Semana 16
Semana 16
Semana 16
UNIDAD 1:
FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA.
SEMANA 16
• Identificar y relacionar las etiologías con los aspectos fisiopatológicos del asma y EPOC.
Alteraciones de la
Regulacion
Alteración de la Respiratoria
Ventilación Alveolar Alteración en el
Transporte de O2
Patologías
Pulmonares
Obstructivas
Alteración de la
Difusión Alveolar
Patologías Pulmonares
Alteración de la
Restrictivas.
DISTRIBUCIÓN Alveolar
Pérdida de Tejidos
VA/Q
Alteraciones del Intercambio Gaseoso
AD AI
Disminución de la FiO2
Hipoventilación
Alteracion en la Distribución: VD VI
Alteración del VA/Q
Alteración en la Difusión
A. HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR
DEFINICION: Cualquiera situación que conduzca a una “disminución en la renovación del aire Alveolar”,
por disminución de la cantidad de aire que llega a los Alveolos lo que hace que no se pueda mantener
una presión parcial de oxígeno en sangre arterial adecuada:
CAUSAS DE HIPOVENTILACIÓN
EN GENERAL LAS CAUSAS DE HIPOVENTILACIÓN SON DE ORIGEN EXTRAPULMONARES.
Bronquios
Pulmón
Médula
Motoneurona
Musculo
LINK DE ESTUDIO
CAUSAS DE HIPOVENTILACIÓN
B. ALTERACIONES DE LA DIFUSIÓN.
ü PaCO2= Normal
ü PaO2 = Hipoxemia
Superficie de Difusión ü Gradiente Alveolo Capilar Aumentado
* La capacidad de Difusión del CO2 es 20 veces
Mayor pese a las barreras que tenga, por eso
Ø Resección de un Pulmón que está Normal
Ø Enfisema= Perdida de Tabiques Alveolares
Ø Tuberculosis = Disminución de Alveolos.
Ø Fibrosis = Disminución de Alveolos
Ø Atelectasia = Colapso Alveolares
Gradiente de la
Pº Alveolar y la Pº Sangre
La distancia de Difusión y
Aumento de Gasto Cardiaco:
Permeabilidad:
La sangre atraviesa rápidamente los
Pulmones, de modo que el tiempo
Ø Edema Pulmonar Agudo = > distancia de contacto entre la sangre y los
Ø Aumento de la Pº Intravascular = > Transudado Alveolos es menor
Intersticial
Ø Inflamaciones = > Exudación Intesticial.
Ø Fibrosis Pulmonar= El tejido conectivo separa
los alveolos y Capilares
Alteraciones del Intercambio Gaseoso
LINK DE ESTUDIO
C. ALTERACIONES DE LA DISTRIBUCIÓN VA/Q.
Ø La concentración de O2 y de CO2 en un Alveólo y sus Capilares, van a depender de la Relación
existente entre el cociente = LA VENTILACIÓN (VA) y la IRRIGACIÓN SANGUÍNEA (Perfusión, Q).
Ø Fisiológicamente debe haber un equilibrio. Y los pacientes con trastornos de V/Q tienen
alteraciones en el Pulmón.
• Alteraciones hipóxicas
• Alteraciones hipercápnicas
• Combinadas.
ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS
Son causados por: estrechamiento de las vías respiratorias secundaria a broncoespasmo, inflamación e incremento de
las secreciones de las vías respiratorias.
Hay aumento de la resistencia al flujo en las vías aéreas que conlleva a disnea, tos, con utilización de musculo
respiratorios (tiraje intercostal) con tórax en tonel en algunos casos ( EPOC) y a la auscultación hay sibilancias y
roncus. El Alveolo es incapaz de Generar una Pº Alveolar (+) para que salga el aire ( al pacte le cuesta espirar o
eliminar el aire).
• FEV1/CV = Disminuido < 40 a 60%
• Resistencia aumentada en la Vía aérea.
• Volumen Residual muy aumentado.
POR EJEMPLO: Asma; Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); Enfisema y bronquitis.
ENFERMEDADES RESTRICTIVAS
Hay una disminución del volumen y capacidades pulmonares, debido a una incapacidad de la expansión toráxica y
pulmonar. Disminuye la ventilación alveolar por disminución del volumen total de aire que entra a los pulmones.
Con frecuencia, se debe a una reducción en la elasticidad de los pulmones o un problema relacionado con la expansión
de la pared torácica durante la inhalación. La resistencia de la vía aérea es normal.
• No logra Pº Alveolar (-) para que ingrese el aire.
• Capacidad vital es Muy disminuida
• FEV1/CV = Normal alta > 80%
POR EJEMPLO: Alveolo con fibrosis que hace difícil expandir (fibrosis pml) ; Obesidad; Escoliosis
Clasificación o categorización de los trastornos Pulmonares
OBSTRUCTIVOS RESTRICTIVOS
HAY DIFICULTAD EN EL VACIAMIENTO PULMONAR NO RESISTENCIA DE LA VIA AEREA., PERO HAY
DISMINUCION DE LA COMPLACE PULMONAR
- Pierde la elasticidad …la fza que
DIFICULTAD PARA EL LLENADO DE AIRE PULMONAR
restituye al alveolo.
QUE ORIGINA UNA DISMINUCIÓN DE LOS
VOLUMENES PULMONARES
- La perdida de la elasticidad NO crea
una presion positiva dentro del - Alveolo con fibrosis = Dificil de expandir
alveolo DIFICULTANDO la salida de alveolos- Rígidos.
aire. El Alveolo es incapaz de
Generar una PºAlveolar (+) para que - Disminuye la Complace. LE CUESTA
salga el aire LLENARSE DE AIRE POR LA RIGIDEZ.
A. Disfunción inspiratoria
- Debilidad/parálisis diafragmática.
Enfermedades de la pared
torácica B. Disfunción inspiratoria + espiratoria:
- Miastenia grave.
- Síndrome de Guillain-Barré
Derrame Pleural - Distrofias musculares.
A. EXTRAPARENQUIMATOSAS Pleurales Hemoneumotorax - Lesiones de la columna cervical
VRI VRE
Vt
VR
VR
Enfermedades con Patrón Obstructivos.
Graves
Obstruccion de via aerea
Inferior hay
Alteraciones en la Espiración.
“Sibilancias Espiratorias” Moderadas
ESPIRACIONES PROLONGADAS
LINK DE ESTUDIO
A. ASMA BRONQUIAL
MASTOCITOS
Respuesta
Largo
Plazo
Broncoespasmo.
Congestión Vascular. Liberación de
Secreción Mucosa. Neuropeptidos
Deterioro de la Función Mucociliar Tóxicos
Engrosamiento de las paredes de las Vías Respiratorias
Aumento de la Respuesta Contráctil del Musculo Liso
Bronquial..
“EPOC : proceso patológico caracterizado por una limitacion del flujo aéreo (LCFA) que
no es completamente Reversible. La limitacion del flujo aéreo es generalmente
progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria pulmonar anormal a particulas o
gases Nocivos ( principalmente al Humo del cigarrillo) (ATS 2001)
Hay varias patologías que cursan con una Limitación El Cigarro tiene muchos elementos Tóxicos
Crónica al flujo de aire. La condición más frecuente es la
EPOC. Ejemplos: Asma, Bronquiectasia, Secuela TBC, FQ
Efectos Sistemicos:
Baja de peso Infiltración de Células Inflamatorias:
Osteoporosis Neutrófilos, Macrófagos, Linfocitos con Disminución de
DM Tipo2. Liberación de Citocinas e Interleucinas. Alfa 1 Antitripsina
Cardiopatias
Disnea
Tos
Hipoxemia
Irritación e Inflamación Incremento de la Actividad Hipercapnia
continua . de Proteasas con descomposición del Cor Pulmonare
tejido elástico conectivo del pulmón
EPOC ENFISEMATOSO
ENFISEMA=Dilatación de Acino ( Vía aéra distal o Bronquiolo Terminal) y destrucción del Alveolo
EPOC BRONQUÍTICO
RX= Hiperclaridad
Radiológica
Roncus
Sibilancias
Bula
Auscultación:
Aumento del Diámetro Anteroposterior Ø Disminución de las Vibraciones Vocales
Por un Atrapamiento de Aire = Tórax Tonel Ø Timpanismo por aumento del Aire
Ø Disminución de Murmullo Vesicular
Ø Roncus y Sibilancias por estrechamiento de las vias
aereas inferiores
Enfermedades con Patrón Obstructivos.
Lo más frecuente es que el EPOC sea una mezcla de bronquitis crónica y de enfisema, según
cuál de las dos entidades predomine, los pacientes con EPOC se clasifican en:
o nar scular e
p ulm o va nuy a++
i
HTA mien
t
i sm ón C
del
a D rci
o so
Insuficiencia Rem Ab
Cardiaca.
Cor Pulmonare Sindrome Poliglobulia
Osteoporosis Metabólico Anemia Depresión
Diabetes Normocítica
Complicación Tardia en el EPOC
Enfermedad Vascular Pulmonar.
6. ENFERMEDAD VASCULAR PULMONAR
3. ENFERMEDAD VASCULAR PULMONAR
Dentro de las anomalías vasculares más frecuentes se encuentran la embolia pulmonar y la hipertensión pulmonar.
A. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
• El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la causa más frecuente y potencialmente fatal de un evento
tromboembólico venoso.
• Corresponde a la oclusión del lecho arterial pulmonar que puede producir desde una insuficiencia respiratoria
hasta una insuficiencia ventricular derecha aguda, que es potencialmente reversible, pero coloca en riesgo la
vida del paciente.
FACTORES DE RIESGO
TRIADA DE VIRCHOW • Antecedentes de enfermedad tromboembólica previa. TVP
• Edad avanzada (70 años)
• Cáncer activo
• Poca movilidad por trauma o cirugía reciente, daño neurológico o uso de
férulas de inmovilización.
• Viajes prolongados.
• Portadores de catéteres intravenosos.
• Embarazo, anticonceptivos orales o terapia de reemplazo hormonal con
estrógenos,
• Obesidad.
• Comorbilidades como insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad
inflamatoria intestinal, síndrome nefrótico, policitemia vera, trombocitosis
esencial o hemoglobinuria paroxística nocturna, entre otras
Enfermedad Vascular Pulmonar.
6. ENFERMEDAD VASCULAR PULMONAR/TEP
FISIOPATOLOGIA DEL TEP
EFECTO RESPIRATORIO
Aumento del espacio muerto alveolar Alteración relación V/Q
AUMENTO DE LA POST
ALTERACION
CARGA DEL
VENTRICULO VENTRICULO
HEMODINAMICO
DERECHO IZQUIERDO
HIPERTENSION
PULMONAR
EFECTO
DILATACIÓN DEL
VENTRÍCULO ARRITMIAS
DERECHO
EFECTO
VASOCONSTRICTOR
DISMINUCION GC
DEFINICION
1. Lactante 6 ms con Laringitis Obstructiva Grado III presenta PaO2 = 76 mmHg + PaCO2= 48 mmHg
2. Pacte 39 años con Neumonía Covid 19 presenta PaO2= 55 mmHg + PaCO2 = 55 mmHg.
3. Pacte EPÓTICO con Neumonía presenta PaO2= 58 mmHg + PaCo2 48mmHg.
4. Pacte PH= 7,30 + PaO2= 58 mmHg + PaCO2= 55 mmHg + HCO3= 25 mEq/Lt
Insuficiencia Respiratoria.
8. CLASIFICACION INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA.
SEGÚN GASOMETRÍA:
• TIPO I: se define por Hipoxemia con PaCO2 normal o bajo, se debe buscar
la causa en el parénquima pulmonar o en el lecho pulmonar. Constituye
CLASIFICACION el tipo más habitual de IRA
• TIPO II: Se caracteriza por: Hipoxemia con PaCO2 elevado, hipercapnia.
• TIPO III: MIXTA
• TIPO IV: PERIOPERATORIA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
3. https://repositorio.ecr.edu.co/reda/OVAS/Biologia/disf-
pulmonares/clasificacion.html