Cartilla Turismo 2020-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Estructura turística

Infraestructura turística

Superestructura

Material didáctico
COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL PECUARIO Y TURISTICO
2020
CONCEPTO DE TURISMO
Consiste en aquellas actividades que las personas realizan mientras están de viaje en entornos
donde no es habitual que se encuentren, cuyos fines son el ocio, los negocios u otros y duran
períodos inferiores a un año.

HISTORIA DEL TURISMO


La historia del turismo es extensa. Sus orígenes pueden rastrearse en la Antigua Grecia, cuando
miles de personas se desplazaban para asistir a las Olimpiadas cada cuatro años. Entendido
como actividad comercial, el turismo nace de la mano del inglés Thomas Cook, quien organizó
el primer viaje turístico de la historia en 1841 y fundó, una década después, la primera agencia
de viajes: Thomas Cook and Son.
Hoy el turismo es una de las industrias más importantes a nivel mundial y promueve viajes de
todo tipo: con fines de descanso, motivos culturales, interés social, negocios o simplemente ocio.
Pese a que la actividad turística proviene de tiempos ancestrales, recién se definió hace unos
años como actividad económica independiente y dado que engloba a una gran variedad de
sectores económicos y disciplinas académicas, encontrar una definición absoluta del término es
un tanto difícil. Puede verse de una u otra forma de acuerdo al aspecto o la actividad desde la
que se lo desee definir.

NORMATIVIDAD TURISTICA
LEY 300 de 1996 (julio 26) por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras
disposiciones. EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DECRETA: TITULO I DISPOSICIONES
Y PRINCIPIOS GENERALES Artículo 1º Importancia de la industria turística. El turismo es
una industria esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes entidades
territoriales, regiones, provincias y que cumple una función social. El Estado le dará especial
protección en razón de su importancia para el desarrollo nacional. Artículo 2º. Principios
generales de la industria turística. La industria turística se regirá con base en los siguientes
principios generales: CONCERTACION, COORDINACION, DESCENTRALIZACION,
PLANEACION, PROTECCION AL AMBIENTE, DESARROLLO SOCIAL, LIBERTAD DE
PRENSA, PROTECCION AL CONSUMIDOR, FOMENTO.

LEY 1101 DE 2006 (22 de noviembre) Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley
General de Turismo y se dictan otras disposiciones. El Congreso de Colombia DECRETA:
Artículo 1°. El artículo 40 de la Ley 300 de 1996, quedará así: De la contribución parafiscal
para la promoción del turismo. Créase una contribución parafiscal con destino a la promoción
y competitividad del turismo. La contribución estará a cargo de los aportantes previstos en el
artículo 3º de la presente ley. Contribución que en ningún caso será trasladada al usuario.
Es importante resaltar que la gestión para el desarrollo de un destino turístico se debe
implementar bajo las normas técnicas sectoriales específicas para los fines pertinentes.

LEY 1558 DE 2012 (julio 10) Diario Oficial No. 48.487 de 10 de julio de 2012 Por la cual se
modifica la Ley 300 de 1996 -Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras
disposiciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: TÍTULO I. DISPOSICIONES
GENERALES. CAPÍTULO I. OBJETO, IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA. ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto el fomento, el
desarrollo, la promoción, la competitividad del sector y la regulación de la actividad turística,
a través de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y
aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo
sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, estableciendo los mecanismos de
participación y concertación de los sectores público y privado en la actividad.
En el marco del Plan Sectorial de Turismo, pilar No.1, en el cual se plantea que es a partir del
aprovechamiento responsable de la diversidad natural y cultural y de la innovación en los
productos y servicios que se ofertan en las distintas regiones y territorios de Colombia que se
logra Competitividad para el desarrollo turístico regional y territorial.
Otros aspectos fundamentales a considerar en el plan, definidos para lograr la implementación
de este pilar, recomiendan el desarrollo de productos turísticos, así:
Diversificando y especializando la oferta turística a través del desarrollo de productos
competitivos, que contemplen un aprovechamiento óptimo y responsable de los recursos
naturales y culturales.
Apoyando la investigación e innovación en el desarrollo de nuevos productos mediante
estudios y servicios de asesoría y asistencia técnica en las regiones.
Ampliando y mejorando la oferta de destinos y productos con énfasis en las experiencias
turísticas únicas, a partir del desarrollo de productos turísticos como: naturaleza, cultural,
aventura, sol y playa, náutico, congresos, eventos e incentivos, salud y bienestar. Diseñando
productos turísticos para los destinos piloto de turismo y paz.

Por ello es de suma importancia describir aspectos claves en el desarrollo de productos


turísticos territoriales teniendo en cuenta las característicos del destino, los principios y
procedimientos, las variables influyentes y las etapas del proceso y de otro lado, comparar los
productos turísticos actuales del territorio teniendo en cuenta las estrategias desarrolladas,
las características y la etapa en la que se encuentra.

CLASIFICACION DEL TURISMO


Es posible distinguir entre distintos tipos de turismo según los gustos de los viajeros y las
actividades que pueden realizarse durante la estancia.

El turismo de compras se caracteriza por estar organizado


con el fin de recorrer los centros comerciales y espacios donde
el viajero puede consumir comprando.

El turismo cultural se encuentra centrado en visitas


a museos, exposiciones, y demás lugares propios del lugar
donde el viajero puede conocer más sobre la historia y la vida
cultural del sitio que visita.

El término turismo rural se refiere a cualquier actividad


turística que se encuentre en un medio rural, cerca de áreas
naturales, litorales y que permiten actividades relacionadas
con el trabajo del sector rural. Es un turismo respetuoso con el
medio ambiente que intenta unirse al resto de las actividades
turísticas aprovechando los recursos locales.
El turismo formativo tiene como objetivo ofrecer al viajero
conocimientos sobre una materia determinada, objetivo de su
viaje.

El turismo gastronómico tiene como objetivo que los viajeros


conozcan las comidas autóctonas del lugar y realicen
degustaciones y actividades relacionadas con la cocina.

El agroturismo consiste en actividades en medios rurales


donde los turistas se alojan y puede participar de las
actividades propias del lugar, colaborando en la restauración
de granjas o cortijos.

El ecoturismo es el que se realiza en medios de protección


natural. Suelen participar de esta actividad los residentes del
lugar que reciben a los turistas y les presentan el espacio. En
el ecoturismo tiene prioridad la preservación de la naturaleza.
.
El turismo de aventura consiste en una serie de actividades
que se realizan en un entorno rural y cuyo objetivo es ofrecer
sensaciones de descubrimiento, poner a prueba los límites de
supervivencia de los turistas. Se realiza en espacios que hayan
sido escasamente explotados a nivel turístico.

SISTEMA TURISTICO
Es un conjunto de acciones y de recursos que interactúan
entre sí para cumplir un objetivo común, representado por elementos
como: la Oferta Turística, la Demanda Turística, el Espacio Turístico,
los Operadores del Mercado Turístico y los Organismos reguladores del
turismo.
1. ESTRUCTURA TURISTICA

Hace referencia al conjunto de Instalaciones y Equipamiento que prestan


servicios al turista para brindarle comodidad en el destino visitado, de tal
manera que sus expectativas y necesidades de viaje sean satisfechas en
términos de Calidad total. Aquí encontramos:

1.1.Equipamiento Turístico:
Establecimientos organizados y equipados ya sea
por el sector público o privado dedicados a la
prestación de servicios turísticos En este concepto
incluimos:
1. Alojamiento: Hoteles, hostales, moteles, apartahoteles, condominios,
cabañas, albergues, camping, residencias y camas en casas de familia.
2. Restauración: Restaurantes, cafeterías, comedores típicos y comida
rápida.
3. Esparcimiento y Diversión: Clubes nocturnos, discotecas, tabernas
y/o bares, casinos, salas de cine, teatros, plazas de toros, escenarios
deportivos y parques temáticos.
4.Otros: Agencias de viajes, guías de turismo, puntos de información
turística, centros comerciales, casas de cambio de moneda,
corporaciones financieras, transporte turístico especializado, primeros
auxilios, guarderías, parqueaderos, estaciones de combustibles, centros
de congresos, convenciones y eventos.

1.2.Instalaciones Turísticas:
Construcciones especiales que se han diseñado y
están orientadas para facilitar la práctica de las
actividades turísticas. Como: Hoteles, Restaurantes,
Piscinas, Agencias de Viajes, Muelles, Aeropuerto,
Terminales-Canchas de Golf.

1.3.Atractivos Turísticos:
Lugares o sitios de interés que los turistas visitan
por que poseen un valor ya sea histórico, cultural,
natural o artificial porque es único, o reviste una
importancia especial o porque se facilita para la
diversión y la recreación. Encontramos:
1. Sitios Naturales: Montañas, costas, lagos, lagunas, ciénagas, ríos,
caídas de agua, grutas y cavernas, sitios de observación de fauna y
flora, sitios especiales de caza y pesca, aguas termales, caminos de
interés históricos, parques nacionales naturales.
2. Museos y manifestaciones culturales e históricos: Museos, galerías de
arte, lugares históricos, sitios arqueológicos, bibliotecas, hemerotecas,
fototecas.
3. Folclore: Manifestaciones religiosas, creencias populares, ferias y
mercados, música y danza, artesanías, arte popular, gastronomía típica,
grupos étnicos, arquitectura popular.
4. Realizaciones Técnicas, Científicas o Artísticas Contemporánea:
Explotaciones mineras, explotaciones agrícolas, explotación industrial,
obras de arte, obras técnicas, centros científicos y técnicos.
5. Acontecimientos Programados: Artísticos, deportivos, ferias y
exposiciones, concursos, fiestas religiosas y populares, carnavales,
fiestas Populares, otros.

2. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
Conjunto de Bienes y Servicios con los que cuenta un Destino Turístico o
una Locación Turística para contribuir a la satisfacción de las necesidades
y expectativas de los turistas. En este concepto incluimos:

2.1.
Transporte .
A nivel de transporte hace referencia a todas
las vías de comunicación
junto con sus terminales las cuales permiten
el desplazamiento de los turistas hasta los
destinos turísticos

Aeropuertos Muelles y Red Férrea


y terminales terminales de y estaciones
Carreteras y vías aéreos navios

2.2.Comunicación
A nivel de comunicaciones, permite la facilidad de poderse informar por cualquier medio de
acuerdo a los avances tecnológicos: Telefonía Satelital, Telefonía Móvil
2.3.Sanidad
Los destinos turísticos requieren de elementos básicos de sanidad los
cuales permitan unos ejercicios saludables del acontecer turístico.

Recolector de Alcantarillado Acueducto auxilios y servicios


basura Aguas pluviales salud primeros hospitalario
y servidas

2.4.Energía
Igualmente el servicio de energía eléctrica se debe garantizar en los
destinos turísticos para un normal funcionamiento y seguridad de las
instalaciones necesarias

Alumbrado Red Eléctrica Alumbrado


público domiciliario

3.SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA
Se encarga de la Regulación del Sistema Turístico (Normatividad Legislación Turística).
Comprende todos los Organismos Especializados tanto públicos como privados o mixtos
encargados de la optimización del
funcionamiento de todas las partes que articulan y armonizan el sistema,
de tal manera que facilite la producción y venta de los variados servicios
que comprende la actividad turística. Comprende: Administración Pública,
Privada y/o Mixta, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Dirección
Nacional de Turismo, Proexport.

TURISMO SOSTENIBLE
La amplia variedad de paisajes, enclaves ecológicos y manifestaciones culturales, hacen
de Colombia una atractivo mundial para el turismo y el uso sostenible de sus recursos
naturales y la producción forestal
La Organización Mundial del Turismo (OMT) define el turismo sostenible como el turismo
que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales
y medio ambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del
entorno y de las comunidades anfitrionas.
Al igual que todos los procesos de servicios se rige por una normativa que permite tener
controles frente a los procesos que se desarrollan en el turismo sostenible

NORMA NTS 001-1- Turismo sostenible 1


Esta norma específica los requisitos de sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica,
aplicables a los destinos turísticos colombianos.
Los principios de la sostenibilidad pueden aplicarse a cualquier tipo de turismo – de masa
o especializado; de ciudad, playa o selva; grande o pequeño. También pueden aplicarse
a todos los sectores de la industria del turismo: alojamiento, expediciones, agencias,
operadores terrestres y transporte. De acuerdo con la Agenda 21 para la Industria del
Turismo y Viajes, “Los productos del turismo sostenible son productos que funcionan en
armonía con el ambiente la comunidad y las culturas locales, de modo que estos se
convierten en beneficiarios permanentes”. Muchos programas de certificación de turismo
sostenible consideran que el turismo sostenible es cualquier clase de “turismo que busca
minimizar el impacto sociocultural a la vez que provee beneficios económicos a las
comunidades locales y los países que lo albergan”

En Colombia, desde el sector público y privado se están aunando esfuerzos para desarrollar
un turismo que cuide la naturaleza y genere prosperidad económica en las regiones y sus
comunidades, la riqueza paisajística, biodiversa, cultural y gastronómica, es un activo
nacional innegable, pero los esfuerzos que se han hecho por mejorar su infraestructura, y
por fortalecer la cadena productiva desde una oferta cada vez más variada, que involucra
hoteles, restaurantes, guías de turismo, entre otros, hacen parte de la razones por las
que flujo de viajeros al país está cada vez más en aumento.

Para que un lugar sea declarado un destino turístico sostenible debe, en principio,
delimitar el área en la cual se reconozca una infraestructura turística; igualmente,
se necesita del cumplimiento legal en términos ambientales, socioculturales y
económicos.

En este sentido, el destino en cuestión requiere elaborar una política de


sostenibilidad con programas de monitoreo y seguimiento, la definición de las
autoridades y responsables, programas de capacitación, de información y
capacitación y de desarrollo territorial, al igual que de prevención ante emergencias.

También podría gustarte