Reporte 1.1
Reporte 1.1
PUERTO
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
REPORTE DE INVESTIGACION
1
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
1
MARCO TEÓRICO
III.1. PASTEURIZACIÓN
La pasteurización es el proceso térmico aplicado en los alimentos (principalmente
en líquidos) por el cual se reducen al mínimo todos los posibles agentes
patógenos, mohos, protozoos, etc. El objetivo de minimizar los posibles riesgos
asociados a la leche, priorizando los cambios más mínimos químicos, físicos y
organolépticos en el producto. Entre muchos otros alimentos, se pueden
pasteurizar cremas, helados, cervezas, vinos, quesos, mieles, zumos de frutas y
verduras o productos lácteos en general.
III.2. LECHE PASTEURIZADA:
La leche pasteurizada es aquella obtenida por medio de la leche cruda
proveniente de las vacas y cabras, por medio de este método de control y
eliminación de microorganismos. El consumo de leche cruda implica un riesgo
altísimo de infecciones por patógenos transmitidos por la leche por ejemplo la
Salmonella y Campylobacter que son los más comunes e importantes. La leche
pasteurizada (entera, desnatada o semidesnatada) se somete a un proceso
tecnológico que asegura no modificar sensiblemente su naturaleza físico-química,
ni sus características biológicas y cualidades nutritivas. Este tratamiento consiste
en la limpieza de la leche. el calentamiento posterior en un intervalo corto de
tiempo (de 72 a 78 grados centígrados durante 15 a 20 segundos), la refrigeración
inmediata a menos de 4 grados, el envasado y la conservación en cámara
frigorífica a menos de 6 grados, sin embargo, quedan presentes algunos
microorganismos, lo cual obliga a refrigerar la leche, aunque se encuentre en
envase cerrado. requieren ser conservados en frío. Aunque por norma general la
pasteurización se utiliza para asegurar la seguridad alimentaria, aumentar la vida
útil del alimento y reducir su putrefacción, por ejemplo., en el caso de la leche
también puede desnaturalizar proteínas para elaborar un yogur más viscoso y
estable,
“el objetivo primordial no es la eliminación completa de los agentes patógenos
sino la disminución sensible de sus poblaciones, alcanzando niveles que no
causen intoxicaciones alimentarias a los humanos (suponiendo que el producto
pasteurizado se haya refrigerado correctamente y que se consuma antes de la
fecha de caducidad indicada)”. (Louis Pasteur – 1882)
2
III.2.1 LA LECHE CRUDA:
La leche es una sustancia líquida y blanca que segregan las mamas de las
hembras de los mamíferos para alimentar a sus crías y que está constituida por
caseína, lactosa, sales inorgánicas, glóbulos de grasa suspendidos y otras
sustancias. La leche es un alimento perecedero de forma natural. Es decir, previo
a recibir cualquier tratamiento, la leche cruda es una materia prima que se
estropea si no se mantiene en las condiciones adecuadas.
Por esta razón y con el objetivo de alargar su vida útil y asegurar su calidad y
seguridad para los consumidores se llevan a cabo varios procesos en los cuales
son imprescindibles los controles higiénicos y sanitarios establecidos por las
normas nacionales y europeas.
PROCESO DE FABRICACIÓN
3
CORTE Y EXTRACCIÓN DEL SUERO
Una vez la cuajada tenga la textura perfecta realizamos el corte. Se usan unas
cuchillas llamadas "liras" y dependiendo del corte que se haga y de los "granos"
que se generen, se hará un queso u otro. Después se drena el suero y se colocan
los trozos en un molde que se da la vuelta para que el suero escurra totalmente.
Esto determinará que tipo de queso obtendremos.
SALADO
Es el proceso más básico y fundamental para conservar bien el producto, para que
se forme la corteza y para evitar que salgan microorganismos. Además, se
potencia el sabor y el aroma.
4
ANÁLISIS DEL RESULTADO
5
CONCLUSIÓN