Wuolah Free TEMA 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA-9.

pdf

noagf

Derecho Penal Parte General

2º Grado en Criminología

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 9: CARÁCTER NORMATIVO DEL DERECHO PENAL: LA NORMA JURÍDICO-PENAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I.-EL DERECHO PENAL COMO ORDENAMIENTO NORMATIVO
Todo Derecho posee una dimensión normativa, es decir, todo Ordenamiento jurídico es un complejo de normas.
De este modo, el concepto norma jurídica es uno de los elementos esenciales que integran el propio Derecho
penal: el orden social solo podrá conseguirse mediante la articulación de determinadas normas jurídicas.
Dicho ordenamiento penal está caracterizado por el orden, la unidad y la coherencia, y contiene normas
prohibitivas y normas preceptivas, cuyo destinatario son los ciudadanos.

II.- ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA DE LA NORMA JURÍDICA


A la hora de hablar de la norma jurídica, debemos hablar de su estructura lingüística, dada su importancia, ya que,
la palabra es un instrumento básico para la comunicación social, así como un instrumento básico para el jurista.
Según la Filosofía del Lenguaje, las palabras presentan un aspecto formal (significante) y un aspecto semántico
(significado): a concretos significantes se asocian concretos significados. Por tanto, la palabra jurídica, o sea, la
palabra positivada en una norma jurídica es entendida como expresión de sentido dotada de un contenido

Reservados todos los derechos.


normativo. Así, según el autor Bobbio, cualquier norma posee una estructura lingüística que será llenada con
diversos contenidos:
– Un contenido descriptivo: transmite neutral o asépticamente una información objetivamente
contrastable.
– Un contenido valorativo: emite un determinado juicio de valor, más o menos subjetivo.
– Un contenido prescriptivo: contiene una proposición que pretende influir el comportamiento del
destinatario de la norma.
Según el autor, realmente las normas jurídicas serán aquellas proposiciones de carácter prescriptivo, por lo tanto,
la norma jurídica es una entidad lingüística que contiene una proposición prescriptiva.

III.- NATURALEZA DE LA NORMA JURÍDICA


La naturaleza de la norma jurídica es uno de los temas más discutidos, por lo tanto, surgen varias teorías:
1.- TEORÍAS IMPERATIVISTAS
Son aquellas teorías que conciben la norma como un mandato o como un imperativo, es decir, el Derecho será
un conjunto de imperativos que refleja la voluntad general y se rige a cada uno de los ciudadanos para el
mantenimiento de la estructura social. Es esencial, por tanto, la coercitividad de las normas. El ciudadano no tiene
otra que aceptar.
Destacan Bentham y Austin (doctrina clásica) y HansKelsen (más moderno). La teoría de los imperativos en el
ámbito penal debe su configuración a Thon: el Derecho no es más que un conjunto de imperativos que se hallan
dirigido a todos los sujetos integrantes del grupo social con independencia de las condiciones de imputabilidad de
los mismos.
– Teoría de los imperativos
– no es un solo conjunto de normas, sino que esta teoría es que dichas normas se rigen a determinados
destinatarios de la norma (todos los ciudadanos).
– Es independiente a la imputabilidad de los mismos (destinatarios idóneos): imputables o
inimputables, responsables o no.
– la conducta que se impone puede ser positiva o negativa, según esta norma sea perceptiva o
prohibitiva
Sin embargo, existe cierta crítica a esta teoría; el mandato o el imperativo no agota el contenido de la norma
jurídica; existen otros contenidos.

2.- TEORÍAS ANTIIMPERATIVISTAS

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3854749
Surgieron frente a las anteriores, no existe un imperativo legal, prohibitiva o perceptiva; sino que concibe la
norma como un juicio hipotético: existe una hipótesis, una condición o supuesto de hecho y una consecuencia
jurídica. El que quebrante la norma se abstendrá a las consecuencias del hecho.
En definitiva, la realización del primer elemento desencadena automáticamente el segundo; si es A, es B, es decir,
si se cumple el supuesto de hecho, corresponde la imposición de la consecuencia jurídica.
Otras doctrinas destacan el aspecto de la norma como juicio de valor y como regla técnica.

3.- TEORÍAS ECLÉCTICAS


En un ordenamiento jurídico no todas las normas jurídicas son imperativas o antimperativas; existen doctrinas que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sostienen que conviven diversas normas de estructura y naturaleza varias: la norma jurídica es compleja

Desde la teoría funcionalista de los sistemas sociales. se parte de un planteamiento ajeno al imperativismo, donde
la norma no tiene un contenido prescriptivo – no impone nada- sino que se concibe en el seno de programa
intercomunicativo: la norma tiene razón de ser únicamente cuando existe comunicación entre personas, de manera
que se basa en la positivación de determinadas expectativas sociales.

IV.-FUNCIONES DE LA NORMA JURÍDICA Y ORDENAMIENTO PENAL


1.-FUNCIÓN DE REGULACIÓN DE LA VIDA SOCIAL
El orden social puede alcanzarse mediante el sometimiento a unas reglas o normas básicas que rijan la
convivencia y resuelvan los conflictos sociales. La norma es un instrumento al servicio de la Sociedad, y no al

Reservados todos los derechos.


revés, de ahí la conexión entre norma y acontecimientos sociales: la norma aísla y valora los casos de la realidad
emitiendo juicios normativos de deber, para procurar la organización de la vida social.
El hecho de que la norma se proponga regular la vida social es irrefutable; sin embargo, ni el Derecho es el único
orden normativo de la Sociedad, ni el Derecho penal agota ese contenido regulativo, es decir, el Derecho penal no
puede configurar la Sociedad, más bien se ve condicionado por ella. En el fondo, se produce una especie de
acoplamiento estructural entre Sociedad y Derecho penal: existe una interrelación y un condicionamiento mutuo.
El Derecho penal, por tanto, no pretende ni puede regular toda la sociedad: se centra en un aspecto muy concreto
de la misma, concediendo protección a determinados bienes o valores que son considerados imprescindibles,
frente a los ataques más graves y desestabilizadores.
2.-FUNCIÓN DE VALORACIÓN Y FUNCIÓN DE DETERMINACIÓN
Existen otras dos funciones correlativas de la norma que han de ser separadas pues se dan en dos momentos
dinámicos esenciales de la norma jurídica: por un lado, la función de valoración y una función de determinación
de conductas. La valoración es el presupuesto o antecedente; mientras que la determinación es la consecuencia o
resultado de la operación axiológica operada por la norma jurídico-penal.
a) En primer lugar, la tarea axiológica o de valoración constituye una función esencial en la norma, cuyo objeto
de valoración es doble: por un lado, las conductas; por otro, los bienes jurídicos. Por ello, existen varios niveles de
valoración en función del sujeto que realice la valoración:
– Nivel primario: la incriminación es llevada a cabo por el legislador, el cual tiene la tarea de desvalorar
ciertas acciones humanas que considera delictivas, asociándoles una determinada sanción jurídica.
Asimismo, se encarga de valorar qué bienes jurídicos son necesitados o dignos de protección frente a los
ataques.
– En un nivel secundario de ejecución, es el juez quien realiza una valoración de conductas: valora si la
acción en concreto merece ser penada por haber lesionado o puesto en peligro de manera típica un
concreto bien jurídico penalmente protegido.
– En un nivel terciario, será el propio ciudadano el que lleva a cabo la ponderación valorativa de si le
conviene realizar una acción delictiva, lesionando ilegítimamente un bien jurídico ajeno: la norma ejerce
una motivación sobre el ciudadano, de manera que pretende disuadirle de los actos delictivo, pero será el
mismo el que valore si, a sabiendas de la pena, le conviene adecuar su conducta a la norma o
quebrantarla.
b) En segundo lugar, tras la valoración, aparece la tarea de determinar el resultado de la previa valoración, es

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3854749
decir, se determina cuál es la consecuencia de su valoración.
– En el nivel primario, el legislador determina qué sanción corresponde a cada conducta humana
incriminada siguiendo el criterio de proporcionalidad.
– En el nivel secundario, el juez ha de determinar cuál es el resultado de su valoración: opta entre si la
conducta se adecua a la descripción típica o no.
– En el nivel terciario, el ciudadano determina si prefiere cometer el delito o no.
En definitiva, ambas actividades (valoración y determinación) son lógicamente correlativas. Sin embargo, están
sometidas a críticas:
– La valoración y determinación que realiza el legislador procede a la propia existencia de la norma (no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es el nivel primario): la función del legislador es determinar la norma, previa valoración de los bienes
jurídicos y desvaloración de conductas.
– Propiamente normativa es la función valorativa y determinativa del juez, que es el aplicador de la
norma. Aunque la terminología es confusa y lejana a la unanimidad.
– La supuesta función de valoración y determinación del ciudadano es mucho más cuestionable: se
considera realmente como función de motivación de la norma.

3.-¿FUNCIÓN DE MOTIVACIÓN DE LA NORMA A LOS CIUDADANOS?


Un sector doctrinal ha sostenido que la norma penal desempeña una función de motivación de los ciudadanos,
dado que éstos son el destinatario de la norma. Esta doctrina se cifra en el efecto que produce la amenaza o
imperativo contenido en la norma en la psique de la persona, ya que ésta intenta crear efectos de coacción o

Reservados todos los derechos.


amenaza mediante la imposición de la pena.
La norma asocia a una acción una concreta pena, de modo que la amenaza de la pena pretende generar en la
conciencia del ciudadano la motivación de cumplir la norma, sin embargo, esta concepción motivadora va
inseparablemente unida a la concepción imperativista de la norma, por ello, ha de analizarse con lente crítica:
– Parte del supuesto de que la norma general siempre una motivación en el ciudadano , pero esto no es
demostrarlo ni tan siquiera demostrable.
– Por lo demás, de un supuesto efecto psicológico en la psique del ciudadano no pueden extraerse
consecuencias de fundamentación dogmática en la teoría del delito.
– Subyace el problema del conocimiento de la norma por parte de los ciudadanos: para que la norma pueda
ejercer un efecto motivador es necesario que los ciudadanos conozcan, no solo la existencia de la norma,
sino el contenido exacto de la misma.

V.- RECAPITULACIÓN Y TOMA DE POSTURA: LA NORMA JURÍDICO-PENAL EN DINÁMICA


FUNCIONAL
1.- EL AGOTAMIENTO DEL DEBATE ENTRE <<IMPERATIVISMO>> Y <<VALORATIVISMO>> EN
LA ESTRUCTURA DE LA NORMA.
Existe una gran discusión entre el sentido imperativista o el valorativo de la norma, pero el caso es que es casi
común afirmar que la norma penal prescribe determinados mandatos o impone concretas prohibiciones, los cuales
son considerados el contenido de las normas penales. La infracción de alguno implicaría la infracción de la ley
penal y el surgimiento de responsabilidad jurídico-penal.
La teoría de los deberes desarrollada por el funcionalismo de Jakobs, afirma que existen deberes negativos y
positivos.
A nuestro parecer, el agotamiento de esta visión imperativista de la norma es claramente perceptible, pero
debemos hacer entender que el aparato jurídico del Estado no es un mecanismo de imposición de determinadas
conductas: su función no puede ser imponer una determinada conducta y convertir incluso a los ciudadanos en sus
súbditos.
Para explicar realmente la esencia de la norma, debemos acudir a su estructuradinámica y a su esencia formal.
2.- ESTRUCTURA DINÁMICA Y ESENCIA FUNCIONAL DE LA NORMA JURÍDICO-PENAL

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3854749
Destacamos unos aspectos reseñables:
A) LA POSIBILIDAD DE INFRACCIÓN DE LA NORMA JURÍDICA COMO ELEMENTO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONSTITUTIVO DE LA MISMA
La norma no puede imponer ni prohibir nada por sí misma, es decir, no contiene ni un mandato ni una prohibición
en términos absolutos, sino que únicamente se asocia a ello una determinada consecuencia jurídica. Por tanto, no
puede prohibir lo imposible: la posibilidad de infracción de la norma es un elemento constitutivo del propio
concepto de norma jurídica. Se trata de dos cuestiones situadas en planos absolutamente distintos: el plano
normativo (Sociedad) y el naturalístico (ambiente-naturaleza), de manera que una norma que no pueda ser
infringida por los destinatarios, no sería válida, pues resultaría una norma metasistemática e inútil. No existe
ninguna Sociedad sin criminalidad, es decir, sin infracción de la norma, sino, no podría ser concebible.

B) LA NORMA JURÍDICA COMO MEDIO ORIENTADOR DE CONDUCTAS


La norma no impone ningún mandato ni contiene ninguna prohibición en términos absolutos porque realmente
pretende adecuar la conducta de los ciudadanos al canon jurídicamente querido. Es decir, no contiene un
imperativo, sino una declaración programática que se substancia con una forma normativa de orientación de

Reservados todos los derechos.


conductas. Así, es como Luhmann explica su teoría de los sistemas sociales de manera más neutral, menos
impositiva y más adecuada a la función protectora de la persona y de los valores del ordenamiento jurídico.

C) LA NORMA JURÍDICA COMO ASEGURADOR DE EXPECTATIVAS SOCIALES


La estructura del sistema social se fundamenta en la existencia de expectativas sociales: la norma no impone, pero
trata de orientar las conductas en función del canon constituido por expectativas sociales. es decir. orientaciones
de sentido. La contrapartida de la expectativa social es la infracción de la norma y la defraudación de la
expectativa social. Sin embargo, para acabar con dicha defraudación existen dos opciones:
a) prescindir de la expectativa anterior, aceptando la defraudación y creando una nueva expectativa adaptada
b) sancionar la defraudación de la expectativa reivindicando la expectativa anterior y desaprobando la
defraudación. En el primer caso se habla de una expectativa cognitiva y en el segundo de una normativa.
El Derecho se integra de expectativas normativas que necesitan de las cognitivas para formalizarse: la función de
la norma penal se reduce a garantizar la integridad de las expectativas sociales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3854749

También podría gustarte