Teoría de Los Lenguajes Escénicos Contemporáneos
Teoría de Los Lenguajes Escénicos Contemporáneos
Teoría de Los Lenguajes Escénicos Contemporáneos
Studies
Volume 21 La teoría de motivos y estrategias para el
Article 1
estudio de las artes escénicas
1-2007
Recommended Citation
Berenguer, Ángel. (2007) "Motivos y estrategias: Introducción a una teoría de los lenguajes escénicos contemporáneos," Teatro:
Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 21, pp. 13-29.
This Article is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Connecticut College. It has been accepted for inclusion in Teatro:
Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies by an authorized administrator of Digital Commons @ Connecticut College. For more
information, please contact bpancier@conncoll.edu.
The views expressed in this paper are solely those of the author.
Berenguer: Teoría de los lenguajes escénicos contemporáneos
Ángel BERENGUER
(Universidad de Alcalá)
Resumen
Abstraet
In this article, the author raises the need of developing theater studies in the direction
of a critical paradigm that will answer fundamental questions, based on original ideas that
are inspired by the final theories of Lucien Goldmann's posthumous volumes. He focuses
on Theater as a performance expression of the Self (playwright 's, director 's, actor 's, etc.) in
the contemporary world and connects his analysis of theater with Karl Popper's socio-
political theories and recent discoveries of Neuroscience, specially those of Elkonon
Goldberg's Neurobiology.
INIRODUCaÓN
Regreso a los sesenta en mis sesenta. Recuerdo la pasión teórica parisina de mis años
mozos: las interpelaciones de 'goldmannianos', ' Iacanianos', ' telquelianos', etc. Todo aca-
bó en tablas. El mismo Levy Strauss ha reconocido, hace unos meses, que el estructuralismo
nació como un instrumento, no como un paradigma crítico.
En aquel contexto me situé, durante unos años enormemente formativos, en el círculo
académico de Lucien Goldmann (1913-1970). Lo relevante del método goldmanniano debe
situarse no en su base sociológica marxista (que en no pocos manuales posteriores ha dado
lugar a su adscripción a la Sociología de la Literatura), sino en su propuesta teórica liga-
da tanto al estructuralismo como a los trabajos sobre la génesis del conocimiento de lean
13
Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2007
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 21, No. 21 [2007], Art. 1
I Emplea mos el con ce pto de Est ructura parad igm át ica esté tica, e n la per specti va de Tho mas S.
Kuhn (200 1: 13): realizaci ón artíst ica , univer salmente reconocida que, durante algún tiemp o funciona
como un sistema estable (lenguaje art ístico) que adopta o rechaz a las propue stas de las estrat egias, pro-
porcio nando mode los de probl emas y solucio nes en el plano de la realid ad imaginaria.
14
http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol21/iss21/1
Berenguer: Teoría de los lenguajes escénicos contemporáneos
1. LA CONTEMPORANEIDAD
La historia contemporánea occidental es ante todo el itinerario hacia la consecuc ión plena
de los valores utópicos revolucionarios burgueses: libertad, igualdad y solidaridad. Sus
avances y retrocesos, sus conquistas y derrotas, constituyen el caldo de cultivo de las dis-
tintas mentalidades que pretenden conservar el orden del pasado (el pasado es, naturalmente
un concepto dinámico), ordenar y aprovechar el presente, o construir un futuro que se desvane-
ce al hacerse realidad y ser contrastado con los valores utópicos que lo idearon y definieron.
Pero el grupo humano occidental está buscando nuevas fórmulas p ára promover su pro-
pio éxito como especie animal establecida en el planeta Tierra. Para ello, como veremos más
adelante, establece un itinerario en el que concita las fuerzas de los individuos y del grupo
con el fin de precisar, comprender y, dentro de lo posible, controlar las fuerzas del ENTORNO
natural que pueden atentar contra su supervi vencia. Dentro de este contexto podemos situar
los enunciados paradigmáticos de la Contemporaneidad: libertad, igualdady solidaridad. El
YO libre, igual y solidario se constituye como un estado avanzado y perfeccionado del grupo
humano, más eficaz a la hora de asegurar el continuo éxito de la especie. '
En esta perspectiva, debemos tener en cuenta algunas consideraciones que nos ayuda-
rán a centrar la perspectiva metodológica que se presenta aquí.
El concepto de individualismo filosófico (social y políticamente revolucionario), acuña-
do por las revoluciones burguesas , proviene de ideales ya enunciados en el Renacimiento
y reconsiderados durante los períodos barroco y neoclásico. En aquellas etapas se inicia el
largo camino de la racionalización apoyándose en.el individuo y su capacidad de razonar.
Esquema 1
YO/ ENTORNO
EN EL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
CONTElllPORANElDAD
EJ
2 Así considerada, la Contemporaneidad se constitu ye como un es tadio más en la acció n conti nuada
desde el pasad o hasta e l futuro por la espec ie hum ana.
15
Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2007
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 21, No. 21 [2007], Art. 1
Esquema 2
16
http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol21/iss21/1
Berenguer: Teoría de los lenguajes escénicos contemporáneos
Esquema 2
17
Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2007
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 21, No. 21 [2007], Art. 1
18
http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol21/iss21/1
Berenguer: Teoría de los lenguajes escénicos contemporáneos
Es la tensión creada por el esfuerzo que nos exige permanentemente la vida en una sociedad
abierta y parcialmente abstracta, por el afán de ser racionales, de superar por lo menos algunas de
nuestras necesidades sociales emocionales, de cuidamos nosotros solos y de aceptar responsabi-
lidades. (Popper, 1981: 173).
192007
Published by Digital Commons @ Connecticut College,
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 21, No. 21 [2007], Art. 1
XIX resulta insuficiente para explicar los sistemas económicos globales establecidos en el
mundo actual o los principios de la fisica anteriores a la relatividad tienen un valor muy
discutido en la fisica de hoy, parece oportuno pensar que debemos replantear el sistema
con el cual deseamos explicar, y no sólo comprender, la producción artística en las diversas
etapas de la edad contemporánea.
Por ello, nos ha parecido oportuno establecer un conjunto de reflexiones que afectan, a
nuestro entender, no sólo al plano de la comprensión de la obra artística sino también al de
su explicación.
Con el nuevo orden surgirán nuevas fronteras para el desarrollo del YO que se verán
acompañadas (no necesariamente simultaneadas) por una evolución no menos drástica y
constante del ENTORNO creado por el nuevo orden social, económico y político.
Mientras en el Antiguo Régimen el YO Y el ENTORNO tenían un marco determinado y
fijo y se desarrollaban de manera paralela y coherente con los principios básicos del siste-
ma, en el Nuevo Régimen el individuo (es decir, el YO) iniciará un proceso de cambio que
va desde la rebelión romántica hasta la formulación del subconsciente como elemento mo-
tor de la acción individual en el marco social, pasando por diversas concepciones del indi-
viduo y su capacidad de intervenir y cambiar (o preservar) los procesos históricos .
Este YO, armado de su cerebro ejecutivo y proyectado éste por el ENTORNO de una
sociedad abierta, será la base de los procesos revolucionarios que marcan la creatividad
contemporánea. Esta creatividad se manifiesta en todos los órdenes del ENTORNO (políti-
co, social, económico, científico, etc.). Ello significa una capacidad creativa y emprendedo-
ra sin precedentes al final de la cual se plantea naturalmente la globalidad de todos los
órdenes sociales y productivos. La activación generalizada del cerebro ejecutivo seria, pues,
una consecuencia de la implantación de un modelo de sociedad abierta.
Esquema 3 Esquema 4
Génesis de la tensión
20
http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol21/iss21/1
Berenguer: Teoría de los lenguajes escénicos contemporáneos
La gran organización que es el cerebro parece consistir en dos divisiones principales: una que
trabaja con proyectos relativamente nuevos, y la otra que ejecuta las líneas de producción ya
probadasy establecidas. En realidadcada hemisferio cerebralestá implicado en todos los proce-
sos cognitivos,perosu grado de implicación relativa varíade acuerdocon el principionovedad-
rutina(Goldberg, 2004: 68).
bio complejo entre las propiedades de las situaciones y nuestras propiedades, nuestras
aspiraciones , nuestras dudas y nuestras historias: «La libertad de elección es posible sólo
cuando la ambigüedad está presente» (Goldberg, 2004: 93-94).
De esta forma el YO emerge y se manifiesta. A diferencia de los organismos primitivos,
los humanos son seres activos más que reactivos . La transición del comportamiento bási-
camente reactivo al comportamiento básicamente proactivo es probablemente el tema cen-
tral de la evolución del sistema nervioso. Somos capaces de fijar objetivos , nuestras visio-
nes de futuro. Luego actuamos de acuerdo con nuestros objetivos. Pero para guiar nuestro
comportamiento de una forma sostenida, estas imágenes mentales del futuro deben conver-
tirse en el contenido de nuestra memoria; así se forman los recuerdos del futuro (Goldberg,
2004: 139).
Nuestro éxito en la vida dependerá críticamente de dos capacidades: la capacidad para
intuir nuestro propio mundo mental y el de otras personas. Estas capacidades están estre-
chamente interrelacionadas y ambas están bajo el control del lóbulo frontal.
4. YO INDIVIDUAL-YO TRANSINDIVIDUAL
Esquema 5
Diagrama de planos
MEDIACIÓN ESTÉTICA
- Lenguajes Artísticos -
http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol21/iss21/122
Berenguer: Teoría de los lenguajes escénicos contemporáneos
taciones efimeras del arte (con su carga de inaccesibilidad al tráfico mercantil), que indaga-
rá las posibilidades expresivas de la transitoriedad. En el seno de estos valores se plantea-
rán las opciones del individuo en relación con los demás individuos, formando grupos que
promueven mentalidades en constante proceso de realización entre la afirmación y la nega-
ción, y el retorno a los valores paradigmáticos de la Contemporaneidad. Las estructuras
paradigmáticas estéticas (Romanticismo, Realismo, etc.) retornan con el tiempo, con nuevas
energías, a pesar de haber caído en desuso durante décadas.
S. TEORÍA DE MOTIVOS
Esquema 6 Esquema 7
EL YO
Reacciona a la agresión del Entorno
(Actitud)
Reacción Significativa
Lenguajes Artlstlcos
(Literatura, Pintura, Teatro, etc.)
http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol21/iss21/1 24
Berenguer: Teoría de los lenguajes escénicos contemporáneos
Si nos centramos en esta última mediación, los lenguajes artísticos que han ido suce-
diéndose en la historia contemporánea pueden ser sistematizados atendiendo a esa es-
cisión que se produce a raíz de la Revoluciones Contemporáneas entre el YO y el EN-
TORNO.
En el inicio de esta presentación planteaba una pregunta (<<¿Qué ha pasado para que
esto suceda así?») referida a la rápida aparición de lenguajes artísticos acaecida durante la
Contemporaneidad. En las pág inas precedentes hemos descrito la función del cerebro eje-
cutivo. Como puede recordarse, las propuestas de Goldberg en relación al Lóbulo derecho
(trabaja con proyectos relativamente nuevos) y al Lóbulo izquierdo (ejecuta las líneas de
producción ya probadas y establecidas), nos condujeron a establecer vínculos con los
conceptos de YO individual y YO transindividual. Más aún, afirmábamos que la sociedad
abierta constituía el medio en el que el cerebro ejecutivo podía activarse en todos los ciu-
25
Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2007
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 21, No. 21 [2007], Art. 1
dadanos, aunque paulatinamente (ed.a libertad de elección es posible sólo cuando la ambi-
güedad está presente»).
Los mecanismos que describe Goldberg se generan en virtud de la existencia de neuronas
especulares que explican, según describe Giacomo Rizzolatti ,
por ejemplo, la imitación . ¿Cómo podemos imitar? Cuando se observa una acción hecha por otra
persona se codifica en términos visuales, y hay que hacerlo en términos motores. Antes no estaba
claro cómo se transfería la información visual en movimiento. Otra cuestión muy importante es
la comprensión. No sólo se entiende a otra persona de forma superficial, sino que se puede
comprender hasta lo que piensa. El sistema de espejo hace precisamente eso, te pone en el lugar
del otro. La base de nuestro comportamiento social es que exista la capacidad de tener empatía e
imaginar lo que el otro está pensando (El País, 19/10/2005 : 49).
26
http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol21/iss21/1
Berenguer: Teoría de los lenguajes escénicos contemporáneos
Antiguo Régimen que se va poco a poco deshaciendo? ¿Cómo es el nuevo entorno que cons-
truye nuestra cotidianidad? ¿Cómo es esta nueva clase que va sustituyendo a la antigua aris-
tocracia y que acaba enredando a Madame Bovary?
Este lenguaje del ENTORNO será adaptado, más tarde, a las aspiraciones de la clase
proletaria generando un nuevo lenguaje -el Naturalismo- en el que se tratan de revisar las
primitivas ideas revolucionarias de Libertad, Igualdad y Solidaridad y hacerlas extensivas
a todas las clases sociales, insistiendo en los sectores más descuidados : obreros proleta-
rios, mujeres, esclavos... En esta aspiración a la autenticidad comprendida como la imple-
mentación de los ideales paradigmáticos utópicos revolucionarios, los naturalistas conec-
tan con ciertas actitudes románticas (válidas para sus estrategias creadoras) que adoptan
(Víctor Hugo), así como investigan las propuestas ideológicas del naciente socialismo (Emil
Zola). Esa necesidad de expresión crea un nuevo lenguaje artístico. Esa es su génesis . Se
materializa en estrategias estéticas nuevas donde confluyen todas las sinergias del nuevo
ENTORNO. Una vez establecida la estructura paradigmática estética del Naturalismo , otros
creadores copian la estrategia formal y producen obras que son ya reproducciones de un
sistema privado de su singularidad genética.
Lo mismo ocurrió con los dos lenguajes artísticos anteriores y seguirá siendo así en
todos los lenguajes de la Contemporaneidad. Podría decirse que los artistas practican dos
tipos de estrategias. Unas que, partiendo de una respuesta concreta a las condiciones cam-
biantes del ENTORNO, proponen las bases de nuevas estructuras paradigmáticas estéti-
cas, y acaban produciendo el fenómeno de EMERGENCIA que las consolida' . Otras estra-
tegias parten ya de esas estructuras para establecer variantes del sistema.
Ante el desencanto social que se produce a finales del siglo XIX, el YO vuelve a reapa-
recer exigiendo un lenguaje que le permita expresar su entidad cada vez más escindida de la
realidad exterior. Los artistas indagan las pulsiones más recónditas del YO que se vuelve
hacia sí mismo para crear universos que le respondan a sus nuevas inquietudes, sus terro-
res, sus pulsiones más salvajes. No sólo buscan respuestas (que no produce el arte) sino
que formulan y crean estrategias artísticas con las que componen universos ordenados por
coordenadas simbólicas . Éstas se constituyen en una estructura paradigmática en la que
el YO construye su nuevo universo simbólico con el que quiere responder, en el nuevo
ENTORNO, a cuestiones fundamentales (amor, terror, lo desconocido , el mundo de las
sensaciones oo.) encamadas en el lenguaje significativo de sus obras. Así surge el Simbolismo
como una estructura paradigmática autónoma que genera universos de significados origi-
nales y prepara el terreno a las expresiones vanguardistas del nuevo siglo.
La perspectiva del YO que propone el Simbolismo, no es ajena a la aparición de la es-
tructura paradigmática del Impresionismo, bien establecida ya en la última década del si-
glo XIX. Su génesis repite lo sucedido con el Naturalismo (una estructura paradigmática
del ENTORNO que sobrepasa al Realismo partiendo de la percepción del YO del artista
quien elabora estrategias que incluyen propuestas del Romanticismo) y consagra la posi-
bilidad de interacción entre los lenguaje s generados por el ENTORNO y las perspectivas
de estrategias elaboradas desde el YO.
, Emerge ncia: la práct ica de nuevas (o recuperada s por su eficiencia) estructuras paradi gmát icas
estétic as, activadas en las estrate gias de los art istas, produce el cambio de opinió n y crea la ace ptació n
por el grup o de nue vas estructuras par adigmáticas estéticas.
27
Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2007
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 21, No. 21 [2007], Art. 1
En el Impr esionismo, incluso lenguajes artísticos (pintura y teatro) tan ligados a la re-
presentación figurativa de la realidad expresan más los valores del individuo creador que
los emanados de la realidad representada.
Las evanescentes impresiones y las emociones cambiantes de la vida convergen en las
estrategias de los impresionistas , conscientes de que su interiorización de lo real promueve
la redefinición de la obra de arte. Algunos de estos artistas reconocen y adoptan el pensa-
miento de Ernst MACH (1838- 1916), quien niega la posibilidad de averiguar la realidad
objetiva. Toda experiencia, dice Mach, está totalmente condicionada por el observador, quien
por su parte no es algo fijo, sino una constelac ión de impresiones que se transforma cons-
tantemente . La realidad resulta así, no sólo subjetiva, sino en constante flujo. Las realiza-
ciones del Impr esionismo son obras de arte por la decisión del YO del artista que las iden-
tifica y caracteriza en su acción creadora.
El protagon ismo, cada vez más central, de la persona, sus suefios y su líbido, inspirarán
estrategias creadoras como las Vanguardias, tan deudoras de Sigmund Freud como de sus
propios predecesores y mentores en el terreno de la creación imaginaria.
"- .. - ~ _. ---,-----:::--
~m
(va nguardias)
Durante todo el siglo XX, las Vanguardias seguirán generando lenguajes cada vez más
sincrónicos y más radicales que oscilarán entre las ideas absolutas de libertad que propug-
na el YO dad aísta o su rrealista y los proyectos de futuro que disefian fut urístas y
expresionistas para un ENTORNO sumido en la barbarie bélica y en una constante trans-
formación.
• ••
El presente trabajo se enmarca en una investigación teórica que llevo a cabo actualmen-
te y cuyas líneas generales se exponen aquí. Por ello he insistido desde el principio en el
28
http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol21/iss21/1
Berenguer: Teoría de los lenguajes escénicos contemporáneos
REFERENCIAS BmUOGRÁFIcAS:
BERENGUER, Á. (200 1), «El teatro y su Historia (Reflexiones metodológicas para el estudio de la creación
teatral española durante el siglo XX)>> en Revista Teatro Núms. 13-14, Alcalá de Henares: Universi-
dad, (Junio I998/junio 200 1),9-28. Publicado también en Teatrae n° 3, Santiago de Chile: Escuela de
Teatro de la Universidad Finis Terrae, (verano-otoño), 41-54. [También publicado en Las Puertas del
Drama, O, 4-17. Edición digital disponible en la página: http ://www.aat.es/pdfs/dramaO.pdt]
- (2002) «Las vanguardias en el teatro occidental contemporáneo» en Teatroy antiteatro. La vanguardia
del drama experimental, Málaga: Universidad, 9-31.
- (2004a) «El lenguaje literario en la Edad Contemporánea» , en Feo. Ernesto Puertas Moya, Ricardo
Mora de Frutos y José Luis Pérez Pastor (Eds.), El temblor ubicuo (panorama de escrituras
autobiográficas), Logroño: Universidad de La Rioja, 71-93 .
- (2004b) «Motivos en el teatro español del primer tercio del siglo XX: ¿De qué se venga Don Mendo?»
en Alberto Romero Ferrer y Marieta Cantos Casenave (eds.) ¿De qué se venga Don Menda? Teatro
e intelectualidad en el primer tercio del siglo XX, Cádiz: Fundación Pedro Muñoz Seca, 57-98.
El Pais, (2005, 19/1O), «Las neuronas espejo te ponen en el lugar del otro», Madrid, El País.
GOLDBERG, E. (2004), El cerebro ejecutivo. Lóbulosfrontales y mente civilizada, Barcelona: Crítica.
KUHN, Th . S. (2001) [1962], La estructura de las revoluciones científicas, Madrid: Fondo de Cultura
Económica
POPPER, K. R. (1981) [1945], La sociedad abierta y sus enemígos, Barcelona: Paidós.
, Esta presentación, muy general y simplificada (por las características de esta publicación) debe ser
entendida en su verdadera significación: un trabajo en proceso alguno de cuyos aspectos más específicos
se han publicado en dist intos trabajos concretos sobre la producción teatral contemporánea. (Véase la
Bibliografia).
29
Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2007