Decimo - Unidad 1 - 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Código: PGA-MA-01

Versión doc.: 02
Proceso gestión académica
Fecha: 25/02/21
Versión contenido:
MANUAL GUIAS DE APLICACIÓN
1

AREA DE FILOSOFÍA

TEMA:
PERIODO
NOMBRE
ESTUDIANTE
E-MAIL
FECHA ENTREGA
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Código: PGA-MA-01
Versión doc.: 02
Proceso gestión académica
Fecha: 25/02/21
Versión contenido:
MANUAL GUIAS DE APLICACIÓN
2

Cuando hablamos de filosofía


1. ¿Sueles reflexionar en los motivos por los cuales realizas las diversas
acciones que realizas cada día? Explica con un ejemplo
2. ¿Estudias la forma en que puedes realizar mejor lo que te propones?
3. ¿En qué se diferencia la filosofía de la ciencia?
4. ¿Qué nos permite la filosofía?
5. ¿Qué es la praxis filosófica?
6. ¿Por qué razón podemos afirmar que la filosofía se origina en el asombro?
7. ¿Qué significa la expresión “ver el mundo como si lo viéramos por primera
vez”? ¿cómo se relaciona esto con la filosofía?

El saber humano
1. ¿Qué tipo de saber es más valioso? ¿por qué?
2. ¿Todos los tipos de conocimiento responden de la misma forma a las
inquietudes del hombre? ¿Por qué?

Del mito a la razón


1. ¿Alguna vez has escuchado hablar de los griegos?
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Código: PGA-MA-01
Versión doc.: 02
Proceso gestión académica
Fecha: 25/02/21
Versión contenido:
MANUAL GUIAS DE APLICACIÓN
3

2. ¿consideras que influyeron en nuestra cultura? ¿en qué?

FILOSOFÍA COMO VERDAD HISTÓRICA


El hombre se encuentra siempre situado en una determinada circunstancia. Esta
circunstancia se le presenta siempre como problema. El hombre tiene que decidir
cómo resolver dicho problema; como vivir su circunstancia. Para vivir, para existir
tiene que modificar su circunstancia y su vida tiene que adaptar dicha circunstancia
a su vida y adaptar ésta, su vida, a su circunstancia. La circunstancia se presenta
como un obstáculo; pero ella misma ofrece los medios para salvar tal obstáculo: Es
a la vez problema y solución. Este ir del hombre adaptándose y adaptando la
circunstancia se plasma en la cultura. La historia de la cultura es la historia del
hombre en lucha con su circunstancia.
Leopoldo Zea. América como
conciencia.

1. Explica con un ejemplo como la circunstancia de un hombre concreto se le


presenta como problema
2. Investiga en qué consisten las teorías evolutivas de Lamark y Darwin.
Señala cual es la diferencia entre el modo de adaptación a la evolución
biológica y el de la cultura.

EL ORIGEN DE LA ACTIVIDAD FILOSÓFICA


El hombre se dedica a esta extraña actividad que es filosofar, cuando por haber
perdido las creencias tradicionales se encuentra perdido en su vida. Esta conciencia
de ser confusión radical de no saber a qué atreverse es la ignorancia.
Pero esta ignorancia originaria, este no saber fundamental, es el no saber qué
hacer. Él es el que nos fuerza a forjarnos una idea de las cosas y de nosotros
mismos, a averiguar que “es lo que hay en realidad” a fin de poder, en vista de la
figura que el universo nos presenta como “siendo lo que en verdad es” proyectar
con seguridad, esto es, con suficiente sentido nuestra conducta y salir de aquella
originaria ignorancia.
José Ortega y Gasset, La idea de principio en
Leibniz.

1. Explica con tus propias palabras que entiende Ortega y Gasset por ignorancia
2. ¿por qué razón la visión que tenemos de la realidad puede determinar nuestra
conducta?

CIENCIA Y FILOSOFÍA
Así vieron la filosofía la mayor parte de los filósofos de todos los tiempos: como una
ciencia. No como una poesía, no como música, sino como un estudio serio, sereno.
Como una ciencia universal en el sentido de que no olvida ningún campo y emplea
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Código: PGA-MA-01
Versión doc.: 02
Proceso gestión académica
Fecha: 25/02/21
Versión contenido:
MANUAL GUIAS DE APLICACIÓN
4

todos los métodos posibles. Como ciencia de los problemas difíciles y de lo


fundamental y por ello, también como una ciencia radical que no se da por satisfecha
con las suposiciones de las otras ciencias, sino que quiere investigar la raíz.
Hay que decir también que es una ciencia extremadamente difícil. Donde todo se
pone siempre en tela de juicio, donde no se rige ningún supuesto ni método
tradicional, donde es posible diferir en las opiniones.
I.M. Bochenski, Introducción al pensamiento
filosófico.

1. Busca en el diccionario el significado de las palabras física y filosofía. Explica


las diferencias y similitudes que encuentras entre ambas disciplinas teniendo
en cuenta el objeto de estudio del que se ocupan y la metodología con que
lo abordan.
2. ¿Por qué razones piensas que podrían confundirse la poesía y la filosofía?
¿Por qué son distintas?

LA VERDAD Y EL CONOCIMIENTO SON RELATIVOS


Pitágoras sostiene que “el hombre es la medida de todas las cosas” de las que
existen, porque existen, y de las que no existen, porque no existen. Además,
entiende por medida el criterio o norma de juicio y por cosas los hechos de tal forma
que se pueda afirmar que el hombre es el criterio de todos los hechos. Y por eso
admite solamente lo que le parece a cada individuo, introduciendo así el relativismo.
Dice entonces este filósofo que la materia es cambiante y que a medida que cambia
continuamente, las nuevas formas prevalecen sobre las anteriores. Según él,
entonces, el que decide sobre la verdad de las cosas es el hombre.
1. Como es el conocimiento para Pitágoras
2. ¿Qué significa que el hombre es la medida de todas las cosas?
3. ¿Crees que el conocimiento puede ser relativo? ¿Por qué?
4. ¿Cómo se produce el conocimiento para Aristóteles?
5. ¿Cuál de estas opiniones defenderías? Explica ¿por qué?

LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE ¿HA TERMINADO?


1. Investiga que entendemos por cultura
2. Traza las diferencias entre evolución biológica y evolución cultural
3. Analiza que elementos del ambiente cultural, económico y social de la
actualidad determinan la forma de ser del hombre.
4. Responde si piensas que la evolución ya ha terminado.

SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN
Después de trabajar las siguientes preguntas deberás argumentarlas debidamente:
1. ¿Desde cuándo existe la filosofía?
2. ¿Por qué es importante la evolución?
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Código: PGA-MA-01
Versión doc.: 02
Proceso gestión académica
Fecha: 25/02/21
Versión contenido:
MANUAL GUIAS DE APLICACIÓN
5

3. ¿qué es el saber y cuantos tipos de saber hay?


4. ¿Cómo definió Aristóteles la filosofía?
5. ¿Qué es el mito?
6. Cómo y dónde nace la filosofía
7. Qué diferencia existe entre la ciencia y la filosofía

PROBLEMAS Y ANÁLISIS
La filosofía, en la búsqueda del conocimiento, plantea interrogante que exigen una
reflexión profunda, pues por lo general se refieren a la vida misma. Al respecto lee
el siguiente texto.
La búsqueda de nuestra identidad constituye sin duda la preocupación fundamental
del pensamiento latinoamericano, en sus diferentes manifestaciones durante el
presente siglo.
¿Cómo podemos definir el ser propio del pueblo latinoamericano? He aquí la
pregunta que implícita o explícitamente determina el discurso filosófico, artístico,
teológico, sociológico… Existen algunos hechos de nuestro pasado que afecta de
algún modo nuestra realidad actual: el mestizaje triétnico, es decir la mezcla de tres
razas: la indígena, la española y la negra; la transculturación europea realizada por
los españoles al colocar su cultura en la nuestra, el atraso cultural y el subdesarrollo
con todas sus escuelas.
Luís José González. Temas de la cultura
latinoamericana.

1. ¿Qué aspectos determinan la identidad del hombre latinoamericano?


2. ¿De qué manera afecta nuestra historia?

Investiga:
1. con la ayuda del diccionario define las siguientes palabras: mito,
cosmogonía, desmitificación, fenómeno, teogonía, arjé
2. ¿Cuál es la circunstancia fundamental que marca la filosofía griega?
3. ¿Por qué es importante para nosotros hoy esta filosofía?

LA CULTURA GRIEGA
En un principio Grecia era un país fundamentalmente agrícola, pero gracias a la
explanación de sus colonias por el Mediterráneo, se convirtió en la primera potencia
comercial del mundo antiguo. La construcción de puertos y el uso de la moneda
favorecieron la expansión comercial. El trabajo era realizado por los esclavos,
mientras los ciudadanos griegos dedicaban su tiempo al ocio y a la cultura. La
filosofía, la literatura y todas las ciencias tuvieron un gran desarrollo. Los poemas
épicos de Homero las narraciones históricas de Heródoto y las comedias de
Aristófanes son las realizaciones más significativas de la literatura griega. En el
campo de las matemáticas y la física se destacaron Pitágoras y Arquímedes.
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Código: PGA-MA-01
Versión doc.: 02
Proceso gestión académica
Fecha: 25/02/21
Versión contenido:
MANUAL GUIAS DE APLICACIÓN
6

1. ¿Qué relación encuentras entre la filosofía y el arte de la cultura griega?


2. cuál crees que sea la razón por la cual los griegos estudiaron principalmente la
naturaleza

FILOSOFÍA Y LA FE
Así pues, antes de la venida del Señor Jesús, la filosofía era necesaria a los griegos
para comprender y justificar, pero ahora es útil para la piedad siendo una especie
de formación preparatoria para aquellos que llegan a la fe por la demostración. La
filosofía fue el bastón que llevo a los griegos a Cristo.
La filosofía es en efecto una preparación que abre el camino al hombre para llegar
a la perfección en la persona en cristo. Y cuando se trata de filosofía no doy este
nombre a la estoica platónica ni a la aristotélica, sino que llamo filosofía a la
selección total de todo lo que en cada una de esas sectas se ha dicho realmente
enseñando la justicia y una ciencia piadosa La doctrina del Señor es pues perfecta
de pro si y no necesita de nada y la filosofía griega al añadírsele, no hace más
poderosa la verdad, pero le quita fuerza a los ataques y conspiraciones que contra
ellas se dan.
Clemente de Alejandría,
Strómata.

1. ¿Cuál es la relación que existe entre razón, como instrumento principal de


la filosofía, y fe el instrumento de la religión, para Clemente de Alejandría?
2. ¿Qué entiende Clemente de Alejandría por filosofía?

LAS REVOLUCIONES
En el siglo XVII el ordenamiento monárquico tradicional de la sociedad sufrió una
gran trasformación, la estructura social se descompuso, los privilegios fueron
abolidos y se afirmó el principio de que la soberanía es un derecho del pueblo.
Dichas trasformaciones se realizaron por lo general de forma violenta, la
independencia de Estados Unidos, en 1783, y especialmente la Revolución
Francesa, en 1789, comenzó la expansión de un proceso revolucionario que se
extendió con rapidez. Las ideas que alimentaron todas estas revoluciones fueron
las mismas pero
cada proceso tuvo sus peculiaridades. Las estructuras económicas también
experimentaron variaciones fundamentales que llevaron a la Revolución Industrial.
Las repercusiones de dicha revolución afectaron la organización social y las
mentalidades de la época. Inglaterra fue la pionera del cambio y el modelo ingles
sirvió para ejemplificar las trasformaciones económicas. La
industria la agricultura, los trasportes y la población se modificaron de manera
complementaria a lo largo del proceso.
José A. Álvarez Osés, Historia de las civilizaciones y
del arte.
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Código: PGA-MA-01
Versión doc.: 02
Proceso gestión académica
Fecha: 25/02/21
Versión contenido:
MANUAL GUIAS DE APLICACIÓN
7

1. La revolución del siglo XVIII trajo como consecuencia la ratificación del


principio de que la soberanía es un derecho ¿qué tipo de transformación
implicó lo anterior?
2. ¿Cuál crees que fue el cambio más significativo que se produjo a partir de
las revoluciones del siglo XVIII? Justifica tu respuesta

LO ÚNICO VALIDO ES LO DEMOSTRABLE


Una vez comprobada la inutilidad de las explicaciones vagas y arbitrarias propias
de la filosofía realizadas hasta ahora, tales como la teología y la metafísica, el
hombre renuncia a lo sucesivo a las indagaciones absolutas, es decir universales y
dirige sus esfuerzos al dominio de la verdadera observación por los sentidos, única
base de los conocimientos verdaderos.
La lógica reconoce en lo sucesivo, como regla fundamental, que toda proposición,
que se demuestre en un hecho, particular o general, no puede tener ningún sentido
real o inteligible. Por otra parte, cualquiera que sea su modo, racional o
experimental, de llegar a su descubrimiento, su validez científica será solamente
aceptada por su demostración directa o indirecta, en los fenómenos observados. La
pura imaginación pierde así irrevocablemente su antigua supremacía mental y se
subordina necesariamente a la observación y a la demostración.
Auguste Comte. Discurso sobre el espíritu positivo.

LA FILOSOFÍA ES DIFERENTE DE LA CIENCIA


Miguel Unamuno considera que la filosofía no compite con la ciencia, pues su interés
no es demostrar Ante todo la filosofía se acerca más a la poesía que a la ciencia,
Cuantos sistemas filosóficos se han fraguado como suprema regla de los resultados
de las ciencias particulares, en un periodo cualquiera han tenido, mucha menos
consistencia y menos vida que aquellos otros. Y es que las ciencias importándonos
tanto y siendo indispensables para nuestra vida y para nuestro pensamiento, no
son, en cierto sentido más extrañas que la filosofía. Cumplen un fin más objetivo, es
decir más fuera de nosotros. La filosofía responde a la necesidad de formarnos una
concepción más unitaria y toral del mundo, de la vida y como consecuencia de esa
concepción, un sentimiento que engrande una actitud íntima y hasta una acción.
Pero resulta que ese sentimiento en vez de ser consecuencia de aquella
concepción, es causa de ella. Nuestra filosofía, esto es, nuestro modo de
comprender el mundo y la vida, brota de nuestro sentimiento respecto a la vida
misma, Y ésta, como todo lo afectivo, tiene raíces subconscientes e inconscientes.

1. ¿Cómo debe ser la filosofía según Comte?


2. Cuál es la función de la filosofía para Unamuno
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Código: PGA-MA-01
Versión doc.: 02
Proceso gestión académica
Fecha: 25/02/21
Versión contenido:
MANUAL GUIAS DE APLICACIÓN
8

3. Según tu opinión ¿cuál es el valor de la filosofía frente a las ciencias


experimentales y demostrables?

El papel de la filosofía en las revoluciones culturales


1. Escoge dos grandes revoluciones culturales de occidente
2. ubica los pensadores importantes que sean anteriores o contemporáneos
de los eventos escogidos
3. analiza en sus biografías la incidencia que pudieron tener con sus obras o
sus vidas en los eventos que escogiste
4. sopesa el resultado de tu análisis y saca tus conclusiones
5. ¿cuál fue el primer problema filosófico que se plantearon los griegos?
6. ¿Qué filósofos griegos fueron retomados en el medioevo?
7. ¿cuáles son las características fundamentales de la filosofía moderna?
8. ¿Cuál es el concepto de universo de la filosofía contemporánea?

Hechos y conceptos
Cada periodo de la filosofía se encuentra enmarcado en las circunstancias que
determinan su Orientación.
1. Utilizando los conocimientos obtenidos hasta ahora elabora un cuadro como
el modelo en el cual compares todos los periodos

Ubicación Ubicación Problema - Circunstancias


cronológica cronológica fundamental que lo
generan
Filosofía griega VI a. de C. - III d. El arjé del mundo crisis de la
de C mitología

Investiga
1. En la arquitectura griega las columnas de los templos fueron el elemento
esencial ¿Qué es un capitel? ¿cuáles son las características de los
órdenes: dórico, jónico y corintio?
2. el periodo medieval está marcado por una visión religiosa del mundo que se
manifiesta en las bellas construcciones de las iglesias: ¿cómo son el arte
románico y el arte gótico?
3. ¿Cómo es el arte barroco? ¿Qué busca expresar cada uno de estos estilos?
4. El renacimiento fue una época de esplendor en el arte y la pintura que
permitió la llegada a la modernidad: ¿Quién era Miguel Ángel y cuál fue su
obra? ¿qué otros artistas son reconocidos como maestros del arte en el
renacimiento?
5. La arquitectura de la época moderna imito y conjugo muchos estilos del periodo
medieval.
6. ¿Qué caracteriza al neogoticismo y el eclecticismo? ¿Qué ideas lo sustentaban?
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Código: PGA-MA-01
Versión doc.: 02
Proceso gestión académica
Fecha: 25/02/21
Versión contenido:
MANUAL GUIAS DE APLICACIÓN
9

7. los nuevos materiales, las nuevas técnicas de construcción y las crecientes


necesidades colectivas fueron dando a la arquitectura de nuestro siglo un
aspecto particular ¿en qué consiste el funcionalismo organista y racionalista?
¿Cómo son el expresionismo, el cubismo y la escultura orgánica?

Cuestiones
1. ¿cómo podríamos explicar la relación que hay entre la idea de educación y
la idea de filosofía? ¿no es acaso la búsqueda de la verdad algo muy
parecido al aprendizaje? ¿qué hace una búsqueda específicamente
filosófica?
2. siguiendo la idea de Sócrates podríamos preguntarnos ¿Cómo sabemos que
no sabemos algo si no lo sabemos? Explica tu respuesta
3. ¿qué distingue al sabio del filósofo? ¿puede haber filósofos que no sean
sabios y sabios que no sean filósofos? ¿por qué?
4. tanto Platón como Aristóteles defendieron la idea de que la filosofía surge de
la admiración. Investiga en que consiste esta admiración y por qué es la
fuente de la filosofía.
5. Aristóteles sostenía que el conocimiento es la explicación de las causas.
Cuando hay algo que queremos entender y preguntamos por qué sucede
estamos preguntando por sus causas. La respuesta a esas preguntas
constituye el conocimiento. Elabora un ensayo en el que defiendas esta tesis
ofreciendo ejemplos extraídos de las teorías de los pensadores.
6. leer el dialogo de Platón titilado Fedón y explica en un ensayo por que la tesis
de la inmortalidad del alma que allí se defiende puede explicar la búsqueda
filosófica de Sócrates.
7. lee el primer capítulo del libro ¿Por qué filosofar? de Jean François Lyotard
donde se explica la idea de la filosofía propuesta por Platón en su dialogo
Banquete. Explica en un ensayo por que la idea de filosofía como deseo tal
y como la presenta el autor no puede encajar con la idea de un sabio seguro
de sí mismo y de sus conocimientos Interpretación

Identifica las conclusiones de los siguientes razonamientos:


1. Venus y mercurio deben girar alrededor del sol, por qué nunca se alejan
mucho de él y por qué tan pronto se les ve de este lado como del otro lado
del sol. Galileo Galilei
2. Puesto que todos estamos formados por materia, todos somos susceptibles
de sufrir trasformaciones, pues la materia se halla en constante
transformación.
3. Ningún hombre acepta consejos, pero todos los hombres aceptan dinero;
por lo tanto, el dinero es mejor que los consejos. Jonathan Swift
4. Si sale el sol, hace calor, si hace calor las plantas se quemas y se dañan
las cosechas. Luego si sale el sol las cosechas se dañan.
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Código: PGA-MA-01
Versión doc.: 02
Proceso gestión académica
Fecha: 25/02/21
Versión contenido:
MANUAL GUIAS DE APLICACIÓN
10

Proposición
1. Indica si el siguiente párrafo es razonamiento o no. Si la respuesta es afirmativa,
señala la conclusión, los indicadores de conclusión, si los hay y las razones.

La prueba de los sentidos corrobora esto “que la tierra tiene forma esférica” ¿Cómo,
sino, los eclipses de luna mostrarían segmentos de la forma que vemos? Las formas
que la luna muestra cada mes son de todo tipo – rectas, cóncavas y gibosas – pero
en los eclipses la línea siempre es curva y puesto que el eclipse la línea siempre es
curva, y puesto que el eclipse consiste en la interposición de la tierra, la forma de
esta línea será causada por la forma de la superficie de la Tierra que por lo tanto es
esférica. Aristóteles. Sobre los cielos.
Gimnasio Virtual San Francisco Javier
Tecnología y valores para la formación integral del ser humano

Km. 2 vía Tabio. Finca La Esperanza. Cajicá – Cundinamarca


www.gimnasiovirtual.edu.co

También podría gustarte