Documento 1
Documento 1
Documento 1
DE HESS
INTRODUCCIÓN
En termodinámica, la ley de Hess, propuesta por Germain Henri Hess en 1840
establece que: «si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de
productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la
reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas», esto es que los cambios de
entalpía son aditivos:
ΔHneta = ΣΔHr.
Ley de Hess
En termodinámica, la ley de Hess, propuesta por Germain Henri Hess en 1840
establece que la variación del calor en una reacción es la misma independiente del
número de etapas. La ley de Hess se utiliza para predecir el cambio de entalpía en
una reacción ΔHr.
El cambio de entalpía de una reacción química que transforma los reactivos en
productos es el mismo independientemente de la ruta escogida para la reacción.
Esto se llama la función de estado. Es decir, el cambio de entalpía que va desde los
reactivos a los componentes intermedios A y luego hasta los productos es el mismo
que el cambio cuando se va de los mismos reactivos a los componentes intermedios
B y luego a los mismos productos.
La suma de ecuaciones químicas puede llevar a la ecuación neta. Si la energía se
incluye para cada ecuación y es sumada, el resultado será la energía para la
ecuación neta.
La ley de Hess dice que los cambios de entalpía son aditivos. ΔH neta = ΣΔHr. Dos
reglas:
Si la ecuación química es invertida, el signo de ΔH se invierte también.
Si los coeficientes son multiplicados, multiplicar ΔH por el mismo factor.
Entalpía
La entalpía (simbolizada generalmente como "H", también llamada contenido de
calor, y calculada en J/kg en el sistema internacional de unidades o también en
Kcal/kg o, si no, dentro del sistema anglo: "BTU/lb"), es una variable de estado, (lo
que quiere decir que, sólo depende de los estados inicial y final) que se define como
la suma de la energía interna de un sistema termodinámico y el producto de su
volumen y su presión.
La entalpía total de un sistema no puede ser medida directamente, al igual que la
energía interna, en cambio, la variación de entalpía de un sistema sí puede ser
medida experimentalmente. El cambio de la entalpía del sistema causado por un
proceso llevado a cabo a presión constante, es igual al calor absorbido por el
sistema durante dicho proceso.
La entalpía se define mediante la siguiente fórmula:
Donde:
H es la entalpía (en Julios por kilogramo).
U es la energía interna (en Julios).
p es la presión del sistema (en pascales).
V es el volumen del sistema (en metros cúbicos).
Reacción química
Una reacción química (o cambio químico) es todo proceso químico en el que una
o más sustancias (reactivos o reactantes) sufren transformaciones químicas para
convertirse en otra u otras (productos). Esas sustancias pueden ser elementos o
compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro
producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.
A la representación simbólica de las reacciones se las llama ecuaciones químicas.
Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las
condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio
cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien
las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier
reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas,
incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa
total.
Tipos de reacciones químicas
Reacciones inorgánicas
Ácido-base (Neutralización)
Combustión
Solubilización
Oxidoreducción
Precipitación
Reacciones orgánicas
Reacciones de síntesis: 2H2+O2 → 2H2O
Descomposición: FeO2 → ψ Fe+O2
Reacción de Desplazamiento: Cuando dos compuestos A y B reaccionan en
un compuesto C: 2Na + 2HCl → 2NaCl + H2
Desplazamiento Doble: Cuando dos compuestos A y B reaccionan en dos
compuestos C y D (HCl + NaOH → H20 + NaCl)
Combustión: Combinación de una sustancia combustible con un elemento
oxidante (generalmente el oxígeno) generando calor y productos oxidados
(ha de ser oxidación a gran escala, o por el contrario no es combustión):
C10H8+ 12O2 → 10CO2 + 4H2O
Fragmentación: Cuando un compuesto C reacciona en dos compuestos A y B
Adición: Cuando dos compuestos A y B reaccionan en tres o más
compuestos C, D, E
Reordenación: Cuando dos compuestos A y B reaccionan en dos
compuestos B y A (Equilibrio de Reaccion)
Rendimiento de una reacción
La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción química, es menor
que la cantidad teórica. Esto depende de varios factores, como la pureza del
reactivo, las reacciones secundarias que puedan tener lugar, etc.
El rendimiento de una reacción se calcula mediante la siguiente fórmula: