de un proceso de endosimbiosis ocurrido hace unos
1500 m.a., (teoría endosimbiótica de Lynn Margulis 1967) por
el que los eucariotas ancestrales debieron fagocitar a
procariotas aerobios mucho menores que, en vez de ser
digeridos, establecieron una relación de simbiosis.

1. La eucariota ancestral encontró la forma de soportar


el ambiente aerobio al beneficiarse de las reacciones
del procariota que consumía oxígeno y liberaba
energía (respiración aerobia).
2. El procariota encontró protección aislado del ambiente
hostil exterior.

La relación debió llegar a ser tan intima que intercambiaron parte de material
genético.

Estos procariotas han pasado a constituir las mitocondrias de las células


eucariotas actuales salvándose quizá de este modo de la extinción.
22
También hay autores que
sugieren un proceso de simbiosis
entre una célula primitiva y otra
bacteria (tipo spiroqueta) para
explicar la aparición de los
flagelos.

23
La endosimbiosis y la célula eucariótica fotosintética:

Algunas células eucarióticas debieron englobar a otro tipo de procariota,


las cianobacterias primitivas, que pasaron a ser los cloroplastos
actuales.

El beneficio mutuo de esta simbiosis es:

1. Las cianobacterias primitivas obtenían protección.


2. La célula eucariota obtenía materia orgánica y dejaba de
depender de su obtención, bastándole con disponer de luz, agua,
gases y algunos iones de sales minerales.

Así apareció la célula eucariótica


fotosintética a partir de la cual
evolucionaron varios grupos de
Protoctistas, como algas rojas, pardas
y verdes, y de estas últimas las
plantas.

24

También podría gustarte