08 Escultismo
08 Escultismo
08 Escultismo
ESCULTISMO
SCOUTS Manual
CATÓLICOS DE
de Escultismo EXTREMADURA
| página 1
8
© Scouts Católicos de Extremadura, 2022. Todos los derechos reservados
Edita:
Federación de Scouts Católicos de Extremadura
CIF R1000592D
scoutscatolicos.es
General Ezponda 14. 10003 Cáceres
E-Mail: extremadura@scoutscatolicos.es
Scouts Católicos de Extremadura
MANUAL Nº 8
ESCULTISMO
“Un paso a la felicidad es hacerse uno sano y fuerte,
cuando niño, para poder ser útil y así poder gozar de la vida
cuando se es hombre”.
Baden-Powell. Último mensaje a los Scouts (1941).
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 2
2. LA JUVENTUD DE B.-P. ................................................................................. 2
2.1. Nacimiento ....................................................................................... 2
2.2. En Charterhouse ............................................................................... 4
2.3. B.-P., militar ...................................................................................... 5
3. EL SITIO DE MAFEKING ................................................................................ 8
4. NACE EL ESCULTISMO ................................................................................12
5. LA EXPANSIÓN DEL MOVIMIENTO .............................................................14
6. MUERTE DE B-P Y ÚLTIMOS MENSAJES .....................................................18
7. EL ESCULTISMO MUNDIAL .........................................................................19
8. EL ESCULTISMO CATÓLICO ........................................................................20
8.1. Jacques Sevin..................................................................................21
8.2. El escultismo católico, hoy .............................................................23
9. EL ESCULTISMO EN ESPAÑA ......................................................................24
9.1. Orígenes .........................................................................................24
9.2. Tras la Guerra Civil .........................................................................24
9.3. La Federación de Escultismo en España .........................................25
10. EL ESCULTISMO EN EXTREMADURA ........................................................25
10.1. Scouts Católicos de Extremadura .................................................26
10.2. Grupos de la Federación ..............................................................27
11. EMBLEMA MUNDIAL ...............................................................................28
12. TÉRMINOS SCOUTS ..................................................................................29
13. DATOS DE INTERÉS ..................................................................................31
13.1. Títulos, premios y condecoraciones .............................................31
13.2. Libros publicados por B.-P. ...........................................................31
13.3. Cronología de interés ...................................................................32
13.4. Jamborees mundiales ...................................................................33
REFERENCIAS .................................................................................................34
El escultismo es un método educativo sin fronteras, fundado en 1907 por sir Robert
Stephenson Smyth, lord Baden-Powell of Gilwell, militar inglés, héroe del asedio de
Mafeking (Suráfrica), que diseña un movimiento centenario netamente influido por su
persona. Como todo gran Fundador de órdenes religiosas, de grupos empresariales, de
grandes organizaciones humanas, Baden-Powell llena el escultismo con diversas influen-
cias que le marcaron en su vida. ¿Cuáles son estas influencias?
a) Su carácter militar: B.-P. es oficial de caballería, pero podríamos decir que poco
teórico: Le entusiasman las aventuras prácticas, el acecho, el espionaje, la caza…
todo lo que requieran una estrategia y una visión pegada al terreno y que tras-
lada al Movimiento scout recién creado.
b) Su personalidad jovial y aventurera que le permite aprender muchas disciplinas,
todas ellas de orden práctico.
c) Podemos decir también que B.-P. confía en la juventud: no tiene miedo a enco-
mendar a los jóvenes misiones difíciles (incluso con riesgo para sus vidas) que les
hagan crecer y les permitan desenvolverse con rapidez.
d) Su impronta internacional. B.-P. fue un extraordinario viajero, en misiones por
Europa, Asia y África, que le permitieron conocer el mundo.
e) Sus amistades: B.-P. se rodea de escritores, pedagogos, científicos, poetas, sol-
dados… que le van ayudando a dar forma al movimiento que, desde sus inicios,
está abierto también para las chicas. No hay más que ver los consejos y las ilus-
traciones de su libro Scouting for Girls para manifestar este deseo de que las
mujeres hagan también escultismo en las mismas condiciones de dureza y servi-
cio que los chicos.
f) La sistematización. B.-P. es escritor, topógrafo, delineante… Se entiende la per-
fecta organización del Movimiento scout con una mente estratégica como la
suya que, además, era capaz de plasmar sus ideas y comunicarlas a un gran pú-
blico.
g) Baden-Powell es hijo de su tiempo. Educado en un ambiente liberal, influido por
la época eduardiana, más abierta que la victoriana, compagina tradición (gritos,
códigos secretos, tradiciones, uniforme…) con un estilo desenfadado y tolerante.
Con unas credenciales así, es justo admitir que el escultismo ha triunfado en muchos
países. Este Manual te va a ofrecer una visión de conjunto del escultismo, un movi-
miento por el que has pasado y que queremos pase también por tu vida.
2. LA JUVENTUD DE B.-P.
2.1. Nacimiento
Baden-Powell (Conocido por sus iniciales B.-P.) nació el 22 de febrero de 1857 en el nú-
mero 6 de la calle Stanhope, en el céntrico y famoso barrio londinense de Paddington.
El nombre de Robert al nacer era Robert Stephenson Smyth Powell, que, como veremos
más tarde, cambió. Es bautizado con los dos nombres de su padrino, Robert Stephenson,
famoso ingeniero ferroviario inglés (1803-1859).
Robert fue el antepenúltimo de trece hermanos: tuvo cuatro medios hermanos del ma-
trimonio previo de su padre, así como seis hermanos y dos hermanas. Robert fue el an-
tepenúltimo en nacer. Por tanto, Robert ocupaba el 12º lugar entre los hijos del profesor
Powell y el 8º de Henrietta Grace Smyth.
Tres de sus hermanos (dos niños y una niña) murieron muy pequeños antes de que él
naciera. Su padre murió cuando él apenas tenía tres años de edad, dejando a su madre
viuda con muchos hijos y en una situación económica difícil. A la madre de Baden-Po-
well, con 35 años, se le presentó la formidable tarea de sacar adelante a nueve hijos. El
carácter de esta mujer era jovial, firme e imaginativo.
Una familia numerosa como la de B.-P. obligaba a cada hijo, por tanto, a ser autosufi-
ciente y, simultáneamente, a hacerse cargo de responsabilidades de los mayores hacia
los pequeños.
A muy temprana edad, el joven Robert aprendió artes plásticas del famoso artista John
Ruskin, amigo personal de la familia y que en un futuro también influiría en Mahatma
1
Gestión realizada por el señor Arnold, abogado de la familia, aunque no se reconoce definitivamente por
licencia real hasta el 30 de abril de 1902.
Robert inició sus estudios formales en la escuela Rose Hill, en Tunbridge Wells. En 1870,
pese a no ser un estudiante destacado, obtuvo una beca2 de estudios para asistir a la
escuela de Charterhouse, en el centro de Londres, y otra para la escuela de Fettes
en Edimburgo. Al final asistió a la londinense.
2.2. En Charterhouse
B.-P. no destacó por ser un alumno brillante. En cambio, destacó especialmente en otras
disciplinas tales como la práctica del deporte (fue guardameta del equipo de fútbol) el
tiro con rifle y el canto (como hemos expuesto, era miembro del coro).
Asimismo, aprendió artes escénicas en el grupo de teatro y que tan bien le vendría para
poner en marcha, después, los fuegos de campamento con los jóvenes scouts.
2
Esta beca gratuita se les otorgaba a los hijos de hombres pobres de buena cuna (Gownboys).
B.-P. fue nombrado oficial (subteniente) del XIII regimiento de húsares, muy famoso por
su participación en la carga de la caballería ligera en la guerra de Crimea. Embarca para
la India en el buque Serapis, donde se incorporaría como subteniente en el 13º de Hú-
sares destinado en Lucknow.
Hacia 1880, B.-P. fue destinado a la lejana Kandahar, en Afganistán, donde se le enco-
mendaron tareas de levantamientos topográficos, técnica que también desarrolló de
manera muy eficaz.
Durante toda su estancia en el ejército, B-P destacó por su afición a organizar e inter-
pretar obras de teatro para los soldados y oficiales.
En 1884, Baden-Powell, de nuevo a bordo del Serapis, abandona la India con dirección
a Sudáfrica. Allí practicó la caza mayor en safari y obtuvo la pieza de un hipopótamo,
disparándole de un modo muy peculiar, lo que le valió el sobrenombre impuesto por los
porteadores Kaffir de M'hlalapanzi (‘el hombre que se acuesta para disparar’).
Cuando en 1886 B.-P. obtuvo un periodo de licencia del ejército, decidió emplearlo rea-
lizando labores de observación y espionaje en Europa con su hermano menor Baden. En
Alemania obtuvo información interpretando el papel de borracho. En Rusia fue descu-
bierto y puesto bajo arresto, aunque logró evadirse.
Tras diversos destinos en la India, fue enviado a su amada África a luchar contra los zu-
lúes, que tantos quebraderos de cabeza dieron al ejército británico y tantas pérdidas
humanas produjeron, y también contra los ashantis, quienes le impusieron el nombre
totémico de Impeesa o ‘zorro que nunca duerme’, aunque posteriormente se quiso tra-
ducir como ‘lobo que nunca duerme’ por su dedicación, constancia, estrategia, capaci-
dad de seguimiento e incansable capacidad de rastreo. El enemigo nunca sabía por
donde aparecería B.-P. o desde qué dirección. Parecía estar cerca de noche y de día,
como si fuera alguna criatura extraordinaria que pudiera cazar siempre sin descanso.
B.-P. participa en una expedición contra los Usutu, tribu zulú cuyo caudillo Dinizulú se
había sublevado contra la ocupación británica apoyado por los boers. A los Usutu se les
unieron otras tribus zulúes y realizaron cruentos ataques a tiendas, misiones y carroma-
tos, con cientos de muertos. Aunque los Usutu consiguieron escapar pasando a territorio
bóer, en su huida dejaron gran cantidad de armas abandonadas en sus fuertes. En uno
de ellos, B.-P. encontró una larga sarta de cuentas de madera tallada, como solamente
un jefe podía llevar, determinando que este perteneció al propio Dinizulú. Más tarde
participó también en una expedición a Swazilandia.
En esa época, nuestro Fundador destacó en deportes como el polo, deporte muy exi-
gente con los caballos, a los que adoraba, y en la caza del jabalí, destacando por encima
de la oficialidad británica; ya siendo capitán de caballería, destacaba por sus hábitos
saludables en su tiempo libre, pues a diferencia del resto de oficiales, que solían apro-
vechar para descansar en sus clubes de oficiales, B.-P. optaba por acudir a la sabana a
acechar animales, acampar en las llanuras, aprender técnicas de supervivencia y de cam-
pismo en plena naturaleza, a lo que se unía su fuerza de voluntad típica de un abstemio3.
3
Persona que no bebe alcohol.
En 1893, tras este periodo de misiones especiales, Baden-Powell se incorporó al XIII Re-
gimiento de húsares en Irlanda. El comandante en jefe, Wolseley, observó su astucia
para combatir y recomendó que se le enviase de nuevo a África Occidental para comba-
tir a los Ashanti. Una vez en dicho territorio (la actual Ghana), B.-P. reclutó y organizó a
doscientos nativos para que dejasen de lado sus diferencias étnicas y peleasen juntos en
favor de la corona británica. Los nativos prepararon la llegada de los soldados, constru-
yendo cerca de doscientos puentes con técnicas de escultismo.
Los Ashanti eran una tribu guerrera que irrumpía en los kraals (poblados) de los pacíficos
nativos, asesinando a niños y enfermos y entregando a los más aptos a los traficantes
de esclavos, o utilizándolos para sus sacrificios.
Los ingleses dirigieron una expedición contra la capital Ashanti, Kumasi, con el fin de
obligar a su rey Prempeh a cumplir los acuerdos firmados por su padre (abolición de los
sacrificios humanos, mantener el comercio y el pago de una gran indemnización). Ba-
den-Powell cumplió a la perfección la misión encomendada construyendo puentes,
abriendo caminos y creando cobertizos de aprovisionamiento para que el ejército expe-
dicionario no tuviera dificultad en seguir su marcha hacia la capital Ashanti. Todos espe-
raban encontrar gran resistencia por parte de la feroz tribu; sin embargo, el rey Prempeh
se rindió sin oponer resistencia a las fuerzas británicas. Prempeh aceptó cumplir los
4
Sombrero de cuatro bollos.
De regreso a Gran Bretaña, B.-P. colaboró con algunos periódicos informando acerca de
la expedición Ashanti o enviando dibujos. Después de esta campaña, nuestro Fundador
fue condecorado y ascendido al grado de Teniente Coronel.
Después de esta campaña, en 1897, le fue concedido el grado de Coronel efectivo ofre-
ciéndosele el mando del 5º de Dragones de la Guardia, en la India.
3. EL SITIO DE MAFEKING
En 1899, mientras gozaba de una licencia en Inglaterra fue enviado de nuevo a Sudáfrica
como Comandante en Jefe de la Fuerza Fronteriza de Rhodesia (actual Zimbabwe) en
previsión de una posible guerra de Gran Bretaña con los Boers (blancos descendientes
de los holandeses establecidos en Sudáfrica durante el siglo XVII). Por aquella época, las
tensiones políticas entre los Boers y los británicos fueron creciendo. Los Boers (el signi-
ficado de esta palabra es ‘granjero’) habían fundado dos repúblicas independientes al
Sur del continente africano: el Transvaal y el Estado Libre de Orange. Desde un primer
momento, los colonos ingleses que habitaban en el Transvaal (uitlanders) exigieron la
Antes de que estallase la guerra, B.-P. había comenzado ya las labores de defensa de la
ciudad, su idea era proteger Mafeking con un círculo exterior de pequeños fuertes inde-
pendientes, guarnecidos con tropas adiestradas. Para ello, construyó sesenta de estos
fuertes con sacos de arena rodeando un perímetro de más de nueve kilómetros. Sus
fuerzas ascendían a 750 hombres del Regimiento del Protectorado de Bechuanalandia,
la Policía Británica y la del Cabo, rifleros de Bechuanalandia y un cuerpo de voluntarios.
Para defender la ciudad enroló 300 ciudadanos y empleó también otros 300 nativos lo-
cales como cuidadores de ganado, vigilantes y policías en la parte indígena de Mafeking.
Aunque B.-P. no contaba con suficientes recursos, estas deficiencias fueron suplidas con
su gran talento e ingenio: distribuyó avisos de haber minado los alrededores de la ciu-
dad, cuando en realidad estas minas eran cajas negras de madera con arena. Días des-
pués, fingió un simulacro de explosión, esparciendo entre el enemigo la idea de la exis-
tencia de un formidable anillo de minas rodeando Mafeking. También hizo creer que
existía una gran alambrada, situando postes de madera en fila alrededor de la ciudad;
desde lejos no podía distinguirse si estos postes estaban conectados con alambres.
El presidente bóer Kruger envió al General Cronje, llamado ‘El León del Transvaal’ con
una fuerza de 9.000 hombres para tomar Mafeking. El asedio se prolongó durante varios
meses durante los cuales se produjeron escaramuzas por ambas partes; la ciudad era
sometida a intensos bombardeos por parte de las fuerzas sitiadoras, aunque el mayor
problema que tenía B.-P. era la escasez de alimentos y la falta de moral de los sitiadosa
medida de que se iba prolongando el asedio. Contra lo primero, poco se podía hacer: se
A Lord Eduard Cecil, Jefe de Estado Mayor británico, se le ocurrió la idea de aprovechar
la energía de los muchachos en beneficio de la ciudad. Los hombres de Mafeking se ne-
cesitaban en la línea de batalla. Mientras más de ellos pudieran ser relevados de otras
obligaciones por los muchachos, mejor. Así fue como se creó el Cuerpo de Cadetes de
Mafeking, para chicos de 9 años en adelante, empezando con un grupo de dieciocho (un
sargento-mayor, un sargento, dos cabos y catorce soldados rasos). Encontró unos uni-
formes especiales de caqui para que los usaran, con gorras pequeñas o sombreros de
ala ancha con un listón amarillo; se les proporcionó adiestramiento a través de juegos y
competencias y así, al poco tiempo, los muchachos estaban entrenados adecuadamente
para llevar mensajes militares, actuar como ordenanzas o turnarse en puestos de vigi-
lancia.
Los dieciocho chicos de Mafeking con el joven Warner Goodyear a la cabeza, pueden
considerarse con toda justicia los precursores de los primeros scouts de la historia.
Según la situación en Mafeking se iba haciendo más precaria, los problemas se amonto-
naban, a la escasez de comida, ahora se sumaba la de dinero (la gente guardaba sus
monedas y billetes, no sabiendo hasta cuándo tendría que estirar su dinero), así es como
se fabricaron certificados de 1 chelín, 2 chelines y 3 chelines, y billetes de 10 chelines y
1 libra (el diseño de este último fue realizado por el propio B.-P.).
Algo parecido ocurrió con los sellos de correos. B.-P. se dio cuenta rápidamente de que
debía idear maneras de elevar la moral de los sitiados y creyó que una buena forma de
animarles podría ser procurándoles material para escribir cartas, aun sabiendo lo com-
plicado que resultaba enviar estas fuera de la ciudad. Se registró la antigua oficina de
correos hasta encontrar algunos ejemplares de Cabo de Buena Esperanza y de Bechua-
nalandia (colonias británicas de África del Sur). Estos sellos fueron sobrecargados con
un nuevo valor y la denominación "MAFEKING" y utilizados para el franqueo de corres-
pondencia. Una vez que se agotaron todos estos ejemplares, se decidió sacar una nueva
emisión elaborada dentro de la propia ciudad. La impresión de estos sellos creó en su
momento un gran conflicto, debido a que en ningún sello
británico ni de sus colonias podía aparecer la efigie de
otro personaje más que el del soberano reinante (esta
tradición sigue manteniéndose aún hoy en algunas mo-
narquías). Sin embargo, se creyó que podría resultar un
insulto plasmar la efigie real sobre un sello que iba a cir-
cular de un agujero a otro, de trinchera en trinchera y
caer en manos de los Boers. Sin dudarlo más, se hicieron
con una fotografía de Baden-Powell y el 7 de abril de 1900
emitieron el valor de 3 peniques azul. Tres días más tarde
saldría a la luz el valor de 1 penique con la figura del
Las noticias del exterior se hacían cada vez más desalentadoras, con informes de nuevos
reveses británicos; Baden-Powell se temía una larga demora en la liberación de la ciudad
y las epidemias (fiebres, disentería, tifoidea y paludismo) se empezaban a propagar. En
uno de los enfrentamientos, el Mayor McLaren fue herido y hecho prisionero por los
boers.
El 12 de mayo se produjo un violento ataque Bóer al fuerte que logró penetrar dentro
de la propia ciudad; lo que comenzó como una victoria bóer se tornó finalmente en de-
rrota para ellos; entre los prisioneros que hicieron los británicos se encontraba Sarel
Eloff, nieto del presidente del Transvaal, Krugger.
Fue por estas fechas cuando B-P tuvo noticias de que una columna británica se acercaba
con el objetivo de liberar Mafeking. Así fue como el 18 de mayo de 1900 se rompió el
cerco bóer y las tropas inglesas entraron en la ciudad. Después de un asedio de 217 días,
Mafeking había sido liberada.
A finales del verano de 1901, un B.-P. agotado por tanto trabajo y esfuerzo físico en-
fermó y volvió a Inglaterra. Una vez en su país, todo el mundo quiso agasajar al Héroe
de Mafeking. El propio rey Eduardo VII le invitó un fin de semana a su residencia en
Balmoral, le nombró Comendador de la Orden de Bath y le entregó la Medalla de Sur
África.
En 1902, la guerra de los Boers finalizó con la derrota de estos, y B.-P. volvió a África
para coordinar las labores de los alguaciles (vacunación de bebés, cobro de impuestos,
4. NACE EL ESCULTISMO
El 4 de septiembre de 1909 tiene lugar un Rally para scouts en el Crystal Palace, que
congregó a millares de scouts británicos. Baden-Powell encontró allí un grupo de seis
niñas ataviadas con blusas blancas, faldas azules, largos calcetines negros y con
El 3 de octubre de ese mismo año, Baden-Powell fue investido Caballero por el rey
Eduardo VII en el Castillo de Balmoral.
A partir de ese momento, Baden-Powell se dedicó a viajar por todo el mundo, impar-
tiendo conferencias y apoyando al incipiente movimiento que ya comenzaba a exten-
derse por multitud de naciones y territorios. Allá donde iba era agasajado por millares
de scouts.
El mismo día de su primer aniversario de boda, nació el primer hijo del feliz matrimonio
al que pusieron por nombre Arthur Robert Peter (Arthur por su padrino de bautizo, el
Duque de Connaught; Robert, por su padre y Peter en homenaje a Peter Pan, el niño
que nunca crece, a cuya obra de teatro habían acudido B.-P. y Olave y que posterior-
mente citó en su último mensaje).
El 13 de octubre de 1914 fallece Henrietta Grace Baden- Powell, madre de B-P, a los 90
años de edad. Este fue un gran golpe para su hijo, que siempre la había adorado y admi-
rado, considerándola como una de sus mejores consejeras.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial ese mismo año, B.-P. se puso a disposición de
los altos mandos militares para desempeñar el cometido que se le asignara. Lord Kitche-
ner le pidió que la mejor manera que tenía de colaborar era dedicándose a los Boy-
Scouts. Del propio Kitchener es la frase ‘Scout una vez, scout siempre’, tan usada en el
mundo escultista.
El 1 de junio de 1915 nace el segundo de los hijos de B-P, una niña que recibe el nombre
de Heather Grace.
Durante la Gran Guerra, B.-P. dio forma a uno de sus proyectos principales, que era el
de la creación de una sección para niños menores de 11 años; desde hacía algún tiempo
se habían venido barajando diversos nombres para esta rama (junior scouts, cachorros
o potros).
Ese mismo año Lady Olave Baden-Powell asume el cargo de Jefa de las Guías Scouts
inglesas, pero un año más tarde debe interrumpir su trabajo al nacer una nueva hija,
Betty Saint Clair.
En 1918, Baden-Powell visitó Madrid donde fue recibido efusivamente por miles de ex-
ploradores españoles. Durante su visita, almorzó con los reyes Alfonso XIII y Victoria Eu-
genia (la Reina consorte española era originaria de Gran Bretaña)5. En nuevas ocasiones
tendría B.-P. la oportunidad de visitar nuestro país (Cádiz, Palma de Mallorca, Tenerife).
5
Hija de la princesa Beatriz y nieta de la Reina Victoria, era, por tanto, prima del rey británico Jorge V, en
el trono desde 1910.
En 1922, B.-P. crea la rama Rover6 con su publicación Roverismo hacia el éxito. Este libro
lo escribió pensando en su hijo Peter y es considerado el mejor escrito y el mejor edi-
tado. Esta rama ya había comenzado su andadura en 1918 sin que estuviera totalmente
definida.
En 1924, los Baden-Powell fueron a Dinamarca para inaugurar el II Jamboree y bajo una
lluvia torrencial, junto a los reyes de aquel país Christian X y Alejandrina, pasaron revista
a los scouts en el desfile real.
6
Los miembros de esta rama son los rovers, rutas o compañeros.
En 1928, Baden-Powell reúne en su casa de Pax Hill para almorzar a los supervivientes
del campamento de Brownsea. Algunos chicos habían fallecido en la guerra o habían
emigrado lejos. Tampoco se encontraría el mayor McLaren, que había muerto en 1924.
Asistió un total de 10 muchachos.
El año 1929 fue el del III Jamboree Mundial, llamado "de la mayoría de edad" en Arrowe
Park (Gran Bretaña). El viejo automóvil de B-P se descompuso en medio del campa-
mento y tuvo que ser remolcado a un taller. Como ya había hecho en Brownsea y en la
inauguración del primer curso de jefes de Tropa en Gilwell Park, B.-P. se dispuso a hacer
sonar con fuerza el viejo cuerno de koodoo que adquirió en los tiempos de la guerra con
los matabele, sin embargo, el sonido del cuerno fue un simple "pffft".
Durante el transcurso de este evento Baden-Powell fue nombrado Barón con el título
de Lord Baden-Powell de Gilwell. También fue obsequiado por parte de todos los scouts
del mundo que habían contribuido con un penique cada uno con un Rolls Royce.
En 1931, B.-P. inauguró el primer Rover Moot Mundial en Kandersteg (Suiza), al que
siguió dos años después el IV Jamboree Mundial en Gödöllö (Hungría) que congregó a
25.000 scouts de 32 naciones.
En 1940, B.-P. recibe la visitada de sus hijos Peter y Betty con sus respectivos cónyuges
y nietos. En septiembre de ese año, B.-P. tiene una recaída y se prepara para lo peor.
Escribe mensajes de despedida a su esposa, a los scouts, a las guías. En noviembre tiene
una nueva recaída de la que no se recuperará.
Queridos Scouts:
Si alguna vez habéis visto la obra "Peter Pan", recordaréis como el jefe de los
piratas estaba siempre haciendo su último discurso de despedida, por temor de
que posiblemente cuando llegara la hora en que habría de morir no tuviera ya
tiempo para darlo a conocer. Así me sucede a mi, y aun cuando no me estoy
muriendo en este momento, esto tendrá que suceder uno de estos días, y deseo
deciros unas palabras de despedida. Recordad: esto es lo último que oiréis de
mi; por tanto, meditadlo.
Tengo para mí que Dios nos ha puesto en este mundo encantador para que sea-
mos felices y gocemos de la vida. Pero la felicidad no proviene de la riqueza, ni
de tener éxito en la carrera simplemente, ni dándose uno gusto a sí mismo. Un
paso hacia la felicidad es hacerse uno sano y fuerte, cuando niño, para poder
ser útil, y así, poder gozar de la vida cuando se es hombre.
Vuestro amigo,
7. EL ESCULTISMO MUNDIAL
Fue fundada por las Asociaciones Scouts de los países que participaron en el primer Jam-
boree Scout Mundial, celebrado en Olympia, Londres, en agosto de 1920.
El Comité Scout Mundial es el organismo que dirige y administra la OMMS sobre la base
de los objetivos, políticas y líneas de acción establecidas por la Conferencia. Está inte-
grado por doce miembros electos por la Conferencia, de modo que no haya más de un
integrante proveniente de una misma organización scout nacional; estos permanecen
en este cargo voluntario por un período de seis años, renovándose seis de ellos por la
Conferencia cada vez que ésta se reúne cada tres años. También integran el Comité el
Secretario General y el Tesorero de la OMMS, designados por el propio Comité.
En la actualidad, Ciudad del Vaticano, Andorra, Laos, China, Cuba y Corea del Norte no
tienen organizaciones scouts nacionales miembros de la Organización Mundial, los últi-
mos cuatro por su régimen político.
8. EL ESCULTISMO CATÓLICO
“Solo la Iglesia católica ha entendido el escultismo tal y como yo lo había soñado”, dijo
Baden-Powell al cardenal canadiense Villeneuve. El escultismo, movimiento y método
educativo, trata de formar buenos ciudadanos, en sus tres di
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, pero Sevin no fue llamado a las armas por
haber sido dado de alta del servicio militar en 1902. Durante la guerra permaneció en
Bélgica. En 1916 fue nombrado el primer profesor en el Colegio de Tuquet en Mouscron,
un pueblo cerca de la frontera con Francia. Ocho días después de su llegada en
Entre 1917 y 1919, escribió su libro más importante, Le scoutisme, étude documentaire
et applications y, sobre todo, fundó el primer grupo de Scouts Católicos en Mouscron
(1918). Muy tranquilo y con gran paciencia, de-
fnedió que la enseñanza del Movimiento Scout,
vista con recelo en algunos círculos eclesiásticos
de la época, era perfectamente coherente con
la visión cristiana del hombre.
Compuso numerosas canciones scout con melodías existentes. Entre ellos se encuen-
tran: "La canción de la promesa", "La canción de despedida", "The Legend of Fire", "Ora-
ción de la Tarde" y "El Señor de las tiendas de campaña en fila". También adaptó y mu-
sicalizó una oración de san Ignacio de Loyola, conocida como oración scout:
Señor Jesús
enséñame a ser generoso,
a servirte como Tú mereces,
a dar sin medida,
a combatir sin temer las heridas,
a trabajar sin buscar descanso
y a dar sin esperar otra recompensa
que saber que hago Tu santa voluntad.
Amén.
La Segunda Guerra Mundial marca el fin de las actividades de la OIEC. Desde el fin de
las hostilidades, los contactos entre las asociaciones scouts católicas se reestablecen y
a partir de 1948, las conferencias se reúnen regu
larmente.
Los Estatutos de la CICE son revisados en 2017 y aprobados por el Dicasterio para los
Laicos, la Familia y la Vida en febrero de 2018 y por la OMMS en noviembre de 2018.
La CICE tiene como fin contribuir a la educación integral de los jóvenes a través del es-
cultismo desde el punto de vista de la fe católica:
Colaborando en el desarrollo y el refuerzo de la dimensión espiritual del escultismo en
amistad con las religiones representadas en e
1. l movimiento scout, dentro de la unidad y la diversidad del movimiento scout
mundial.
9. EL ESCULTISMO EN ESPAÑA
9.1. Orígenes
Fueron unos años de apoyo institucional y social en la que los exploradores realizaron
campamentos, actividades por toda España, y participaron en los primeros Jamborees
internacionales.
Finalizada la guerra civil española Scouts suspenden sus actividades en el año 1940 por
orden del nuevo gobierno mediante la Orden-Circular número 9 del Ministerio de la Go-
bernación.
Unos años más tarde se va reorganizando poco el escultismo en España. Se funda MSC
(Scouts católicos) y comienzan también las actividades de la Asociación de Scouts de
En Badajoz, los Grupos de ASDE de Almendralejo (91 Nuestra Señora de la Piedad), Don
Benito (165 Aslerpass) o Villanueva de la Serena (208) muestran la antigüedad y solera
del escultismo en nuestra región.
Las semillas del escultismo van germinando en nuevos Grupos que se suman a la aven-
tura: Parroquia de San José y Almanzor (2013), San José y Flor Roja (2015), Alezeia (fun-
dado en 1998 y que llega al Movimiento en 2016) y Guadashalam (2019)
Hay que esperar al 16 de octubre de 2021 para que tenga lugar la puesta de largo de los
Scouts Católicos de Extremadura. Era voluntad de todos que la primera actividad de la
nueva entidad se hiciese a los pies de la Santísima Virgen de Guadalupe, patrona de
Extremadura y reina de la Hispanidad. Y así se hace en el primer encuentro en Guada-
lupe. Allí se entregan los primeros diplomas de Scouts de Honor de la federación a todas
las personas que han contribuido al desarrollo del escultismo: los sacerdotes y fundado-
res scouts don Jesús Sánchez Adalid, Jaime Peñaranda, S.J. y Juan Luis García Díaz, los
matrimonios scouts Eulogio Montes y Chelo Pereira y Ricardo Cabezas y Manoli Mar-
tín.
Los Grupos de nuestra Federación son los siguientes, con los respectivos colores de sus
pañoletas y años de fundación:
Grupo Scout Grupo Scout Grupo Scout Grupo Scout Grupo Scout
Alezeia Almanzor Amanecer Flor Roja Guadashalam
Cáceres Plasencia Plasencia Plasencia Badajoz
(Cáceres) (Cáceres) (Cáceres)
Además, el pañuelo scout de la Federación es una tela cuadrada de color verde oscuro,
doblada en forma de triángulo isósceles, en cuyo vértice externo está bordada la flor de
lis mundial de color blanco.
Todos los scouts del mundo tenemos como símbolo la Flor de Lis. Baden Powell eligió
este símbolo por ser el que tradicionalmente marcaba el Norte en las antiguas brújulas.
De alguna manera quiso simbolizar que un Scout no pierde su rumbo. Lo explica de
forma sencilla en Escultismo para muchachos:
“La Insignia Scout es una flor de lis que se usa en los mapas y en las brújulas para señalar el
norte. Se ha escogido como insignia de los Scouts porque señala la dirección hacia lo alto,
marca el camino que hay que seguir para cumplir con el deber y ser útil a los semejantes. Las
tres hojas recuerdan las tres partes de la Promesa Scout”.7
Los tres pétalos unidos (tres partes de la promesa) recuerdan que forman un solo com-
promiso. La suma de las puntas de las dos estrellas nos recuerdan los diez puntos de la
Ley Scout.
La cuerda alrededor de la insignia, rematada por un nudo de rizo nos recuerda la her-
mandad scout mundial.
7
Baden-Powell (1908).
• Banderín: Insignia o señal de cada Patrulla. Todas tienen su banderín que incorpora
la silueta del animal tótem. Siempre acompaña a a la Patrulla en sus salidas y mar-
chas. Va sujeto a un bordón
• Base scout: Lugar de reunión de las distintas ramas y equipos del Grupo Scout.
• Boy-Scout: Expresión anglosajona para describir a un scout.
• Brownsea: Isla inglesa donde, en el verano de 1907, tuvo lugar el primer Campa-
mento Scout. Asistieron veinticuatro muchachos y fue dirigido por B.P.
• Buena acción: Obligación diaria de todo Scout que consiste en realizar un servicio al
prójimo.
• Buena caza. Fórmula Scout de despedida.
• Consiliario: Sacerdote encargado de ayudar espiritualmente a los muchachos y de
programar su crecimiento en la fe.
• Cuatro bollos: Sombrero scout de ala circular de lana marrón tipo Stetson.
• Cuerno Kudú: Cuerno de antílope de esta especia que se usa para llamadas genera-
les en actividades scouts.8
• Escultismo: Movimiento y método educativo fundado por Baden-Powell.
• Especialidad: Insignias que se entregan a los muchachos en función de competencias
demostradas en temas concretos y que contribuyen a su progresión
• Explorador: Sinónimo españolizado de Scout. Expresión inicial que tuvieron los
Scouts en España (1912).
• Flor de Lis: Símbolo mundial scout. La insignia Scout fue tomada de las antiguas car-
tas y mapas marinos, en donde se designaba el norte mediante una flor de lis.
• Gilwell: Lugar cercano a Londres que fue donado a B.P. y en el que se instaló el pri-
mer Campo Escuela de Formación para jefes Scouts.
• Jamboree: Reunión cuatrienal de Scouts de todo el mundo
• J.O.T.A./J.O.T.I.: Abreviatura de Jamboree on the Air-Jamboree on the Internet.
Reunión mundial de scouts radioaficionados que se ha extendido anualmente a un
encuentro por internet para scouts de todo el mundo.
• Guía: Jefe de una patrulla.
• Impeesa: Nombre dado por los indígenas a B.P.
• Insignia de Madera: Conjunto de pañuelo Gilwell unido por el nudo Gilwell y ro-
deado por dos cuentas de madera (réplica de las cuentas del collar dinizulú regalado
a Baden-Powell) colgadas de un cordón de cuero. Simboliza el nivel en la formación
de dirigentes.
• Kraal: Término de origen zulú que significa Reunión de Jefes. Equipo de scouters de
un grupo scout.
8
Al preparar el “Campamento Experimental” de Brownsea, Baden-Powell lleva un cuerno de kudú para
hacer las llamadas generales. Lo lógico, como militar que era, es que las hubiera hecho con una corneta o
con un clarín militar, pero para quitar todo aspecto de militarismo prefirió usar el cuerno y el 1 de agosto
de 1907 sonó el cuerno de kudú, por primera vez en una actividad scout cuando llamó a los participantes
para levantarse y siguió sonando todos los días para llamar a actividades generales o para indicar los cam-
bios de actividad.
REFERENCIAS
• Baden-Powell, R. (1908). Scouting for boys. Edición digital del original inglés. En
https://www.gutenberg.org/files/65993/65993-h/65993-h.htm
• _____ (1967). Escultismo para muchachos. Buenos Aires, Editorial Scout Interameri-
cana. 7ª edición.
• CICE (2022). Historia de la Conferencia Internacional de Escultismo Católico.
https://www.cics.org/cice/historia/?lang=es
• Galindo, J. (2020). Historia del escultismo. Curso de Monitores de Tiempo Libre. Es-
cuela Carrick.
• Grupo Scout Kipling (2021). Cronología del Movimiento scout. http://www.gski-
pling.es/?page_id=107
• Varios Autores (2007). “Los otros nombres de Baden-Powell”. En Historia de los Scouts.
https://www.historiadelosscouts.com/2007/04/los-otros-nombres-de-baden-powell/
• Vario Autores. Biografía del reverendo Baden Powell. https://hmong.es/wiki/Ba-
den_Powell_(mathematician)
• Wikipedia. Vida de Baden-Powell. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Baden-Powell
9
el 15.º Jamboree previsto para este año en Irán fue postpuesto por la revolución islámica.
10
Co-organizadores: EE. UU., México y Canadá.
Primera página del acta de constitución de los Scouts en Cáceres, el 1 de agosto de 1914
(Archivo Histórico Provincial)