Higiene bronquialMAX

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

HIGIENE

BRONQUIAL
• Desplazar secreciones
• Mejorar la relación ventilación-perfusión
• Reducir el trabajo respiratorio
• Disminuir el riego de atelectasia
• Reducir el tiempo hospitalario
Clasificación

■ Técnicas de fuerza de gravedad


■ Técnicas de choque
■ Técnicas de variación de flujo
Técnicas por fuerza de gravedad
■ Posición en Trendelemburg

■ La ventilación es selectiva al flujo según la posición


Drenaje postural
Indicaciones

Retención de secreciones en el árbol bronquial.

Contraindicaciones

Se refieren a la posición de Trendelenburg: ictus reciente,


sospecha de hemorragia intracraneal, aneurisma aórtico,
infarto del miocardio reciente, alteraciones severas del ritmo
cardíaco, ascitis.
Técnica

Las posiciones del cuerpo dependen del sitio de retención


de secreción. Se recomienda un tiempo total de 45-60 min
2-3 × d o 30 min 4-5 × d, comenzando por sesiones de 15-
20 min.

En posición de Trendelenburg (posición invertida: el eje de


la cadera por encima del eje de los hombros) el paciente no
debe permanecer por más de 30 min, comenzando por
sesiones de 10-15 min.
Para la SEPAR

■ Lóbulos superiores 15°


■ Lóbulo medio y língula 30-35°
■ Lóbulos basales 40-45°
Técnicas por onda de choque
Percusión y vibración
■ Estrategias que modifican el flujo y desplazan secreciones por
transmisión de energía mecánica al tórax.
Objetivo
■ Modificar la reología del moco
Observaciones
■ La técnica de vibración se realiza durante la espiración
■ El PEEP no debe ser menor a 8

Contraindicaciones
■ Fracturas
■ Neumotórax
■ Osteoporosis severa
■ Metástasis ósea
Fisiopatología
■ Existen 5 mecanismos que pueden comprometer la función respiratoria y alterar los niveles de
O2 y CO2 en sangre:
■ FiO2 disminuida
■ Hipoventilación alveolar
■ Desequilibro en la relación Ventilación/perfusión (V/Q)
■ Corto circuito derecha-izquierda
■ Alteraciones de la difusión
Insuficiencia
respiratoria

Alteración de
Fallo de la
recambio
bomba
gaseoso

Déficit de Fatiga
Sobre carga V/Q Difusión Shunt
estímulo muscular

Hipercapnia+Hipoxemia Hipoxemia
Enfermedades
Factores Alteraciones Enfermedades
Fármacos pulmonares
metabólicos SNC restrictivas
obstructivas
o
i nuid Au
me
m
o dis nto
ira tori de
c
s p arg
or e a
u l s
Imp Insuficiencia
respiratoria

Debilidad de
los músculos
respiratorios

Enfermedad Factores Insuflasión


Malnutrición
neuromuscular metabólicos pulmonar
Definición de términos
■ PaO2 Presión parcial de Oxígeno disuelta en sangre arterial. Valor normal
90+/-10 mmHg
■ PaCO2 Presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial, es
inversamente proporcional a la ventilación alveolar. Valor normal 40+/-2
mmHg
■ SaO2 Saturación de oxígeno. Cantidad de oxigeno transportado por la
hemoglobina y expresado como un porcentaje de la capacidad total del
oxigeno para combinarse con la hemoglobina. Valor normal 95+/-2%
■ FiO2 Fracción inspirada de oxígeno. Porcentaje de oxígeno en el aire que
respira el paciente. Valor normal a 0.21 respirando aire ambiente.
■ PEEP Presión Positiva al final de la espiración. Valores normales entre 5 y 10
cmH2O
Presión Positiva al final de la espiración
(PEEP)
Mantiene una presión, y por tanto, un volumen al final de la espiración
Su objetivo es regular (abrir) alveolos, que de otra manera, permanecerían
cerrados.
La PEEP mejor la oxigenación y aumenta el número de alveolos que
intervienen en la ventilación (recluta).
PEEP
■ Se consideran normales los valores entre 5 y 10 cmH2O, aunque el nivel de PEEP se
programa en consonancia con la presión de la vía aérea y la repercusión hemodinámica.
■ Desde su inicio de uso, ha aumentado la supervivencia en pacientes con SDRA y EPOC
de forma significativa
Funciones de PEEP

■ Reclutar alveolos que están cerrados, permitiendo que se drenen


■ Aumenta la PaO2
■ Reduce la necesidad de FiO2
■ Mejora la relación V/Q
■ Elimina y previene atelectasias
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Clasificación etiopatogénica
IRA Hipoxemia
Radiografía torácica con pulmones claros
■ Obstrucción de la vía aérea: EPOC agudizado, bronquiolitis, broncoespasmo
■ Shunt anatómico agudo derecha-izquierda: Infarto al miocardio o hipertensión pulmonar aguda
■ Microatelectasia o microaspiraciones
■ Fase precoz de procesos de ocupación de la vía aérea: edema intersticial, neumonía
Radiografía torácica con opacidad pulmonar difusa
■ Edema pulmonar cardiogénico
■ SDRA
■ Neumonía difusa
■ Aspiración de líquidos
■ Inhalación de gases tóxicos
■ Otros menos frecuentes: Síndrome de hemorragia alveolar (hemoptisis), contusión pulmonar difusa, embolismo graso.
Insuficiencia respiratoria aguda
Clasificación Etiopatogénica
Radiología torácica con opacidad pulmonar localizada
■ Neumonía
■ Atelectasia
■ Aspiraciones
■ Hemorragia alveolar localizada
■ Infarto pulmonar
■ Radiología torácica con patología extraparenquimatosa
■ Neumotórax
■ Obesidad mórbida
■ Cifoescoliosis
■ Derrame pleural masivo bilateral
■ Inestabilidad de caja torácica (volet, ruptura o desgarre diafragmático
Trastornos clínicos que suelen vincularse con
SDRA
Lesión Pulmonar Directa Lesión Indirecta
Neumonía Septicemia
Boncoaspiración del contenido estomacal Traumatismo grave
Contusión pulmonar Fracturas múltiples
Ahogamiento Tórax flácidos
Lesión por inhalación de tóxicos Traumatismo craneoencefálico
Quemaduras
Oxigenoterapia
Bajo flujo
■ Cánulas binasales, mascarilla simple y bolsa reservorio

Alto flujo
■ Mascarilla vénturi
■ Higiene postural
■ Ventilación mecánica
Cánula binasal

■ Terapia de bajo costo


■ Fácil uso
■ El paciente puede comer, hablar, toser y moverse
Desventajas
■ Obstrucción fácil por secreciones nasales
■ Sequedad de la mucosa nasal
■ Riesgo de lesiones por introducción
■ El FiO2varía según el volumen de ventilación pulmonar
■ 1) Vibración del tórax: se recomienda la vibración manual
■ 2) Compresión del tórax: consiste en comprimir la parte inferior del tórax durante la espiración
y una brusca descompresión en el momento de iniciar la inspiración.

■ 3) Percusión del tórax: con frecuencia realizado con la mano (una o dos manos, simultánea
o alternativamente). La mano está en posición como para sacar agua, el movimiento de percusión
debe provenir de la articulación radiocarpiana. El procedimiento se realiza en dirección desde la
base hasta el vértice del pulmón.
Contraindicaciones para la percusión del tórax: dolor en el área torácica de etiología desconocida,
osteoporosis avanzada, fractura de costillas y vértebras, neoplasia en el área del tórax, líquido en la
cavidad pleural, neumotórax, embolismo pulmonar, hemorragia en las vías respiratorias, insuficiencia
cardíaca aguda, trastornos severos del ritmo cardíaco y aneurisma de la aorta.
■ 4) Técnica de la tos efectiva: tos doble, tos controlada, tos reforzada, expiración intensiva, tos
unida con expiración intensiva.
Percusión
Uno de sus efectos es provocar la contracción de músculo liso
■ Puede generar broncoespasmo
■ Hipoxemia
■ Arritmias
■ Atelectasias
■ Fracturas costales

ENTONCES, SOLO PERCUTA EN CASO NECESARIO Y UNAS CUANTAS VECES


EN PERÍODOS CORTOS, SIEMPRE PREFIERA VIBRACIÓN
Técnicas de variación de flujos aéreos
Ruidos adventicios
Sibilancias (Monofónica o
Polifónica)
■ Broncoespasmo
■ Edema
■ Hipersecreción
SI TIENE SIBILANCIAS NO SE
TRABAJA, SE NEBULIZA Y SE
ENVÍA
A mayor crujidos, mayor afectación.
La fisio-dependencia: cuando los crujidos varían con la tos y las maniobras respiratorias
profundas permiten establecer la indicación de la fisioterapia
SITUACIÓN CLÍNICA
Presencia de secreciones en vía
aérea proximal.

Presencia de secreciones en vía


aérea media y pequeña.

Apertura de zonas colapsadas en


vía aérea muy pequeña y
territorio alveolar.
LAS TÉCNICAS DE LIMPIEZA
FORZADA SON PARA VÍA AÉREA
PROXIMAL
LAS TÉCNICAS LENTAS SON PARA VÍA AÉREA DISTAL

También podría gustarte