Proyecto Pueblo Quilmes
Proyecto Pueblo Quilmes
Proyecto Pueblo Quilmes
Fundamentación:
Objetivos:
Ámbitos de experiencia:
ACTIVIDADES DE INICIO:
Actividad N°1:
La docente invitara a los alumnos a ubicarse frente al pizarrón para escuchar
con atención un relato: sobre “Un indiecito nos cuenta su historia”.
Luego se realizara una indagación sobre la comprensión del relato con
preguntas disparadora: que nos cuenta el indiecito? Que paso? Como eran
esas personas? como vestían? Que cultivaban? A quienes adoraban? Para
que eran sus danzas? entre otras.
Una vez terminada la indagación la docente propondrá que los niños dibujen
de manera individual como se imaginaron e ese indiecito
Actividad N°2
La docente los invitara nuevamente a sentarse frente al pizarrón, donde le
comentara que hablara de unos de los pueblos del relato del indiecito: “Los
Quilmes”. Tendrá previamente pegado un mapa, (provincia de Tucumán) en el cual
mostrará la ubicación del pueblo. Les contara sobre el pueblo mostrando imágenes
de: sus viviendas, vestimenta, comidas, dibujos, costumbres, bailes y rituales.
Luego la docente propondrá a los alumnos salir al pateo para buscar plumas para
construir vinchas, como las del pueblo Quilmes.
Actividad N°3
La docente comenzara la clase retomando el tema sobre los dibujos que realizaban
el pueblo quilmes, señalando las imágenes de la primera clase. y les preguntaran
que forma tienen? Para que lo utilizaran?
Luego propondrá
Les preguntaré ¿recuerdan quiénes eran los guaraníes? ¿Qué les gustaba hacer a
este pueblo? ¿y que usaban para este baile? Luego del intercambio la docente les
preguntará ¿saben que hacían los niños guaraníes? ¿será que jugaban como
nosotros? ¿tendrían los mismos juguetes que ahora? ¿dibujaban y escribían igual a
nosotros? La docente previamente tendrá pegado en el pizarrón imágenes de los
juegos que realizaban los niños Guaraníes, a medida que les irá contando les
mostrara las imágenes, les contara que ellos jugaban a las escondida y a la pelota,
pero que ellos no tenían pelotas como las nuestras sino que ellos fabricaban sus
propias pelotas y también sus propios juguete , les gustaba bailar, jugar carreras,
pero sobre todo les gustaba dibujar y escribir, pero ellos no tenían hojas y lápices,
¿quieren saber cómo escribían y dibujaban ? Luego la docente les mostrará
imágenes de cómo dibujaban y escribían los niños del pueblo guaraní.
Para finalizar la docente le pedirá a cada alumno que levanten sus hermosos trabajitos y
que despacito armemos el tren para ingresar nuevamente a la salita.
Actividad 3:
Luego del intercambio con los niños, la docente les contará que en el campo preparó
algunos sectores para que ellos dramaticen. Los mismos serán, un sector de pesca, una
huerta con verduras de juguetes, canastas. Los niños deberán dramatizar libremente.
Actividad 4:
La docente les preguntará ¿Qué les parece si vamos a recrear un día en el pueblo guaraní?
con todo lo que estuvimos hablando. Se procederá al patio donde están los sectores ya
armados y la docente irá narrando para que los niños puedan dramatizar.
A modo de cierre, ordenan los materiales, ingresan a la sala nuevamente y juntos cantan
una canción https://youtu.be/n3BSZrpHZwo (vuelta a la calma). Luego se procederá al
lavado de manos.