Modulo de Química
Modulo de Química
Modulo de Química
TABLA PERIODICA
Y ENLACE QUÍMICO
ASIGNATURA: QUIMICA
NIVEL: MEDIA
GRADO: DÉCIMO
Del grado de predisposición y del interés que tengas dependerá el logro de los objetivos
trazados en cada una de las unidades.
OBJETIVOS GENERALES:
✓ Bloques: s, p, d y f
E. Periocidad:
2. Enlace Químico:
2.1 Concepto
- Iónico
- Covalente:
- Polar
- No polar
- Coordinado
- Estructura de Lewis y regla del octeto
- Electronegatividad
- Metálico
I Objetivos Específicos:
De los primeros intentos que se conocen, la clasificación más sencilla de la cual hay información
fue presentada por el químico Suizo Juan Jacobo Berzelius (1779 – 1848), uno de los creadores
de la química moderna. Berzelius hizo la clasificación de los elementos en metales y no
metales. Esta sencilla clasificación fue insuficiente por falta de un conocimiento detallado de los
elementos. Berzelius también descubrió el elemento conocido por Selenio, (Se).
Antes del siglo XVIII los químicos habían descubierto solo 13 elementos. Ya a mediados del siglo
XIX (1860) más de 60 elementos se habían descubierto y esto representaba para los estudiosos
de la química un gran problema, ¿Cómo clasificar a los elementos de acuerdo a sus propiedades
físicas y químicas?
La tabla periódica representa los esfuerzos realizados por los químicos para organizar los
elementos de una manera lógica. Dimitri Mendeleev en 1869 en Rusia y Lothar Meyer en
Alemania propusieron, de forma independiente, una de las primeras tablas periódicas que estaba
basada en el estudio de las semejanzas de las propiedades físicas y químicas de los elementos
conocidos hasta ese momento. Concluyeron que “las propiedades de los elementos dependían
de sus masas atómicas”(Ley periódica de Mendeleev).
Posteriormente, Henry Moseley en 1913 como resultado de sus estudios con espectro de Rayos
X de los elementos químicos, formuló la Ley Periódica Moderna: “las propiedades químicas y
físicas de los elementos son función de sus números atómicos”. Es decir, las propiedades de
los elementos repiten periódicamente a intervalos regulares.
Son grupos de tres elementos químicos que comparten características similares. ... La idea de
clasificar los elementos es tratar adecuadamente sus propiedades químicas sin necesidad de
desarrollar aisladamente un conjunto de reglas y teorías para cada uno de ellos.
Dobereiner descubrió que cuando tres elementos se agrupan en base al orden creciente de
su peso atómico, el peso atómico del elemento central es el promedio aproximado de los
otros dos elementos externos. A estos grupos estos llamó triadas y su clasificación se
conoce por las “triadas de Dobereiner”
“Si se colocan los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos, después de cada
siete elementos aparece un octavo, cuyas propiedades son semejantes a la del primero”.
Esta afirmación es conocida por la Ley de las octavas de Newlands.
La relación presentada por Newlands parecía funcionar, porque en ese tiempo no se habían
descubierto aún los gases nobles; sin embargo, por desconocimiento de estos elementos, el
espacio que le correspondía a cada uno, era cubierto por el siguiente, quedando el que le
correspondía fuera de lugar, por lo que no se cumplía con la ley; y en consecuencia, la
Como puede observarse en la tabla periódica cada renglón horizontal se denomina período. Las
columnas o filas verticales reciben el nombre de grupos. En cada casilla encontramos el símbolo,
número atómico, masa atómica e información relativa al mismo. La línea quebrada representa
la separación entre los metales y no metales. Entre ellos encontramos los elementos
metaloides. El número de cada período es igual al nivel de energía más externo que
contiene electrones en los elementos de ese período.
➢ Grupos o Familias:
En los grupos o familias encontramos los elementos que se comportan en forma semejante.
Existen varios sistemas de numeración de los grupos. En uno de ellos, las columnas se enumeran
de izquierda a derecha con números del 1 al 18. Nosotros usamos el sistema que enumera los
grupos con números romanos y con letras A y B.
Los grupos A (I A al VIII A) se llaman elementos representativos. Los elementos de los grupos I
B al VIII B se llaman de transición.
Algunas familias de elementos reciben nombres específicos. Por ejemplo: metales alcalinos I A,
los alcalinotérreos II A, los térreos III A, los Calcógenos VI A, los halógenos VII A y los
gases nobles VIII A.
En la parte inferior de la tabla encontramos a los elementos de transición interna. Los últimos
electrones de esos elementos entran en orbitales f. Estos también son llamados Lantánidos y
Actínidos.
➢ Períodos o Niveles:
Los períodos están formados por los elementos que están ordenados en la fila horizontal, como
se dijo anteriormente. Los átomos que posean el mismo número de niveles de energía pertenecen
al mismo período. Los períodos se enumeran del 1 al 7 en números arábigos. Por ejemplo, el
tercer período está formado por los elementos Na, Mg, Al, Si, P, S, Cl y Ar.
**Actínidos
2. Si el elemento 36 es un gas noble, ¿En qué grupo esperan que estén los elementos 35 y 37?
3. Utiliza tu tabla periódica para completar la siguiente información sobre los elementos:
Valor 20 pts.
Elementos
Símbolo
Número atómico
Densidad
Número de oxidación
El número atómico de los elementos se determina de acuerdo a su número de protones que en los
átomos neutros coincide con el número de electrones. Al aumentar el número atómico de un
elemento a otro, va aumentando un electrón cada vez, al mismo se le llama electrón
diferenciante. Este electrón se relaciona con la posición del elemento en la tabla periódica, cual
permite dividir la tabla en bloques: s, p, d, f.
https://curiosoando.com/como-se-clasifican-los-elementos-en-la-tabla-periodica
✓ Bloques: s, p, d y f
❖ Bloque s:
Pertenece a este los elementos representativos formados por los grupos cuyas configuración
electrónicas externa (del último nivel) es ns1 o ns2 (grupos IA IIA). En los elementos
representativos la suma de los electrones del último nivel corresponde al número del grupo.
❖ Bloque p:
Está formado por los elementos representativos de los grupos III A al VIII A, en los que la
configuración electrónica externa va desde ns2np1 hasta ns2np6.
❖ Bloque d:
Está formado por los elementos de transición normal (grupos I B al VIII B) cuya configuración
electrónica externa es ns2(n – 1)d1 hasta ns2(n – 1)d10.
❖ Bloque f:
Está formado por los elementos de transición interna, en los que los últimos electrones entran en
orbitales f. Están formados por la serie de los Lantánidos que se llena hasta el subnivel 4f, y por
la serie de los Actínidos que se llena hasta el subnivel 5f.
Grupo: II B, porque tiene dos electrones en su último nivel (4, es II) y es letra (B)
porque en la configuración normal antes de ordenar termina en el subnivel “d”
AUTOEVALUACIÓN N°2
2. ¿Cuántos electrones hay en el nivel externo de los elementos de los grupos III A y III B?
¿Por qué son diferentes? Valor 2 pts. C/u. = 4 pts.
a) Indique al elemento
(Kr) 4d105s25p6
(Ne) 3s2
(He) 2s22p5
(Ar) 3d54s1
(Ar) 3d84s2
7. Mencione el período y el grupo que ocupa el átomo que tiene la capa electrónica
externa de: Valor 2 pts. C/u. = 6 pts.
El comportamiento químico de los elementos depende de cómo pierdan, ganen o compartan los
electrones para formar enlaces químicos. Por ende, las propiedades químicas de los elementos
dependen de las estructuras electrónicas de sus átomos. Específicamente la de los niveles más
externos. Se llaman electrones de valencia a los de los niveles más externos. Todos los
electrones independientes del subnivel se cuentan.
Ejemplo: A partir de elemento, 13Al, realice la configuración electrónica, señale o subraye la capa
o nivel externo de energía e indique la cantidad de electrones de valencia en el átomo del
elemento.
❖ El número de oxidación:
Es un número asignado a cada átomo de un elemento para indicar el número de los electrones de
valencia que se supone ha sido ganado, perdido o compartido en la formación de enlaces
químicos.
Electrones de valencia 1 2 3 4 5 6 7 8
+1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 0
Número de
Oxidación Elementos no metálicos -4 -3 -2 -1 0
Como los electrones de valencia son los más débilmente unidos al núcleo, estos determinan la
capacidad de enlace de un átomo, por consiguiente un número del grupo indica su valencia.
Boro
Magnesio
Bismuto
Carbono
Sodio
Cobre
Aluminio
a) 1s22s22p63s23p3
b) 1s22s22p63s2
c) (Ar) 3d14s2
d) (Kr) 4d105s25p2
e) (Kr) 5s2
El electrón no posee una posición definida con respecto al núcleo del átomo y por lo tanto el radio
real de un átomo o de un ión, su valor no puede medirse fácilmente.
El radio atómico aumenta dentro de un grupo de arriba hacia abajo y en un período disminuye
de izquierda a derecha.
El radio iónico está relacionado siempre con los radios de los átomos neutros correspondientes,
de la siguiente forma: iones negativos tienen radios más grandes que los correspondientes
átomos neutros, mientras que los iones positivos tienen radios más pequeños.
AUTOEVALUACIÓN N° 4
1. Ordene los elementos del segundo período (nivel) de mayor a menor radio atómico:
_______________________________________________________________________________
2. Ordene los elementos de los grupos III A y V A de mayor a menor radio atómico:
III A __________________________________________________________________
VA ____________________________________________________________
a) S-2 b) S c) O--2
5. El radio atómico del cloro es _______y la del ión cloruro es ________. Explique la diferencia
entre el tamaño del átomo neutro y el anión________________________________.
El potencial de ionización (PI) puede definirse como la energía necesaria para desprender el
primer electrón periférico de un átomo en su estado fundamental y se denomina primera energía
de ionización.
Después de que un electrón se ha quitado de un átomo neutro, la repulsión entre los electrones
remanentes disminuye. Dado que la carga nuclear permanece constante, se necesita mayor
energía para sacar otro electrón del ión cargado positivamente. Así las energías de ionización
siempre aumentan en el siguiente orden: I ˂ I2 ˂ I3 ˂….
AUTOEVALUACIÓN N° 5
1. Utilizando los valores de la tabla periódica ordene los elementos del grupo I A en orden
creciente a las energías de ionización y copie los valores de los radios atómicos. ¿Qué
relación hay entre ambos valores?
X(g) + 1 e— → X--1(g)
Entre mayor es la energía que libera un elemento, mayor es la tendencia de un átomo a aceptar un
electrón. La tendencia a aceptar electrones aumenta al movernos de izquierda a derecha a lo
largo de un período.
1. Para los siguientes elementos complete la tabla con la información solicitada: sodio, aluminio,
fósforo, azufre y cloro.
4. Carácter Metálico:
Los metales son elementos que poseen ciertas propiedades características como lo son: brillo,
maleabilidad, ductibilidad, conducción térmica y eléctrica. Tienden a formar iones positivos
con facilidad. El sistema periódico nos dice que los elementos que presentan carácter metálico
son alrededor del 80 %.
AUTOEVALUCIÓN N° 7
1. De los siguientes pares de elementos, determine el que presenta mayor carácter metálico
a) Be y N ________________ b) B y O ________________
c) N y Sb ________________ d) F y I _________________
e) C y Pb ________________ f) Ca y Br _______________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
A. Indique los bloques “s” y “p” de los elementos representativos en la tabla periódica y píntelos
de rosado, el bloque “d” de los elementos de transición normal de amarillo y el bloque “f” de
los elementos de transición interna de color verde.
B. Pinte en la siguiente tabla periódica las casillas de los elementos de: todos los metales de
color amarillo, los no metales de color rosado, los metaloides de color verde y los gases nobles
de azul.
Además pinte con el color indicado los grupos y períodos con nombres específicos que se indican
a continuación:
Elementos alcalinos
Elementos alcalinotérreos
Elementos Térreos
Elementos Calcógenos
Elementos Halógenos
Elementos Lantánidos
Elementos Actínidos
1. Consigue una Tabla Periódica y aprende los símbolos de los elementos químicos.
2. Discute las diferentes formas de ordenar los elementos químicos.
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE
Conocimientos Previos
La pregunta que nos hacemos todo es ¿Cómo se forman las sustancias? Por la vía
experimental se sabe que tanto el agua que bebemos como el agua oxigenada están compuestas
de hidrogeno y oxigeno; sin embargo son sustancias diferentes tanto en sus propiedades físicas
como en sus propiedades químicas. Todas estas sustancias se han formado a partir de la unión o
combinación química de los átomos de los elementos que las constituyen. Esta unión química se
debe a los electrones transferidos o compartidos, y se le conoce con el nombre de enlace químico.
✓ Concepto:
Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. Un enlace es la
unión entre los átomos de un compuesto. Esta unión se origina en la estructura electrónica de los
mismos. La actividad química de los elementos radica en su tendencia a adquirir, mediante su
unión con otros átomos, la configuración de gas noble (ocho electrones en la capa más externa,
salvo el helio, que solo tiene dos), que es muy estable.
2. Símbolo de Lewis:
Gilbert Lewis representó los electrones de valencia por medio de puntos o cruces. A estas
representaciones se les conoce por símbolo de Lewis.
El símbolo de Lewis no es más que el símbolo químico más un punto por cada electrón de
valencia.
Cuando se forma un compuesto químico, los átomos de los elementos implicados adquieren la
configuración electrónica de un gas noble.
✓ La parte central, el Kernel, ósea el núcleo del átomo con todos los electrones,
exceptuando a los que ocupan la parte exterior.
✓ Los electrones de valencia; es decir los de la capa exterior.
Los electrones de valencia son los electrones que se encuentran en el nivel externo de energía
de un átomo.
✓ Diagrama del símbolo de Lewis para el caso de los iones (átomos con carga):
b) El símbolo de Lewis del ión sodio es Na+, la carga positiva indica que el átomo ha perdido un
electrón. Este ión es semejante al gas noble (10Ne)
+ 1S2 2S22P6
11Na Na+ =
2S22P6 8 VIII A P 2
-2 1S2 2S22P6
8O O-2 =
2S22P6 8 VIII A P 2
Cada x representa un electrón adicional, por lo tanto tiene dos electrones adicionales con carga -
2, ha ganado dos electrones. Este ión es semejante al gas noble (10Ne).
4f45d06s2
ELECTRONES SÍMBOLO
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA NORMAL CAPA EXTERNA
ELEMENTO DE VALENCIA GRUPO BLOQUE PERÍODO DE LEWIS
1S22S22P6 3S23P64S23d104P6 •
60Nd
5S24d105p66S24f4 4f45d06s2 3 III B F 6 •Nd•
Hay una transición de un (1) e- de la capa externa quedando así: 5S14d10 ordenando la
capa externa: 4d105s1
ELECTRONES SÍMBOLO
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA NORMAL CAPA EXTERNA
ELEMENTO DE VALENCIA GRUPO BLOQUE PERÍODO DE LEWIS
1S22S22P6 3S23P64S23d104P6
47Ag
5S24d9 4d105s1 1 IB D 5 Ag•
Na
Cl-1
Ar
He
N-3
Al+3
Si+4
Ca
Cu
Cl
Rb+
Br --
Zn
Cr
Mo
Ti
La
Cf
INDICACIONES: No borre, no tache, no use líquido corrector de lo contrario su respuesta será nula.
I PARTE. Complete el cuadro con lo que se le indica para cada átomo del elemento:
(valor total 28 puntos).
41Nb
9F
+2
20Ca
90Th
Características:
• Está formado por metal + no metal
• No forma moléculas verdaderas, existe como un agregado de aniones (iones negativos) y
cationes (iones positivos).
• Los metales ceden electrones formando por cationes, los no metales aceptan electrones
formando aniones.
Los compuestos formados pos enlaces iónicos tienen las siguientes características:
Características:
• Los compuestos covalentes pueden presentarse en cualquier estado de la materia: solido, líquido o
gaseoso.
• Son malos conductores del calor y la electricidad.
• Tienen punto de fusión y ebullición relativamente bajos.
• Son solubles en solventes orgánicos como benceno, tetracloruro de carbono, etc., e insolubles en
solventes polares como el agua.
1. COVALENTES NO POLARES
2. COVALENTES POLARES
3. COVALENTES COORDINADO
Tal como el de la molécula de hidrógeno, H2, el par electrónico es igualmente compartido entre los
dos núcleos de hidrógeno. Ambos átomos de hidrógeno tienen la misma electronegatividad
(tendencia de un átomo a atraer los electrones hacia sí en un enlace químico), es decir que
los electrones compartidos están igualmente atraídos por ambos núcleos de hidrógeno y por
tanto pasan iguales tiempos cerca de cada núcleo. En este enlace covalente no polar, la densidad
electrónica es simétrica con respecto a un plano perpendicular a la línea entre los dos núcleos.
Esto es cierto para todas las moléculas diatómicas homonucleares, tales como H 2, O2, N2, F2 Y
Cl2, porque los dos átomos idénticos tienen electronegatividades idénticas. Por lo que
podemos decir: los enlaces covalentes en todas las moléculas diatómicas homonucleares deben
ser no polares.
∆Elec (Cl2). = ENo Metal -- EMetal = Cl -- Cl = 3.0 -- 3.0 = 0, enlace covalente no polar
Cuando el enlace covalente es formado entre dos átomos de diferentes elementos, los
mismos presentan diferentes electronegatividades.
Tal como el fluoruro de hidrógeno los pares electrónicos están compartidos desigualmente. El
enlace H-F tiene algún grado de polaridad ya que H y F no son átomos idénticos y por lo tanto
no atraen igualmente a los electrones. La electronegatividad del hidrógeno es 2,1 y la del fluor
es de 4,0, claramente el átomo F con su mayor electronegatividad, atrae el par electrónico
compartido mucho más fuertemente que H. La distribución asimétrica de la densidad
electrónica está distorsionada en la dirección del átomo más electronegativo F.
∆Elec (HF). = ENo -- EMetal = F -- H = 4.0 -- 2.1 = 1.9, debido a una fuerte atracción de
Metal
los pares de electrones, el enlace entre los átomos de H y de F tiene un carácter parcialmente
iónico y se le conoce por enlace covalente polar.
Son pocos los átomos capaces de formar enlaces covalentes coordinados. El N, O y S actúan
como donadores; entre los aceptores podemos mencionar el Mg, Zn, y en general los elementos
de transición.
El enlace metálico ocurre entre dos átomos de metales. En este enlace todos los átomos
envueltos pierden electrones de sus capas más externas, que se trasladan más o menos
libremente entre ellos, formando una nube electrónica (también conocida como mar de
electrones).
Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy
compactas. Se trata de líneas tridimensionales que adquieren estructuras tales como: la típica de
empaquetamiento compacto de esferas (hexagonal compacta), cúbica centrada en las caras o la
cúbica centrada en el cuerpo.
En este tipo de estructura cada átomo metálico está dividido por otros doce átomos (seis en el
mismo plano, tres por encima y tres por debajo). Además, debido a la baja electronegatividad que
poseen los metales, los electrones de valencia son extraídos de sus orbitales. Este enlace sólo
puede estar en sustancias en estado sólido.
Los metales poseen algunas propiedades características que los diferencian de los demás
materiales. Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, y tienen un punto de
fusión alto.
El enlace metálico es característico de los elementos metálicos. Es un enlace fuerte, primario, que
se forma entre elementos de la misma especie. Al estar los átomos tan cercanos unos de otros,
interaccionan sus núcleos junto con sus nubes electrónicas, empaquetándose en las tres
dimensiones, por lo que quedan los núcleos rodeados de tales nubes. Estos electrones libres son
los responsables de que los metales presenten una elevada conductividad eléctrica y térmica, ya
que estos se pueden mover con facilidad si se ponen en contacto con una fuente eléctrica. Los
metales generalmente presentan brillo y son maleables.
Los elementos con un enlace metálico están compartiendo un gran número de electrones de
valencia, formando un mar de electrones rodeando un enrejado gigante de cationes.
Muchos de los metales tienen puntos de fusión más altos que otros elementos no metálicos, por lo
que se puede inferir que hay enlaces más fuertes entre los distintos átomos que los componen.
La vinculación metálica es no polar, apenas hay diferencia de electronegatividad entre los átomos
que participan en la interacción de la vinculación (en los metales, elementales puros) o muy poca
(en las aleaciones), y los electrones implicados en lo que constituye la interacción a través de la
estructura cristalina del metal. El enlace metálico explica muchas características físicas de
metales, tales como maleabilidad, ductilidad, buenos en la conducción de calor y electricidad, y
con brillo o lustre (devuelven la mayor parte de la energía lumínica que reciben).
1. Elabora un mapa conceptual del tema enlace químico, partiendo del concepto de enlace
químico y de los tres tipos comunes de enlaces químicos presentes en los compuestos
inorgánicos (defina cada uno de ellos). De un ejemplo de cada tipo de enlace químico.
❖ Enlace Químico
1. Concepto
2. Tipos de enlaces químicos:
A. Iónico
B. Covalente:
- Covalente No polar
- Covalente polar
- Covalente Coordinado
C. Metálico
La Estructura de Lewis, o puede ser llamada diagrama de punto, modelo de Lewis o ALDA
representación de Lewis, es una representación gráfica que muestra los enlaces entre los
átomos de una molécula y los pares de electrones solitarios que puedan existir. Diagrama de
Lewis se puede usar tanto para representar moléculas formadas por la unión de sus átomos
mediante enlace covalente como complejos de coordinación. La estructura de Lewis fue
propuesta por Gilbert Lewis, quien lo introdujo por primera vez en 1915 en su artículo La
molécula y el átomo y al aportar electrones quedan cationes o aniones.
La estructura de Lewis es el diagrama de una molécula en la cual están ordenados los electrones de
valencia alrededor de la molécula.
EL último grupo de la tabla periódica VIII A (18), que forma la familia de los gases nobles, son los
elementos más estables de la tabla periódica. Esto se debe a que tienen 8 electrones en su capa
más externa, excepto el Helio que tiene solo 2 electrones, que también se considera como una
configuración estable.
El octeto (ocho electrones de valencia) es una disposición electrónica especialmente estable que
coincide precisamente con la de los gases nobles, elementos de una gran estabilidad.
La regla del Octeto señala que un átomo con ocho electrones en su capa externa, es estable.
Para escribir la una estructura de Lewis es necesario conocer la base de la regla del octeto;
o sea, precisar la ubicación de los electrones alrededor de los átomos enlazados y señalar
cómo están unidos estos átomos.
1. Determinar los electrones que se requieren (A) para cumplir la regla del octeto:
C= 8 x 1 = 8 e-
O= 8 x 2 = 16 e-
A= 24 e-
C= 4 x 1 = 4 e-
O= 6 x 2 = 12 e-
e-V = 16 e-
e-- E = A -- e-V
e-- E = 24 e--- 16 e-
e-- E = 8 e-
8
𝐍º 𝐄 = = 𝟒 𝒆𝒏𝒍𝒂𝒄𝒆𝒔
2
5. Determinar los electrones libres (e--Libres) en la molécula:
e--Libres = 8 e--
6. Ordene los átomos en forma simétrica. El átomo que forme el mayor número de
enlaces es el átomo central. El carbono forma 4 enlaces; por lo tanto es el átomo central.
O=C=O
•• ••
O=C=O
•• ••
Estructura de Lewis
•• ••
O xx C xx O
•• ••
Fórmula Estructural
•• ••
O=C=O
•• ••
1. Determinar los electrones que se requieren (A) para cumplir la regla del
octeto:
H = 2 x 2 = 4 e-
S = 8 x 1 = 8 e-
O = 8 x 4 = 32 e-
A= 44 e-
H = 2 x 1 = 2 e-
S = 1 x 6 = 6 e-
O = 4 x 6 = 24 e-
e-V = 32 e-
e-- E = A -- e-V
e-- E = 44 e--- 32 e-
e-- E = 12 e-
12
𝐍º 𝐄 = = 𝟔 𝒆𝒏𝒍𝒂𝒄𝒆𝒔
2
e--Libres = e--V -- e—
e--Libres = 20 e--
Criterios de Evaluación
1. Elabore un mapa conceptual con los diferentes tipos de enlaces químicos, a partir del tema.
3. Construcción de modelos gráficos que representen las fórmulas de Lewis de diferentes moléculas e
iones poliatómicos.
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE