Unidad III - Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Unidad III: Conversión

D/A y A/D.
Clase 2.

Prof. Mabel Pardo


mpardo@unexpo.edu.ve
Índice
• Introducción a la conversión A/D.
• Características del conversor A/D.
• Tipos de Conversores A/D:
• Flash
• Rampa Simple.
• Doble Rampa.
• Rampa discreta.
• De balance continúo.
• Aproximaciones sucesivas.

Prof. Mabel Pardo 2


Introducción:
• Un transductor permite relacionar las señales del mundo real
con sus análogas eléctricas, para compatibilizar la
información con un sistema digital se requieren un
convertidor A/D (ADC).
• Como parte del proceso de Conversión A/D se requiere que la
señal sea muestreada (sampling), es decir se deben tomar
valores discretos de la señal analógica en ciertos instantes de
tiempo.
• Matemáticamente equivale a multiplicar la señal analógica
por una secuencia de impulsos de periodo constante.
• Como resultado se obtiene un tren de impulsos con
amplitudes limitadas por la envolvente de la señal analógica..
3
Introducción:
• Para garantizar la toma de muestra y la conversión de forma
correcta, se debe considerar la velocidad de muestreo.
• El Teorema de Nyquist, establece que la frecuencia de
muestreo fs debe ser como mínimo el doble que el ancho de
banda de la señal muestreada. [ fs > 2.fm ]
• Dificultad 1: Una representación exacta requiere una
cantidad infinita (y continua) de estados posibles.
• Solución 1: Cuantización. Se refiere a la aproximación mediante un
nivel tomado de entre una cantidad finita de valores.
• Dificultad 2: Para obtener la representación de la señal se
requiere que durante un tiempo ésta se mantenga invariable.
• Solución 2: Debe realizarse un proceso de muestreo y retención.

4
Características del Conversor A/D.
Símbolo del Conversor A/D : Característica entrada - salida:

Entrada «Inicio»: Indica al ADC cuándo comenzar la conversión.


Salida «EOC»: Anuncia cuándo la conversión esta completa.
El proceso de conversión divide el rango
𝑉𝐼 de entrada analógico en 2𝑛 intervalos,
𝐷0 = 𝑏1 . 2−1 + 𝑏2 . 2−2 + ⋯ + 𝑏𝑛 . 2−𝑛 =
𝐾. 𝑉𝑟𝑒𝑓. llamados «Rangos de códigos»
5
Tipos de Conversores A/D.
Conversor Flash (Paralelo)

El circuito usa una cadena de resistores para crear


2𝑛 − 1 niveles de referencia separados entre sí por
1 LSB y 2𝑛 − 1 comparadores enganchados de alta
velocidad para comparar simultáneamente Vi con
cada nivel.

Las ventajas de la alta velocidad y el muestreo inherente


De estos conversores, se reduce por el hecho de que
Se requieren 2𝑛 − 1 comparadores.
Este incremento exponencial, en el área de chip, la
disipación de potencia y la capacitancia parasita de
entrada, hace que sean imprácticos para n < 12bits.

6
Tipos de Conversores A/D.
Conversores de Rampa simple: Tipo Integrador.
Este tipo de conversor utiliza un integrador con un capacitor
que se carga a pendiente constante hasta alcanzar la tensión
A convertir, instante en que cesa la integración.
El tiempo requerido es proporcional a la tensión de entrada
Y puede medirse con un contador que cuente ciclos de un
Reloj.

Este conversor tiene dos inconvenientes:


1) La exactitud depende de la frecuencia del reloj.
2) También depende de R y C, por lo que se requiere
de componentes de bajas tolerancias y bajas derivas.

𝑉𝑖 𝑛
𝑉𝑖
𝐷 = 𝑓𝐶𝐾 . 𝑅. 𝐶. =2 .
𝑉𝑟𝑒𝑓 𝑉𝑟𝑒𝑓
7
Tipos de Conversores A/D.
Conversores de Doble Rampa: Tipo Integrador.

Bajo este esquema la conversión se hace en dos etapas.


En la primera, se realiza una integración de la tensión de
entrada durante un tiempo fijo, y en la segunda se produce
la descarga, con pendiente fija, durante un tiempo que depende
de la cantidad de carga acumulada.
la conversión se realiza contando pulsos de reloj durante el
tiempo de descarga del integrador hasta que retorna a 0.
𝑉𝑖 . 2𝑛
𝐷= 0 ≤ 𝑉𝑖 ≤ 𝑉𝑟𝑒𝑓
𝑉𝑟𝑒𝑓
8
Tipos de Conversores A/D.
Método Realimentado de Conversión: Operan generando digitalmente un código, el cual se aplica como
entrada a un conversor D/A. La salida de éste se compara con la entrada y según el signo del error se
incremento o no el código.
Conversores de Rampa discreta.

El conversor requiere ser reseteado para


cada conversión.

9
Tipos de Conversores A/D.
Método Realimentado de Conversión.
Conversores de Balance continúo.

Versión mejorada a la anterior, el contador


Puede contar hacia arriba o hacia abajo
(Up / Down) según el nivel de una señal de
Control.
El conversor responde muy rápidamente a
Variaciones pequeña.

La desventaja es que siempre cambia de valor


aun con entrada constante.

10
Tipos de Conversores A/D.
En este circuito, se sustituye el contador por
Método Realimentado de Conversión. un registro de aproximaciones sucesivas.
Conversores de aproximaciones sucesivas.

Es uno de los mas utilizados, debido a que permite una


considerable velocidad de conversión y resolución alta a
bajo costo. 11
Especificaciones de los ADC.
• Resolución: Es la cantidad de bits que entrega a su salida luego de
1
completada la conversión. Ejemplo: 12bits ó 12 ∗ 100 = 244𝑝𝑝𝑚
2
• Error de cuantización: Es la máxima desviación del conversor, con
respecto a una transferencia perfectamente lineal, expresada en LSB. El
error puede ser de ±1/2 LSB
• Error de escala: Es la diferencia en LSB entre los valores de fondo de
escala correspondientes al conversor ideal y la recta que mejor se
aproxima al conversor ensayado.
• Error de offset: Es el valor de tensión que debe aplicarse a la entrada
para obtener una salida digital nula. Se expresa en mV o en LSB
nominales.
• Error de cero: Es la diferencia entre el valor obtenido realmente con
entrada 0 y el valor ideal. Se expresa en LSB.
• Error de histéresis: Es el ancho de la ventana de histéresis que se
establece alrededor de cada conmutación, expresado en LSB.
12
Especificaciones de los ADC.
• Error de No linealidad: Luego de haber eliminado previamente el error
de escala, el de offset, y el de cuantización, es la máxima diferencia entre
los códigos obtenidos realmente, y los correspondientes a la recta que
mejor aproxima al conversor ensayado.
• Error de No linealidad diferencial: Es la máxima diferencia entre la
amplitud real de los intervalos analógicos con salida digital constante y la
ideal. Se expresa en LSB.
• Códigos faltantes: Es la existencia de uno o más valores digitales de la
salida entre 0 y 2𝑛 − 1 que no es alcanzado para ningún valor de la
entrada analógica.
• Tiempo de conversión: Es el tiempo requerido por un conversor A/D para
efectuar una conversión completa.
• Frecuencia de conversión: Es la cantidad de conversiones por segundo
que es capaz de efectuar un conversor A/D.
• Frecuencia de reloj: Frecuencia del oscilador que envía pulsos para la
operación del conversor.
13
Gracias!.
Prof. Mabel Pardo

mpardo@unexpo.edu.ve

También podría gustarte