Wuolah Free TEMA 9
Wuolah Free TEMA 9
Wuolah Free TEMA 9
noagf
2º Grado en Criminología
Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I.-EL DERECHO PENAL COMO ORDENAMIENTO NORMATIVO
Todo Derecho posee una dimensión normativa, es decir, todo Ordenamiento jurídico es un complejo de normas.
De este modo, el concepto norma jurídica es uno de los elementos esenciales que integran el propio Derecho
penal: el orden social solo podrá conseguirse mediante la articulación de determinadas normas jurídicas.
Dicho ordenamiento penal está caracterizado por el orden, la unidad y la coherencia, y contiene normas
prohibitivas y normas preceptivas, cuyo destinatario son los ciudadanos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3854749
Surgieron frente a las anteriores, no existe un imperativo legal, prohibitiva o perceptiva; sino que concibe la
norma como un juicio hipotético: existe una hipótesis, una condición o supuesto de hecho y una consecuencia
jurídica. El que quebrante la norma se abstendrá a las consecuencias del hecho.
En definitiva, la realización del primer elemento desencadena automáticamente el segundo; si es A, es B, es decir,
si se cumple el supuesto de hecho, corresponde la imposición de la consecuencia jurídica.
Otras doctrinas destacan el aspecto de la norma como juicio de valor y como regla técnica.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sostienen que conviven diversas normas de estructura y naturaleza varias: la norma jurídica es compleja
Desde la teoría funcionalista de los sistemas sociales. se parte de un planteamiento ajeno al imperativismo, donde
la norma no tiene un contenido prescriptivo – no impone nada- sino que se concibe en el seno de programa
intercomunicativo: la norma tiene razón de ser únicamente cuando existe comunicación entre personas, de manera
que se basa en la positivación de determinadas expectativas sociales.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es el nivel primario): la función del legislador es determinar la norma, previa valoración de los bienes
jurídicos y desvaloración de conductas.
– Propiamente normativa es la función valorativa y determinativa del juez, que es el aplicador de la
norma. Aunque la terminología es confusa y lejana a la unanimidad.
– La supuesta función de valoración y determinación del ciudadano es mucho más cuestionable: se
considera realmente como función de motivación de la norma.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONSTITUTIVO DE LA MISMA
La norma no puede imponer ni prohibir nada por sí misma, es decir, no contiene ni un mandato ni una prohibición
en términos absolutos, sino que únicamente se asocia a ello una determinada consecuencia jurídica. Por tanto, no
puede prohibir lo imposible: la posibilidad de infracción de la norma es un elemento constitutivo del propio
concepto de norma jurídica. Se trata de dos cuestiones situadas en planos absolutamente distintos: el plano
normativo (Sociedad) y el naturalístico (ambiente-naturaleza), de manera que una norma que no pueda ser
infringida por los destinatarios, no sería válida, pues resultaría una norma metasistemática e inútil. No existe
ninguna Sociedad sin criminalidad, es decir, sin infracción de la norma, sino, no podría ser concebible.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3854749