Cavalleri Carnevali Cap4
Cavalleri Carnevali Cap4
Cavalleri Carnevali Cap4
CAPÍTULO 4:
Se presentará en este apartado una reseña acerca del instrumental más utilizado en la intervención
comunitaria. No pretende ser un escrito exhaustivo de las técnicas e instrumentos, dado que para
ello hay una vasta bibliografía. Si, en cambio, planteamos un punteo con aspectos importantes a
Asimismo, creemos es necesario antes de comenzar, realizar algunos comentarios acerca del
La realidad o una determinada situación siempre son complejas, por lo que para actuar en ella
1
Bleger, J. (s/f) Psicología de la conducta. Paidós. (s/l). P. 105.
1
Especialización en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario
Según esta definición, el encuadre es el conjunto contextual de variables que fijamos -por lo tanto
las transformamos en constantes-, que nos permite poder actuar sobre las otras variables
regulando la intervención. Por ejemplo, los objetivos, el tiempo y lugar, los actores participantes,
2
Instrumentos de Intervención Comunitaria
La Observación
La observación, como técnica, puede ser utilizada sola o como complementaria de otras técnicas;
como por ejemplo la entrevistas, técnicas grupales, etc. Es muy amplia y variada la bibliografía
Esta definición nos remite a la reflexión sobre distintos aspectos de la herramienta. Al referirse a
esta técnica como “actitud”, decimos que la observación difiere del simple mirar, y está orientada
de manera conciente, es decir, hay intención mediada por un esquema de trabajo explícito y una
actitud sistemática. Esto conlleva a que -como toda técnica- debe planificarse: ¿qué se va a
También nos remite esta definición, a la base epistemológica de esta técnica: la inmediatez. Con la
obteniendo información de primera mano (sin intermediarios, como lo puede ser el relato de algún
3
Especialización en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario
actor), viendo el fenómeno en su contexto. Por ello, podemos decir que la observación es una
técnica contextualizadora.
Si bien esta herramienta prescinde de intermediarios externos, siempre está presente el marco
teórico referencial del observador que aporta elementos, desde una perspectiva sesgada, para
referencial que esta técnica nos permite “visibilizar” los lugares comunes de la vida cotidiana,
observación debe ser, entonces: intencionada, es decir debe perseguir un objetivo bien
organizada, a partir de una guía flexible de lo qué se quiere conocer, que permita un trabajo
sistemático.
Creemos innecesario dicha fragmentación, dado que todas las observaciones generan algún nivel
una “reacción emocional” que no nos permite ser concientes de nuestra subjetividad. Hay
4
Instrumentos de Intervención Comunitaria
situaciones que no nos dejan ver y captar lo que sucede, pasando el observador -por
5
Especialización en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario
El Registro
necesario incluir el registro. Las intervenciones no son meras acciones, no pertenecen al campo
del “hacer por hacer”, sino que vinculan teoría, reflexión y práctica. La necesidad del registro surge
para poder dar cuenta tanto de las acciones realizadas, como de los conocimientos que son
etcétera.
Los objetivos perseguidos al documentar la intervención son diversos, dado que el registro nos
acciones ayuda a pasar revista a las tácticas de campo y a desarrollar otras nuevas, es decir nos
los hechos, recuperamos la memoria (lo que en algunos casos evita la re-pregunta) y nos brinda
insumos para los procesos de evaluación, sistematización e investigación. Además, los registros
El registro nos permite lograr una imagen del proceso de intervención que incluye las condiciones
en que dicha acción se produce, vista desde el ángulo de quién hace las observaciones.
6
Instrumentos de Intervención Comunitaria
mediante el uso de las notas de campo o cuaderno de campo, etc. No obstante existen una serie
de instrumentos y material técnico de apoyo que también son de uso frecuente, como ser: las
grabaciones, las filmaciones, el uso de dibujos o croquis, cronogramas, actas, fotografías y mapas.
En algunas ocasiones el uso de grabador o filmadoras puede inhibir a los actores involucrados, lo
cual podría resultar contraproducente; lo mismo puede ocurrir al estar apuntando en el cuaderno de
Se sugiere registrar simultáneamente con el desarrollo de los sucesos, siempre que sea empírica,
los hechos, tratando de hacerlo lo más pronto posible para no olvidar lo sucedido.
En relación a la pertinencia de uno u otro medio de registro, Rosana Guber señala que el supuesto
según el cual la grabación asegura “llevarse el campo a casa” es cierto solo en la medida en que
registra sonidos físicos verbalizados de los actores, pero esto no garantiza la reconstrucción exacta
expresiones faciales y corporales, como así tampoco registra actitudes del profesional que pueden
incidir o interferir en los sujetos. Aclara la autora, que la limitación en el uso de tecnologías no es
solo técnica sino epistemológica, dado que si bien es cierto que un fiel registro permite volver a la
información con confiabilidad y revivir las condiciones de campo, cualquiera sea el lapso
imprescindible contar con un nutrido cuerpo de datos e información, por ello es que se debe
7
Especialización en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario
reuniones grupales, actividades realizadas, recursos con los que se cuenta, etcétera.
Pilar Fuentes destaca que las características que deben tener los registros son:
- Calidad: deben contemplar fielmente tanto las manifestaciones de los hechos observados,
significaciones que los propios actores les asignan y de las interpretaciones efectuadas por
el observador.
Finalmente, haciendo referencia a la modalidad operativa de los registros escritos, Pilar Fuentes,
información. Allí registramos las notas de campo, la planificación, las evaluaciones, los
comentarios, los interrogantes, etc. El cuaderno o diario de campo es personal e individual, y debe
decir no filtrar la información que allí se vuelca (hasta no avanzar con otros instrumentos).
Notas de Campo: Son las anotaciones que vamos realizando durante el trabajo de campo y las
decir la información “en crudo”, sin filtros previos (sólo lo que nuestra observación selecciona).
Pueden ser frases textuales, elementos descriptivos o contextuales, apreciaciones personales, etc.
8
Instrumentos de Intervención Comunitaria
El modo de escritura está sujeto al destinatario al cual se dirige el informe, por ejemplo, si se debe
presentar un informe en el ámbito judicial, hay formalismos preestablecidos que se deben respetar.
Algunos criterios a tener en cuenta para su confección, son la existencia de título, fecha y lugar,
breve marco teórico, apreciaciones, interrogantes, supuestos de análisis, actividades a seguir, etc.
9
Especialización en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario
La Entrevista
de intervención. Es un espacio social de interacción entre dos o más personas, en contacto directo
con objetivos preestablecidos. En términos generales podemos entenderla -citando a Otávio Cruz
Neto- como “una conversación entre dos con propósitos bien definidos”; y agrega el autor: “En
primer nivel, esta técnica se caracteriza por una comunicación verbal que refuerza la importancia
del lenguaje y del significado del habla. Pero en otro nivel, sirve como un medio de recolección de
Atento a este último nivel mencionado por Cruz Neto, es decir el caso de la entrevista como
Hemos dicho también que la entrevista es una herramienta con fines interventivos, es decir,
planteen es posible, por ejemplo: informar, aclarar, apoyar, motivar, controlar, ayudar a poner de
manifiesto una situación, ejercer autoridad, enseñar, recabar información, etcétera, en torno a los
casos no siempre los integrantes de esta díada son únicos. Es así que pueden ser dos las
personas que entrevistan como así también una o más las entrevistadas; conformando entre estos
intercambio de modo directo. Pudiendo adoptar estos intercambios distintos formatos que van
desde una breve y espontánea charla, hasta varias sesiones y días de trabajo.
2
Cruz Neto, Otávio (2003) “El trabajo de campo como descubrimiento y creación”, en de Souza Minayo, María
Cecilia (organizadora) Investigación Social. Teoría, método y creatividad. Lugar Editorial. Buenos Aires.
10
Instrumentos de Intervención Comunitaria
Este escenario de interjuego constituye un campo de intervención que está sujeto a cambios
permanentes. Esta dinámica es la que debe ser observada e incluida permanentemente por el
información que sale a la luz con los aportes del entrevistado pero que se sistematiza con la pericia
técnica del entrevistador. Si el entrevistado aporta los datos para la construcción de la entrevista, el
entrevistador coordina los objetivos, el lugar y el tiempo de la entrevista dando así el marco para
marco de una instancia profesional marcada por una diversidad de aspectos que pueden facilitar u
obturar la misma. En este sentido es importante acompañar la pericia técnica con un trato amable
que facilite el diálogo. Ni demasiado próximo, ni muy distante, y que se enmarque dentro de lo que
entrevista como un espacio distendido que facilite la circulación de la información es uno de los
aspectos significativos para lograr los objetivos propuestos en cada situación. Establecer dicha
distancia requiere de la habilidad del entrevistador para captar el sentir del otro, dado que cada
Los objetivos en cada situación deben ser precisos, delimitados, sabiendo que para el logro de los
mismos disponemos de un tiempo, que siempre es acotado, y marcado por el espacio en que la
misma acontece. Cuando hablamos de objetivos incluimos tanto al interés del entrevistador como
del entrevistado. Una entrevista presupone que ambos puedan operar en relación a los objetivos
11
Especialización en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario
refieren así: “En una entrevista no solo se explora la estructura actitudinal sino la estructura
cognitiva que el entrevistado tiene sobre la situación que lo lleva a esta interacción. Más importante
que obtener bienes o provisiones es desarrollar las capacidades humanas. Es bajo esta
que tiene que ser nos sólo reconocido sino integrado a la entrevista en referencia a sus objetivos.
Al poder aplicarlos en una nueva situación el aprendizaje obtenido se hace significativo. En el caso
Hay un acontecer hacia el interior de la entrevista donde la dinámica, los objetivos, las preguntas
que dan direccionalidad a la circulación de la información y el clima, estarán más marcadas por el
entrevistador. “Es importante la actitud que adopte el entrevistador…solo si mis relaciones con otro
se dan en la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia y, por lo tanto, en la
confianza y respeto, mis conversaciones con ese otro se darán en el espacio de interacciones
ello jerárquicos. Es en ese marco que el entrevistado adquiere una nueva significación y será el
protagonista de esa historia, donde hay un aprendizaje para ambos en esos diferentes roles.
La entrevista como herramienta en el campo de lo social, plantea algunos aspectos a ser incluidos
12
Instrumentos de Intervención Comunitaria
Horizontalidad.
Lugar donde se realiza: privacidad aún en medio de las más complejas situaciones
institucionales.
cierre; y post-entrevista.
13
Especialización en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario
Bibliografía
Bourdieu, Pierre (1993) “Comprender”, en La miseria del mundo. FCE. Buenos Aires.
Cáceres, L; Oblitas, B; y Parra, L. (2000) La entrevista en Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires.
Cruz Neto, Otávio (2003) “El trabajo de campo como descubrimiento y creación”, en de Souza
Minayo, María Cecilia (organizadora) Investigación Social. Teoría, método y creatividad. Lugar
Editorial. Buenos Aires.
Fuentes, Pilar (2001) “Lo que el viento no se llevó… el registro de campo y su importancia en el
proceso de intervención profesional del Trabajo Social”, en AAVV El diagnóstico social: procesos
de conocimiento e intervención profesional. Espacio. Buenos Aires.
Lluis, Laura (2000). “Material de apoyo metodológico para el primer trabajo de campo”. UNLu.
Luján. Mimeo.
Melano, Cristina (1993) “El registro en Trabajo Social: estilos y lecturas (repensando lo obvio)” en
Revista Uruguaya de Trabajo Social Año 6, N° 12, Montevideo.
Montero, Maritza (2006) Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Paidós.
Buenos Aires.
14