Hechos Relevantes en Delito de Corrupción
Hechos Relevantes en Delito de Corrupción
Hechos Relevantes en Delito de Corrupción
Relación de los hechos sobre los que versa la controversia de la que trata el
expediente
El día 05 de junio del año 1992, el señor Juan Guillermo Ballón García, Jefe de
Operaciones del Banco del Sur del Perú, presenta una denuncia ante la División
de Estafas de la Policía Nacional del Perú, por los supuestos delitos Contra el
Patrimonio (Hurto Agravado artículo 186 del Código Penal Peruano), y el Delito
contra la Administración Pública (Peculado artículo 397 del Código Penal
Peruano) contra el señor Miguel Oscar Saavedra Diaz (ex cajero del mismo
banco) , Leonidas Yabar Bedregal (Sub-Gerente de Operaciones), Florencio
Gustavo Durán Hurtado (Jefe de Sección y Asistente de la Bóveda), Leonidas
Yabar Bedregal (Sub-Gerente de Operaciones) y Luis Enrique Ríos Sarmiento
(Jefe del Departamento de Valores), en donde se les imputa el hecho de haberse
apropiado ilícitamente de la suma de S/. 1’ 059,300.00 del banco mediante
operaciones bancarias realizadas con otra entidad bancaria, el banco Central de
Crédito Cooperativo del Perú, y su subsidiaria SEMA S.A así como con la
empresa L y V International Trading S.A.
Con fecha 01 de julio del año 1992, el Juzgado Penal Provisional de Lima emite el
Auto de Apertura de Instrucción en la vía sumaria contra los extrabajadores del
banco por el delito Hurto Agravado y contra los mencionados trabajadores del
banco Central de Crédito Cooperativo y las demás empresas financieras por el
delito de Receptación, sin pronunciarse por el delito de peculado contenido en la
denuncia.
El mismo día el juzgado resuelve trabar embargo preventivo hasta por la suma de
S/.1’000’000 sobre los bienes muebles, inmuebles, valores y vehículos de
propiedad del imputado Miguel Oscar Saavedra Diaz, a solicitud del Banco del Sur
del Perú, mismo banco que mediante escrito de fecha 01 de septiembre del año
1992 informa acerca de las cuenta de Ahorros Monedas Nacional N°200-108836 y
la Cuenta Corriente Moneda Nacional N°200-43302 pertenecientes al mencionado
imputado y que serían finalmente embargadas en forma de retención como lo
ordenó la Resolución judicial de 03 de septiembre de ese mismo año.
Ante dicha situación, los señores Miguel Saavedra Diaz y Luis Enrique Ríos
Sarmiento presentan una queja de derecho en atención al artículo 297° del CPP
que tuvo como objetivo desvirtuar la inclusión del delito de peculado en el auto de
apertura de investigación, siendo que con fecha de 18 de enero del año 1993 la
Sala Suprema declara fundada la queja de derecho ordena a la Quinta Sala Penal
de la Corte Superior de Justicia de Lima que conceda el recurso de nulidad y
eleve los autos.
Que el día 23 de mayo del año 1994 mediante Auto emitido por el Vigésimo
Quinto Juzgado Penal de Lima, en aplicación al artículo 21° del Código de
Procedimientos Penales ambos procesos que contenían ambas denuncias por los
supuestos faltantes de S/. 1’059,300.00 (Instrucción N° 340-93 ) y S/. 301,500.00
(Instrucción N°827-93) fueron acumulados por existir delitos conexos entre los
mismos.
4- Finalmente con ese respaldo el señor Oscar Vera Atayupanqui emite una
Letra de Cambio a favor de L y V International Trading S.A que es
aceptada por Sema S.A con fecha de 07 de enero del año 1992 , que
tendría como fecha de vencimiento el 09 de Marzo del mismo año por la
suma de S/. 1 234’189.14. Por seguridad, la señora Esther Tello Tarazona
solicita al Banco Central de Crédito Cooperativo del Perú un Certificado de
Depósito por la suma de S/. 890’000,00.
5- Dicha operación financiera fue contabilizada por el Banco del Sur del
Perú en la cuenta N°1311.09.01 denominada “Letras de Cambio- Extra
Bolsa”.
Operaciones bancarias
1.- Banco de Crétido Cooperativo del Perú. 1.- Banco de Crétido Cooperativo del Perú.
2.- Banco del Sur del Perú. 2.- Banco del Sur del Perú
Operación Garantizada por Carta Fianza Operación Garantizada por Carta Fianza
N°5864 N°5900
GIRADOR GIRADO
GIRADOR GIRADO
(L y Y
(L y Y (SEMA
International (SEMA International
Trading) S.A) Trading) S.A)
2- El Banco del Sur del Perú, tenía una Poliza N°1706 con un monto asegurable
por infidelidad de empleados ascendente a $ 300,000 la misma que fue
modificada antes de su vencimiento de fecha 01 de marzo del año 1992 y
ampliada por el monto asegurable de $ 1’000,000.00, importe que fue contenido
en la Póliza N°1762 con una vigencia del 28 de febrero del año 1992 al 28 de
febrero del año 1993.
3- Que el día 13 de marzo del año 1992, los acusados Luis Rios Sarmiento y Miguel
Oscar Saavedra Diaz en representación del Banco del Sur del Perú, presentan
una Carta Notarial hacia el señor Marin Bautista Quispe (Gerente General del
BCCP), con la finalidad de exigir a que el CCCP honre la Carta Fianza N°5864
de fecha de vencimiento del 17 de marzo del 1992 , que garantizaba la letra de
cambio mencionada que había vencido el día 09 de marzo del año 1992.
4- Que con fecha 18 de marzo del año 1992, mediante Resolución de la SBS N°300-
92 el CCCP fue declarado en estado de disolución.
7- El día 05 de junio del año 1992 aproximadamente a las 09:00 horas las señoritas
María Luis Ibarra Perez de León y Esperanza Falconi Lopez, en su calidad de
inspectoras del Banco Central de Reserva, al momento de hacer el arqueo del
dinero, se dieron con la sorpresa que había sido sustraído un monto aproximado
de S/. 1’100,000.00.
8- Los directivos del banco señalaron que en dicho arqueo se encontraron cajas en
la bóveda que fueron usadas como camuflaje para disimular el faltante del dinero
sustraído.
El 13 de octubre del año 1994, tras el análisis del contenido en los atestados
policiales y los actos de investigación instruidos, el Juzgado Penal de Lima
absuelve de la acusación Fiscal a los extrabajadores del Banco del Sur del Perú
por el delito de Hurto Agravad. Asimismo, por otro lado absuelve a los acusados
empleados de las empresas financieras que participaron en las operaciones
bancarias, los señores Oscar Guillermo Vera Atayupanqui, Luis Felipe Lavanda
Espinoza, Celso Vega Beraún, Florentino Saravía Burgos, Carlos Ernesto Valdivia
Perez, Miguel Ortiz Mondragón,Yamal Ahomed Berrio,Marin Bautista Quispe,
Augusto Hermoza Alarcón,Domingo Podesta Reyes,Alfonso Vasquez
Campos,Armando Ghersi Vidalon y Orlando Muñoz Roman por el delito de
Receptación.
El día 10 de enero del año 1992, la Sala Penal de Lima, de conformidad con lo
dictaminado por la Fiscalía Superior, declara NULA la sentencia absolutoria de
fecha 13 de octubre del año 1994.
(I) Que el Banco del Sur ha tenido en cartera las dos letras de cambios
giradas por L y V INTERNATIONAL TRADING S.A y aceptadas por
SEMA Sociedad Anónima por las sumas 1 234 089 S/.
(II) Que el Banco del Sur realizó el protesto de ambas letras de cambio y
en base a esa diligencia con fecha 17 de agosto del año 1992 se
demandó en vía ejecutiva su cobranza judicial.
(IV) La pericia contable precisa que la Carta Fianza N°5864 1 266’580 S/.
emitida por el BCCP fue contabilizada por el Banco del Sur por el valor
simbólico de 1 nuevo sol en la cuenta denominada “Valores Recibidos
en Custodia”.
(V) Informe Pericial precisa que el acusado Leonidas Yabar había recibido
instrucciones para la colocación del dinero de baja denominación en
procura de mejorar la rentabilidad financiera y que la operación del
veintitrés de Enero de 1992 se regularizó con autorización de la
gerencia financiera registrándose el faltante en la cuenta del rubro
“Letras por Cobrar”.
(VI) Se precisa que además la inscripción del Banco del Sur como acreedor
del Banco Central de Crédito Cooperativo del Perú ante la Comisión
Liquidadora.
(VII) Los funcionarios del Banco del Sur y los demás implicados en la
presente investigación estuvo acorde a la disposición contenida en el
artículo 96 de la Ley General de Instituciones Bancarias y Financieras y
mediante operaciones pasivas logró la captación de fondos a fin de
afrontar la difícil situación económica, reputándose como válidas dichas
operaciones.
(VIII) Se precisa además que respecto del acto de camuflaje que señalan las
denuncias y la acusación fiscal y detectado por los inspectores del
Banco Central de Reserva, el mismo que habría sido con el objetivo de
que no se detectara la extracción del dinero, pierde relevancia como
hecho, puesto que los intereses del Banco Central de Reserva no
podrían lesionarse, ya que ante cualquier suma faltante, el Banco del
Sur habría tenido que cubrirlos, como finalmente ocurrió.
Dos momentos:
1ero : Se sustrajo dineros ajenos al Banco del Sur del Perú el día 07.01.92.
2do : Que el día 03.01.92 los acusados funcionarios del Banco del Sur del Perú
sustrajeron de la bóveda perteneciente al Banco de Reserva del Perú dichos
fondos luego camuflaron dicha sustracción y cuando ya la documentación estaba
en regla, con la letra de cambio girada por la empresa L-V International Trading a
su favor por S/. 1’234’189 y aceptada por SEMA Sociedad Anónima empresa
subsidiaria y dirigida por los funcionarios del BCCC y cuando esta institución estaba
en grave estado financiero emitió la carta fianza número 5874, en respaldo de
dicha letra de cambio los acusados se apersonaron a la bóveda del Banco del Sur
y procedieron a extraer dicho fondo ascendiente a 950’000 S/. para depositarlo en
las bóvedas del Banco BCCP. Y no sin antes haber dispuesto 70’000 S/. en
comisiones.
(II) No hay ninguna explicación para justificar la extracción del dinero sin
autorización del propietario. Los acusados no contabilizaron esta
operación según puede apreciarse en el balance de comprobación.
(VII) El aquo ha partido de una premisa falsa al sostener que los fondos de
la bóveda del Banco Central de Reserva son de libre disponibilidad.
Finalmente, el proceso penal culmina con la Sentencia de fecha 31 de marzo del año
1996, en el cual la Sala Penal en sintonía con lo expresado por la Fiscalía Superior de
Lima resuelve confirmar la Sentencia de fecha 13 de agosto del año 1996, la misma que
declara sobreseída la acusación fiscal y absuelve a todos los acusados de los delitos
imputados.
(I) La Sala Penal resalta de que la entidad agraviada con fecha 26 agosto
del año 1992 planteó una acción civil ejecutiva a L y V Internacional
Trading Sociedad Anónima S.A y SEMA Sociedad Anónima por
incumplimiento de operación crediticia por S/. 1’558’248 ante el
Vigésimo Cuarto Juzgado Civil de Lima.
(II) No existe ningún elemento de juicio para considerar al Banco Sur del
Perú parte agraviada, más aún si se inscribió ante una Comisión
Liquidadora.
(I) El Banco del Sur del Perú a fin de no asumir su responsabilidad ante el
Banco Central de Reserva del Perú por haber realizado dos
operaciones financieras deficientes y además con el objeto de cobrar la
Póliza de Seguro bajo el concepto de siniestro, denuncia injustamente
al demandante por el delito de Hurto Agravado, Apropiación Ilícita y
Estafa en agravio del Banco del Sur del Perú.
(II) El proceso penal activado por ambas denuncias le causó un grave
perjuicio no sólo económico sino moral, ya que por las investigaciones
preliminares que efectuó el banco, fue puesto a disposición del
Departamento de Personal, en el cual fue hostigado y obligado a
renunciar sin que se le paguen sus Beneficios Sociales y sin que se le
extienda el Certificado de Trabajo respectivo, por lo que le fue
imposible conseguir trabajo posteriormente.
(III) El banco denunciante propagó la noticia sobre las denuncias a los altos
funcionarios del sistema bancario y además proporcionó información
acerca de la denuncia a los diarios de mayor circulación nacional, en
donde se le presentaba como un delincuente.
(I) Las denuncias penales formuladas por el Banco del Sur en contra del
demandante no pueden ser consideradas como sustento de una
indemnización por daños y perjuicios, pues éstas se hicieron en el
ejercicio regular de un derecho.
(V) El hecho de que haya sido absuelto de los delitos imputados no implica
de que no haya participado en las irregulares transacciones y que
luego las intentara regularizar con cheques, letras de cambio y fianzas
bancarias, las que finalmente ocasionaron un perjuicio económico a la
entidad bancaria.
(VIII) Los conceptos daño emergente, lucro cesante y daño moral poseen
sentidos jurídicos distintos, por lo que debió desglosarlos y señalar que
monto indemnizatorio ameritarían cada uno de ellos.
(I) El artículo N°1971 del Código Civil, que establece que “no hay
responsabilidad en el ejercicio regular de un derecho”
Con fecha 18 de agosto del año 1999, por medio de la Resolución N°19, el
Decimoséptimo Juzgado Civil de Lima, declara infundadas las tachas presentadas
por el demandante y por el demandado y declara infundada la demanda.
Frente a la sentencia de fecha 10 de enero del año 200, las partes presentaron
cada una un recurso de casación en merito al artículo 385° 3) y 386° del Código
Procesal Civil; respecto al recurso presentado por el demandado en su escrito de
fecha 15 de marzo del año 2001, los argumentos que adujo para demostrar las
infracciones normativas que incidieron en la resolución impugnada fueron los
siguientes:
Por otro lado, el demandado en su escrito de fecha 15 de marzo del año 2001
aduce los siguientes argumentos en su recurso de casación:
Con fecha 11 de julio del año 2000, la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia de la República, coincide con los expuestos por las partes en sus
recursos y declara fundados los recursos interpuestos por las partes y nula la
sentencia de fecha 18 de agosto del año 2000.
Luego de declararse nula del 18 de agosto del año 2000 la Sala Civil de Proceso
Abreviado y de Conocimiento de Lima, con fecha 06 de abril del año 2001
resuelve confirmar la sentencia de fecha 18 de agosto del año 2000 y declarar
fundada en parte la demanda y asimismo ordenó de que el banco demandado
abone la cantidad de S/. 20’000 a la parte demandante.
(V) Que los daños económicos no han sido acreditados por la parte
demandante conforme requiere el artículo 1969° del Código Civil.
El día 21 de diciembre del año 2001, la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima confirma la Sentencia de fecha 18 de agosto del año 1999 que
declara infundada la tacha presentada por el demandante y revoca el extremo en
el cual declara infundada la demanda, reformándola en dicho extremo y
declarando fundada la mencionada demanda y ordena el pago de $ 35’000,00 por
concepto de indemnización por daños y perjuicios.
(VII) Que el actor reconoce que las operaciones realizadas en enero del
año 1992 a favor del CCCP fueron irregulares (como consta en el
acta de declaración instructiva, así como su confrontación con el
procesado Yabar Bedregal) , tal hecho no exime de
responsabilidad al banco demandado, quien antes de realizar la
denuncia asumió la acreencia respectiva.
Como últimos acontecimientos de dicha etapa tenemos que fecha 30 de enero del
año 2002 el representante del Banco del Sur ahora llamado Banco Santander
Central Hispano, presentó ante la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Lima
recurso de Casación contra la sentencia de fecha 21 de diciembre del año 2001.
El Informe Pericial señala que se determinó el Interés Legal en dos periodos del
06 de junio de 1992 al 15 de septiembre del año 1992 según las circulares N°006
y 07-91-EF/90 y 09-2000-EF/90 del Banco Central de Reserva del Perú, siendo
que finalmente determinó que los intereses legales correspondientes ascenderían
a la cantidad de S/. 539,084.75.
Es así que con fecha 20 de enero del año 2003, el banco deudor presenta un
escrito realizando una serie de observaciones al informe pericial de fecha 05 de
enero del año 2003, en donde destacaré las siguientes:
(IV) El perito debió hacer el cálculo diario conforme a la tasa que para
cada día fija el Banco Central de Reserva y no aplicar el diferencial
del factor final menos el factor inicial.
Viendo que el banco no abonaba dicha suma de dinero, el señor Lizardo Vera
Ramos cesionario de Miguel Saavedra Diaz, interpone una medida cautelar de
embargo en forma de retención en el Banco de la Nación hasta por la suma de
S/.539,04.75.
Dicho pedido fue resuelto el día 11 de febrero del año 2003, por el Juzgado y en
donde se le da la razón al acreedor y se traba embargo en forma de retención
hasta por el monto de S/. 539,084.25 sobre los fondos pertenecientes al banco en
el Banco de la Nación.
Ante ello, el día 24 de febrero del año 2003, el banco deudor remite al Décimo
Séptimo Juzgado de Lima la suma de $ 21,100.23 por concepto de intereses
legales; siendo que dicho endoso quedaría constatado en la Resolución de fecha
24 de febrero del año 2003.
El día 11 de abril del año 2003 el Juzgado en la Resolución N°68 resuelve que
frente al hecho de que la demandada haya consignado como pago de la
Liquidación de Intereses la suma de $ 21,100.23, suma ya endosada a la parte
demandante, que siendo así existe un saldo pendiente de los Intereses Liquidados
ascendente a la suma de $ 123’730.00 , que si bien es cierto la resolución N°33 de
fecha 05 de febrero del año 2003 en la que se aprobó la Liquidación de Intereses
Legales fue impugnada, dicha apelación fue concedida sin efecto suspensivo y sin
calidad de diferida por lo que por lo que se resuelve endosar a favor de la parte
demandane el certificado de Depósito Judicial número 200309903150 hasta por el
monto de $ 123 630.23.
Es así que el día 09 de junio del año 2003 el Juzgado aprueba las costas en la suma
de S/.7’684 y que días posteriores la Sala Civil de la Corte Superior de Lima
resuelve revocar la Resolución N°23 de fecha 05 de febrero del presente año, la
misma que resuelve aprobar la liquidación de intereses legales en la suma de S/.
539 824.25, declarando de esa manera fundadas las observaciones realizadas por
el banco acreedor y se ordenó la realización de un nuevo peritaje.
Por lo que meses posteriores el 03 de agosto del año 2004 en la Resolución N°138
el Juzgado requiere nuevamente al demandante Lizardo Vera Ramos a fin de que
cumpla con devolver la totalidad del monto mencionado, para lo cual el mismo
interpone recurso de nulidad contra dicha resolución ya que según alega no se han
liquidado los intereses ni los gastos procesales por consiguiente no se pueden
requerir la devolución de los montos entregados por intereses legales.
Es así que el 18 de octubre del año 2004, el Perito Judicial Isaac Miguel Dueña
Toledo, presenta el Informe Pericial respecto a los intereses legales, en donde
concluye que los intereses correspondientes al periodo comprendido entre el 06
de junio del año 1992 al 24 de febrero del año 2003 asciende a la suma de $
21,227.31.
Por otro lado, el día 29 de octubre del año 2004, el acreedor presenta un Informe
Pericial de Parte elaborado por la economista de nombre Nancy Doris Llanos
Cancan y en donde determina que el calculo para la Liquidación de los Intereses
Legales asciende a S/. 126,910.00, importe equivalente a $ 35,000.00, aplicando
los factores acumulados publicados por la superintendencia de Banca y Seguros.