Psicología Jurídica
Psicología Jurídica
Psicología Jurídica
MENDOZA LUYO
PSICÓLOGO
PSICOLOGÍA JURÍDICA
Psicología Jurídica (definición) Comprende el
estudio, explicación, promoción, evaluación,
prevención y en su caso, asesoramiento y/o
tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos,
conductuales y relacionales que inciden en el
comportamiento legal de las personas, mediante
la utilización de métodos propios de la psicología
científica y cubriendo por lo tanto distintos
ámbitos y niveles de estudio e intervención.
( Psicología aplicada a los tribunales, psicología
penitenciaria, psicología de la delincuencia,
psicología judicial – testimonio y jurado- ,
psicología policial y de las Fuerzas Armadas,
victimologia y mediación).
PSICOLOGÍA FORENSE
Psicología Forense En palabras de J. Urra (1993)
es “la ciencia que enseña la aplicación de todas
las ramas y saberes de la Psicología ante las
preguntas de la Justicia, y coopera en todo
momento con la Administración de Justicia,
actuando en el foro (tribunal), mejorando el
ejercicio del Derecho". Siguiendo a Garzon
(1989), y la diferenciación que ésta establece
entre psicología jurídica y psicología forense,
observamos que no solo supondrían dos
enfoques diferentes en su relación con el
Derecho (filosófica vs aplicada), sino también
dos concepciones distintas de la psicología
(colectiva vs individual).
PSICOLOGIA JURIDICA
El termino PSICOLOGIA JURIDICA tiene
su origen en la obra de Emilio Mira y
López (1932) = Es un campo situado
entre la psicología y la psiquiatría, cuyo
objetivo es prevenir y tratar a los
delincuentes, apuntando, no obstante, a
otras áreas como el testimonio, la
evidencia delictiva, la comprensión del
delito, la motivación psicológica del
mismo, la confección de informes
periciales y la reforma moral del
delincuente.
MUÑOZ SABATÉ (1975)
MUÑOZ SABATÉ (1975) La psicología jurídica como una ciencia
aplicada.
Tiene visión triple de la psicología jurídica: