Iniciacion v2 n15 Jul 1943

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

LA I N I C I A C I O N

iliiilliniimillliiiillliEiiiinniim anin «llimilltiliWiimnmriii«imiiiiiiiiiiiniiiirmii»miimiiiminiii«iMii*Miiiii

A TO-l>$& AÜIJEIil-O» QFB, CANSADOS DE APRENDER»


A ru R FIN , S A B E R ^

A flo I I J u l i o d e Itt'IS* W.o 1 5


mmmiiKiioiiimiimnninitiiiiimiiirmmM iiiiiiiuiiiiMiiitiiDiiiiiiiiiiiiiiiriiiiitmiimiuiiiiiiimiiiniiiiiiiiiimiii

5 IE S S C A IU O DEL u« B Ü P O IX O E P E X D IE M E
IMS E S T II& B O S E S O T É R IC O S ”
W O N T B V I l> E O
LA I N I C I A C I O N
MENSU;R;Q DEL ERUPQ l>OFPENCENTE D£ ESTEJUiDS ESGTÉ^ICOS (GI3 EÍ)
D ire c to r! D r. J e t e ! . - R e d a c to r Jetes P l l ig o r a í *
Secretaba: Leona Comtantia.—Administrador; Juas CanlStlüpO
Redactor ¡rajpoiiiubTeí Juan Canlalopo. ■ Uruguay )■7S7- MoiUitvideo
COLlBOSáDOSES
St'Víib-u: kaba!iata, Filólogo, literato, historiador fDr, K- 5. L, ítC. '
Jnlioi; ba.fc-a.Iifttar místico, qurmico, [Ew K» S, I. HABM, 33: etí-.'
A■i-ttitl fLupfiuE místico, yogui, químico ¡Dr. K, 3¿ L ti A.BM| eLC.I
l'ilaíiinii! kabalista, hermdista, médico (Dr, K> Si L LÍAüM, ctt,l
ísui:>3ü Espargiric-o, místico, medico, (B. fC» S. L VfAíüVl, í 1e. ■
At^bün>|Mi: kabalista, histuriador D, ii, S, I- etw)
LEu- iíI; kabalista místico, literato (B. K. S. 1, eic*}
Iidí'ííiiíc astróloga, mística B, K, S, L ríe)
Su.rp.1: astrólogo. hermefíati, (E. L e(C-)
Vjíisifli kabalista, místico, matemático (S. i. HABM, etc.
.tiíij-m Escritora íS. í-, HABM)
H f t l s y r t kat)aLista, milLínuñLtco, i n g e n i e r o , A . M.'i
\ i i 1mi e s t e t a , m í s t i c o , filósofo ( A . M „ G . D f etc,)
1Yron*ley; kabalisti, síntetista A. M. etc,j
íéáns'düiHi: místíCíij i A- M-, etí- ':1
Jlnrtlia; educacionista, poetisa —(A. M. - LLABM¡
y muchos otros Hermanos de varias Ordenes como por Cumplo:
S.D.1V1. —H-A.B.M, —Orden Kabalísticá de ía Roü-Criü, Orden Msi-
tíniata de la América del Síít, Rlrtians Asinatlia, etc.
ABONOS
Anú, Uruguay y paiaci de misma tarifa postal, Oro Uruguayo 5 2,00
Otros países: dólar americano, í,20
Número del mes; Oro uruguayo, 0*20
Númema atrasados 0,30
Loa abonoi empiezan i A Cualquier míí del aüo y siempre por 12 meses.
Los giros o cartas recomendadas deben set enviadas: a[ administrador,
5r»*Í:i ,<i. iHiif>s>. Casilla del Correa, 3 !7, Montevideo, i.Uruguay..

1.a Revista no se. retpOftí(ib:ír;a pnr túa trabajos publicados Con firma.
Los originales recibidos, putUcadoa o no, no serán ¿«vueltos,
Es permitído reproducir de ¿ita Revista, siempre que se cite la fuente y
el autor.
Mensuario del
GRUPO INDEPENDIENTE DE ESTUDIOS ESOTÉRICOS

AÑO II Julio de 1943 N° 15

SUMARIO

PARTE INICIÁTICA:

La Venerable Figura del Maestro Cedaior (Jehel, S:: I::)


4o artículo........................................................................... 4
Comentarios sobre el 1er. Grado del Martinismo:
Alfabeto Hebraico (Jehel, S:: I::)....................................... 7
Curso Práctico de Astrología Judiciaría (Surya, S:: I::)..... 10
Curso Práctico de Asana Yoga (A. Kapila, S:: I::)............ 13
Es posible prolongar la Juventud (continuación) por A.
Kapila. S:: I:: .................................................................... 14
Suddha Dharma Mandalam(Jehel).................................... 16

PARTE FILOSÓFICA Y CIENTÍFICA:

Balzac Ocultista (continuación) por Santiago Gastaldi..... 18

PARTE LITERARIA:

OJOS DE MADRE, porFátima, A:: M ::.......................... 21

3
La Venerable Figura del Maestro Cedaior

(4o artículo)

Por JEHEL. S:: I::

En artículo precedente, vimos que Cedaior había hecho un largo viaje a la


Cordillera Andina, fracasando una tentativa de “Colonia Olímpica” a ser localizada cerca
de Nahuel-Huapi. Regresa pues, Cedaior a B. Aires, donde se encontraba su hijo Jehel, que
constituía, desde algunos años ya, un ayudante del Maestro. En esa época - 1921 - Cedaior
toma una resolución bien característica de aquellos que confían enteramente en “que
siempre todo, se cumple como debe ser realizado”. Abandona definitivamente su actividad
“citadina” y se prepara para un nuevo viaje por la región de la Pampa y por la región
andina, que deberá después llevarlo a fijar residencia en Mendoza.
Al partir de B. Aires, deja a sus raros discípulos que sigan o no en el camino por
él iniciado, y deja a su propio hijo mayor, Jehel, en plena libertad de seguir la “vida
normal”, es decir, de hacerse una situación comercial y civil “brillante” o seguir el Camino
áspero de la realización. Ni siquiera tiene Cedaior este paternal y humano “egoísmo” de
tratar de llevar consigo o hacia su ideal al propio hijo, a pesar de que éste ya, desde algunos
años, se interesa fuertemente por las cosas iniciáticas. Antes de salir, sin embargo, pone a
Jehel en contacto con un Rosacruz alemán, doctor en filosofía y letras, miembro de varias
Academias y que ha abandonado todo, para hacer una vida de Yogui errante en el
Continente Sudamericano. Dicho Iniciado, muy elevado, respondía civilmente al nombre de
Walter Bauer, teniendo con sus largos cabellos hasta la cintura y su dorada barba, un
aspecto místico que la pureza de sus grandes ojos azules, transparente como los de un niño,
completaban admirablemente. Podría tener, en aquel entonces, unos treinta y cinco años y
era casto desde su nacimiento, lo que ya indica que se trataba de un ser muy evolucionado,
ya que, físicamente, era de una perfección rara de forma, proporciones y hermosura.
Cedaior llega, pues, a principios de 1922, a Mendoza, donde se encuentra con
Jehel, que ya ha llegado, habiendo hecho un largo viaje, de meses a pie, siguiendo a Walter
Bauer, llevando una vida parecida a la de los Sanyasines orientales: siempre a pie,
durmiendo a la intemperie, a pesar de las heladas y comiendo lo que la naturaleza ofrece o
lo que la caridad otorga al viajero. Walter Bauer, a partir de cierto punto del itinerario, ha
seguido otro rumbo, en el cual no deseaba ser acompañado por nadie. Parece oportuno decir
que resaltaría de lo poco - muy poco - que dijera Bauer, que uno de los objetivos de su
misión era de servir de “punto de irradiación” de ciertas corrientes de fuerza espiritual que
empezaban a fijarse en la parte Sur de la Argentina.

4
En Mendoza, utilizando sus posibilidades como profesores de idioma y música,
Cedaior y Jehel hacen estudios sobre sismología y en aquella época muchos terremotos de
importancia, como el gran terremoto de Japón, el de Bolivia, que casi destruyó los más
importantes edificios de La Paz y el de San Rafael en Mendoza, - sin contar muchos otros
de menor importancia - son predichos con una exactitud que llama la atención de varias
personas que rodean al Maestro y un grupo entusiasta comienza a interesarse por fundar en
Mendoza una Colonia como proyecta Cedaior, desde antes, como ya vimos. Habiendo sido
posible también, para Cedaior, salvar la vida del entonces Gobernador de Mendoza, Dr.
Lencinas, mediante un aviso anticipado de un complot que por la videncia descubrió, cierta
protección oficial es dada al Maestro y, poco tiempo después le ofrecen regalarle gran
parte del hermoso valle del Sonda, para establecer su colonización, pero, una de las
condiciones es la de aguardar casi dos años para que el gobierno provincial haga los
trabajos de canalización que permitan la irrigación del valle. Cedaior - ya solo, pues Jehel
ha partido para Francia en misión especial de retomar contacto con las Ordenes
Tradicionales (Martinismo - Rosacruz Kabalística y Les Veilleurs) - resuelve no aguardar
tanto tiempo y, conjuntamente con algunos amigos y discípulos, entre los cuales
recordaremos al fiel Yanacaré, resuelven comprar un terreno, en la zona de San Rafael,
para establecer la primera Colonia.
Es en este momento, cuando se produce un hecho que tiene enorme importancia,
pues cambiará toda la vida y la realización del Maestro. Cedaior se hallaba desde años ya,
en correspondencia con la Iniciada Ida Hoffman, conocida en las Ordenes Iniciáticas como
“Sor Peregrina” por haber sido la colaboradora más íntima de Reuss (Fra Peregrino), el
sucesor de Rodolfo Steiner. Ida Hoffman (Rosacruz, co-masona, Miembro de la Orden
Templi Orientis - O.T.O.) había obtenido por correspondencia la promesa de Cedaior de
colaborar con ella, si llegara a venir al Continente Suramericano, para formar un Colonia
Olímpica y Naturista, pues Ida Hoffman conocía bien tales organizaciones, por haber sido
la colaboradora íntima de Henri Ocdenkóven, el fundador del célebre sanatorio-colonia
naturista de “Monte Venus”, situado cerca de Ascona. Volveremos sobre este personaje
más tarde.
Cedaior, esclavo de su palabra, recibe exactamente en el día en que iba a firmar
la escritura de compra para el terreno para la colonia mendocina, una carta de Ida Hoffman,
comunicando que ya se hallaba en el Brasil, que había ya comprado terreno allá y que le
esperaba según convenio entre ambos. No queda pues, a Cedaior, otro camino sino el de
partir para el Brasil y dejando a sus pocos compañeros de Mendoza que realicen lo que ha
sido proyectado, según sus enseñanzas, parte para el Brasil, pasando por B. Aires, en cuya
ciudad tiene un rápido y último contacto con sus restantes discípulos fieles, entre los cuales
la Sra. Rosa de Robinson, ya citada y el Dr. Miguel Angel Márquez, de quien volveremos a
hablar oportunamente.
De paso, hacia el Brasil, desembarca Cedaior en Montevideo, en cuya ciudad le
obligan a permanecer algunas semanas y hace muchas y profundas amistades con la Srta.
De Roldán, con las cuales se ocupa del sistema musical de Menchaca, idea que el Maestro
no abandonará nunca más, como veremos - y con Juan Geiss, Queirolo, Cotello, de la
Sierra y muchos otros, tanto en el ambiente teosófico, en el cual da varias conferencias,
como del ambiente masónico y espiritualista en general. Varios lazos de aquella época
subsisten aún.
Finalmente, en 1923, llega al Brasil, en el estado de Sabta Catharina, ciudad de
Joinville, en la cual, con Ida Hoffman, establece lo que él llamaba alegremente ¡el cuartel

5
general olímpico”. Fecundas tierras, en la superficie de 120 hectáreas, han sido compradas
a 40 kilómetros de la ciudad, en un lugar accidentado y pintoresco del Palmital, llamándose
la colonia de “Monte Sol”.
Se inician los trabajos y un joven alemán (Tuttenhof) se encarga de vigilar las
primeras plantaciones de arroz y cortes de madera del monte de la Colonia, pero procede
sin tino y solo abusa de la hospitalidad de Ida y Cedaior, que trabaja día y noche, con
lecciones y tocando en orquestas hasta de cafés, para sustentar a incipiente Colonia. Es
bueno tener en cuenta que Ida Hoffman tiene unos 60 años de edad y Cedaior 51 en aquella
época, que ambos son europeos, de climas fríos y realizan este esfuerzo en un lugar de
clima subtropical, con un entusiasmo y espíritu de sacrificio admirable. Como son ambos
vegetarianos, resisten más fácilmente al clima en la ciudad, pero en la Colonia la fiebre
palúdica, endémica en aquella región, ya se ha hecho sentir.
Antes de abandonar este período, es bueno citar un hecho notable para aquellos
que saben observar como, “de arriba”, somos constantemente guiados. Cuando Cedaior
estaba en Mendoza, un pastor alemán, escritor conocido, el Rev. Wilhelm Brephol, -casado
con una hermana de Ida Hoffman - pero que no tenían ninguna relación, ni siquiera
epistolar con Cedaior, ya habían enviado por “colis-postaux” su enorme biblioteca a
Mendoza, donde deseaba fijar residencia. Cuando Cedaior parte de Mendoza,
simultáneamente y sin que hubiera, aparentemente, razones poderosas para ello, el Pastor
Brephol, cambia de idea, hace volver los millares de libros enviados a Mendoza e inicia
trámites con las Iglesias que representa como Misionero, para ser enviado al Brasil, lo que
ocurrirá en 1925. Veremos más tarde la importancia de este cambio, indiscutiblemente
ordenado por los que guían constantemente nuestros pasos, aún cuando no siempre y hasta,
frecuentemente, no tenemos conciencia de ello, si no somos o iluminados o
minuciosamente observadores.

(Continuará)

6
Comentarios sobre el Primer Grado del Martinismo

Alfabeto Hebraico
(Continuación)
Enseñanzas de Jehel, S:: I::

En los dos artículos precedentes, de este curso, el Venerable Hermano Sévaka, nos
expuso el resultado de sus investigaciones sobre la razón del orden de las 22 letras del
alfabeto hebraico primitivo y el elevado sentido místico que se podía extraer de su
meditación y comprensión.
Nos toca ahora, para completar este tema en los que respecta al primer grado de
las enseñanza Martinista, dar el sentido de las primeras letras, tal como precisamos
conocerlo, kabalísticamente, para poder aplicar dicho conocimiento al estudio del tarot y de
la tradición kabalística hebraica que precede al que tendremos que hacer más tarde, de la
kábala oriental y, posteriormente aún, de la sintética, o sea de la protosíntesis, como la
llamó, con justeza, el Maestro Saint Yves d’Alveydre.
El Marqués de Saint Yves d’Alveydre (el Maestro intelectual de Papus) declara
haber sido sumamente útil los pacientes estudios - duraron 40 años - que otro Martinista
anterior, el Maestro Fabre d’Olivet, hiciera sobre el idioma hebraico primitivo o aramaico,
derivado en gran parte del idioma secreto de los Templos Egipcios. De acuerdo con el texto
de Fabre d’Olivet, en “La Langue Hébraique Restituée”, el significado que debemos
atribuir a los 22 signos del Alfabeto hebraico es el siguiente:
ALEF: Signo del Poder y la Estabilidad. Las ideas que expresa son de la Einidad
y del Principio que la determina. (Dios-Padre, Osiris; Adam; el Universo Activo, la
Naturaleza Naturante, Kether, A, I, Iod.)
BETH: Signo paternal y viril. Imagen de la acción interior y activa (Reflejo de
Dios Padre: Dios Hijo - Isis - Reflejo de Adam: Eva. Reflejo de la Naturaleza Naturante; la
Naturada, 2, B, Chocmah).
GHIMEL: Este carácter ofrece la imagen de un Canal, es el signo orgánico, o el
envolvimiento material y de todas las ideas, derivando de todos los órganos corporales y de
su acción. (Dios- Espíritu Santo, Horus, la Fuerza Animadora Universal; Adam-Eva:
Humanidad, el Mundo, G, 2, Vau, Binah.)

7
DALETH: Signo de la Naturaleza divisible y dividida. El expresa toda corriente
de la abundancia, nacida de la división. (La Voluntad,; El Poder; el Fluido universal
creador, el Alma del Einiverso, D, 3, Chesed.)
HE: La Vida y toda la idea abstracta del ser. (Pechad o Gueburah, la Inteligencia
- La autoridad, la religión, la Fe - la Vida Universal - H o E, 5)
VAF o VAU: Este carácter ofrece la imagen del misterio más profundo y el más
inconcebible. La imagen del nudo que reúne o del punto que separa, la nada y el ser. Es el
signo convertible universal, el signo que hace pasar de una naturaleza a otra, comunicando,
por un lado con el signo de la Luz y del sentido espiritual (Vaf con punto) que no es sino él
mismo más elevado y, por otro lado, en su degeneración, con el signo de las tinieblas y del
sentido material Hain o Whain, que no es sino él mismo, más rebajado. (Tipheret, la
Belleza; el Amor, la Caridad; la Atracción Universal o el Amor Universal - V, 6).
ZAIN: Signo demostrativo, imagen abstracta del lazo que une las cosas. Símbolo
de la refracción luminosa. (Hod, el padre, el realizador; la realización; la Luz Astral; Z, S,
C, 7).
HETH: Este carácter intermediario entre Hé y Caf, que designan, uno, la vida, la
existencia absoluta y el otro la viada relativa, la existencia asimilada, es el signo de la
existencia elementar. El ofrece la imagen de una especie de equilibrio y se liga a las ideas
de esfuerzo, de trabajo y de acción normal y legislativa. (La madre; la Justicia; la existencia
elementar; Nitzah; Ch, 8).
THETH: Signo de la resistencia y de la protección. Este carácter sirve de lazo
entre Zain y Thau, que son, uno u otro, muchos más expresivos que él. (El Amor humano,
Iesod; la prudencia, el fluido astral, fuerza conservadora natural, T, 9).
IOD: Imagen de la manifestación potencial, de la eternidad de los tiempos y de
todas las ideas referentes. Este carácter, notable en su naturaleza vocal, pierde todas sus
cualidades al estado de consonante, en el cual no representa ya sino una duración material,
una especie de lazo como Zain o de movimiento como Shin. (Malkut, la Necesidad, el
Karma; el poder mágico, la Fortuna, querer, la Fuerza en poder de manifestación, I, J, Y,
letra 10a, vale 10).
CAPH o CAF: Signo asimilativo. Es una vida refleja y pasajera, una especie de
molde, que recibe y devuelve todas las formas. El deriva del carácter Heth (o Jeth) que, a su
vez, derivaba del signo de la vida absoluta: Hé. Así, ligado por un lado a la vida elementar,
el une el significado del carácter Hé, el del signo Ghimel, del cual él no lo es, finalmente,
sino para una especie de refuerzo aumentativo. (La libertad; el Valor; la vida reflejada y
pasajera; C,K,KH, letra 11a, vale 20).
LAMED: Signo del movimiento expansivo. El se aplica a todas las ideas de
extensión, de elevación, de ocupación, de posesión. Como final, él es la imagen de la
potencia que resulta de la elevación. (L. letra 12a, vale 30). (La Caridad; la Gracia; la
Experiencia adquirida, Saber; la Fuerza equilibrante).
MEN: Signo maternal y femenino. Signo local y plástico, imagen de la acción
exterior y pasiva. Este carácter, empleado en fin de palabras, se vuelve un signo colectivo.
En este estado, el desarrolla el ser en el espacio indefinido o entonces comprende bajo una
misma relación a todos los seres de una naturaleza idéntica. (El Principio transformador

8
universal, destructor y creador; la Muerte; la fuerza plástica universal; M, letra 13a, vale
40).
NUN: Imagen del ser producido o reflejo. Signo de la existencia individual y
corporal. Como carácter final, es el es signo aumentativo y da a la palabra que lo recibe
toda la extensión individual de la cual la cosa expresada es susceptible. (La Involución, el
Espíritu desciende hacia la materia; la Temperancia; la vida individual y corporal; N, letra
14, vale 50).
SAMECH: Imagen de toda circunscripción. Signo del movimiento circular, en lo
que se refiere a su límite circunferencial. Es el lazo Zain, reforzado y replegado sobre sí
mismo. (El Destino y acaso; la Fatalidad, resultado de la “caída” - Nahash, el guardián del
umbral; S, letra 15, vale 60).
GNAIN o HWAIN: Signo del sentido material. Es el signo VAF o Vau,
considerado en sus relaciones puramente físicas. Cuando el sonido Hwain degenera, a su
vez, en consonante, él se vuelve el signo de todo los que es curvo, falso, perverso y malo.
(Destrucción divina; la Caída; el mundo visible; WH, O, H, letra 16, vale 70).
PHE, FE o PE: Signo de la palabra y de todo lo que a ella se relaciona. Este
carácter sirve de lazo entre los caracteres Beth y Vaf. Cuando este último ha pasado al
estado de consonante, él participa de todos sus significados, añadiéndoles su expresión
propia que es el énfasis. (La Inmortalidad; la esperanza; la fuerza que dispensa los fluidos;
Ph, P o F - letra 17, vale 80).
(Continuará)

Nota: Además del sentido dado por Fabre d’Olivet, hemos añadido entre
paréntesis, la correspondencia de los Principios de los tres Mundos: Divino, Humano,
Natural, así como la letra latina correspondiente y el valor numérico de la letra hebraica.

9
Curso Práctico de Astrología Judiciaria
(Continuación)

Enseñanzas de Surya, S:: I::

EL SEÑOR DE LA VIDA:
Como lo prometimos en el artículo precedente, vamos a dar las reglas para
determinar el llamado “Señor de la vida”, o se el Planeta que, en un horóscopo
determinado, indican la vitalidad del sujeto; dicho planeta “señor de la vida” recibía el
nombre de HYLEG o APHETA en la astrología árabe y en la tradicional y es bueno
conocer y conservar especialmente la denominación de “hyleg” que se relaciona a
enseñanzas muy esotéricas.
Los primeros significadores de la vida son los “luminares”, especialmente el Sol
en nacimiento diurno y la Luna en nacimiento nocturno, pues se ha observado que si el Sol
da vida a todo cuanto existe, preside el calor vivificante que nos anima, por otro lado, la
Luna preside la formación de todas las partes del cuerpo. Por tal razón el título de “dador de
vida” o HYLEG, según los árabes, no puede ser concedido sino a uno de estos dos planetas.
Sin embargo, dichos planetas solamente pueden tener tal función real y eficiente,
hallándose en casas importantes, sobre el horizonte o cercanas al mismo. Las casas que
reúnen estas condiciones son, pues, las Xa, Ia, VIIa y IXa. Fuera de estas casas, el Sol y la
Luna ya no reúnen las condiciones para tener el poder de determinar la duración de la
existencia individual.
A falta de dichos planetas, en las condiciones necesarias, se considerará “hyleg” el
propio grado del Signo Ascendente, el cual, para asegurar una duración de vida “media-
normal” en el ser humano, deberá hallarse libre de fuertes malos aspectos de los llamados
“maléficos” o de los planetas dominantes (Señores) de la casa de la muerte (8a) o de las
enfermedades (6a y a veces 12a).
Podemos resumir, en la práctica, todo esto y los datos de detalle que la Tradición
ofrece, en las reglas siguientes, para la determinación, del Hyleg, apheta o “Señor de la
vida”.
Io) Cuando en un tema natalicio, el Sol se halle en los casas X, I, XI, VII o IX,
será considerado hyleg.
2o) Si el Sol no ocupa ninguno de dichos lugares del Tema, pero en cambio si es la
Luna quien llena la condición precedente deberá ella, ser considerada hyleg.
3o) Cuando ni el Sol, ni la Luna, ocupen las condiciones de situación requeridas
para el estado “hyleg”, el punto de Oriente, o sea, el Grado del Signo que ocupa el
Ascendente, será el “hyleg” del tema.
El famoso astrólogo martinista JULEVNO, hace observar que se obtienen buenos
resultados siguiendo la práctica aconsejada por un maestro moderno de la Astrología -
Raphael - quien declara que basta tomar el SOL por hyleg en los temas de hombres y la
LUNA por hyleg en los temas femeninos, pues pretende dicho maestro que su experiencia
le ha demostrado que nunca sobreviene la muerte sin que, el Sol en horóscopo masculino o
la Luna en horóscopo femenino, hayan sido gravemente afligidos por los rayos de los
maléficos.

10
Esta afirmación de Raphael, puede ser tomada como un complemento de la
enseñanza tradicional, y nuestros estudiantes podrán hacer sus propias observaciones, pues
es natural, lógico y de acuerdo con la enseñanza esotérica que el SOL sea de preponderante
influencia sobre los seres masculinos y la Luna sobre los femeninos.

EL SEÑOR DE LA MUERTE.
El planeta que ocupa dicha función en un tema, es conocido, tradicionalmente con
la denominación de “anereta” o de “interfector”. Modernamente se ha conservado
solamente las dos denominaciones de “anereta” o de “Señor de la Muerte”.
Las reglas que sirven para su determinación y para las circunstancias de la muerte,
inclusive de los factores que pueden retrasar o evitar dicha muerte en determinada época si
la persona cumple con ciertas “posibilidades” de su tema, son sumamente complejas y
jamás han sido reveladas completamente, pues al hacerlo, no solamente se pondría en
manos del público en general la posibilidad de conocer la época de la muerte que muchos,
no son capaces de soportar. Como también otros aprovecharían egoístamente tal dato,
estudiando la duración de la vida de personas de cuya muerte esperan ser beneficiados en
alguna forma. Además, el conocimiento completo de estas leyes, en sus detalles superiores,
implicaría la posibilidad de leer en los astros lo que está escrito en el “libro kármico”, lo
que no ha sido todavía permitido a la masa. Las reglas publicables, son pues de orden
general y permiten solamente determinar una “probabilidad” de duración de la vida, que los
cálculos de “direcciones” pueden hacer más preciso, pero difícilmente infalibles.
Volveremos a este tema cuando nos toque estudiar astrología superior o esotérica.
Las reglas corrientes de la astrología judiciaria, para determinar el “anereta” o
Señor de la Muerte en un tema, pueden resumirse en verificar las condiciones que debe de
reunir - una de ellas por lo menos - el planeta para ser considerado ejerciendo tal función.
Ellas son:
Io) Que domine por cuerpo (presencia) o por aspecto poderoso la punta (o
cúspide) de la Villa. Casa.
2o) Que sea Señor de dicha 8a Casa.
3o) Que se halle en conjunción con el Señor de la VIIIa, siendo por naturaleza más
“maléfico” que él.
4o) Que disponga del planeta presente en la VIIIa Casa (es decir que sea ocupante
del Signo del cual el planeta presente en la 8a es el Señor natural. Ejemplo: Mercurio en la
8a y Marte en Virgo (que es signo Mercuriano), o que dicho planeta depositor lo sea de un
planeta que lance poderosos aspectos en la 8a Casa.
5o) Si dos planeta tuvieron condiciones equivalentes - de acuerdo a las reglas
anteriores - para ocupar la función del Señor de la Muerte, es evidente que se dará
preferencia al más “maléfico” de ellos, o si ninguno de ellos fuera “maléfico” a aquél que
tuviera menos afinidad con el planeta “hyleg” (aquí vemos la importancia de conocer las
“amistades” y “enemistades” planetarias).
Con estas reglas, muy generales, como dijimos, nuestros estudiantes ya pueden
determinar, con suficiente exactitud, el Señor de la Muerte de los temas que les toque
construir.

11
DÍA AFORTUNADO
Se considera que una persona tiene como día de la semana más afortunado, el día
que sea regido por el Planeta regente del Signo Zodiacal, en el cual se encuentra la Luna en
su tema natal. Esto se puede resumir muy claramente en la forma siguiente:

í ARIES, día favorable: MARTES.


TAURO, día favorable: VIERNES.
GÉMINIS, día favorable: MIÉRCOLES
CÁNCER, día favorable: LUNES.
LEO, día favorable: DOMINGO.
LUNA VIRGO, día favorable: MERCURIO
en LIBRA, día favorable: VENUS.
SCORPIO, día favorable: MARTES.
SAGITARIO, día favorable: JUEVES
CAPRICORNIO, día favorable: SÁBADO.
ACUARIO, día favorable: SÁBADO.
. PISCIS, día favorable: JUEVES.

Nos queda pues, por examinar, antes de entrar en la interpretación de los temas, la
manera de determinar: Colores, números, perfumes y metales favorables para cada tema. Es
lo que haremos en nuestro próximo artículo.
(Continuará)

12
Curso Progresivo de Asana Yoga
(Continuación)
Por Asuri Kapila S:: I::

SUPTA VAJRASANA
La asana que en este número presentamos a nuestros lectores es llamada SUPTA
VAJRASANA. Los pueblos de Oriente la consideran una postura de gran eficacia y
especialmente los musulmanes quienes la practican diariamente en sus oraciones.

Ff^ra 13! SUPTA VAJRASANA

TÉCNICA - Primer tiempo. Ponerse de rodillas, sentarse sobre los talones,


manteniendo el tronco bien erguido y apoyar las manos sobre cada rodilla.
Segundo tiempo. Luego echar el tiempo lentamente hacia atrás, hasta llegar a
acostarse con el dorso sobre el suelo y descansar la cabeza sobre ambos brazos así como lo
indica la fig. 12.
Tercer tiempo. Estando en la posición indicada, hacer tres respiraciones, inspirando,
reteniendo y expirando lentamente sin esfuerzo.
Cuando se empieza la práctica de esta asana se sentirán dolores de rodillas y talones
debido al esfuerzo que deben realizar las articulaciones respectivas, pero, poco a poco irán
despareciendo, especialmente, si después de terminar el ejercicio, se hacen masajes sobre
dichas articulaciones. El tiempo en que se permanece en SUPTA VAJRASANA, podrá
siempre ir aumentando, hasta poder llegar a quedarse horas enteras en dicha posición.

BENEFICIOS DERIVADOS DE LA SUPTA VAJRASANA


Io Tonificación de los músculos de las piernas, muslos, abdomen, tórax, columna
vertebral, cuello y brazos.
2o Mayor amplitud en los movimientos de las articulaciones de los tobillos, rodillas,
intervertebrales.
3o Tonificación de los órganos internos y especialmente de los abdominales con
consecutiva desaparición de gases intestinales y regularización de las funciones digestivas.

13
4o Desaparición de dolores musculares.
5o Curación de la ciática.
PAZ A TODOS LOS SERES

U
A M

¿Es posible prolongar la juventud?


¿Existe la Alquimia Espiritual capaz de devolvernos la juventud? Causas de la vejez y de la
muerte.
Por Asuri Kapila S:: I::

Ya en el número 12 de LA INICIACION dijimos que prolongar la vida y el estado


juvenil del hombre, era, en la concepción occidental “devolver al individuo sus facultades
sexuales adquiridas a expensas de los animales” mediante injertos o suministración de
hormonas.
En el número 13 de LA INICIACIÓN adelantamos además, que esos injertos y
hormonas no devuelven al organismo humano sino por un tiempo demasiado breve, aquella
fuerza sexual que se traduce en un renovado vigor, considerando, por otra parte, a esos
medios de antievolutivos y por consiguiente antinaturales, pues suprimen definitivamente la
energía vital de determinados animales para que pueda ser aprovechada temporáneamente
en los hombres.
Dijimos, en fin, que la inyección de extractos testiculares u ováricos de animales o
el transplante de dichos órganos no podían producir sino un efecto transitorio, debido al
hecho de que, con el terminar la temporánea acción de las hormonas el organismo se
encontraba nuevamente en carencia de dichas hormonas o que, encontrándose, en caso de
transplante, los órganos glandulares en un terreno totalmente inadecuado, cual es
constituido por los tejidos humanos, dichas glándulas iban poco a poco atrofiándose y, con
la atrofia, el cesar de su función secretoria.
En efecto, la constitución morfológica y la composición físico-química de los
constituyentes del protoplasma celular (agua, sales minerales, proteínas e hidratos de
carbono) siendo diferentes entre las varias especies animales y especialmente entre el reino
animal y el hombre, (diferencias que se traducen en vibraciones vitales de longitud de onda
diferente) siendo, como se sabe por las experiencias de Charles Henry, la longitud de onda
humana de 9 micrón y 48 y variable de tejido a tejido, esos órganos animales transplantados
y por lo tanto alimentados por sangre humana (cuya longitud de onda es diferente a la de la
sangre del animal al cual dichos órganos pertenecían) y en un ambiente en que las
vibraciones vitales don de una tónica diferente a la del órgano animal, no podían
encontrarse en las mejores condiciones de vida. Por consiguiente, después de un
relativamente breve período de actividad secretoria siempre más decreciente, debían, esos
órganos, ir fatalmente y completamente atrofiándose y ser considerados y tratados así como
verdaderos cuerpos extraños en el medio tisular humano.

14
Es por eso que, las varias experiencias empezadas en 1889 con Brown Séquard y
continuadas después por otros experimentadores, no podían llevar a ningún resultado
duradero y mucho menos definitivo.
En efecto Brown Séquard comunicó a la Sociedad de Biología de parís en 1889,
en una memorable sesión, los maravillosos resultados obtenidos sobre sí mismo mediante
inyecciones de extracto testicular de animales, extracto que habría producido en el gran
fisiólogo, que entonces tenía 73 años, una especie de rejuvenecimiento del organismo.
Desde entonces el método de Brown Séquard y la opoterapia entraron, después de muchas
críticas y controversias, en el mundo científico. Pero, si los resultados obtenidos por Brown
Séquard no fueron los que él se prometía obtener pues, a pesar de las inyecciones de dichos
extractos, murió 4 años después, sin embargo, sus experiencias sirvieron para abrir nuevos
horizontes a la medicina permitiéndole así estudiar la acción fisiológica de las glándulas a
secreción interna y crear la moderna Endocrinología.
No habiendo dado los extractos de los órganos sexuales los resultados esperados,
Steinach pensó que en vez de inyectar las hormonas de los animales, se podía obtener una
mayor producción de hormonas en el mismo hombre ligando el conducto deferente. Esta
operación, teniendo como finalidad provocar la degeneración y desaparición de los
espermatozoos y de los espermatidios de los cuales los espermatozoos derivan y, en
compensación obtener una hipertrofia del tejido intersticial de testículo, la mayor cantidad
de hormona producida por dicho tejido, pasando en la sangre, habría tenido que retardar o
atenuar las manifestaciones de la vejez y producir un cierto rejuvenecimiento.
No hay duda que la concepción de Steinach marcaba un gran paso en la solución
del problema pues eliminaba por completo la acción de hormonas extrahumanas y por lo
tanto inadecuadas, pero contrariamente a sus previsiones, no hubo hipersecreción de
hormona masculina y por consiguiente efectos rejuvenecedores deseados.
Y, por último, mencionamos la tentativa hecha por Woronoff en el sentido de
transplantar en el hombre testículos de mono por ser este animal el más cercano al hombre).
Esta tentativa tampoco podía dar los resultados deseados por las razones supra-expuestas,
es decir porque se trataba de un injerto heteroplástico.
Podríamos alargar mucho este artículo relatando otras teorías e hipótesis, como
por ejemplo, la supuesta reviviscencia de las glándulas mediante el calor producido por la
diatermia, el empleo de la inyección de sangre testicular de la vena espermática del toro,
etc., pero creemos que lo ya expuesto es más que suficiente para poner en claro que es
absolutamente imposible y absurdo, por ser antinatural, en querer buscar en la causa
endocrina la revitalización de las energías sexuales con carácter permanente y mucho
menos un factor de rejuvenecimiento.
También si admitimos que las funciones sexuales en el hombre que ha llegado a la
puerta de la vejez, puedan por algún tiempo producir un fuerte estímulo hormonal, sería
completamente erróneo el considerar este hecho como una prueba de rejuvenecimiento. Al
máximo se podría hablar de un pequeño retardo de una cierta función, pero todo el
organismo permanece viejo como antes.
En efecto es un error pensar que la vejez esté en relación con la desaparición de la
función sexual; baste pensar que esto es fisiológico en la mujer en una edad que precede en
algunos años al comienzo de la vejez y también en el hombre todos pueden conocer
ejemplos de debilitamiento precoz del sentido genésico con persistencia por muchos años
de una envidiable frescura física y psíquica al lado de otros viejos decrépitos y sin embargo,
todavía sexualmente válidos.

15
Si la actividad sexual ha sido siempre considerada por el vulgo como también por
los sabios, como la más hermosa prerrogativa de la juventud, la ciencia tiene el deber de
rectificar las afirmaciones arbitrarias de este concepto; una vida alegre y hermosa puede ser
gozada con salud del cuerpo y serenidad del espíritu también cuando la actividad erótica
está completamente apagada.
En el próximo artículo veremos como, en realidad la juventud es entretenida
empleando medios exclusivamente naturales, es decir, medios que permiten no sólo
dinamizar la energía sexual sino que permiten sobre todo una verdadera revitalización de
todos los tejidos y humores, revitalización de la cual la misma energía sexual es una
expresión. Y pondremos en evidencia que las causas de la vejez prematura (no la
fisiológica completamente natural) sean ellas fisiológicas, emocionales, mentales, son
exactamente aquellas que destruyen gradualmente los varios mecanismo fisiológicos,
provocan en ellos acentuados desequilibrios y por consiguiente impiden el constante
mantenimiento en el organismo de una adecuada energía vital.
(Continuará)

Suddha Dharma Mandalam


Noticias Internas: El Protocolo de la Central para las Ashramas de Argentina,
Brasil y Uruguay, tuvo, en el primer semestre de 1943, el movimiento siguiente de
documentos entrados y egresados:
Enero deN° 11 a 126
Febrero de N° 127 a 173
Marzo deN° 174 a 191
Abril de N° 192 a 240
Mayo de N° 24 l a 292
Junio de N° 293 a 345
Movimiento de Estudiantes: En el número anterior (14) de “La Iniciación”
dimos la situación de los 38 estudiantes que realizaban los estudios prácticos del Suddha, al
27 de mayo. Comparemos con la situación en 30 de junio de 1943:
Discípulos Mayo 26 Junio 30
Realizando el 1er. Ejercicio.................. ...... 8 8
Realizando el 2o Ejercicio.................... ...... 16 16
Realizando el 3er. Ejercicio................. ...... 14 15
Realizando el 4o Ejercicio.................... ..... ..... 3

38 42

16
Hay, pues, un aumento numérico de 4 discípulos en actividad y también en
progreso en el número de los que consiguen alcanzar mejores realizaciones.

El Método Práctico de Suddha Dharma Mandalam.


Este método, como lo dice claramente la literatura del S. D. M., se basa en el
hecho de que es posible realizar una “síntesis del Yoga”, es decir que, en lugar de consagrar
años [error tipográfico en donde se perdió el texto...] dose, por estos cambios y por que los
propios ejercicios determinan en su manera de sentir la vida y a los seres, nos
cercioraremos de que, realmente debe de transmutarse progresivamente, hasta el punto de
sentirse realmente unido a Lo Superior.
Llegado ahí, el paso fundamental está dado, haya obtenido visiones, convicciones
o reales éxtasis: esto depende de la sinceridad, del cuidado y, especialmente, de la finalidad
que haya perseguido al seguir las prácticas.
Si ha sido equilibrado en sus prácticas y si su finalidad era realmente elevada, es
decir, inegoísta, no orientada hacia la finalidad de “ser más que otros” o de “ver cosas
extraordinarias”; si, por el contrario, su ansia es solamente la de “hacerse más sensible” a
una dirección Superior, que acepta cada vez más profundamente, porque más sensiblemente
la percibe en la propia práctica, entonces sus esfuerzos serán guiados para que pueda
realmente conseguir esa “síntesis del Yoga” que, en nuestro lenguaje occidental podría
compararse a la posibilidad, afirmada por todos los Maestros, de la unión de los seres
buenos y activamente bien intencionados con los Planos Superiores.
Por ello, cuando el Discípulo ha llegado a cierto ejercicio, con los resultados que
llamaré “término-medio normal” , que se debe de dicha serle obtener, le es dada la
posibilidad de provocar voluntariamente la creación de un alzo más fuerte, más sensible,
con las Jerarquías que dirigen todo este proceso de Iniciación, totalmente invisible para los
demás, hecho en el silencio del esfuerzo personal y que, por eso mismo, ya reúne una de las
condiciones fundamentales: el “no -exhibicionismo”.
Pero, cuando se juzgue preparado para dar le paso que puede significar, realmente,
su Iniciación en el seno de la Corriente Suddha Dharma, se dará cuenta de que las
“promesas” necesarias, no son obligaciones mundanalmente tomadas para con el
Directorio de una Sociedad, sino algo mucho más profundo y real, pues se trata de tomar
rumbos definitivos, aunque progresivos es verdad, hacia la realización de SÍ MISMO,
como ser capaz de transformarse en un fiel observador de las leyes universales en la
práctica diaria de la vida.
En lo que se refiere a la parte más externa que, desde luego tiene vital relación
con la vibración individual interna, vemos que el Suddha Dharma exige de sus Miembros el
abandono progresivo de los excitantes: alcoholes, tabaco, etc., y de la alimentación
carnívora. Además se procura que el Iniciado, ya que en tal período empieza realmente ese
camino iniciático, vaya reduciendo el malgastar de sus energías sexuales, para purificar así
su plano pasional, al mismo tiempo que guarda en reserva energía transmutable en
modalidades superiores. Aún cuando esto no es obligatorio pues, de acuerdo a la doctrina
Suddha, nadie debe de “abandonar” ninguno de los deberes anteriormente contraídos, ni
imponer a sus entes próximos ninguna modalidad que no sea por ellos “aceptada”, obra sin
embargo en todo eso, la influencia del esfuerzo sincero del Discípulo y, como también lo
hicieron notar los Maestros Occidentales (Papus y otros) cuando el Discípulo está
realmente preparado para dar un nuevo paso, las propias circunstancias tienden a
permitirle la realización del mismo, sin violencias prematuras, de ninguna especie. Además,

17
no constituiría nunca un real progreso, el tratar de hacer un “adelanto personal” a expensas
del dolor o de la rebelión ajena. Sería una modalidad de egoísmo, nada más.
Como veremos el Suddha Dharma clasifica a su Miembros, además del “grado”, o
sea de la Iniciación especial, según su manera sexual de comportarse, pero, inicialmente,
hace una diferencia entre los que han sido castos desde el nacimiento, los que vienen a serlo
desde una determinada época de la vida y, finalmente los que, por razones familiares o
personales, no llevan una vida de castidad absoluta. El Suddha enseña que todos ellos
pueden seguir el camino, pero que los medios de realización varían conforme a la situación
referida y que, naturalmente, la “altura” - o así queremos llamarla - de resultados varía. Sin
embargo, debemos de considerar, de una vez por todas, que cuando cada ser realiza “lo
mejor que su actual condición permite” ha cumplido enteramente con su dharma o Deber, y
que son muy pocos los que hacen esto, aún cuando, en general, tienen la impresión de
poder abordar realizaciones muy superiores a aquellas que todavía no efectuaron. En
próximos artículos, veremos otros aspectos de la doctrina, en su parte conceptual, como en
la parte práctica.
OM
s. s. s.
Jehel
30 de junio de 1943.

Balzac Ocultista
(Continuación)

Por Santiago Gastaldi


Presidente de la Confedera­
ción Universal Balzaciana.

“El nacimiento del alma humana como entidad


psíquica y física, será la ciencia del provenir”.
- Camille Flammarion.

En el cuadro de Iniciados Martinistas, se halla incluido Honoré de Balzac, el autor


de “La Comédie Humaine”. Según la Tradición Martinista, Balzac fue iniciado por el
escritor y amigo Henri de Latouche.
Nos corresponde, por lo tanto, ofrecer una información desde el punto de vista
literario, a los efectos de contribuir en esta parte espiritual, con aquel material que se halla
en los archivos de la Confraternité Universelle Balzacienne. Lejos está, de nuestro ánimo,
la menor duda sobre lo que indica la venerable Orden Martinista y nuestra exposición dará
algunas luces sobre el proceso espiritual de Balzac, en su trayectoria. Damos en tal forma la
contribución, de un aporte literario que servirá como elemento de corroboración, para dar fe
a los hechos de la vida.
En primer término, vamos a tomar algunas consideraciones reveladas en la obra de
Papus: “Louis-Claude de Saint Martin”. Véase esto: “El 13 de agosto de 1788, Martines de
Pasqually escribe: Je vous fais part que monsieur de Saint Martin m’écrit qu’il doit venir

18
passer son quartier d'hiver ici, peut-étre avec le T. P. Maitre de Grainville. J’attends
pareillement le T,P. Maitre de Balzac”.1
Sobre este punto queremos hacer una aclaración, si es que encaramos el tema desde
el punto de vista literario, pues afirmamos que ese nombre no puede corresponder al del
escritor Juan Luis de Balzac, que nación en Angouleme en 1597 y murió en 1654. Pero, si
no hay otra aclaración más explícita, sobre el “Maitre de Balzac”, a quien hace alusión la
carta de Martines de Pasqually, nosotros vamos a exponer una documentación literaria que
la venerable Orden Martinista podrá someter a consideración entre sus ilustres Miembros.
Por lo que a nuestro juicio respecta, podríamos decir que sería aceptable que ese
“Hermano” tendría que ser el padre de Honoré de Balzac. La prueba, claro está, literaria, es
desde ya una fuente de información, que no deja duda alguna. Ahora, permítanme que haga
aquí un poco de arrastre de materiales, para hilvanar el proceso de los acontecimientos
transcurridos.
La hermana de Balzac - me refiero a Honoré, el novelista - ha escrito un pequeño
volumen que se intitula: “Balzac, sa vie et ses ouvries”12. Empecemos por aceptar estas
afirmaciones, para comprender mejor el proceso espiritual de Honoré de Balzac. Dice su
hermana Laura, en la obra de referencia. “Ma mére, fort occupée d’idées religieuses, lisait
alors les mystiques et les avait collectionnés; Honoré s’empare des oeuvres de Saint-
Martin, de Sweddenborg, de mademoiselle Bourignon, de madame Guyon, de Jacob
Boehm, qui forment plus de cent volumes et les dévore”.3
Ahora, es necesario pasar a otra información para probar quien fue el que inició a
Ana Carlota Laura Sallambier, la futura esposa del padre de Balzac. El padre del autor de
Louis Lambret fue hombre apasionado por las letras y escribió algunos folletos. Era un
hombre ilustrado y muy buenos consejos le dio a su hijo, lo mismo a Laura que fue
también una buena consejera de Honorato.
En el año 1796, se casó en parís con la hija de uno de sus jefes de la administración
de guerra, Laura Sallambier, treinta y dos años más joven que él. Al año siguiente,
encuéntrase en Tours, donde ejerce, de 1804 a 1812, las funciones de administrador del
hospicio general. Y allí en la ciudad de Tours, mientras su mujer lee a Swedenborg, él lee
también la Biblia, para alternar con los libros que le encomienda que lea su esposa. Una
nueva información de un balzaciano, nos ofrece otro material para este testimonio que dice
así:
“Peut-etre s’est-elle adonnée a la lecturé de tels ouvrages, sur Tinstigation de son
mari, adepte de cette franc-maqonnerie du XVIIIe. siécle, qui se proposait de faire suite au
christianisme défaillant, et comportait des tracés d’illuminisme et de mysticisme” (“Sténie,
ou les erreurs philosophiques”) por A. Prioult.4.
Pero, aún existe una comprobación más interesante, para comprender que Honoré
de Balzac, el famoso novelista, tuvo en sus manos la hermosa biblioteca de su madre y que
1Nota de traducción: “Le hago partícipe que el señor de Saint Martin me ha escrito que debe venir a
refugiarse del invierno aquí, y puede ser con el Maestro de Grainville. Yo espero igualmente al Maestro de
Balzac.”
2 Nota de Traducción. “Balzac, su vida y sus obras”-
3 Nota de traducción: “Mi madre, muy ocupada de ideas religiosas, leía entonces a los místicos y los había
coleccionado; Honoré se apoderó de las obras de Saint-Martin, de Swedenborg, de la señorita Bourignos, de
la señora Guyon, de Jacob Boehm, que formaban más de cien volúmenes y los devoró”.
4 Nota de traducción: “Quizá se dedicó a la lectura de tales obras, bajo la instigación de su marido, adepto de
aquella francmasonería del siglo XVIII, que se proponía ser la continuadora del cristianismo defectuoso, e
implicaba los trazos del iluminismo y del misticismo”.

19
hace fructificar dichas lecturas cuando compone una de sus primeras novelas “Sténie” y
aquellos apuntes del “Livre Mystique”, que con tanto acierto comentó otro autor. Ya
estamos, pues, informados de que la madre de Balzac poseía una buena biblioteca, y que
leía las obras de Swedenborg, Saint Martin, Jacob Boehme, etc.; pero, ahora, tenemos que
ofrecer otra documentación, y es recordar las más importantes obras que poseía el Instituto
de Vendóme, donde fue llevado Balzac, para iniciar sus estudios primarios.
Nótese, como documentación, que poseemos una copia de la carta que el Director
del colegio de Vendóme, Mr. Mareschal-Duplessis, dirigida al Sr. Armand Baschet y que
dice así: “Honoré de Balzac, agé de huit ans et cinq mois, a eu la petite vérole, sans
infirmités; caractére sanguin, s’echauffant facilment, est sujet a quelques fiévres de chaleur.
Entré au pensionant le 22 juin 1807”5. Salió del colegio el 22 de abril de 1813. Ahora
veremos lo que Balzac leía ya a los catorce años de edad:
Del catálogo del colegio de Vendóme, según refiere un comentarista, el futuro autor
de la “Comedia Humana” había solicitado para leer, los siguientes libros: Philosophia
Magnética (1629); Traité de vrai secret des philosophes (1621); Raisonnmentes des bétes,
de la Chambre (1662); Lo Rudiment de la philosophie naturelle, De Legues (1665),
Ouvarges de Raymond Lulle; Traités sur les transmutation des métaux; Les douze clefs de
Philosophie du Pére Basile Valentín (1624); Ouvrage sur les spectres, les apparitions d’un
ange, de démons, etc.
Precisamente, engolfado en estas lecturas, fue cuando se le ocurrió escribir el
“Traité de la Volonté”. Como se recordará, esta obra fue escrita clandestinamente en el
colegio de Vendóme. Pero una vez descubierto por un condiscípulo, el padre Haugeault le
secuestró el original. “Tú sólo admiraste mi Teoría de la Voluntad, dice un personaje de
Balzac, esa extensa obra, para escribir la cual, aprendí lenguas orientales, anatomía,
fisiología y a la cual consagré la mayor parte de mi tiempo, obra que, si no estoy en un
error, complementará los trabajos de Mesmer, de Lavater, de Gall y de Bichat, abriendo un
nuevo rumbo a la ciencia humana”. (La Piel de Zapa, página 103).
Más tarde veremos que en la novela “LOUIS LAMBERT”, reconstruyó todo aquel
original perdido en el colegio de Vendóme, y allí hace gala de su genio titánico. Mas, para
no alejarnos demasiado del plano de su vida, debemos complementar otras referencias
sobre su obra de la juventud, cuando él hacia sus primeros ensayos filosóficos y literarios,
dejando para otra oportunidad, el estudio de mayor volumen, al tratar “La Comédie
Humaine”.
Un trabajo muy esmerado es el libro que se intitula “Sténie, ou les Erreurs
Philosophiques”, cuyo autor es un buen balzaciano, el Sr. A. Prioult. El Vizconde
Levenjoul, había adquirido los originales de esta novela de Balzac, que por fortuna se
encuentra entre los papeles viejos y ha servido de base para la formación de un buen
estudio, donde ya se puede observar la vocación del joven escritor francés. Analizando
todos esos fragmentos, en cuyas márgenes se hallan numerosas anotaciones, el balzaciano
Prioult, ha podido seguir la trayectoria filosófica de H. de Balzac, cuando éste apenas tenía
diecinueve años de edad. Por “Sténie”, pasan una serie de apuntes donde se comenta a
Descartes, a Malebranche, a Locke, a Condillac y más de una cita a Leibnitz, Kant, Fichte.
“Dejá, il s’est intéressé aux Sciences naturelles, á la physiologie et méme se montre curieux

5 Nota de traducción: “Honorato de Balzac, de ocho años y cinco meses de edad, tuvo la viruela, sin
enfermedades en el momento; de carácter sanguíneo se exacerba fácilmente, es propenso a algunas fiebres de
calor. Entró al pensionado el 22 de junio de 1807”.

20
d’occultisme, de mysticisme, de nouveautés en tous genres”6, dice Prioult. El mismo autor
nos hace notar la influencia que Balzac recibió con las lecturas de Swedenborg, y de Saint
Martin, cuando compuso “Sténie”, su primera novela.
Queremos recordar que estas lecturas Balzac las hizo en Tours y, como dijimos,
recomendadas por su madre. Y este mismo libro tiene que ser inspirado en Tours, porque
allí nos pinta escenas de la vida de la provincia de Touraine. Ahora bien, cuando Balzac fue
a París, donde pudo entonces conocer a su gran amigo Henri de Latouche, que según los
Martinistas, inició al autor de “Serafita”, no debemos olvidar que traía ya una gran
preparación espiritual.

Ojos de Madre
Por Fatima A:: M::
Ojos de madre, ojos indulgentes, ojos de perdón, ojos de amor... ¡Benditos sean!
Pupilas ardorosas de fiebre, de madres doloridas; pupilas rodeadas de ojeras
violetas por el largo velar junto al hijo enfermo... ¡Benditas sean!
Ojos de madre viejecita que mira resignada al hijo ingrato que se aleja y que la
vida en su sentir egoísta arrancará tal vez para siempre de sus amorosos brazos.
Ojos felices de madrecitas que se inician en su misión; ojos profundamente dulces
que se posan sobre todas las cunas del mundo... ¡Benditos sean!
Pupilas de madre, pupilas que son faros de bondad infinita encendidos por Dios.
Potentes faros cuyos claros reflejos han de atraer siempre a los hijos de todas las edades.

En Nombre del Maestro “PAPUS”


El 25 de octubre de 1916, el Ven. Maestro Papus falleció, cayo fulminado por la
enfermedad adquirida en las trincheras sobre las escaleras del Hospital de “La Charité”, en
París, en el cual había iniciado su vida de médico. En ese mismo día, el Maestro iba a
presentar sus sentimientos de respetuosa amistad al sabio que fuera su profesor: el ilustre
tisiólogo, Dr. Émile Sergent. Los diarios acababan de divulgar el reciente fallecimiento del
eminente sabio. Es una de las luces de la ciencia europea que desaparece y, a su vida de
sacrificios, nos es consolador presentar, en nombre de nuestro Maestro Papus, un verdadero
homenaje. El profesor Émile Sergent nació en 1867; y en 1926, 1928 y 1937, estuvo en la
R. Argentina.

6 Nota de traducción: “Ya, se interesó por las ciencias naturales, la fisiología y de la misma forma se mostró
curioso por el ocultismo, el misticismo, y las novedades de todos los géneros”.

21
LECCIONES Y TRADUCCIONES LITERARIAS
C I E N T I F I C A S Y FILOSOFICAS. DE LOS
Idiomas: FRANCES, PORTUGUES, INGLES,
ALEMAN E ITALIANO
Profesores: Vizc, Léo A- C. de M ascheville
César A- Della Rosa
CORRIENTES, 4533 Av. 18 DE JULIO, 1018 2? p.
Buenos Aires Montevideo

LIBRERIA OCULTISTA
de JOSE SOSIN SABORIDO
TODAS LAS REVISTAS Y OBRAS QUE INTERE­
SAN AL ESPIRITUALISTA.
Pida Catálogo gratis.
Rivadavia 1649. — Buenos Aires

ASTROLOGIA HERMETICA
Por d Dr. R. SIEEENSCHEIN, miembro de la
* federación de Astrólogos de Washington. Texto
completo de Astrologia, con 3S0 páginas y 21 ilus­
traciones.
Precio: Argentina $ 3.50 m/n. Chile $ 25.

COMO CONOCER A LOS DEMAS POR SUS MANOS


Per el Dr. JOSEF RANALD, miembro de la Es-
cáela de Freud.
Texto científico, ilustrado con 50 dibujos.
Precio: Argentina $ 1,50 m n, Chile $ 10.

Pedidos a: J, E. BUCHELI. Casilla 1330. Santiago (Chile)

!inp. üO I ¡NA E.FiCÍíE 1-ínos. — C eirs Lo:ni o 7S3

También podría gustarte