E120.04 - Informática

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

2013

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
E120.04 INFORMÁTICA
REQUISITO: NINGUNO

DOCENTE
____________________
__________

I. PRESENTACIÓN

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Informática. El mismo se inscribe dentro
del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se
vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales. El curso se potencializa en
el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de estructuras integradas y la
construcción de conocimientos relevantes surgidos de necesidades e intereses
compartidos, en interacción permanente con el contexto.
El programa es producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido
goza de validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente,
retroalimentado. Sin embargo, su carácter flexible permite la inclusión de experiencias
de aprendizaje, que la demanda estudiantil y el entorno local, objetivamente sugieren.

II. PERFIL

De la naturaleza del curso


Que el estudiante:
 Domina y aplica la tecnología de punta en la creación de programas, difusión del
conocimiento y promoción del aprendizaje.
 Maneja eficientemente la tecnología y los instrumentos de información para la
planificación, desarrollo y evaluación de proyectos.

III. DESCRIPCIÓN
E120.04 Informática. Este curso se refiere al uso de la computadora y los lenguajes
que hacen posible el manejo y control de personal, inventarios, presupuestos,
calificaciones y monitoreo de actividades en el centro escolar.

IV. CONTENIDO
1. Informática educativa
1.1 Calculadora, computadora y futuro
1.2 Qué es la microcomputadora
1.3 ¿Cómo funciona una microcomputadora?

2. Empelo del computador en educación


2.1 La educación en el contexto sociocultural y tecnológico del nuevo milenio.
2.2 Aplicación de la informática en ambientes de aprendizaje.
Página 1 de 3
2013

3. Planificación de la integración de la informática de la educación


3.1 Planificación de proyectos para la investigación de la informática a la educación.
3.2 Gestión y administración del centro educativo.
3.3 Utilidad de la informática en la administración educativa
3.4 Planificación de mecanismos de evaluación, control y toma de decisiones

4. Administración educativa
4.1 Definición etimológica
4.2 Características generales
4.3 Características específicas
4.4 Administrador educativo
4.5 Tipos de administradores
4.6 El perfil del administrador educativo
4.7 Administración por objetivos
4.8 Comunicación, elementos, clases, características y vínculos con la tecnología y
administración educativa.

5. Parte práctica
5.1 Manejo de computadoras: componentes de una computadora
5.2 Sistema operativo Windows 200 y XP
5.3 Procesador de textos Word
5.4 Hoja electrónica Excel
5.5 Diseñador gráfico Power Point
5.6 Manejo de Access
5.7 Manejo de Project
5.8 Correo electrónico: correo personal
5.9 Navegar en Internet
5.10 ¿Qué es Internet?
5.11 Hipermedios y multimedios
5.12 Aprovechamiento en la educación
5.13 Sistemas multimedios (Microsoft, Office/Windows)
5.14 Tecnología multimedios (equipos, memoria principal y velocidad de
procesamientos. Memoria secundaria: el sonido (puertos, estereo, micrófono midi).
Digitación de imágenes. Software necesario y súper ling.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
Las estrategias de aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del contexto, la
interacción y la participación activa del estudiante. El soporte del curso lo constituye el
desarrollo de experiencias vivenciales, las observaciones guiadas, la crítica de textos,
los estudios dirigidos, en función de módulos educativos virtuales, talleres, laboratorios y
otras experiencias de conocimiento que el profesor juzgue importantes para potenciar
procesos de desarrollo. Entre estos procesos el análisis, la síntesis, la discriminación, la
comparación, la problematización, la generalización, el descubrimiento, el planteamiento
de hipótesis y otras estructuras específicas del curso.
Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de
investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el
enfoque integrador e interdisciplinario que los objetivos institucionales, los ejes
curriculares, las competencias (básicas, genéricas o transversales y específicas) y
otros fenómenos de la vida cotidiana puedan reforzar.

VI. RECURSOS*
El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias
directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del

Página 2 de 3
2013
medio, generar vocaciones en el aprender haciendo, en el aprender a aprender y en la
contextualización de aprendizajes que las situaciones geográficas imponen.
La utilización de la tecnología de punta es importante, sin perder de vista la interacción
para robustecer la dinámica interna del aula; todo ello para la comprensión de nuevas
representaciones simbólicas.
VII. EVALUACIÓN*
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la
auto, la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa
constituyen la propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación
alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de
observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y
valores. El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere
necesarias para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

VIII. REFERENCIAS
 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

1. ALDERSON, G., BLAKEY, G. MILLWOOD, R. y Deane, S. (1993).


Transformations, Chepslow, AVP.

2. BEECH, G. (1981). “Syllabuses for the future”, en Lewis, R. y Tagg, E. D. (Eds.),


computers in Education, amsterdam, North –Holland, Págs. 671-676.

3. COPE, P. y Walsh, T. (1990). “Programming in schools: 10 years on” journal of


computer assisted Learning, 6, (1), págs. 119-127.

4. EDUCOM (1989). Software snapshuts: Where are you in the picture?,


Washington, DC, EDUCOM

5. GRIFFEN, J. (1989). “Hot off the Press”, Times Educational Supplement, págs. 45

6. HOFMEISTER, A. (1984). Microcomputer Application in the classroom. Nueva


York, Holt, Rinehart and Winston.

7. ITMA COLLABORATION (1982). Microcomputer in the Mathematics classroom,


Harlow, longmans.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la


naturaleza del curso a impartir. Deberán agregarse las competencias, seleccionar
los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada
curso.

Página 3 de 3

También podría gustarte