Las Estrategias para Recabar Datos en La Escuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Práctica Profesional Docente I

Profesorado de Educación Inicial

Aportes de la investigación educativa1 al análisis de las prácticas docentes.


Las estrategias metodológicas para recolectar información.

La intención de este trabajo es brindar algunas herramientas que nos sirvan para problematizar,
desnaturalizar y analizar la realidad educativa con una actitud investigativa.
El análisis2 de la práctica docente se puede concretar utilizando las mismas estrategias
metodológicas empleadas por la investigación educativa al momento de recoger la información.
La observación participante y las entrevistas son algunas estrategias metodológicas de
investigación cualitativa 3 que nos permiten contar con un material a partir del cual es posible
realizar el análisis de las prácticas docentes/de enseñanza 4.
Hablamos de estrategias metodológicas y no de “técnicas” de investigación dado que las
mismas, como sostiene Elena Achilli, no son neutras porque no tienen autonomía de los conceptos
teóricos en que se inscriben nuestras problemáticas de indagación, de las preguntas que nos
planteamos, del contexto dónde vamos a recabar información. Es decir, que no poseen una carga de
“neutralidad” ya que no se pueden aplicar indistintamente en cualquier contexto y en cualquier tipo
de investigación. La elección y construcción de estrategias metodológicas requieren de un trabajo
reflexivo por parte de nosotros.

La observación participante

Desde la perspectiva de la investigación cualitativa no podemos entender a la observación como


una actividad neutral y objetiva ya que está determinada por nuestros supuestos, valoraciones,
categorías teóricas y trayectorias personales previas. No hay observación que sea una copia exacta y
completa de la realidad. Nuestra selectividad hace que neutralizamos o eliminemos distinto tipo de
información.

1
Cuando hablamos de investigación educativa nos estamos refiriendo a la generación de conocimiento científico
referido a la práctica educativa. La investigación es una práctica social caracterizada fundamentalmente por la
confrontación teoría y empiria, la previsión de una estrategia metodológica desde el inicio y su originalidad en cuando a
alcanzar conclusiones no implícitas en el planteo original (Sirvent, 1999)
2
El análisis no es una apreciación espontánea de incidentes observados supone problematizar, realizar vinculaciones
con elementos teóricos (Ej: relaciones con la autoridad, estrategias de resolución de problemas de los alumnos). Supone
ponerse en la lógica de los otros, tener en cuenta los significados de los actores involucrados en la situación observada.
Su propósito es posibilitar la búsqueda de sentidos o significados que sustentan las prácticas.

3 La investigación cualitativa plantea que los procesos y fenómenos sociales no pueden se reducidos a una
operacionalización de variables, a “datos matemáticos”. El abordaje cualitativo profundiza en el mundo de los
significados de las acciones y relaciones humanas.
Algunos de los aportes de la investigación cualitativa:
- La realidad es una construcción social,
- El conocimiento no es neutro, es siempre subjetivo, sirve para analizar y comprender la realidad,
- El sujeto que conoce y la realidad a conocer son interdependientes.
- La pluralidad metodológica y triangulación.
Las estrategias metodológicas desde la lógica de investigación cualitativa nos posibilitan recabar información y
entramar en el análisis los aspectos socioestructurales con los procesos y relaciones vividos y significados por los
sujetos.
4
La práctica pedagógica o de enseñanza se desarrolla en el contexto del aula caracterizada por la relación docente,
alumnos, conocimiento. Y, concebimos a la práctica docente como aquella “práctica que a pesar de constituirse desde
la práctica pedagógica, la transciende al implicar, además, un conjunto de actividades, interacciones, relaciones que
configuran el campo laboral del docente en determinadas condiciones institucionales y socio- históricas” (Achilli, 2000)
Inicialmente cuando nos aproximamos a un contexto concreto observamos poco, por este proceso
inconsciente de selección, y es necesario entrenarse para ver más, esto lo logramos construyendo
nuevas categorías de observación.
La observación participante es una estrategia para obtener información que supone la percepción
y experiencia directa del observador en la vida cotidiana de la población o institución en estudio.
Desde este enfoque no podemos pensar el “observar” y el “participar” como dos actividades
separadas y antagónicas (Guber, 2004). La sola presencia del observador en el escenario social
implica una participación porque incide en las acciones y comportamientos de los actores
observados.
Esta estrategia consiste en observar sistemáticamente todo lo que acontece, se tome o no parte de
las actividades que realiza la institución. Aunque el observador participe, lo hace con el fin de
observar y registrar los distintos momentos de la vida social.

Las entrevistas

La entrevista es una estrategia para hacer que las personas hablen sobre lo que saben, piensan y
creen. El entrevistador obtiene información sobre algo interrogando a los informantes o
entrevistados. Existen variantes de esta estrategia:

- Entrevistas dirigidas o estructuradas: se aplican a través de un cuestionario preestablecido


que se suministra a todos los entrevistados con las mismas preguntas. Los interrogantes
pueden ser cerrados (a responder por sí, no, no sé), abiertos (a responder en palabras de los
informantes) y de elección múltiple (en los cuales se presentan un número determinado de
respuestas optativas)
- Enrevistas semi-estructuradas: articulan modalidades de entrevistas estructuradas y no
estructuradas.
- Entrevistas no estructuradas: se presentan como entrevistas informales, no directivas o
antropológicas.

La entrevista sirve para comprender las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus
experiencias. Permiten reunir información acerca de aquello que no se pudo observar y que otros
han observado y acerca de los sentidos y significados que tienen las prácticas para los implicados.
Esta estrategia es una “relación social a través de la cual se obtienen enunciados y
verbalizaciones, es además una instancia de observación; al material discursivo debe agregarse la
información acerca del contexto del entrevistado, su características físicas y su conducta” (Guber,
2004:203)
La trascripción de la entrevista debe ser textual, intentando reconstruir silencios y “gestos”. Si la
misma es grabada es relevante tomar notas mientras la realizamos.
Cuando la entrevista es grabada, es importante el previo conocimiento y aprobación de parte de
quien será entrevistado.
En la implementación de las entrevistas recomendamos realizar preguntas descriptivas y abiertas
evitando caer en valoraciones o comentarios personales sobre lo que nos están respondiendo.
También mostrar interés en las palabras del entrevistado, estar abiertos a la escucha manteniendo
una “atención flotante” como un modo de ingresar a su lógica.
El registro escrito o sonoro de la entrevista debe ser trabajado para ver que necesitamos
repreguntar, ampliar, profundizar en una siguiente entrevista.

La construcción de registros textuales escritos o etnográficos.

Hay distintos variedades de registros de observación: narrativos, etnográficos, grabación sonora o


fílmica. Si estamos observando, por ejemplo, una clase cada registro supone un recorte de esa clase,
no la clase misma.
En este escrito abordaremos a continuación la construcción del registro etnográfico:
- Este tipo de registro es un texto de un primer nivel de interpretación, en el que quedan
inscriptas las distintas manifestaciones observadas durante un acontecimiento.

- Da cuenta de las manifestaciones verbales y no verbales de una situación como del


contexto de observación. Es necesario respetar la “textualidad” de las situaciones
registradas, evitando mediarlas con narraciones propias. Este registro toma la forma de un
guión cinematográfico, intentando evitar la mediación que supone toda narración. Es
importante incorporar la información del contexto que permita situar lo registrado. Las
interpretaciones, intuiciones u otras sensaciones subjetivas se pueden volcar en el
cuaderno de ruta, poner entre corchetes o dividir el registro en tres columnas.

El tiempo y el Columna a) Columna b) Columna c)


lugar, Los sucesos: esto significa la Lo experimentado ( lo Primeras hipótesis
(características) trascripción textual (desde el inicio que usted sintió y el (Posibles
hasta el final de la clase) modo en que explicaciones acerca
reaccionó a los de por qué suceden
diferentes sucesos) los hechos)

- El separar las propias inferencias posibilita re-trabajar el registro sin las “interferencias”
que pueden abrir los comentarios y/o interpretaciones del momento que podamos realizar.

- Es un documento público. Como tal puede o debe (en caso de ser requerido) ser mostrado.
Resulta importante compartir los registros entre observado- observador no sólo por el
derecho que se tiene de conocer lo que hacemos sino por los aportes que pueden realizar
los comentarios, el intercambio.

- En cuanto a algunos criterios para su confección es importante tener en cuenta:


 Anotar para contextualizar el registro: Lugar, día, hora inicio y finalización,
observador, sala, actividad, cantidad de niños.
 “ “ para notación textual
/ / para textual aproximada – También puede ser comillas simples ``
( ) para aclaraciones contextuales como gestos, acciones
(…) lo que no se alcanza a registrar
… el que habla y no termina
[ ] cuando se incorpora alguna interpretación. Ej [Juan parece aburrido]
- Indicar en el registro cada 10´ el paso del tiempo
- Se puede ampliar la información dentro de las 24/48 hs. posteriores.

Bibliografía:

- ACHILLI, E. L. (2001) Módulo II: Metodología y técnicas de investigación. Postítulo en


Investigación Educativa a distancia. Universidad Nacional de Córdoba. Ministerio de
Educación de la Nación.
- GUBER, R. (2004) El salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo. Paidos. Bs. As.
- ACHILLI, E. L. (2000) Investigación y Formación Docente. Laborde Editor. Rosario.
- Ficha de Cátedra “Orientaciones IV. Observación, Registro y Análisis de Clases”. Residencia
en docencia. Fac. de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue. 2004.

Elaborado por: Prof. Inés García Asorey

También podría gustarte