Casanova Atahua Ruth Janet
Casanova Atahua Ruth Janet
Casanova Atahua Ruth Janet
CARABAYLLO
ASIGNATURA:
DOCENTE:
ALUMNA:
SECCION: OB6M1
LIMA – PERÚ
2022
1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………
II. ANTECEDENTES………………………………………………………………..
III. ORGANIZACIÓN……………………………………………………………………..
VI. METAS……………………………………………………………………………………
VIII. ESTRATEGIAS…………………………………………………………………….
X. FINANCIAMIENTO………………………………………………………………….
2
I. INTRODUCCIÓN
3
II. ANTECEDENTES
Domínguez, Vigo & Álvarez, Silvares (2016), en México, realizaron un estudio analítico
sobre la Incidencia y factores clínicos de riesgo de diabetes mellitus en mujeres con
diabetes gestacional previa. Se estudiaron 671 pacientes y la incidencia de diabetes
mellitus fue de 10.3% en quienes tuvieron el antecedente de diabetes gestacional, se
identificaron como factores de riesgo en la gestación la edad materna mayor a 35 años
y menor de 27 años, IMC mayor de 30 kg/m2, estados hipertensivos durante la
gestación. (2)
III. ORGANIZACIÓN
CARABAYLLO.
MISION: Dar la atención oportuna a las gestantes del C.M.I. El Progreso, brindándoles
la confianza que están en buenas manos, para que se sientan seguras durante el
desarrollo de su embarazo en sus controles pre natales, atención del parto y posteriores
atenciones post parto.
VISION: Ser el mejor establecimiento de salud a nivel de la red Lima Norte en atención
de gestantes, brindándoles la atención oportuna y segura a todas las pacientes que
acuden al Centro. Con el compromiso y respeto que se merecen todos los pacientes.
4
V. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VI. METAS
Se decidió realizar este proyecto para poder ayudar a concientizar a las gestantes con
el diagnostico de DMG, porque es vital e importante que sepan que el cambiar hábitos
y alimentos las ayudará a tener un mejor embarazo sin patologías; resolviendo a sus
diferentes interrogantes.
Este proyecto de Diabetes Mellitus Gestacional en las diferentes gestantes del CMI es
una guía para conocer la situación actual y diagnostico oportuno de las mismas.
Se ubica en el distrito de Carabayllo, Provincia de Lima, en el Departamento de Lima.
Cuenta con bastantes domicilios cercanos al centro, al cual acuden numerosas
pacientes a diferentes servicios del CMI. Por eso es que se decidió realizar una encuesta
a nuestras pacientes de sus hábitos alimenticios y estilos de vida.
VIII. ESTRATEGIAS
5
realizadas previamente sobre el tema, para analizar los diferentes enfoques,
ampliar y profundizar, así como también indagar en diferentes realidades y
criterios para unificarlos. La población elegida será madres con diabetes
gestacional en el periodo de septiembre a diciembre del 2022 Lo cual nos ayudará
a identificar y tener la información detallada y concisa sobre nuestro tema a desarrollar,
para así saber, establecer diferentes y oportunas estrategias por el bien de nuestras
pacientes.
CRONOGRAMA
OBJETIVO ACTIVIDADES (MEN/TRIM) COSTO
UNIDAD DE MEDIDA META RESPONSABLE
ESPECÍFICO OPERATIVAS (S/.)
I II III IV
• Conocer
la
incidencia
de la Charlas sobre la
incidencia de
Diabetes Elaboración de los
Diabetes durante
Mellitus instrumentos de
el embarazo.
recolección de datos. Octubre y
en Actividades de 50 Obstetra s/. 800
Validación de los Noviembre
gestantes participación instrumentos de
para las
de recolección de datos.
gestantes del
diferentes CMI.
edades
del
distrito.
6
que se
atienden
en el CMI.
X. FINANCIAMIENTO
• Gasto total de: S/. 1800 soles, de los cuales están diferentes gastos como lo son:
movilidad al CMI, gastos de papelería e incentivos para nuestras encuestadoras.
La fecha y hora estimada de ejecución sería fines de noviembre.
Referencias
• Portilla, H. J. (2017). Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes
gestacional en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima. Visitado el 08 de
noviembre del 2022 [ https://hdl.handle.net/20.500.14138/5261 ].
• Domínguez-Vigo P, Álvarez-Silvares E, Alves-Pérez MT, Domínguez-Sánchez J,
González-González A. Incidencia y factores clínicos de riesgo de diabetes
mellitus en mujeres con diabetes gestacional previa. Ginecol Obstet Mex. 2016
abril;84(4):228-242. Visitado el 08 de noviembre del 2022