Contacto HM
Contacto HM
Contacto HM
HEMATOLOGÍA
1. ¿A cuál de estas patologías se asocia una “falsa 2. Niveles bajos son característicos de la anemia drepano-
anemia”? cítica y de la talasemia.
3. La inflamación aguda tiene niveles bajos.
1. Insuficiencia cardiaca. 4. En la anemia ferropénica su alteración suele aparecer
2. Embarazo. tarde en el tiempo.
3. Insuficiencia renal aguda.
4. Todas las anteriores.
8. Acude a su consulta una mujer de 38 años por
astenia y cefalea. A la exploración física destaca
2. Respecto a la hemoglobina, señale cuál de las palidez de mucosas, taquicardia, uñas en cuchara
siguientes es la afirmación correcta: y escleróticas azules. En la analítica destaca una
hemoglobina de 8,5 g/dl, con VCM de 69 fL y HCM
1. Es, a partir de la pubertad, más baja en varones que en de 27 pg. El estudio ferrocinético destaca: capaci-
mujeres. dad total de saturación de la transferrina 425 mg/
2. Difiere en los dos sexos en la infancia. dL, sideremia; 28 mg/dL y ferritina sérica 10 ng/ml.
3. No varía con la gestación. Con todos estos datos, ¿cuál es el diagnóstico de
4. Es más alta en los sujetos que fuman más de una caje- sospecha?
tilla diaria.
1. Anemia de trastornos crónicos.
2. Anemia ferropénica.
3. ¿Cuál de las siguientes anemias NO suele ser micro- 3. Anemia megaloblástica.
cítica? 4. Beta talasemia.
1. Anemia ferropénica.
2. Anemia por talasemia.
9. La anemia ferropénica:
3. Anemia de los procesos inflamatorios.
4. Anemia por alcoholismo.
1. La causa más frecuente en países subdesarrollados es
la úlcera péptica.
2. La causa más frecuente de anemia ferropénica en los
4. Un paciente presenta una anemia con Hb 9 g/dl, países desarrollados es la gastrectomía.
VCM 67 fl. Respecto a la anemia de este paciente, 3. Los síndromes de malabsorción producen con frecuen-
¿cuál de las siguientes le parece la menos probable? cia anemia ferropénica, pero responden al tratamiento
vía oral con rapidez.
1. Anemia de trastornos crónicos. 4. Se suele acompañar de trombocitosis.
2. Síndrome mielodisplásico.
3. Anemia ferropénica.
4. Talasemia.
10. Señale la contestación cierta:
6. La mayoría del hierro del organismo se encuentra: 11. ¿Cuál de los enunciados es FALSO?
12. En el tratamiento de una anemia ferropénica, ¿qué 17. En una paciente joven, con buen estado general,
debe hacer cuando se normalizan los niveles séricos que presenta una anemia ferropénica que no res-
de hierro? ponde al tratamiento con hierro oral, sin ninguna
evidencia de sangrado, ¿cuál de las siguientes prue-
1. Mantener el tratamiento 2-3 meses. bas diagnósticas debe practicarse en primer lugar?
2. Mantener el tratamiento varios meses, hasta que se
normalicen los depósitos. 1. Arteriografía abdominal.
3. Suspender el tratamiento. 2. Cuantificación del hierro en orina.
4. Mantener el tratamiento 6 meses y suspender. 3. Estudio de la médula ósea.
4. Determinación de anticuerpos antiendomisio y anti-
gliadina (IgG e IgA).
13. Señale la afirmación correcta respecto al tratamien-
to de una anemia ferropénica:
18. Una pancitopenia más esplenomegalia es compati-
1. Puede ser útil la administración de 100-200 mg/día de ble con todos los siguientes procesos excepto uno.
hierro elemental en preparados de sales férricas por vía Señale cuál:
oral.
2. Las cifras de reticulocitos se elevan a partir del primer 1. Anemia aplásica.
día, alcanzando su máximo al tercer día. 2. Mielofibrosis agnogénica.
3. Se debe administrar el hierro oral junto con un antiácido. 3. Tricoleucemia.
4. Es mejor administrar el tratamiento en ayunas. 4. Linfoma no Hodgkin.
14. Un paciente hipertenso y diabético mal controla- 19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la
do presenta una anemia moderada, ligeramente anemia aplásica es correcta?
microcítica y normocrómica. Hemoglobina 10 g/
dl, TIBC (capacidad de transporte del hierro) 200 1. No existe una relación dosis-efecto entre la exposición
microg/dl (valores normales 250-370). Los reticulo- a benceno y la incidencia de citopenias que aparecen.
citos están discretamente disminuidos; la ferritina 2. Una aspiración “seca” de la médula orienta el diagnós-
elevada. ¿Qué tipo de anemia presenta con mayor tico de aplasia medular pero se necesita hacer biopsia
probabilidad? ósea para confirmarlo.
3. La pancitopenia con esplenomegalia es compatible
1. Ferropénica crónica. con este cuadro.
2. Ferropénica por pérdidas recientes. 4. En un paciente de 62 años con anemia aplásica grave
3. Megaloblástica. siempre hay que optar por un trasplante de médula
4. Anemia de trastornos crónicos. ósea alogénico.
15. Un sujeto de 70 años diagnosticado de artritis 20. ¿Cuál es la causa más frecuente de anemia mega-
reumatoide consulta por clínica de síndrome ané- loblástica por déficit de cobalamina en nuestro
mico desde hace 6 meses. Se realiza un hemograma medio?
que muestra: Hb: 8,5 g/dl; VCM: 69 fl.; leucocitos
7,5.109/l y plaquetas 220.109/l, sideremia 30 micro- 1. Anemia perniciosa.
gr/dl (N: 50-150), ferritina: 520 ng/ml (N<400). 2. Postgastrectomía.
Señale cual es el diagnóstico más probable: 3. Infección por D. latum.
4. Esprue tropical.
1. Anemia de enfermedad crónica.
2. Anemia ferropénica.
3. Anemia por déficit de Ac. Fólico.
21. ¿Cuál de las siguientes no es causa más de déficit
4. Anemia por déficit de B12.
de vitamina B12?
1. Sobrecrecimiento bacteriano.
16. En relación con el diagnóstico de las anemias 2. Parasitación por Diphylobotrium latum.
microcíticas, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es 3. Infección por herpes virus.
FALSA? 4. Déficit de aporte nutricional.
pebral, soplo sistólico II/VI multifocal, lengua lisa, 27. ¿Qué característica de la extensión de sangre peri-
ausencia de pulsos tibiales y pedios y pérdida de férica podemos utilizar para distinguir un déficit de
sensibilidad vibratoria en extremidades inferio- vitamina B12 de uno de ácido fólico?
res. Hemoglobina 4.2 G/dl. Leucocitos 1.800/mm.c.
Hematíes 1.050.000/mm.c. Plaquetas 110.000/ 1. Macrocitosis.
mm.c. LDH 1.975 mu/ml. Bilirrubina total 1.8 mg/dl, 2. Neutrófilos hipersegmentados.
Coombs negativo. VCM 120 fl. Reticulocitos 2,8%. 3. Macroovalocitos.
Hemorragia oculta en heces negativa. ¿Qué combi- 4. Ninguno de los anteriores.
nación explicaría mejor este cuadro clínico?
1. Enfermedad celiaca.
2. Tratamiento con metotrexate.
24. Indique cúal es el autoanticuerpo más específico en
3. Inhalación de óxido nitroso.
la anemia perniciosa:
4. Alcoholismo.
1. Anti-factor intrínseco.
2. Anti-células parietales.
3. Anti-fosfolípidos de membrana. 31. ¿Cuál de los siguientes parámetros es el más útil
4. Anti-tiroideos. para diferenciar la hemólisis intravascular y la
extravascular?
1. LDH sérica.
25. En un paciente con una anemia perniciosa que es
2. Aumento de bilirrubina indirecta.
tratado correctamente pero que no responde. ¿Qué
3. Reticulocitos.
sospecharía si presenta somnolencia, bradicardia rela-
4. Hemoglobinuria.
tiva, estreñimiento pertinaz e hipercolesterolemia?
1. Síndrome nefrótico.
2. Neoplasia asociada. 32. Señale qué dato de los siguientes es más indicativo
3. Hipotiroidismo asociado. de anemia hemolítica intravascular:
4. Intolerancia al tratamiento.
1. Presencia de bilirrubina en orina.
2. Presencia de hemoglobina en orina.
3. Hemosiderosis.
26. Señale, entre las siguientes, la afirmación 4. Aumento de haptoglobina.
INCORRECTA respecto a las alteraciones neurológi-
cas de la carencia de la vitamina B12:
1. Pueden consistir en una degeneración combinada 33. Una de las siguientes anemias hemolíticas NO es
subaguda de la médula espinal. extracorpuscular:
2. Pueden ser una de las formas de comienzo del cuadro
carencial. 1. Inmunohemólisis.
3. No siempre responden al tratamiento con B12 paren- 2. Microangiopatias.
teral. 3. Sepsis bacteriana.
4. Se acompañan siempre de anemia macrocítica. 4. Hemoglobinuria paroxística nocturna.
34. Un joven de 18 años acude a urgencias por presen- habitual, se le realiza un análisis de empresa con los
tar dolor abdominal tipo cólico. Relata episodios siguientes hallazgos: hemoglobina 13,3 g/dl, hema-
similares anteriormente. En la exploración desta- tíes 6,3 x106/μl, hematocrito 43,9%, VCM 69,2 fl,
can mucosas levemente ictéricas y se palpa el polo HCM 20,9 pg, CHCM 30,2 g/dl. Leucocitos y plaque-
esplénico. En la analítica destaca la existencia de tas normales. En la bioquímica destacan un hierro
una ligera anemia con un VCM 80 fl y CHCM 38 pg. de 54 μg/dl, transferrina de 197 mg/dl y ferritina de
Con estos datos, ¿cuál sería su primera sospecha 112 ng/ml. Se realiza un estudio de hemoglobinas
diagnóstica? mediante HPLC que detecta HbA1 79,1 %, HbA2
6,1% y HbF 1,2% sin otros picos relevantes. Con
1. Anemia drepanocítica. estos datos la opción que le parece más probable
2. Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenada. es:
3. Esferocitosis hereditaria.
4. Hemoglobinuria paroxística nocturna. 1. Rasgo drepanocítico.
2. Es portador de algún defecto genético causante de
alfa talasemia.
3. Es portador de algún defecto genético causante de
35. Señale la respuesta FALSA sobre la esfero-citosis
beta talasemia.
hereditaria:
4. Se debe realizar una electroforesis de hemoglobinas
porque los datos aportados no son suficientes para el
1. Herencia autonómica dominante.
diagnóstico.
2. Puede no manifestarse hasta la edad adulta.
3. Test de Coombs positivo.
4. Disminución de la superficie del hematíe.
41. Acude a su consulta un varón de 19 años y raza
negra, con crisis de dolor abdominal de repetición y
anemia hemolítica. Estuvo ingresado hace 2 meses
36. Señale la asociación falsa:
por una osteomielitis por Salmonella spp. Respeto
a la enfermedad que padece el paciente:
1. Esferocitos / Esferocitosis hereditaria.
2. Drepanocitos / Hemoglobinopatía S.
1. Tiene una mutación puntual en el cromosoma 16.
3. Dacriocitos / Anemia mieloptísica.
2. Los hematíes no tienen glucosa 6 fosfato deshidroge-
4. Esquistocitos / Esquistocitosis hereditaria.
nada.
3. Los hematíes no tienen espectrina en su citoesqueleto.
4. El ácido glutámico ha sido sustituido por la valina en la
37. Indique el déficit responsable de crisis de anemia cadena beta de la globina.
hemolítica desencadenada por agentes ambienta-
les (p. ej., ingesta de habas):
42. Paciente de 45 años que acude a urgencias por
1. Déficit de glucosa-6-P deshidrogenasa.
malestar general, cefalea y cansancio progresivo
2. Déficit de piruvatocinasa.
en las últimas semanas. A la exploración física se
3. Déficit de adenilato ciclasa.
detecta un ligero tinte ictérico de la piel y mucosas
4. Hemoglobinopatía S.
y se palpa esplenomegalia de 2 cm bajo el reborde
costal. La analítica presenta Hb 8,6 gr/dl, VCM 100
fl. La cifra de reticulocitos está elevada y en el frotis
38. Los siguientes datos son característicos de la talase- se observan anisopoiquilocitos. En la bioquímica
mia mayor, EXCEPTO: destacan LDH 1300 u/l, bilirrubina 2.2 mg/dl y hap-
toglobina indetectable. ¿Qué prueba es la más ade-
1. Hepatoespienomegalia. cuada para orientar el diagnóstico de la paciente?
2. Alteraciones óseas generalizadas.
3. Anemia microcítica con dianocitos y eritroblastos en 1. Test de sangre oculta en heces.
sangre periférica. 2. Test de Coombs.
4. Hiposideremia y disminución del hierro medular. 3. Determinación de hierro, cobalamina y ácido fólico.
4. Aspirado de médula ósea.
44. Paciente, mujer de 50 años de edad, previamente 49. NO le parece una tratamiento adecuado para la
diagnosticada de Lupus Eritematoso Sistémico. HPN:
Acude por presentar astenia progresiva y disnea de
moderados esfuerzos, la exploración demuestra icte- 1. Hierro.
ricia conjuntival y esplenomegalia a 4 cm del rebor- 2. Piridoxina.
de costal. En analítica destaca: valor Hematocrito: 3. Transfusiones.
24%, Hemoglobina: 8 gr/dl, Reticulocitos así como 4. Trasplante de médula ósea.
el índice de producción reticulocitario aumentados
y en el frotis se observa policromatofilia, anisopoi-
quilocitosis y esferocitosis. Elevación de la bilirru-
50. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia
bina de predominio indirecto y haptoglobina muy
de los síndromes mielodisplásicos?
disminuida. ¿Qué prueba analítica solicitaría para
orientar y completar el diagnóstico de la anemia de
1. Dishemopoyesis (alteraciones morfológicas) de las cé-
esta paciente?
lulas.
2. Evolución hacia leucemia aguda.
1. Punción y biopsia de médula ósea.
3. Curso indolente y progresivo.
2. Test directo con suero de antiglobulina humana
4. Incremento de células sanguíneas periféricas.
(Prueba de Coombs).
3. Test de autohemólisis.
4. Dosificación de Vitamina B12 y Ácido Fólico en suero.
51. Es característico de los síndromes mieloproliferati-
vos crónicos:
45. Señale la afirmación INCORRECTA respecto a la
1. Aumento de células de médula ósea y de células ma-
anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos
duras en sangre periférica.
calientes:
2. Aumento de células en médula ósea y de células inma-
duras en sangre.
1. Es la anemia hemolítica autoinmune más frecuente y
3. Aumento de células en médula ósea y descenso de
predomina en mujeres.
células sanguíneas maduras.
2. Se puede observar en pacientes con leucemia linfática
4. Aumento de blastos en médula ósea.
crónica.
3. El test diagnóstico de elección es la prueba de Coombs.
4. Es una anemia hemolítica intravascular con presencia
de esferocitos. 52. Señale la opción correcta que definiría a un síndro-
me mieloproliferativo agudo:
1. Edad, estadio, LDH. 60. Señalar cuál de los siguientes hallazgos permite
2. Cifra de hemoglobina, ECOG. diferenciar la leucemia mieloide crónica de la mie-
3. Edad, blastos en médula, número de leucocitos. lofibrosis:
4. Blastos en médula, cariotipo, número de citopenias.
1. Presencia de cromosoma Philadelphia.
2. Esplenomegalia masiva.
3. Megacariocitos aumentados.
55. En un paciente de 70 años con diagnóstico de sín-
4. Fibrosis medular.
drome mielodisplásico de índice pronóstico inter-
medio-2 sin comorbilidades significativas, ¿qué
tratamiento le ofrecería?
61. Ante una paciente con una reacción leucoeritro-
1. Trasfusiones periódicas. blástica en sangre periférica y biopsia medular, en
2. Lenalidomida (Revlimid®). la que se evidencia fibrosís reticulínica y colágena,
3. Trasplante autólogo de médula ósea. con agregados de megacariocitos, pensaremos en:
4. 5-azacitidina (Vidaza®).
1. Leucemia linfática crónica.
2. Leucemia mieloide crónica.
3. Metaplasia mieloide agnogénica.
56. En un paciente de 75 años, sin antecedentes de
4. Trombocitemia esencial.
interés, con anemia (Hb: 9 g/dL) macrocítica (VCM:
106 fL), reticulopenia (0,2%) y concentraciones séri-
cas de vitamina B12, ácido fólico y hormonas tiroi-
deas dentro de límites normales, lo más indicado, 62. En el estudio de un paciente con cefaleas y eleva-
entre lo siguiente, es realizar: ción de tensión arterial de reciente aparición se
objetiva espIenomegalia y en el hemograma los
1. Gastroscopia con biopsia gástrica para descartar ane- siguientes valores: hemoglobina 20 g/dL, leucocitos
mia perniciosa. 15000/mm3, plaquetas 450000/mm3. El diagnóstico
2. Tratamiento oral con complejo multivitamínica, que más probable será:
incluya vitamina B6 y control de la evolución clínica.
3. Tratamiento con esteroides por tratarse de una anemia 1. Poliglobulia de estrés.
hemolítica autoinmune. 2. Hemangioblastoma cerebeloso.
4. Examen morfológico de la médula ósea para descartar 3. Policitemia vera.
síndrome mielodisplásico. 4. Estenosis de arteria renal.
57. NO es un tratamiento adecuado de los síndromes 63. ¿Qué prueba de las siguientes utilizaría para dife-
mielodisplásicos: renciar la policitemia vera de una poliglobulia
secundaria a una insuficiencia respiratoria?
1. Soporte transfusional.
2. Factores estimuladores de colonias (GCFS). 1. La determinación de la masa eritrocitaria.
3. Inmunosupresores. 2. La existencia de bazo.
4. Hierro. 3. La saturación arterial de oxigeno.
4. La biopsia ósea.
59. Señale la afirmación FALSA sobre la leucemia mie- 65. Señale cúal de las siguientes características NO es
loide crónica: frecuente en la mielofibrosis:
78. Varón de 67 años con LLC-B que presenta durante 84. Una mujer acude a urgencias porque presenta
su evolución una anemia con reticulocitos elevados. una masa en cuello desde hace unas semanas. En
¿Qué prueba de las siguientes realizaría para con- la exploración física destaca la existencia de una
firmar el origen de la anemia? adenopatía grande, indolora y móvil en región
latero-cervical derecha. Se le realiza una radiografía
1. Frotis de sangre periférica. de tórax en la que se observa un ensanchamiento
2. Punción de médula ósea. mediastínico. La biopsia del ganglio demuestra la
3. Prueba de Coombs. existencia de células lacunares. El diagnóstico más
4. Determinación de haptoglobina. probable será:
89. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfer- dolores óseos generalizados. En la analítica destaca:
medad de Hodgkin es cierta? Hb 8,3 g/dl, plaquetas 73000/mm3, creatinina 1,8
mg/dl y calcio 11,3 mg/dl. En el frotis de sangre peri-
1. El prurito forma parte de los síntomas B. férica se observa un fenómeno de rouleaux. ¿Qué
2. Un paciente con afectación pulmonar, sin ganglios patología sospecharía en este paciente?
mediastínicos o hiliares, es un estadio III.
3. La forma histológica más frecuente en nuestro medio 1. Aplasia medular.
es la celularidad mixta. 2. Micrometástasis en médula ósea de carcinoma pul-
4. La variedad depleción linfocítica es la de peor pronós- monar.
tico. 3. Hemoglobinuria paroxística nocturna.
4. Mieloma múltiple.
91. Los LNH de bajo grado suelen tener unas característi- 97. La gammapatía monoclonal más frecuente es:
cas básicas comunes, entre las que NO se encontraría:
1. Macroglobulinemia de Waldeström.
1. Suelen diagnosticarse en estadios localizados. 2. Mieloma múltiple.
2. Es muy raro que aparezcan en pacientes menores de 3. Gammapatía monoclonal de significado incierto.
20 años. 4. Amiloidosis primaria.
3. En el estudio anatomopatológico las células atípicas no
son frecuentes.
4. La respuesta a la quimioterapia es escasa.
98. ¿Cuál es la principal causa de morbilidad y mor-
talidad en pacientes diagnosticados de Mieloma
Múltiple?
92. Señale la afirmación INCORRECTA sobre los linfo-
mas No Hodgkin: 1. Insuficiencia renal.
2. Infecciones bacterianas.
1. Linfoma folicular-Bcl2. 3. Hemorragias.
2. Linfoma del manto-Ciclina D1. 4. Hipercalcemia.
3. Linfoma de Burkitt-t(814).
4. Leucemia Linfoma T-VEB.
99. Señale cuál de las siguientes pruebas NO tiene nin-
guna utilidad en el estudio de un caso de mieloma
93. En los linfomas no Hodgkin, ¿qué es lo primero que múltiple:
debemos saber de cara al pronóstico?
1. Determinación de proteinuria de Bence-Jones.
1. Edad. 2. Estudio de proteína monoclonal en suero.
2. Tipo histológico. 3. Estudio de sobrecarga férrica.
3. LDH. 4. Porcentaje de células plasmáticas en médula ósea.
4. Estadio de Ann Arbor.
95. Un anciano con antecedentes de tabaquismo presen- 101. Respecto a la macroglobulinemia de Waldenström,
ta un cuadro de astenia importante acompañada de es FALSO:
1. Protrombina.
2. Fibrinógeno.
3. VII.
4. IX.