0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas158 páginas

TESIS

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de un plan de manejo integral de residuos sólidos para mercados públicos en la Ciudad de México como caso de estudio la Central de Abasto. El documento describe la elaboración de un plan de manejo que incluye un estudio de generación de residuos, aplicación de cuestionarios, propuesta de alternativas y una guía de concientización. Además, se propone una tecnología no convencional basada en deshidratación solar para el tratamiento de la fracción orgánica.

Cargado por

jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas158 páginas

TESIS

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de un plan de manejo integral de residuos sólidos para mercados públicos en la Ciudad de México como caso de estudio la Central de Abasto. El documento describe la elaboración de un plan de manejo que incluye un estudio de generación de residuos, aplicación de cuestionarios, propuesta de alternativas y una guía de concientización. Además, se propone una tecnología no convencional basada en deshidratación solar para el tratamiento de la fracción orgánica.

Cargado por

jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 158

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA


INGENIERÍA AMBIENTAL – RESIDUOS SÓLIDOS

INSTITUTO DE INGENIERÍA

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA MERCADOS PÚBLICOS


CASO ESTUDIO: CENTRAL DE ABASTO

TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

P R E S E N T A:

I. A. CAROLINA SILVA CHÁVEZ

TUTOR:
DR. MA. NEFTALÍ ROJAS VALENCIA, INSTITUTO DE INGENIERÍA
COMITÉ TUTOR:
DR. ALFONSO DURÁN MORENO, FACULTAD DE QUÍMICA
DRA. GEORGINA FERNÁNDEZ VILLAGÓMEZ, FACULTAD DE INGENIERÍA

CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX. OCTUBRE DEL 2016.


JURADO ASIGNADO:

Presidente: M.C. Constantino Gutiérrez Palacios

Secretario: Dr. Alfonso Durán Moreno

Vocal: M.A.I. Landy Irene Ramírez Burgos

1 e r. Suplente: Dra. Georgina Fernández Villagómez

2 d o. Suplente: Dra. Ma. Neftalí Rojas Valencia

Lugar donde se realizó la tesis: Coordinación de Ingeniería Ambiental, Instituto de


Ingeniería y mercados públicos tradicionales de la Ciudad de México.

TUTOR DE TESIS:

DRA. MA. NEFTALÍ ROJAS VALENCIA

--------------------------------------------------
Dedicatoria

A mi madre. Gracias por todo. No tengo palabras para expresar lo agradecida y orgullosa
que estoy de ser tu hija. Gracias por tu motivación, apoyo y cariño incondicional.

A mi hermana, por ser el mejor ejemplo de fortaleza y persistencia. Por ser de mis mayores
motivaciones en la vida. Te quiero mucho.

A David Buentello por ser esa voz que me animaba en momentos de estrés. Gracias por tu
apoyo incondicional y por creer siempre en mí.

A Carlos. Gracias por motivarme a querer superarme y ser mejor. Sin ti, no lo hubiera logrado.

A mis amigos: Jorge Pólito, Zulma Otálora, Mayanin Ramírez, Lizbeth Cruz y Martin Gómez
con los cuales compartí gran cantidad de triunfos y desvelos que enriquecieron tanto mi vida
personal como profesional. Después de tanto esfuerzo… ¡Lo logramos!
Agradecimientos

A mi asesora, la Dra. Ma. Neftalí Rojas Valencia, por creer siempre en mí y motivarme a ser
la mejor versión de mi misma.

A mi comité tutoral, la Dra. Georgina Fernández Villagómez y el Dr. Alfonso Durán Moreno
por sus valiosas aportaciones, como también al M.I. Constantino Gutiérrez Palacios y la
M.A.I. Landy Irene Ramírez Burgos por sus consejos y palabras de aliento.

Al Lic. Ricardo Estrada Núñez (DGSU), por su colaboración y apoyo en la elaboración del
plan de manejo.

Al M.I. Jesús Hernández López (SEMARNAT), por su valioso tiempo para la revisión del PM.

Al Geol. Ernesto Jiménez Velázquez (SEDEMA), por su tiempo para la revisión y aprobación
del plan de manejo.

A la Facultad de Veterinaria, UNAM por su apoyo y conocimientos compartidos.

Al departamento de carpintería del IINGEN, UNAM por su apoyo en la construcción de los


deshidratadores solares.

A CONACyT, al IINGEN y a UNAM por apoyarme a que este trabajo de tesis fuese posible.
ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................................... VII

ÍNDICE DE ABREVIATURAS .............................................................................................. X

RESUMEN ........................................................................................................................... XI

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.1 Justificación .............................................................................................................. 2
1.2 Objetivos ................................................................................................................... 3
1.3 Alcances ................................................................................................................... 4

2. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 5
2.1 Nivel nacional................................................................................................................ 5
2.2 Nivel internacional......................................................................................................... 8

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 11


3.1 Residuos sólidos urbanos ....................................................................................... 11
3.2 Clasificación de residuos y generadores ................................................................ 16
3.3 Mercados Públicos...................................................................................................... 18
3.1.1 Clasificación de mercados públicos .................................................................... 19
3.4 Etapas de manejo integral de los residuos sólidos ................................................. 24
3.4.1 Generación ......................................................................................................... 25
3.4.2 Almacenamiento ..................................................................................................... 26
3.4.2 Recolección ........................................................................................................ 34
3.4.3 Transporte........................................................................................................... 35
3.4.4 Reciclaje ............................................................................................................. 35
3.5 Niveles socioeconómicos en la Ciudad de México ................................................. 37
3.6 Marco legal ............................................................................................................. 38
3.6.1 Regulación de residuos de manejo especial en México ......................................... 40
3.6.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente .......................... 41
3.6.3 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ...................... 42
V
3.6.4 Reglamento de la LGPGIR ..................................................................................... 43
3.7 Planes de manejo integral .......................................................................................... 43
3.7.1 Legislación: NOM-161-SEMARNAT-2011 .............................................................. 44
3.7.2 Planes de manejo para RME .................................................................................. 47
3.7.3 Descripción de puntos para la elaboración de un Plan de Manejo ......................... 49
3.8 Deshidratación solar como tratamiento para la fracción orgánica .......................... 52
3.9 Radiación solar en México ...................................................................................... 59

4. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 61
4.1 Etapa 1. Análisis bibliográfico ................................................................................. 62
4.2 Etapa 2. Delimitación del universo de estudio ........................................................ 63
4.3 Etapa 3. Trabajo de campo .................................................................................... 63
4.4 Etapa 4. Propuesta de alternativas para la elaboración del Plan de Manejo para
mercados públicos. ........................................................................................................... 65
4.5 Etapa 5. Propuesta de tecnología para la fracción orgánica y elaboración de guía
de concientización para mercados públicos. .................................................................... 65

5. RESULTADOS .......................................................................................................... 72
5.1 Revisión bibliográfica .............................................................................................. 72
5.2 Mercados públicos de la Ciudad de México ........................................................... 72
5.3 Estudios de generación .......................................................................................... 73
5.4 Estudio de generación de la Central de Abasto ...................................................... 80
5.5 Aplicación de cuestionarios a locatarios ................................................................. 82
5.6 Propuesta de Plan de Manejo para mercados públicos.......................................... 87
5.7 Propuesta de tecnología no convencional para mercados públicos ..................... 107
5.8 Guía de concientización ambiental ....................................................................... 113
6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 126

7. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 128

8. REFERENCIAS ....................................................................................................... 130

9. ANEXOS .................................................................................................................. 139

VI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Definición de residuos sólidos de distintas fuentes ................................... 11


Tabla 3.2 Fuentes de origen de residuos sólidos en la Ciudad de México ............... 14
Tabla 3.3 Clasificación de residuos de manejo especial ........................................... 17
Tabla 3.4 Tipo de mercados según su giro ............................................................... 22
Tabla 3.5 Generación promedio de RME en México ................................................. 25
Tabla 3.6 Características de los contenedores utilizados para el almacenamiento de
residuos ..................................................................................................................... 29
Tabla 3.7 Tipo de contenedores para residuos sólidos ............................................. 32
Tabla 4.1 Materiales y herramientas para la construcción de los deshidratadores
solares tipo armario ................................................................................................... 66
Tabla 5.1 Residuos que se generan en mayor cantidad dentro del mercado ........... 85
Tabla 5.2 Generación de residuos por fuente generadora ....................................... 93
Tabla 5.3 Composición física promedio de RS en la CEDA ...................................... 94
Tabla 5.4 Características de residuos sólidos generados en la CEDA ..................... 95
Tabla 5.5 Especificaciones para la separación de residuos .................................... 101
Tabla 5.6 Residuos susceptibles de ser aprovechados .......................................... 102
Tabla 5.7 Resultados de análisis de química proximal en residuos de cítricos ....... 111
Tabla 5.8 Valor total de levaduras en residuos cítricos (UFC/g) ............................. 113

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Procedimiento oficial para la separación y recolección selectiva de


residuos en mercados públicos ................................................................................... 6
Figura 3.1 Generación de residuos sólidos para algunas delegaciones de la Ciudad
de México .................................................................................................................. 13
Figura 3.2 Composición física de residuos sólidos de la Ciudad de México ............. 15
Figura 3.3 Mercado ambulante en Coyoacán ........................................................... 19
Figura 3.4 Mercado tradicional de Coyoacán ........................................................... 20

VII
Figura 3.5 Mercado especializado "Sonora" ............................................................. 21
Figura 3.6 Categorías de mercados públicos por número de locales ....................... 23
Figura 3.7 Etapas de un manejo integral de residuos sólidos................................... 24
Figura 3.8 Vehículo de recolección de residuos sólidos de carga trasera ................ 27
Figura 3.9 Contenedor típico dentro de mercados públicos ..................................... 31
Figura 3.10 Jerarquización de componentes de la regulación de RME en México ... 39
Figura 3.11 Generación de RME .............................................................................. 41
Figura 3.12 Modelo de economía circular ................................................................. 45
Figura 3.13 Empresa y consumidor empleando un Plan de Manejo ......................... 48
Figura 3.14 Deshidratador solar de tipo armario ....................................................... 54
Figura 3.15 Deshidratador solar directo .................................................................... 55
Figura 3.16 Deshidratador solar tipo carpa ............................................................... 56
Figura 3.17 Deshidratador solar tipo armario............................................................ 57
Figura 3.18 Deshidratador solar tipo túnel ................................................................ 58
Figura 3.19 Radiación solar mínima en México ........................................................ 59
Figura 3.20 Radiación solar máxima en México ....................................................... 60
Figura 4.1 Diagrama de flujo de la metodología ....................................................... 62
Figura 4.2 Forrado de las tablas de madera con PEHD negro ................................. 67
Figura 4.3 Deshidratador solar en proceso de fabricación con bastidores ............... 68
Figura 4.4 A) Chimenea para la salida del aire B) Malla mosquitera para evitar la
entrada de mosquitos o insectos C) Forrado y terminado del deshidratador solar .... 69
Figura 4.5 Residuos de cítricos a deshidratar con energía solar .............................. 69
Figura 4.6 Deshidratadores solares con cáscaras de cítricos................................... 70
Figura 4.7 Medición de temperatura y radiación solar en deshidratador solar ......... 71
Figura 5.1 Número de mercados públicos tradicionales por rango de locales .......... 73
Figura 5.2 Almacenamiento temporal de RS del Mercado Xóchitl ............................ 74
Figura 5.3 Sitio de disposición final de fracción orgánica en el Mercado Coyoacán . 75
Figura 5.4 Subproductos del Mercado Xóchitl .......................................................... 76
Figura 5.5 Subproductos de Mercado Coyoacán ...................................................... 77
Figura 5.6 Cartones apilados para venta a reciclaje ................................................. 78
Figura 5.7 Residuos alimenticios del Mercado Coyoacán ........................................ 79

VIII
Figura 5.8 Residuos generados en la CEDA ............................................................ 81
Figura 5.9 Residuos sólidos...................................................................................... 83
Figura 5.10 Programas de reúso, aprovechamiento o reciclaje ................................ 84
Figura 5.11 Tipos de residuos generados en los locales .......................................... 85
Figura 5.12 Pago por tonelada de RS ...................................................................... 87
Figura 5.13 Esquema para la formulación del Plan de Manejo para RS .................. 91
Figura 5.14 Áreas de generación de residuos de la Central de Abasto .................... 92
Figura 5.15 Participantes en la propuesta de Plan de Manejo para mercados
públicos ..................................................................................................................... 99
Figura 5.16 Temperatura ambiente durante el periodo de medición ...................... 108
Figura 5.17 Temperatura promedio en el interior de los deshidratadores en días
soleados .................................................................................................................. 109
Figura 5.18 Radiación solar en deshidratador solar ............................................... 110

IX
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

CEDA Central de Abasto.


ET Estación de Transferencia.
GAV Generadores de alto volumen.
GDF Gobierno del Distrito Federal.
LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
LRSDF Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal.
RLRSDF Reglamento de Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal.
RME Residuos de manejo especial.
RP Residuo peligroso.
RS Residuo sólido.
RSU Residuos sólidos urbanos.

X
RESUMEN

Los mercados públicos son uno de los principales generadores de residuos de manejo
especial en la Ciudad de México. De acuerdo a la legislación ambiental mexicana en
materia de residuos sólidos, los mercados públicos son generadores de alto volumen
y están obligados a instrumentar un Plan de Manejo. Sin embargo, al 2016 no cuentan
con ninguno; manejando los residuos mezclados y llevando a cabo una mínima
separación en la fuente.

El objetivo principal del presente trabajo fue elaborar una propuesta de plan de manejo
para los residuos generados dentro de los mercados públicos, basado en la norma
ambiental mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011 y lo dictado por la Secretaria del
Medio Ambiente en materia de residuos sólidos; la cual pueda ser utilizada como base
para cualquier tipo de mercado público. Se planteó una metodología dividida en cinco
etapas: investigación sobre el manejo de residuos en mercados públicos, identificación
de número, giro y ubicación de éstos, estudios de generación, aplicación de
cuestionarios y análisis de un estudio de generación en la Central de Abasto, análisis
de resultados y propuesta del Plan de Manejo y finalmente propuesta de tecnología
más apropiada para ser utilizada como tratamiento no convencional y elaboración de
una guía de concientización ambiental para los locatarios, personal administrativo y
público en general sobre el manejo de residuos.

Los resultados mostraron que de los 329 mercados públicos al 2016, ninguno cuenta
con un Plan de Manejo. Los cuestionarios aplicados mostraron que no se cuentan con
programas de aprovechamiento de residuos y se identificó que la mayor problemática
corresponde al almacenamiento temporal de residuos. Los residuos generados en
mayor cantidad en la Central de Abasto fueron los siguientes: plástico (106 kg/día),
papel periódico (26 kg/día), cartón (40 kg/día) y residuos alimenticios (981 kg/día). Se
seleccionaron las alternativas más aptas a incluir en la propuesta de Plan de Manejo
como también la deshidratación solar como la tecnología no convencional más viable
y de fácil aplicación, para tratar la fracción orgánica generada.

XI
1. INTRODUCCIÓN

La Ciudad de México ocupa el segundo lugar después del Estado México en la


generación de residuos sólidos (RS), con aproximadamente 37.5 millones de
toneladas/año de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), 84 millones de toneladas/año de
Residuos de Manejo Especial (RME), 805 mil automóviles/año al final de su vida útil y
1.9 millones de toneladas/año de Residuos Peligrosos (RP) (INECC/SEMARNAT,
2012), producto de actividades industriales y hábitos de consumo del ser humano.

De acuerdo a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (LRSDF, 2003), los
residuos sólidos son aquel material, producto o subproducto que sin ser considerado
como peligroso, se descarte o se deseche y que sea susceptible de ser aprovechado
o requiera sujetarse a métodos de tratamiento o disposición final.

En la mayoría de los casos, los RS se convierten en un problema de salud pública por


su manejo inadecuado el cual conlleva al deterioro del ambiente. Es por lo anterior,
que se debe brindar un manejo apropiado siguiendo la normativa vigente y
procedimientos legales para evitar cualquier tipo de afectación a futuro.

En la actualidad, existen herramientas que ayudan a facilitar el manejo de residuos de


acuerdo a sus características cómo lo es la norma NOM-161-SEMARNAT-2011. Dicha
norma específica los criterios para la clasificación de los RME y determina cuáles están
sujetos a un Plan de Manejo.

Existen generadores de RME que no cuentan con la atención necesaria, a pesar de


ser tan comunes por su participación en el comercio. Dichos generadores son los
mercados públicos. En la Ciudad de México, los mercados públicos tienen como
objetivo vender productos y brindar servicios a la población los cuales satisfacen
necesidades básicas. Sin embargo, no se toma en cuenta la problemática ambiental
que se produce por el manejo inadecuado de los residuos sólidos generados. Con la

Página 1 de 158
finalidad de disminuir dicha problemática, primero se tiene que conocer y analizar los
RS que se generan (es decir, cantidad y composición), mediante estudios de
generación y así establecer un Plan de Manejo de RS basado en los instrumentos
legales que se adecuen a los mercados públicos. Tales acciones contribuirán a
minimizar los impactos ambientales que se producen por el manejo inadecuado de
residuos generados dentro de los mercados públicos de la Ciudad de México.

1.1 Justificación

Los mercados públicos según la norma ambiental mexicana NOM-161-SEMARNAT-


2011 están considerados, por el volumen de residuos que generan; como generadores
de RME. Actualmente dichos residuos son recolectados como RSU. Sin embargo, la
normativa ambiental establece que las empresas como las tiendas departamentales o
centros comerciales, incluyendo tiendas de autoservicio, centrales de abasto y
mercados públicos están sujetos a elaborar su Plan de Manejo. Desafortunadamente,
en la Ciudad de México, la gestión de los residuos sólidos en los mercados públicos
no cuenta con la suficiente atención en cuanto a su manejo. La falta de concientización
por parte de los dirigentes y personal que laboran dentro de los mercados al momento
de manejar los residuos ha repercutido en el ambiente. En el mejor de los casos, el
manejo que se brinda corresponde a almacenamiento, recolección, transporte y
disposición final, sin considerar ningún tipo de separación primaria ni tratamiento,
contribuyendo a la disminución de la vida útil de los rellenos sanitarios.

Es por lo anterior, que se ha conducido a la búsqueda de métodos que permitan tener


como resultado un manejo eficiente para dichos residuos para su máximo
aprovechamiento. La meta principal de esta investigación es la propuesta de Plan de
Manejo eficiente para cada etapa de su injerencia, desde su generación hasta el
tratamiento; basados en estudios de generación y en la norma ambiental mexicana
NOM-161-SEMARNAT-2011, y así minimizar los impactos generados por el manejo
inadecuado que se ha practicado en los últimos años.

Página 2 de 158
1.2 Objetivos

General:
Elaborar una propuesta de Plan de Manejo integral de residuos sólidos para mercados
públicos de la Ciudad de México, que incluya el uso de una tecnología no convencional
viable la cual pueda ser integrada fácilmente y además, aporte a la disminución de
impactos ambientales.

Particulares:
1. Realizar una investigación bibliográfica sobre estudios y planes de manejo de
residuos sólidos para mercados públicos.
2. Identificar número, giros y ubicación de mercados públicos en función de los
estratos socioeconómicos.
3. Identificar la composición física y tasas de generación en mercados públicos
tradicionales a partir de estudios de generación.
4. Aplicar cuestionarios en mercados públicos para la obtención de información
sobre el manejo actual de residuos.
5. Analizar y proponer alternativas para el manejo de los residuos sólidos
generados, que puedan ser aplicadas a cualquier tipo de mercado público; tomando
como caso estudio la Central de Abasto.
6. Proponer una tecnología no convencional para el tratamiento de los residuos
que pueda ser tomada como modelo para cualquier mercado público de la Ciudad
de México.
7. Elaborar una guía de concientización ambiental dirigida a los locatarios,
personal administrativo y público en general sobre el manejo y disposición adecuada
de sus residuos sólidos.

Página 3 de 158
1.3 Alcances

1. La propuesta de Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos para Mercados


Públicos estará basado en la norma ambiental mexicana NOM-161-SEMARNAT-
2011 y lo dictado por la Secretaria del Medio Ambiente en materia de planes de
manejo para generadores de alto volumen.
2. Se utilizará como caso estudio la Central de Abasto ubicada en la Delegación
Iztapalapa de la Ciudad de México, para llevar a cabo la propuesta de Plan de
Manejo.
3. La metodología del estudio y análisis estarán dirigidos para los residuos sólidos
que posean características de RME, es decir solo aquellos residuos que se generen
en mayor volumen (10 toneladas o más al año).
4. La tecnología no convencional seleccionada será de aplicación para la fracción
orgánica generada dentro de los mercados públicos de la Ciudad de México.
5. Los estudios de generación se realizarán en mercados públicos de estrato
socioeconómico alto y medio.

Página 4 de 158
2. ANTECEDENTES

2.1 Nivel nacional

El gobierno mexicano ha buscado promover un manejo eficaz y adecuado para los RS


con apoyo de la publicación de la norma ambiental mexicana NOM-161-SEMARNAT-
2011 mediante la promulgación de planes de manejo y programas tendientes a
disminuir su generación y así, fomentar un ciclo de aprovechamiento que considere
como última opción la disposición final. Fue por lo anterior, que se han publicado
diversas leyes, como la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR). Dicha Ley tuvo su entrada en vigor en el año 2004 e introdujo el
término de RME como parte de una nueva clasificación de residuos.

De igual manera, en el año 2006 se creó como complemento de la LRSDF, un


procedimiento oficial para la separación y recolección selectiva de RS en mercados
públicos de la Ciudad de México (ver figura 2.1). Su finalidad es cumplir con lo
establecido en la LRSDF en materia de planes de manejo apoyándose en tres
principales instrumentos: el Reglamento de la Ley, la autorización de planes de manejo
para generadores de RME, para reúso o reciclaje y en los lineamientos establecidos
en el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

El procedimiento reunido de la figura 2.1, es de aplicación para todos los mercados


públicos o concentraciones que se encuentran bajo la administración del Gobierno de
la Ciudad de México.

Página 5 de 158
1. OFICIO. 3. ACERCAMIENTO 2. SEPARACIÓN.
.

5. PLAN DE MANEJO. 4. RECOLECCIÓN


SELECTIVA.

PAGO POR EL
SERVICIO DE
RECOLECCIÓN.

Figura 2.1 Procedimiento oficial para la separación y recolección selectiva de residuos en


mercados públicos

Fuente: LRSDF, 2006.

En la actualidad, la información referente a planes de manejo en mercados públicos


es escasa. Los mercados públicos son uno de los principales establecimientos en la
Ciudad de México en donde se generan grandes cantidades de RS diariamente,
susceptibles a ser valorizados. Sin embargo, están siendo transferidos directamente a
disposición final sin haber considerado tratamientos previos.

López (2014), realizó un Plan de Manejo integral de residuos sólidos para


hipermercados en donde tomó caso de estudio una tienda de autoservicio de la
empresa Wal-Mart de la Ciudad de México, con el fin de desarrollar un procedimiento
para elaborar un Plan de Manejo e implementar su aplicación. López concluyó que es
importante contar con la disposición de las partes involucradas en la realización de un
Plan de Manejo de residuos para compartir opiniones y agilizar permisos. Así mismo,
es de suma importancia realizar estudios de generación para conocer cantidades y
composición de los residuos, y así contar con mayor facilidad para la identificación de
los tratamientos más adecuados.

Página 6 de 158
El diagnóstico realizado fue suficiente para mostrar la situación actual de los residuos
generados y junto con ello, se logró identificar las áreas de oportunidad.

Los aportes de dicha investigación ayudaron a optimizar los métodos para la


generación de planes de manejo de los RME en tiendas de autoservicio, dar a conocer
los beneficios y la importancia de contar con la disposición por parte del personal para
aprovechar los residuos sólidos generados.

Por otro lado, Morales (2011), llevó a cabo un estudio sobre el manejo de RS en la
Central de Abasto (CEDA) en la Ciudad de México, en donde el objetivo fue evaluar la
situación actual de la generación de RS. Se realizó un diagnóstico y se determinaron
tasas de generación. Los resultados mostraron que las áreas en donde existe mayor
generación fue en las áreas de frutas y verduras (36%) hortalizas (26%), seguido de
abarrotes (11%), jamaiquita (mercado de abarrotes, frutas y verduras) (3%), flores
(3%) y finalmente otras zonas indefinidas (21%).

De igual manera, se realizaron estudios sobre la recolección y frecuencia de la llegada


de los vehículos recolectores, lo cual indicó que la actividad se concentra en dos
turnos, presentándose un comportamiento diferente cada día de la semana. Paralelo
a ello, se realizaron estudios de caracterización para conocer la composición física de
los RS generados los cuales corresponden a: 73% orgánicos, 15% inorgánicos y 12%
jardinería.

Mediante la evaluación del manejo de los RS en la CEDA se favoreció la integración


del estudio de aprovechamiento de estos, con el objetivo de ubicar las fuentes de
generación y propiciar la mejora en el sistema de recolección y aprovechamiento de
los residuos generados mediante los siguientes pasos:

i. Ubicación de los contenedores y depósitos existentes en la CEDA mediante


recorridos físicos por la totalidad de los andenes y pasillos de los diferentes
mercados,

Página 7 de 158
ii. Revisión y monitoreo del contenido de los contenedores in situ,
iii. Ubicación de área de pepenas tanto para alimentos y reciclables,
iv. Propuesta de programa para la separación de residuos en las distintas áreas,
v. Aplicación de un programa de educación ambiental hacia los comerciantes,
vi. Vigilancia de accesos al depósito de disposición final de la CEDA para evitar el
ingreso de residuos sólidos domiciliarios y disminuir la contaminación en la
fracción orgánica.

Es por lo antes mencionado, que la necesidad de elaborar planes de manejo de RS


para mercados públicos es urgente debido a la falta de una estructura definida para
los mismos. Al generar un Plan de Manejo, se creará un área más en donde se pueda
fomentar el reúso y reciclaje de residuos, se tendrá un manejo adecuado de los mismos
y así, se podría llevar a cabo la selección de alternativas viables para su
aprovechamiento en donde se logren beneficios económicos para el establecimiento,
pero principalmente para el cuidado del ambiente.

2.2 Nivel internacional

Durante las últimas dos décadas, las regulaciones en el manejo de residuos en Europa
se han concentrado en la reducción de impactos ambientales provocadas por el
tratamiento de residuos y la conservación de recursos. Esto se percibe en la jerarquía
de residuos con la que cuentan en donde la prevención de la generación de residuos
es la mayor prioridad sobre el reúso, reciclaje, recuperación de recursos y disposición
final (Larsen et al., 2010).

En Europa, alrededor del 20% de los RSU son incinerados (Fruergaard et. al., 2010).
La incineración de residuos representa la tecnología más utilizada para la recuperación
de energía en países como Alemania y Dinamarca, la cual llegó a ser considerada una
etapa esencial en el sistema del manejo de residuos (Turconi et. al., 2011). Dinamarca
y Alemania corresponden a los países líderes en Europa con respecto a la incineración

Página 8 de 158
de residuos, los cuales han contado con gran éxito evitando disponer sus residuos en
rellenos sanitarios (Jensen et. al., 2016).

En la actualidad, Dinamarca tiene 25 incineradoras que procesa residuos provenientes


de casa-habitación y sectores productivos, con una capacidad total de alrededor de 4
millones de toneladas por año (DAC, 2014) las cuales proveen alrededor del 5% del
total de la demanda energética, representando el 20% del calor total proporcionado a
los sistemas de las centrales térmicas y 4.5% de la demanda total energética (CU,
2004).

Dinamarca es un país ambientalmente responsable en su sistema de manejo de


residuos y en la incineración de los mismos; la mayoría de los residuos son incinerados
(>90%) (DEPA, 2015) y la energía es utilizada para la generación de electricidad y
calor.

En el año 2013, el Gobierno Danés decidió modificar su política ambiental en donde


se estableció la meta de reciclar el 50% de los residuos para el año 2022 y así reducir
la cantidad de residuos destinados a incineración (DG, 2013). Dicha meta, propone las
siguientes estrategias:

i. Se evitará incinerar residuos y tener mayor aprovechamiento de los recursos y


valor de los mismos.
ii. Reducir impactos ambientales producidos por la generación de residuos.
iii. Se llevará a cabo el reciclaje con mayor calidad evitando mezclar los residuos
con sustancias peligrosas.
iv. Se llevarán a cabo evaluaciones por parte del Gobierno y se apoyará en áreas
donde sea necesario.

En el país de Dinamarca no se cuentan con mercados públicos, sin embargo se


cuentan con una cantidad considerable de tiendas de conveniencia e hipermercados.
En dichos establecimientos, para evitar la generación de residuos orgánicos; el
Gobierno Danés puso en marcha el proyecto “WeFood”, el cual es un nuevo tipo de

Página 9 de 158
supermercado: consiste en la venta exclusivamente de aquellos productos
alimenticios que los hipermercados consideran que no cuentan con la calidad
requerida para su venta debido al etiquetado incorrecto, daños en el envase superficial
o que ha superado las fechas de caducidad (Pettit, 2016). Aquellos alimentos que de
otra manera habrían sido desechados y terminado en rellenos sanitarios.

Por otro lado, el Gobierno Danés incluyó recientemente la tecnología “Aikan” en su


sistema de manejo de residuos (DG, 2013). Dicha tecnología, trata los residuos
orgánicos para la producción de fertilizante y biogás para la generación de energía y
calor a través del compostaje con proceso anaeróbico (Bøgger, 2016). La tecnología
“Aikan” consiste en tres fases: i) hidrólisis, donde la materia orgánica se solubiliza a
partir de la degradación por enzimas microbianas, ii) producción de metano y iii)
composta.

Página 10 de 158
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Residuos sólidos urbanos

Existen distintas formas para definir lo qué son los residuos sólidos urbanos (RSU). En
la tabla 3.1, se presentan diferentes definiciones de distintas leyes mexicanas: Ley de
Residuos Sólidos del Distrito Federal (LRSDF), Ley General de Equilibro Ecológico y
Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos (LGPGIR).

Tabla 3.1 Definición de residuos sólidos de distintas fuentes

FUENTE DEFINICIÓN
Los generados en casa habitación, unidad habitacional o similares
que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus
actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus
envases, embalajes o empaques, los provenientes de cualquier
LRSDF
otra actividad que genere residuos sólidos con características
domiciliarias y los resultantes de la limpieza de las vías públicas y
áreas comunes, siempre que no estén considerados por esta Ley
como residuos de manejo especial.
Cualquier material generado en los procesos de extracción,
beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control
LGEEPA o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el
proceso que lo generó.

Son aquellos generados en las casas habitación, que resultan de


la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades
domésticas, de los productos que consumen y de sus envases,
embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier
LGPGIR
otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que
genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes
de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean
considerados por esta Ley como residuos de otra índole.
Fuente: SEMARNAT, 2012.

Página 11 de 158
La generación de RSU se ha incrementado con el paso del tiempo debido al
crecimiento poblacional, falta de acciones de reciclaje, mayor consumo, falta de
concientización, entre otras causas. De acuerdo a estimaciones de SEMARNAT
(INECC, SEMARNAT, 2012), solo el 63% se dispone en sitios controlados o rellenos
sanitarios lo que se ha convertido en un problema por el manejo deficiente,
tratamientos escasos e inadecuada disposición final.

En la Ciudad de México, los peligros tradicionales asociados al manejo inapropiado de


los RS (residuos sólidos) tales como la falta del aprovechamiento y la incorrecta
disposición de éstos provoca, entre otras cosas, la generación de lixiviados y fauna
nociva, lo cual sigue siendo un problema de salud pública y contaminación ambiental
en la actualidad.

En la Ciudad de México, se generan al día 12,893 toneladas de RSU (SEDEMA, 2014)


generados en viviendas, comercios y edificios públicos, las cuales representan una
quinta parte de la recolección nacional (20%) (INEGI, 2013). En tres delegaciones de
la Ciudad de México se concentra 41.17% de la generación total de residuos (ver figura
3.1), siendo estas Iztapalapa: con 2, 274, Gustavo I. Madero con 1, 709 y Cuauhtémoc
con 1, 325 toneladas generadas diariamente (SEDEMA, 2014). En contraste, las
Delegaciones que generan menos del 5% del total de residuos corresponden a Milpa
Alta con 117, Cuajimalpa con 180 y Magdalena Contreras con 254 toneladas diarias
(SEDEMA, 2014).

Página 12 de 158
Figura 3.1 Generación de residuos sólidos para algunas delegaciones de la Ciudad
de México
Fuente: Elaboración propia a partir del Inventario de Residuos Sólidos, SEDEMA 2014.

En la tabla 3.2, se muestran las principales fuentes de origen así como su generación.
Se puede observar que los mercados públicos se encuentran dentro de los
establecimientos que generan mayor cantidad de RS y en la figura 3.2 se muestra su
composición física, en donde el 50% corresponde a residuos orgánicos. Los RS
actualmente son recolectados por medio de un parque vehicular integrado por 2 mil
460 unidades recolectoras, con distintas capacidades (entre 0.5 y 18 m3), dependiendo
del tipo de contenedor que transporten o del tipo de vehículo y una plantilla de 3,396
choferes los cuales atienden 1,868 colonias a través de 1,773 rutas de recolección
(SEDEMA, 2014). Posteriormente, los RS son transportados a sitios de disposición

Página 13 de 158
final correspondientes después de pasar por diferentes estaciones de transferencia
(Santana, 2012).

Tabla 3.2 Fuentes de origen de residuos sólidos en la Ciudad de México

Fuentes de origen t/día Porcentaje (%)


Domiciliarios 6,189 48
Comercios 1,933 15
Mercados 1,289 10
Servicios 1,933 15
Controlados 388 3
Diversos 516 4
Central de Abasto 645 5
Total 12,893 100
Fuente: SEDEMA, 2014.

La cantidad de residuos sólidos que se generan, corresponden a desequilibrios


ambientales que la mayoría de los habitantes pasan desapercibidos, así mismo el
manejo de grandes volúmenes de RS produce impactos ambientales.

Página 14 de 158
1% 0%
Residuos orgánicos
3%
0% Plásticos

2% 1% 1% Textiles
4% 4% Residuos sanitarios
Papel
6%
50% Cartón
11% Residuos de la construcción
Material ferroso
13% Madera
4% Finos
Aluminio
Vidrio
RME
Otros

Figura 3.2 Composición física de residuos sólidos de la Ciudad de México


Fuente: Durán et. al., 2013.

Los establecimientos involucrados que conforman a un mercado público se pueden


desglosar junto con su generación promedio de RS por día de la siguiente manera
(Cisneros, 2001):

 Carnes (4.43 kg/día),


 Frutas y legumbres (7.92 kg/día),
 Abarrotes (1.025 kg/día),
 Preparación de alimentos (14.96 kg/día),
 Varios (0.803 kg/día),
 Mercados sobre ruedas (575.8 kg/tianguis/día).

Página 15 de 158
3.2 Clasificación de residuos y generadores

Los RS se clasifican con base a diferentes criterios: su fuente de generación, su


composición físico-química y el tiempo de degradación.

De acuerdo a su fuente de generación y composición, la LGPGIR clasifica a los


residuos sólidos en tres tipos: residuos peligrosos, residuos sólidos urbanos y residuos
de manejo especial.

1. Residuos peligrosos (RP). son aquellos que poseen alguna de las


características CRETIB (corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable o
agentes biológico-infecciosos) que les confieran peligrosidad, así como envases,
recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados al ser transferidos
a otro sitio.

Los residuos peligrosos se clasifican según el tipo de generador:

 Micro-generadores. Producen hasta 400 kilogramos de residuos peligrosos.


 Generadores pequeños. Producen de 400 kilogramos a menos de 10
toneladas.
 Grandes generadores. Producen 10 o más toneladas anuales.

2. Residuos sólidos urbanos (RSU). Como ya se mencionó anteriormente, los


RSU son aquellos generados en casa habitación, que resultan de la eliminación
de materiales que se utilizan en actividades domésticas, de los productos de
consumo y sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de
cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que
genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza
de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley
como residuos de otra índole.

Página 16 de 158
3. Residuos de manejo especial (RME). Son aquellos generados en los procesos
productivos que no reúnen características para ser considerados como
peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o bien, que son producidos por
grandes generadores de residuos sólidos urbanos en donde su generación
corresponde a una cantidad igual o mayor a 10 toneladas al año.

En la tabla 3.3 se muestra la clasificación de los RME conforme lo establecido en la


normativa ambiental.

Tabla 3.3 Clasificación de residuos de manejo especial

Residuos generados en: Descripción de residuos


Construcción y demolición. Residuos de roca generados en obra en
una cantidad mayor a 80 m3.
Servicios de la salud. Papel y cartón, ropa clínica, de cama y
colchones, plásticos, madera, vidrio.
Actividades pesqueras, Residuos agro-plásticos u orgánicos
agrícolas, silvícolas, forestales, usados.
avícolas y ganaderas.
Residuos provenientes del transporte
Servicios de transporte. federal (puertos, aeropuertos, centrales
camioneras, transporte público).

Lodos provenientes del tratamiento de


Plantas de tratamiento de aguas residuales, a excepción de los
aguas residuales. indicados en la NOM-052-SEMARNAT-
2005.
Tiendas departamentales o Residuos generados en grandes
centros comerciales. cantidades.
Residuos tecnológicos que al terminar su
Industria informática. vida útil se desechan tales como
computadoras, celulares, cables, MP3’s,
etc.
Residuos que al transcurrir su vida útil,
Otros. requieren de un manejo especial y se
hayan generado por un gran generador y
por una cantidad mayor a 10 toneladas
por año.
Fuente: NOM-161-SEMARNAT-2011.

Página 17 de 158
La forma más común de clasificar a los residuos es en orgánicos e inorgánicos,
correspondiendo a orgánicos comúnmente los residuos alimenticios, madera o de
jardinería. Los inorgánicos corresponden a residuos no biodegradables. En muchas
ocasiones, se consideran a los residuos derivados del papel y cartón como
inorgánicos, sin embargo se sabe que la materia prima para su elaboración es
orgánica. Por lo que, se considera que lo más adecuado es clasificarlos como residuos
susceptibles para composta (residuos alimenticios), residuos aptos para ser reciclados
(papel, cartón, plástico, vidrio, latas metálicas, etc.), residuos inorgánicos (textiles,
zapatos, cerámicas, etc.) y residuos sanitarios.

3.3 Mercados Públicos

Los mercados públicos se han convertido en un pilar fundamental de la economía


popular que cubre necesidades básicas de la población, los cuales tienden a ser muy
coloridos. Los mercados públicos están formados por locales individuales que
expenden productos o servicios de diversas índoles con predominancia en los
productos frescos, tales como: carne, pollo, pescado, frutas y verduras. Normalmente
se encuentran instalados en el centro de los barrios o localidades.

Por otro lado, se encuentran los mercados ambulantes (ver figura 3.3), los cuales
comúnmente son establecimientos temporales y ubicados al aire libre. Otros nombres
por los que comúnmente se les conoce son: mercado sobre ruedas, mercado al aire
libre, tianguis, etc.

Página 18 de 158
Figura 3.3 Mercado ambulante en Coyoacán
Fuente: Propia.

3.1.1 Clasificación de mercados públicos

Según su tipo.

Los mercados públicos se pueden clasificar por el tipo de giro: tradicional o


especializado. Los tradicionales son los mercados públicos más frecuentados y se
encuentran dentro de las comunidades, municipios o delegaciones. En la actualidad,
los mercados públicos tradicionales tienen gran importancia cultural y económica para
los mexicanos. Suelen ser muy coloridos y venden productos de la canasta básica
como: frutas, verduras, pescado, carnes frías, puestos de comida tradicional mexicana,
ropa, bisutería, artesanías, juguetes, piñatas, entre otros. En la figura 3.4, se muestra
un ejemplo de un mercado tradicional.

Página 19 de 158
Figura 3.4 Mercado tradicional de Coyoacán
Fuente: Propia.

Los mercados especializados son más específicos y organizados en la venta de sus


productos. Como ejemplo, está el mercado “Sonora” (figura 3.5), localizado en el
centro de la Ciudad de México. Es un mercado especializado en la venta de plantas
medicinales y todo lo relacionado con la herbolaria mexicana.

Otro ejemplo, es el mercado de la Ciudadela, ubicado en la Delegación Cuauhtémoc;


que se especializa en la venta de artesanías mexicanas, como zarapes, sombreros de
charro, jarrones de talavera, maracas, joyería de plata, trajes típicos, rebosos, etc.

Página 20 de 158
Figura 3.5 Mercado especializado "Sonora"
Fuente: Propia.

Existen otras clasificaciones para los mercados públicos, los cuales son un poco
común encontrarlos con frecuencia, ya que solo existen alrededor de 50, lo que
representa un 15%. En la tabla 3.4, se muestran algunos mercados públicos de la
Ciudad de México, su ubicación y clasificación.

Página 21 de 158
Tabla 3.4 Tipo de mercados según su giro

Tipo Mercado Delegación


 Fuentes Brotantes Tlalpan
Tradicional  La paz Tlalpan
turístico  Abelardo L. Rodríguez Cuauhtémoc

 Melchor Múzquiz Zona Álvaro Obregón


 Panteón Jardín Álvaro Obregón
 Pantaco Azcapotzalco
 Portales Anexo Benito Juárez
 Postal Anexo Benito Juárez
 Hidalgo Anexo
 Lagunilla Ropa y Telas
 Lagunilla San Camilito
 Lagunilla Varios
 Ciudadela Cuauhtémoc
Especializado  Martínez de la Torre
(Anexo)
 Merced Mixcalo
 Pequeño Comercio
 San Joaquín (Anexo)
 Tepito Fierros Viejos Gustavo I. Madero
 Tepito Varios Miguel Hidalgo
 Veinticinco de Julio Milpa Alta
 Anáhuac Anexo Tláhuac
 Villa Milpa Alta Tlalpan
 Típico Regional Venustiano
 Comida Huipulco Carranza
 Calzado La Central
 Insurgentes
Turístico  Palacio de las Flores Cuauhtémoc
Especializado  San Juan
Curiosidades Magdalena
 Turístico Magdalena Contreras
 Natitivas Xochimilco
Regional  San Bartolome Milpa Alta
Xicomulco
Fuente: Elaboración propia a partir de informe de SEDECO, 2015.

Página 22 de 158
Según su tamaño.

Los mercados públicos también están clasificados con base al número de locales que
poseen. En la figura 3.6, se muestran el número de mercados públicos que existen en
la actualidad y la cantidad de locales que poseen. Los mercados de menor tamaño
poseen en promedio entre 10 y 150 locales. El mercado más grande posee un
promedio de 1,001 a 4,200 locales.

1,001 - 4,200 4
Número de locales

701 - 1,000 9

351 - 700 41

151 - 350 102

10 - 150 173

0 50 100 150 200


Número de mercados

Figura 3.6 Categorías de mercados públicos por número de locales


Fuente: Elaboración propia a partir de información de SEDECO, 2013.

De los 329 mercados públicos en la actualidad, sobresalen aquellos mercados que


cuentan con un número de entre 10 y 150 locales (173 mercados), seguido de 102
mercados con un total de locales entre 151-350, 41 mercados con un total de locales
entre 351-700, 9 mercados con 701 a 1,000 locales y solo 4 mercados con alrededor
de 1,001 a 4,200 locales.

Página 23 de 158
3.4 Etapas de manejo integral de los residuos sólidos

Las etapas del manejo de RS (ver figura 3.7), comienza con la generación. En algunos
casos, continúa con la separación primaria y en otros directamente con el
almacenamiento. Después, continúa con la recolección y transporte, transferencia,
tratamiento y disposición final. Para considerar un manejo adecuado de RS, las
actividades que deben realizarse son las siguientes: i) reducción o minimización de la
fuente, ii) separación de orgánicos y tipos de inorgánicos, iii) valorización mediante el
reúso o reciclaje, almacenamiento, recolección y transporte, iv) transferencia, v)
tratamientos (físicos, biológicos, químicos o térmicos) y vi) minimización en la
disposición final o en su caso, la adecuada disposición final de los mismos.

Reducción de la fuente.

Generación.

Separación (inorgánicos y Proceso


Reutilización.
tipos de orgánicos). productivo.

Temporal.
Almacenamiento.
In situ.

Recolección y transporte. Disposición final.

Transferencia.

Plantas de selección, Tratamientos


separación, acopio y (biológico, químico o
reciclaje. térmico).

Figura 3.7 Etapas de un manejo integral de residuos sólidos


Fuente: Elaboración propia.

Página 24 de 158
Cabe mencionar que las actividades dentro de los cuadros indicados con guiones,
hacen que todas las etapas en conjunto del manejo de RS sea integral, las cuales al
llevarse a cabo de forma individual o combinada deben de adaptarse a las condiciones
y necesidades de cada lugar. Deben cumplir con los objetivos de valorización,
eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.

3.4.1 Generación

Desde el la implementación de la norma mexicana NOM-161-SEMARNAT-2014, los


mercados públicos por la generación de residuos sólidos que producen diariamente,
se clasifican como generadores de RME. En la tabla 3.5, se muestran los datos de
generación de RME disponibles, publicados en el diagnóstico nacional 2012 realizado
por SEMARNAT.

Tabla 3.5 Generación promedio de RME en México

Generación % aprovechamiento
RME promedio (mil promedio anual
t/día)
Agro-plásticos. 313 ND
Excretas1. 66,708 ND
Pesca. 799 3.67
Residuos del Aeropuerto de la 8 32.20
Ciudad de México.
Lodos PTAR (municipales). 232 ND
Tiendas de autoservicio Wal-Mart. 407 67.97
Construcción y demolición. 6,111 ND
Electrodomésticos. 22 ND
Electrónicos. 263 ND
Vehículos al final de su vida útil 805,203 ND
(vehículos por año).
Llantas. 1,011 ND
ND: No disponible.
Fuente: INECC/SEMARNAT, 2012.

1 Excretas de porcinos y bovinos lecheros.

Página 25 de 158
Tabla 3.5 Generación promedio de RME en México (continuación)
Generación % Aprovechamiento
RME promedio promedio anual
(mil t/día)
Pilas. 34 3.13
Papel y cartón. 6,820 48.59
Residuos de 276 1.49
hoteles.
Vidrio. 1,142 ND

ND: No disponible.
Fuente: INECC/SEMARNAT, 2012.

La información sobre la generación y aprovechamiento de residuos en tiendas


departamentales o centros comerciales y de servicios es escasa. En general, los
generadores de RME no realizan una valoración adecuada de sus residuos.
Actualmente son muy pocos sectores quienes se preocupan por la contabilización de
los mismos.

3.4.2 Almacenamiento

El almacenamiento de RS es una etapa fundamental, ya que una vez que el residuo


se genera en un sitio, debe procesarse de algún modo. Este procesamiento puede
incluir en algunos casos lavado, separación y almacenamiento para reciclar cualquier
residuo que sea susceptible a este proceso (Masten y Mackenzie, 2005).

Los RS generados dentro de los mercados públicos deben ser almacenados de forma
segura e higiénica mientras se efectúa la recolección, ya que la mayoría de los
residuos aún tiene cierto valor económico. Se debe de considerar el almacenamiento
interno el cual debe ser realizado por cada uno de los locatarios utilizando
contenedores de poco volumen; para posteriormente el almacenamiento externo sea
realizado en contenedores de mayor capacidad.

Página 26 de 158
Generalmente los contenedores de mayor capacidad corresponden a tambos de 200
litros, que captan los RS de los recipientes internos o incluso contenedores de 1.5 m3
hasta 8 m3 para cuyo manejo se utilizan los vehículos recolectores (ver figura 3.8).

Figura 3.8 Vehículo de recolección de residuos sólidos de carga trasera


Fuente: Propia.

Para realizar un almacenamiento apropiado dentro de los mercados públicos, es


necesario conocer los subproductos generados y así determinar:

i. Capacidad de los contenedores,


ii. Material de fabricación de los contenedores y
iii. Diferenciación (como color, señalización, tamaño y ubicación) de los
contenedores.

Página 27 de 158
El almacenamiento apropiado de los RS tiene influencia positiva en el manejo de los
mismos y en el aseo urbano. Por lo contrario, el almacenamiento inadecuado tiene
varios efectos negativos sobre el servicio de recolección, debido principalmente al uso
de contenedores con capacidad inadecuada, material de fabricación poco conveniente
o bien, debido a la falta de una clasificación adecuada de los subproductos.

En la Ciudad de México, el uso de contenedores inadecuados representa uno de los


principales problemas a la hora de almacenar los RS en espera de la recolección.

Dependiendo de la fuente de generación existen varios tipos de contenedores, los


cuales varían con base a su capacidad de almacenamiento y material de fabricación.
Los contenedores se fabrican de distintos materiales; dependiendo el material, éste
tendrá diferentes propiedades sin importar la capacidad del contenedor. Algunos de
ellos pueden ser los siguientes:

 Cajas de cartón,
 Cajas de madera,
 Bolsas de papel,
 Bolsas de plástico y
 Botes de plástico o de metal con tapaderas.

En la tabla 3.6, se presentan diferentes tipos de contenedores para el almacenamiento


de RS utilizados en la actualidad, así como sus ventajas y desventajas.

Página 28 de 158
Tabla 3.6 Características de los contenedores utilizados para el almacenamiento de
residuos

Tipo de Ventajas Desventajas


contenedor
 Fácil de deteriorarse, se destruye
fácilmente por la humedad de los
Caja de  Económica. residuos sólidos.
cartón.  Poco peso.  Fácil acceso a fauna nociva.
 Inflamable.
 Fácil de deteriorarse
 Provoca accidentes al personal
 Económica. de recolección.
Caja de  Estructura más o  Facilidad para que los residuos
madera. menos sólida. se dispersen.
 Fácil acceso a fauna nociva.
 Inflamable.
 Volumen inadecuado.
 Fácil manejo.  Con el uso se deterioran.
 Mantiene  Provocan cortaduras cuando
Bote de condiciones están deterioradas.
lámina. sanitarias.  Fácil de oxidarse.
 Estructura sólida.
 Difícil acceso a
fauna nociva.
 Fácil manejo.
 Mantiene
Bote de condiciones  Estructura no muy sólida.
plástico sanitarias.
con tapa.  Son de peso ligero.
 Difícil acceso a
fauna nociva.
 Se rompe fácilmente.
 Se perfora con facilidad por
 Económica. materiales punzocortantes
 Poco peso. contenidos en los residuos.
 Reduce el tiempo  Se destruye fácilmente por la
Bolsa de de recolección. humedad de los residuos sólidos.
papel.  Inflamable.
 Fácil acceso a fauna nociva.

Fuente: SEDESOL, 2011.

Página 29 de 158
Tabla 3.6 Características de los contenedores utilizados para el almacenamiento de
residuos (continuación)

Tipo de contenedor Ventajas Desventajas


 Económica, fácil  Es perforada con
manejo, disminuye el facilidad.
tiempo de  Inflamable.
recolección.  Volumen inadecuado
 Mantiene condiciones para grandes
Bolsa de plástico. sanitarias. cantidades.
 Disminuye el ruido.  Fácil acceso a la
fauna nociva.
 Retarda el proceso de
descomposición de
los residuos en los
rellenos sanitarios.
Fuente: SEDESOL, 2011.

Los factores que deben considerarse para el almacenamiento in situ de residuos son:

i. Efectos de almacenamiento sobre los componentes de los residuos,


ii. Tipo de contenedor que se va a utilizar (i.e. material, color, tamaño, etc.),
iii. Capacidad del contenedor,
iv. Localización del contenedor y
v. Salud pública y estética.

Cabe mencionar que el almacenamiento in situ muchas veces se puede llegar a


encontrar limitado por la disponibilidad de espacio y la descomposición de los residuos
orgánicos (Cisneros, 2001). Los contenedores in situ pueden ser de cualquier forma
(cilíndrica, rectangular y con o sin tapa), de diversos materiales (plástico, cartón,
madera o aluminio) siempre y cuando cumplan con la capacidad necesaria. Para su
almacenamiento temporal, es recomendable utilizar contenedores de 60 a 100 litros
(ver figura 3.9). Los contenedores de más de 100 litros tienen la desventaja de ser
difíciles de cargar por un solo hombre, mientras que los contenedores de menos de 60
litros afectan los tiempos de recolección al ser mayor número de contenedores a
descargar (SEDESOL, 2011).

Página 30 de 158
Figura 3.9 Contenedor típico dentro de mercados públicos
Fuente: Propia.

Para el almacenamiento externo, se pueden utilizar contenedores de distintas


capacidades. Es decir, se pueden utilizar los de pequeña capacidad como son los de
1.5 m3 o de mayor capacidad, tales como los contenedores de 8 m3 o más.

La capacidad de los contenedores se mide en litros comúnmente y se tienen


dimensiones específicas en centímetros o en metros cúbicos dependiendo del tipo y
la forma del contenedor. Algunos tipos de contenedores y capacidades de
almacenamiento recomendadas se muestran en la tabla 3.7.

Página 31 de 158
Tabla 3.7 Tipo de contenedores para residuos sólidos

Tipo de contenedor Características


Bolsas de polietileno En la actualidad, se utilizan para depositar
para residuos. residuos domiciliarios, de centros comerciales y
de servicio. Se usan como forro interior de
contenedores.

Contenedor chico Se utilizan en fuentes que generan bajas


20, 60 o 80 litros. cantidades (casas, parques, pequeños estanques
y establecimientos comerciales aislados).

Contenedor de Se utilizan para residuos generados en cantidades


100 a 500 litros. moderadas que de igual manera pueden ser
utilizados en áreas comerciales e industriales.

Contenedor de Se utilizan en zonas comerciales o industriales


1000 litros o más. que generan cantidades de residuos en alto
volumen.
Fuente: Masten y Mackenzie, 2005.

Los recipientes más adecuados son los contenedores de lámina y plástico de


capacidad variable de acuerdo a la cantidad de residuos generados, aunque lo más
recomendable es que sean de entre 60 y 100 litros.

Actualmente, los contenedores se deben de fabricar de diferentes colores para


señalizar el tipo de residuo que se va a depositar en él para evitar su contaminación y
evitar que pierdan su valor.

Por otro lado, el 8 Julio del 2015 se hizo oficial la publicación de la norma ambiental
NADF-024-AMBT-2013 en la Ciudad de México, que establece los criterios y
especificaciones técnicas bajo los cuales se debe realizar la separación, clasificación,
recolección selectiva y almacenamiento de los residuos sólidos.

Página 32 de 158
La norma establece distintos tipos de separación de los residuos, al igual que
especificaciones de entrega de los mismos. A continuación, se mencionan los tipos de
separación que especifica dicha norma:

Separación primaria. Es aquella en donde los residuos son clasificados desde la


fuente generadora en orgánicos e inorgánicos. Los contenedores deben de ser de
color verde para residuos orgánicos y gris para inorgánicos.

Separación primaria avanzada. Consiste en clasificar todos los residuos inorgánicos


en “residuos biodegradables que serán aprovechados” (color verde), “residuos con
potencial de reciclaje” (color gris), “residuos inorgánicos de aprovechamiento limitado”
(color naranja), “residuos especiales y voluminosos” (color marrón) y “residuos
peligrosos provenientes de fuentes distintas a los establecimientos industriales,
comerciales o de servicio” (color transparente). Es importante mencionar que cada
contenedor correspondiente a la separación primaria avanzada debe indicar que
corresponde a este tipo de separación, ya que se pueden llegar a crear confusiones
con los contenedores de la separación primaria.

Separación secundaria. Consiste en que, desde la fuente generadora o plantas de


selección, de manera voluntaria; los residuos con potencial de reciclaje sean
nuevamente clasificados en otras categorías con el fin de evitar que disminuya el valor
de dichos residuos al mezclarse con otros que presentan mayores dificultades para su
valorización. Dichas clasificaciones son las siguientes:

 Papel y cartón (color beige)


 Metales (color gris claro)
 Plásticos (color azul)
 Vidrio (color blanco)
 Otros residuos (cadáveres de animales domésticos).

Página 33 de 158
Es importante mencionar, que para el almacenamiento de residuos es conveniente
acondicionar una zona, preferiblemente con acceso controlado y con superficie
suficiente para evitar el riesgo de vertidos accidentales o esfuerzos indebidos para su
traslado.

3.4.2 Recolección

La etapa de recolección; al igual que la etapa de almacenamiento, constituye una


etapa fundamental del sistema de manejo de RS. Tiene como objetivo principal
preservar la salud pública mediante la recolección de residuos en las fuentes de
generación y transportarlos al sitio de tratamiento o disposición final de manera
eficiente y al menor costo, ya que esta etapa es la que emplea un número considerable
de recursos humanos y económicos. Los principales métodos de recolección descritos
por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL, 2011) son:

Método de parada fija. Se realiza por medio de una campana que comunica la llegada
del camión. Los usuarios salen hasta las esquinas de las calles en donde se entregan
sus residuos. Es económico pero su desventaja es que si no se cuenta con un usuario
disponible que salga a tirar los residuos, estos pueden acumularse.

Método de acera. Este método consiste en que los usuarios coloquen los residuos en
un horario y días preestablecidos frente a sus casas. Posteriormente, los recolectores
pasan a recolectar los residuos. Los recolectores tienen la obligación de cumplir con
la ruta y los usuarios la obligación de colocar sus residuos en el lugar preestablecido.

Método de contenedores. Consiste en la colocación de contenedores en donde cada


usuario deposita sus residuos, ubicados de tal forma que los vehículos recolectores
tengan fácil acceso a ellos y así evitar la generación de focos de contaminación. Son
ideales para grandes generadores tales como los mercados públicos.

Página 34 de 158
La frecuencia de recolección no debe de exceder a los tres días. Al momento de
seleccionar el método de recolección más adecuado se debe considerar los siguientes
aspectos: i) costos que genera, ii) las características de los residuos y por último, iii)
los actividades de la población que producen tales residuos. En ocasiones, es
conveniente la combinación de varios métodos para hacer más eficiente el sistema de
recolección (López, 2014).

3.4.3 Transporte

El transporte de los RS ya sea en forma directa o por medio de centros de transferencia


es igual que en la fase de recolección: es la etapa que más recursos económicos
emplea. Por lo tanto, para adoptar el método más apropiado, se debe realizar un
análisis costo-beneficio con base a (SEDESOL, 2011):

 La generación de residuos producidos en los distintos sitios o fuentes,


 Personal necesario y
 Condiciones ambientales y sociales de cada municipio.

3.4.4 Reciclaje

Existen varias maneras de definir el término de reciclaje. La LGPGIR (2012), establece


que el reciclaje o reciclado es la transformación de los residuos a través de distintos
procesos que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final,
siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas
sin prejuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos.

El término reciclaje también está definido por la LRSDF (2012), como la transformación
de los materiales o subproductos contenidos en los residuos sólidos a través de
distintos procesos que permiten restituir su valor económico.

Página 35 de 158
Según Capistran et. al., (2004), El reciclaje se puede clasificar de acuerdo los índices
de recuperación:

 Índice máximo de recuperación. Cuando los residuos que se reúsan o


reutilizan emplean un proceso mínimo.
 Índice medio de recuperación. Aquí se encuentra el reciclaje; se necesita
aplicar un proceso de transformación para recuperar la materia prima
reutilizable de ciertos materiales.
 Recuperación biológica. Este es el caso de la descomposición aerobia con
producción de composta o abono orgánico estabilizado que constituye una
fuente energética importante para los cultivos agrícolas, que a la vez que se
puede obtener metano durante el proceso.

Otra clasificación del reciclaje es el tipo primario o de ciclo cerrado, donde los
residuos son reciclados al 100% para la producción de productos del mismo tipo y el
reciclado secundario o de ciclo abierto, donde los residuos pasan por un proceso
de transformación convirtiéndolos en otros productos. Emplear el reciclaje secundario
reduce de 0% a 25% el empleo de materiales vírgenes mientras que el reciclado
primario lo reduce de 20% al 90% (CICEANA, 2010).

El proceso de reciclado debe contar con los siguientes pasos:

i. Identificación de origen.
ii. Recolección de los residuos; puede ser realizada por una empresa pública o
privada.
iii. Sí los residuos no son separados en el lugar donde son generados, pueden ser
llevados a plantas de selección, donde se realiza la separación y clasificación
para el reciclaje, disminuyendo los costos de transporte.
iv. Finalmente los residuos son reciclados, almacenados, vendidos o reutilizados:
tanto para su ganancia económica o energética con el fin de reducir el impacto
ambiental.

Página 36 de 158
Para que el reciclaje sea una alternativa viable, debe de existir un compromiso de la
sociedad e implementar la separación adecuada en distintos contenedores para evitar
gastos posteriores de selección, limpieza y lavado de subproductos en las plantas de
tratamiento (Morfin, 2014). Existe una clasificación de residuos reciclables dada por
Deffis (1994) de acuerdo al tipo de aprovechamiento:

 Recuperables. Son aquellos que una vez seleccionados pueden venderse a


diferentes industrias como el papel, vidrio, cartón y metal.
 No recuperables inertes. Son todos aquellos residuos como las piedras, tierra
o material de construcción, que principalmente se utiliza como material de
relleno.
 Transformables. Son todos aquellos residuos que pueden ser transformados
mediante distintos procesos mecánicos y/o químicos.

3.5 Niveles socioeconómicos en la Ciudad de México

En la norma mexicana NMX-AA-61-1985, se especifica la metodología para la


determinación de generación de residuos sólidos domiciliarios, en donde define que
los estudios de generación deben ser realizados aleatoriamente en el área de estudio,
abarcando los distintos estratos socioeconómicos. Comúnmente se conocen tres
distintos estratos socioeconómicos en México: alto, medio y bajo. Sin embargo, en la
actualidad ya existen otro tipo de clasificaciones.

Durante el año 2014, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) presentó


el Programa de Protección al Consumidor 2013-2018, en el cual dividió a la población
mexicana (112 millones 336, 538 habitantes) en seis clases sociales determinadas por
sus funciones, costumbres, situación económica y de poder, como también las
actividades que desempeñan dentro de la sociedad mexicana, su ocupación, ingresos
económicos, nivel cultural y sus pautas de comportamiento.

Página 37 de 158
Las clases sociales definidas por PROFECO son:

1. Baja-baja. Representa el 35% de la población mexicana y está compuesta por


trabajadores temporales, inmigrantes, desempleados, etc.
2. Baja-alta. Constituye el segundo grueso de la población (25% de la población) y
está compuesta por obreros y campesinos.
3. Media-baja. Se compone por el 20% de la población que la constituyen
oficinistas, técnicos supervisores y artesanos calificados.
4. Media-alta. Contempla al 14% de la población e incluye a quienes cuentan con
buenos salarios e ingresos económicos estables.
5. Alta-baja. Constituye al 5% de la población nacional e incluye a “familias ricas”
de pocas generaciones atrás.
6. Alta-alta. Corresponde solo a 1% de la población e incluye a familias ricas cuya
fortuna es añeja que se ha olvidado cuándo y cómo la obtuvieron.

Por otro lado, el Sistema de Información del Desarrollo Social (SIDESO), cuenta con
una base de datos en donde clasifica a las delegaciones de la Ciudad de México por
unidades territoriales en grados de marginación: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo,
lo cual se puede interpretar de manera contraria a los niveles socioeconómicos. Es
decir, para los niveles muy bajos de marginación se puede decir que es una zona de
estrato económico muy alto.

3.6 Marco legal

Actualmente en México se cuentan con leyes y normas que dictan lineamientos y


obligaciones en la gestión integral de los residuos de los tres niveles de gobierno:
federal, estatal y municipal. Las actividades del sector comercial y de servicios
correspondientes a los mercados públicos se circunscriben a la legislación ambiental
vigente mostrada en la figura 3.10.

Página 38 de 158
Constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos
Artículos 4, 25, 27, 73. Diagnóstico
básico para
la gestión
integral de
los
Ley General del Ley General para la residuos.
Equilibrio Ecológico Prevención y Gestión
y de la Protección al Integral de los Residuos
Ambiente (LGPGIR).
(LGEEPA). Programa
Nacional
para la
prevención
Legislación estatal y gestión
Reglamento de la Ley integral de
General para la en materia de RSU
los residuos.
Prevención y Gestión y RME.
Integral de Residuos.
Ley de Residuos Sólidos
del Distrito Federal y su
Reglamento.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

Figura 3.10 Jerarquización de componentes de la regulación de RME en México


Fuente: Elaboración propia.

i. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


ii. Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en
1988, constituye el marco al que se supedita la legislación ambiental específica.
iii. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, publicada
en 2003, introduce la clasificación de residuos y, junto con su reglamento,
establece las previsiones para su manejo.
iv. Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos, publicado en el año
2012, tiene por objeto principal actualizar la información referente al manejo de
residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial, residuos del petróleo,
residuos de la minería y los residuos peligrosos.

Página 39 de 158
v. Programa Nacional para la prevención y gestión integral de los residuos 2008-
2012.
vi. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, publicado en el año 2006.
vii. Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal: publicada el 22 de abril del 2003.
viii. Legislación estatal en materia de residuos, en general, establece lineamientos
particulares para el manejo de RSU y RME así como, las obligaciones
administrativas de los generadores.
ix. Normas Oficiales Mexicanas (NOM), constituyen instrumentos de regulación
tendientes a inducir el manejo adecuado de los residuos.

3.6.1 Regulación de residuos de manejo especial en México

Los RME se definieron recientemente en la Ley General para la prevención y Gestión


Integral de Residuos (LGPGIR). En dicha Ley, se definen como aquellos generados
en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados
como peligrosos o como RSU. Los RME son aquellos producidos por grandes
generadores de residuos sólidos urbanos tales como los residuos de demolición y la
construcción, servicios de salud, actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas,
forestales, avícolas, ganaderas, servicio de transporte, residuos de tienda
departamentales o de servicios, residuos tecnológicos u otros que determine la
SEMARNAT.

Debido a la reciente regulación de este tipo de residuos, en la actualidad no se cuenta


con datos acerca de los volúmenes de generación para algunas clases de ellos. La
figura 3.11 muestra la generación estimada de RME en el 2005 para cuatro de los ocho
servicios que los producen. La mayor parte corresponde a los de la construcción
provenientes de obras para viviendas, comercios o la industria (77%); 18% a los lodos
provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales; 3% a los
residuos generados por servicios de transporte (en su mayoría provenientes de las
terminales de pasajeros, actividades administrativas y comerciales así como del

Página 40 de 158
movimiento de las unidades) y 2% a los que se generan en las unidades médicas
(SEMARNAT, 2008).

14

12
Generación media (t/día)

10

0
Servicios de Servicios de Lodos de plantas Residuos de la
salud. transporte. de tratamiento de construcción y
aguas residuales. demolición.
Generador de RME

Figura 3.11 Generación de RME


Fuente: Elaboración propia a partir de SEMANART, 2008.

3.6.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), tiene


por objetivo propiciar el desarrollo sustentable, garantizando el derecho de toda
persona a vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Así
mismo, preserva la restauración y el mejoramiento del ambiente a través de la
protección de la biodiversidad, la restauración de todos los recursos naturales, la
prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo (LGEEPA, 2014).

La Ley hace hincapié en que para lograr este entorno adecuado es necesario prevenir
y controlar los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte,
almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos, sin olvidar

Página 41 de 158
que los recursos naturales no renovables deben utilizarse de manera consciente para
evitar su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos. Es por ello que
actualmente se insiste en el reciclaje de diversos residuos, producto tanto de las
actividades industriales como de los hábitos de consumo del ser humano.

También marca que se debe promover el diseño, desarrollo y aplicación de


instrumentos económicos que incentiven la gestión integral adecuada de los residuos,
promoviendo un cambio en la conducta de quienes realicen actividades industriales,
de tal manera que sus intereses sean compatibles con la protección ambiental y el
desarrollo sustentable.

De igual manera, se menciona que uno de los puntos clave para prevenir y controlar
la contaminación radica en la reducción de la generación de residuos, incorporando
técnicas y procedimientos para su reutilización y reciclaje, principalmente para los
RME, ya que en su mayoría son residuos de lenta degradación que alteran el ambiente
por largos períodos de tiempo.

3.6.3 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicó en el año 2003, la Ley


General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), que
promueve la participación corresponsable de todos los sectores sociales en las
acciones referentes a la prevención de la generación y valorización, además de lograr
una gestión integral de los residuos ambientales adecuada, que sea tecnológica,
económica, socialmente viable y de conformidad con las disposiciones establecidas
en ésta y el resto de leyes federales.

Aunado a ello, respecto a los RME, las entidades federativas deberán autorizar el
manejo integral de RME e identificar aquellos que deberán sujetarse a un Plan de

Página 42 de 158
Manejo. Con este fin, se deberá establecer el registro de planes de manejo en su
territorio.

3.6.4 Reglamento de la LGPGIR

El Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos


(RLGPGIR), en sus Artículos 11 y 12, establece los criterios básicos que las normas
oficiales mexicanas deben seguir cuando estén sujetas a un Plan de Manejo para RSU
y de RME. Esto con el fin de determinar el Plan de Manejo más apropiado y la
elaboración de listados de los residuos sujetos a este tomando en cuenta sus
características y mecanismos de control.

En el título II “Registro e Incorporación a los Planes de Manejo” de dicho reglamento,


se establecen las modalidades de los planes de manejo, quiénes están obligados a su
elaboración e implementación y los fines que se persiguen con su elaboración.

3.7 Planes de manejo integral

A nivel internacional, los planes de manejo de residuos se enfocan en la reducción de


generación en la fuente, ya sea mediante modificaciones en los procesos productivos,
utilización de tecnologías limpias, políticas administrativas o cambios en la materia
prima empleada.

En México, la legislación ambiental está orientada a minimizar la generación de


residuos mediante la aplicación de planes de manejo que fomenten el cierre de ciclo
de vida de los materiales. Estos planes pretenden promover una gestión innovadora y
eficiente por parte de los grandes generadores de residuos bajo los principios de
flexibilidad y responsabilidad compartida, lo que sugiere una simplificación en el
esquema de manejo y una reducción de costos.

Así mismo, la implementación de los planes de manejo para los RME se apoyan en la
premisa de que el establecer instrumentos de gestión como estrategias a largo plazo

Página 43 de 158
se base en una firme correlación entre la competitividad económica y resultados
favorables de la política ambiental, otorgando flexibilidad en la definición de los
objetivos a cumplirse (Suárez, 2012).

Lo anterior debe considerar que la responsabilidad en la gestión requiere compromiso


por parte de las autoridades y una guía clara con objetivos, indicadores y referentes
realistas, así como previsiones pertinentes a las circunstancias actuales de la industria
y el comercio.

3.7.1 Legislación: NOM-161-SEMARNAT-2011

En Febrero del año 2013, fue publicada oficialmente la Norma Oficial Mexicana NOM-
161-SEMARNAT-2011, que entró en vigor en el mes de julio del mismo año la cual
establece algunos criterios para clasificar a los RME y determina cuáles están sujetos
a un Plan de Manejo.

Hasta hoy, en México se ha manejado una economía lineal, cuya principal


consecuencia es provocar problemas en el manejo de los residuos. Este modelo ofrece
más desventajas que ventajas. Por lo que esta norma pretende reducir de manera
importante la cantidad de RME para encaminar a una economía circular (figura 3.12).

Página 44 de 158
Extracción/
Reposición

Reciclaje Fabricación

Consumo Distribución

Figura 3.12 Modelo de economía circular


Fuente: Elaboración propia.

La NOM-161-SEMARNAT-2011 es obligatoria para quienes son grandes generadores


de RME y de RSU tales como los productores, importadores, exportadores y
distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en residuos sólidos
urbanos o de manejo especial que estén incluidos en los listados de residuos sujetos
a Plan de Manejo.

La norma es incluyente con todos los sectores y su propósito es prevenir la generación,


así como disminuir la cantidad de residuos que son destinados a disposición final y al
mismo tiempo promover la cultura de las 3 R’s: reducir, reusar y reciclar, como también
generación de cero residuos.

Página 45 de 158
Dentro de los residuos plásticos que están sujetos a Plan de Manejo, se contemplan
los siguientes:

 Agro-plásticos
 Envases de todo tipo
 Embalaje
 Partes de computadoras o accesorios
 Partes de celulares o accesorios
 Autopartes
 Partes de aparatos domésticos (línea blanca).

Otros residuos considerados son:

 Neumáticos
 Papel y cartón
 Madera
 Envases de vidrio
 Tetra pack
 Envases metálicos
 Desechos derivados de la construcción en cantidades mayores a cantidad
mayor a 80 m3
 Lodos (tratamiento de aguas residuales)
 Residuos orgánicos
 Aparatos electrónicos
 Textiles
 Ropa clínica, ropa de cama y colchones
 Aceite vegetal
 Cualquier desecho que exceda las 10 toneladas o su equivalente.

Sin embargo, se debe consultar la NOM-161-SEMARNAT-2011 para conocer a partir


de qué cantidad generada por tipo de residuo aplica un Plan de Manejo.

Página 46 de 158
Con la implementación de dicha norma, se esperan obtener los siguientes beneficios:

 Reducción en la explotación de los recursos naturales así como en su


agotamiento.
 Ahorros en el sector productivo e ingresos extra al valorizar sus residuos.
 Fortalecimiento de las cadenas de reciclaje.
 Disminución de problemas de contaminación ambiental.
 Ampliación de la vida útil de los rellenos sanitarios.
 Mejor calidad de vida para la población.

3.7.2 Planes de manejo para RME

Los planes de manejo deberán estar orientados a promover la prevención y


valorización de los residuos así como su manejo integral. Dichos planes deberán
fomentar acciones para optimizar los procesos productivos, tales como el reciclaje, el
uso de energías limpias y el remplazo en el uso de sustancias tóxicas para los
procesos de producción, reutilización de materiales e incluso el intercambio de
materiales que anteriormente se desechaban (figura 3.13). El índice que dicta la norma
para llevar a cabo un Plan de Manejo, está basado en lo que marca la legislación
nacional.

Página 47 de 158
Figura 3.13 Empresa y consumidor empleando un Plan de Manejo
Fuente: Elaboración propia.

Página 48 de 158
3.7.3 Descripción de puntos para la elaboración de un Plan de Manejo

A. Elementos generales.

 Datos generales de la empresa.


Consiste en la identificación del establecimiento industrial. Es obligatorio proporcionar
esta información si el Plan se presentará a las autoridades locales o federales.

 Metas del Plan de Manejo de Residuos Sólidos.


Consiste en establecer los objetivos, general y específicos; que se pretenden lograr
con la aplicación del Plan de Manejo.

 Participantes del Plan de Manejo.


En esta sección, se deben incluir toda aquella persona involucrada en la elaboración
del Plan de Manejo.

 Modalidad del Plan de Manejo.


Consiste en mencionar a qué modalidades pertenece el Plan de Manejo de acuerdo a
lo establecido por el reglamento de la LGPGIR.

B. Diagnóstico de los Residuos sujetos al Plan de Manejo.

En esta sección se debe informar acerca de los tipos de residuos que se incluyen en
el Plan de Manejo, los principales materiales que lo componen y su fuente de
generación. De igual manera, se debe de informar sobre el manejo actual que tienen
los residuos: las modalidades de almacenamiento y recolección y la problemática
ambiental asociada al manejo actual de los residuos.

Página 49 de 158
C. Tipo y cantidad promedio anual generada por residuo.

En este apartado, se menciona la cantidad promedio anual de residuos generados por


cada tipo de residuo descrito anteriormente.

 Empresas prestadoras de servicios que se encargan del transporte de los


residuos.
Se deben dar a conocer los datos generales de las empresas públicas o privadas
encargadas del transporte de los residuos fuera de los establecimientos industriales,
las cuales deberán contar con un número de registro y/o autorización. En caso de
que se cuente con transporte propio deberán proporcionarse sus datos y
autorizaciones correspondientes.

D. Formas de manejo integral para cada residuo generado.

En esta sección se debe hace mención de cuál será el destino de cada residuo
generado.

 Comercialización.
En la comercialización se muestran los datos generales de las empresas a las que
se vendan o entreguen residuos reciclables.

 Reciclado, donación o co-procesamiento.


En este punto se proporcionan los datos generales de las empresas recicladoras a
las que se vendan o entreguen los residuos, de los posibles receptores de
materiales donados, de las empresas que se encarguen de su co-procesamiento o
de los establecimientos industriales que los reciban para utilizarlos como insumos
en sus procesos.

Página 50 de 158
 Disposición final de los residuos.
En esta sección, se deben de indicar los datos generales del sitio autorizado al que
se envían los residuos.

E. Medidas para prevenir la generación de RME o para su aprovechamiento


dentro de los establecimientos industriales.

En este apartado se deben describir las opciones utilizadas para evitar la generación
de residuos en la fuente o para su reutilización y aprovechamiento interno.

F. Estrategias de prevención y contingencia.

Este punto hace referencia a la descripción de medidas o planes adoptados para


responder a cualquier evento que pudiera ocasionar problemas en el flujo de manejo
de residuos. Tales como: retraso en la recolección de residuos o inundaciones.

G. Mecanismos de control y monitoreo para el seguimiento del Plan de Manejo.

Esta sección consiste en mencionar las estrategias utilizadas para el control, monitoreo
y seguimiento del Plan de Manejo, como también indicadores de desempeño.

Página 51 de 158
3.8 Deshidratación solar como tratamiento para la fracción orgánica

En los mercados públicos, diariamente se desechan altas cantidades de residuos


alimenticios (alrededor de 2 t/día), que son el resultado del consumo en locales de
venta de alimentos o venta de frutas y verduras. En dichos locales, es común descartar
aquellos productos que no cuenten con estándares de calidad. Al no ser aprovechados
dichos productos, estos se convierten en residuos alimenticios los cuales son
transportados ya sea a plantas de compostaje de la Ciudad de México, rellenos
sanitarios o en el peor de los casos, a tiraderos clandestinos en donde se degradan
naturalmente.

Los residuos alimenticios, pueden llegar a ser aprovechados, mediante la captura del
gas metano generado a partir de grandes cantidades (800 t/día aproximadamente) y
contar con instalaciones adecuadas para su aprovechamiento (López y Humarán,
2001). Este proceso, implica la pérdida del contenido de material nutritivo.

Por otro lado, uno de los mayores problemas asociados de utilizar los residuos
alimenticios provenientes de supermercados, casa-habitación o mercados públicos y
emplearlos como alimento para la industria ganadera presenta algunas desventajas
que limitan su facilidad de uso. Por ejemplo, su alto contenido de humedad excede el
cual supera el 80% (Ramos et al., 2016), lo cual se traduce en mayores dificultades
para su manejo y puede llegar a facilitar el proceso de putrefacción realizada por
microorganismos. Tal problema se puede entender a través de la formación de hongos
o bacterias pocos días después de su eliminación (Nijmeh, 1998). Dichas formaciones
evitan el uso de los residuos alimenticios para llegar a ser consumidos por animales,
por lo que se requiere de un proceso de deshidratación.

Un tratamiento viable para el aprovechamiento de dichos residuos es a través de la


deshidratación solar, donde el contenido de agua en los residuos llega a ser cercano
a cero, y por lo tanto no es posible la proliferación bacteriana. La deshidratación solar
es un método ampliamente usado para deshidratar alimentos o residuos alimenticios

Página 52 de 158
en donde se lleva a reducir el volumen del producto en un 50% y su peso en un 80%,
permitiendo mayor facilidad de manejo y transporte.

En la actualidad, existen diferentes tipos de deshidratadores solares, los cuales


ofrecen un amplio rango de oportunidades para lograr tratamientos apropiados para
alimentos o residuos alimenticios.

Los dos elementos básicos de un deshidratador solar son el colector, en donde la


radiación calienta el aire y la cámara de secado donde el producto o residuo es secado
gracias al paso del aire (Finck, 2013). Estos elementos pueden ser diseñados para ser
integrados en el deshidratador solar de dos distintas maneras (Gamaliel, 2002):

Deshidratador solar indirecto. En el deshidratador solar indirecto el colector y la


cámara de secado están separados, el aire es calentado en el colector y la radiación
no incide sobre el producto colocado en la cámara de secado. La cámara de secado
no permite la entrada de la radiación solar, este tipo de secado es esencialmente de
un deshidratador convencional sobre el cual el sol actúa como fuente energética.

En la figura 3.14 se muestra un ejemplo de un deshidratador solar indirecto.


Básicamente, los rayos solares atraviesan ya sea el vidrio o plástico, los cuales son
absorbidos calentando el aire. La entrada de aire siempre debe ser accesible para que
este se pueda estar renovando, se caliente y ascienda hacia la cámara de secado. En
la cámara, se encuentra el producto a deshidratar que absorbe el calor generado
acumulándolo. Posteriormente se encuentra una especie de que funciona como
chimenea para la salida del aire caliente. De este modo, se forma una convección
natural de aire cálido, que resta humedad a los productos o residuos a deshidratar. En
algunos casos, las aberturas para la entrada y salida del aire están cubiertas por una
malla mosquitera para evitar el paso a insectos.

Página 53 de 158
Figura 3.14 Deshidratador solar de tipo armario
Fuente: Rocha, 2015.

Deshidratador solar directo. En este tipo de deshidratador, el colector y la cámara


de secado están juntos. La cámara que contiene el producto también cumple la función
de colector recibiendo la radiación solar.

En los deshidratadores directos (figura 3.15), la radiación solar es absorbida por el


mismo producto o residuo, resultando más efectivo el aprovechamiento de la energía
para producir la evaporación del agua contenida. Esto se debe a que la presión de
vapor en la superficie del producto crece por la absorción de radiación solar. Por lo
tanto, el gradiente de presiones de vapor entre el producto y aire se hace mayor y se
acelera el secado. La combinación de colector y cámara en una sola unidad puede ser
una opción más económica en muchos casos, especialmente en deshidratadores
solares de menor tamaño.

Este tipo de deshidratadores casi siempre cuentan con circulación de aire por
convección natural. Esto hace que el control del proceso sea poco confiable en algunos
casos.

Página 54 de 158
Figura 3.15 Deshidratador solar directo
Fuente: http://www.sustentartv.com/

También los deshidratadores solares están clasificados por la forma en la que son
construidos: de tipo carpa, armario y túnel.

Deshidratador solar tipo carpa. En este tipo de deshidratador solar el colector y la


cámara están juntos (figura 3.16). Los productos a secar reciben radiación solar
directamente. Cabe mencionar que este tipo de deshidratador junto con los
anteriormente mencionados, cuenta con las ventajas de ser una tecnología sencilla y
de bajo costo (Chávez, 2010).

Página 55 de 158
Figura 3.16 Deshidratador solar tipo carpa
Fuente: Elaboración propia.

Deshidratador solar tipo armario. Es un modelo más complejo para secar todo tipo
de alimentos o residuos, especialmente para aquellos que necesitan mantener un buen
color y proteger sus propiedades naturales (figura 3.17).

Consiste en una cámara de secado y un colector solar inclinado, unidos entre sí en la


parte inferior de la cámara. En ésta se encuentran superpuestas varias bandejas de
secado removibles con tejido. Las bandejas están protegidas por una especie de
puerta colocada en la pared trasera de la cámara. El colector puede cubrirse con
plástico o vidrio. En su interior una cubierta de polietileno de alta densidad color negro
para aumentar su superficie de intercambio de calor con el aire.

El aire entra por la extremidad inferior del colector, que está cubierta por una malla
mosquitero en donde se calienta gradualmente hasta una temperatura de 25 a 30°C

Página 56 de 158
superior a la temperatura ambiental. Finalmente, el aire entra por la cámara, donde
atraviesa las bandejas ejerciendo su poder secador. Un extractor de aire en la parte
superior de la cámara garantiza la buena ventilación del deshidratador (Chávez, 2010).

Figura 3.17 Deshidratador solar tipo armario


Fuente: Elaboración propia.

Deshidratador solar tipo túnel. Este modelo sirve para pequeños emprendimientos
industriales (figura 3.18). Consiste en un túnel horizontal elevado con una base rígida
(comúnmente fabricada de hierro o madera), y una cobertura transparente de lámina
de polietileno de larga duración, igual que el tipo carpa.

Página 57 de 158
El aire circula en forma horizontal a través de todo el túnel. Ingresa por un extremo y
sale por el otro, generalmente con la ayuda de un ventilador eléctrico. En sitios sin
energía eléctrica está apoyado por una chimenea ubicada en la salida del
deshidratador solar. Esta estructura se coloca sobre caballetes (estructura vertical de
madera o metal que sirve de soporte). Las bandejas de secado son removibles y se
pueden estirar lateralmente. Debido a la altura relativamente grande de las bandejas,
es posible secar también productos que ocupan mucho volumen, tales como hierbas
o flores.

La entrada y la salida del aire están protegidas con una malla mosquitera para evitar
el ingreso de insectos. Para una deshidratación solar más eficaz, se puede agregar un
sistema de calefacción auxiliar (López y Vanegas, 2009).

Figura 3.18 Deshidratador solar tipo túnel


Fuente: http://www.pqa.com.co/secadores

Página 58 de 158
3.9 Radiación solar en México

México es un país con alta incidencia de energía solar en la mayoría de su territorio.


La mitad del territorio nacional presenta una insolación promedio de 5.3 kWh/m2 al día.
Esto nos coloca en una situación muy favorable para el aprovechamiento de la energía
solar (Brown, 2008). Sin embargo, en la actualidad la energía solar está siendo
desperdiciada. En la figura 3.19, se muestra el país de México en donde se indica la
distribución de las zonas con la mínima radiación solar en el mes de enero medida en
W/m2.

Figura 3.19 Radiación solar mínima en México


Fuente: Brown, 2008.

Página 59 de 158
De igual manera, en la figura 3.20 se muestra el país de México en donde se indica
la distribución de las zonas con la máxima radiación solar en el mes de mayo
(considerando el comienzo del verano), medida en W/ m2.

Figura 3.20 Radiación solar máxima en México

Fuente: Brown, 2008.

Con base a las condiciones requeridas para la aplicación de los deshidratadores


solares como tratamiento de residuos alimenticios en México, se puede decir que estos
son totalmente viables en cualquier zona del país a nivel casero como también a nivel
industrial debido a que México es un país con alta insolación.

Página 60 de 158
4. METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta la metodología que se siguió para cumplir los objetivos
planteados en el presente trabajo.

La metodología se llevó a cabo en 5 etapas. En la primera etapa, se realizó una


investigación bibliográfica sobre estudios y planes de manejo de RS en mercados
públicos para conformar el capítulo de antecedentes y marco teórico. La segunda
etapa consistió en analizar los tipos de giros que existen actualmente, el número de
locales y la ubicación con base a estratos socioeconómicos de los mercados públicos
de la Ciudad de México y así, delimitar el universo de estudio a solo los mercados
públicos tradicionales que estuvieran compuestos de 200 locales o más y así,
seleccionar un mercado público ubicado en estrato socioeconómico bajo y otro en
estrato socioeconómico medio.

Durante la tercera etapa se realizaron estudios de generación en las áreas de estudio


seleccionadas, bajo los lineamientos de la normativa mexicana ambiental. Después de
obtener dichos resultados, en la cuarta etapa se realizó el análisis de resultados que
se obtuvieron a partir de los estudios de generación que se llevaron a cabo en los
mercados públicos tradicionales y en particular se analizó el estudio de generación de
la CEDA, ubicada en un estrato socioeconómico bajo, para la selección de alternativas
a ser incorporadas dentro de la propuesta de Plan de Manejo.

En la quinta etapa se finalizó la propuesta del Plan de Manejo para mercados públicos
tomando como caso estudio la CEDA. Así mismo, se procedió a seleccionar la
tecnología más apropiada para brindar tratamiento a la fracción orgánica, en donde al
final se les brinde un valor agregado; que pueda ser tomada como modelo para
cualquier mercado público independientemente del giro que trate.

De igual forma se elaboró una guía de concientización ambiental, donde la meta fue
informar y sensibilizar a los locatarios, personal administrativo administración y público

Página 61 de 158
en general que acude a los mercados públicos sobre el manejo adecuado de los RS
que se generan dentro de dichos establecimientos. En la figura 4.1 se muestra el
diagrama de flujo de las actividades llevadas a cabo.

PRIMERA ETAPA Desarrollo del marco teórico y


Estudio de gabinete. antecedentes.

Identificación de números, giros y


SEGUNDA ETAPA
ubicaciones de mercados públicos.

Realización de estudios de generación


TERCERA ETAPA
Trabajo de campo.
con base a la normativa aplicable.
Análisis de estudio de generación de
residuos en la CEDA.
Aplicación de cuestionarios a locatarios.

CUARTA ETAPA
Análisis de resultados y propuesta de
Plan de Manejo.

QUINTA ETAPA Propuesta de tecnología no


Trabajo de experimentación. convencional,
Elaboración de guía de concientización
ambiental para mercados públicos.

Figura 4.1 Diagrama de flujo de la metodología

A continuación se detalla cada una de las etapas de la metodología.

4.1 Etapa 1. Análisis bibliográfico

La primera etapa consistió de una revisión bibliográfica para el desarrollo del marco
teórico sobre residuos sólidos, como se encuentran definidos por la Ley, su
clasificación y composición promedio. Después, se prosiguió con la revisión de la

Página 62 de 158
información existente sobre los mercados públicos en la Ciudad de México y como se
practican las etapas para el manejo de residuos. De igual manera, se realizó una
revisión sobre el marco legal que aplica para los residuos generados por los mercados
públicos. Se revisó la NOM-161-SEMARNAT-2011 y el plan obligatorio que establece
para todo aquel generador de RME. Así mismo, se realizó una exhaustiva revisión
sobre trabajos relacionados con planes de manejo de RS para mercados públicos que
se utilizó para la elaboración de los antecedentes.

4.2 Etapa 2. Delimitación del universo de estudio

La segunda etapa consistió en delimitar el universo de estudio para llevar a cabo los
estudios de generación de residuos. Es decir, con base a los 329 mercados públicos
que existen actualmente en la Ciudad de México, se reunieron sólo los mercados
públicos de tipo tradicional que estuviesen compuestos de 200 locales o más y con
una ubicación en un estrato socioeconómico medio y/o alto. Esto con la meta de
obtener una mayor variación de residuos con respecto a su composición física.

4.3 Etapa 3. Trabajo de campo

La tercera etapa consistió en realizar estudios de generación en los mercados públicos


tradicionales seleccionados: Mercado Xóchitl y Mercado Coyoacán. Los estudios de
generación se realizaron con base a la normativa mexicana NMX-AA-15-1985 para el
método de cuarteo y la NMX-AA-22-1985 para la selección y cuantificación de
subproductos. Asimismo, para la realización del muestreo se requirió del siguiente
material:
 Bieldos y palas
 Escobas
 Bolsas de PE-HD calibre de 200
 Báscula electrónica
 Batas, guantes y tapabocas
 Papelería y varios.

Página 63 de 158
Se analizaron y compararon los estudios de generación, en particular el estudio de
generación de RS para el caso estudio (CEDA); con la meta de conocer las cantidades
y composición de residuos generados para la selección de alternativas de manejo y
tratamiento.

Asimismo, como complemento a la información obtenida a partir de los estudios de


generación, se aplicaron 15 cuestionarios exclusivamente a los locatarios de los
mercados públicos tradicionales de forma verbal, para conocer las prácticas actuales
en el manejo de RS generados. Los cuestionarios fueron realizados al azar y con base
a su disposición.

Las preguntas involucradas en los cuestionarios fueron las siguientes:

i. Para usted, ¿qué son los residuos sólidos?


ii. En la actualidad, ¿el mercado cuenta con una separación de residuos?
iii. ¿Cuentan con algún programa de reúso, aprovechamiento o reciclaje para uno
o varios residuos?
iv. ¿Qué tipo de residuos se generan en su local?
v. ¿Qué residuo(s) es el que se genera en mayor cantidad?
vi. ¿Por cuánto tiempo se almacenan los residuos en su local y áreas comunes?
vii. ¿Se han presentado problemas por el almacenamiento de residuos?
viii. ¿Cuál es la frecuencia de recolección de los residuos?
ix. ¿Quién es el encargado de recolectar los residuos en los mercados públicos?
x. ¿Cuánto pagan por camión o tonelada de RSU que se llevan?
xi. ¿Conoce tratamientos para los residuos alimenticios?
xii. ¿Le interesaría aprovechar los residuos alimenticios de manera eficiente y
económica?

Página 64 de 158
4.4 Etapa 4. Propuesta de alternativas para la elaboración del Plan de Manejo
para mercados públicos.

La cuarta parte consistió en la evaluación y análisis de los resultados obtenidos de los


estudios de generación realizados en los mercados públicos tradicionales y en la
CEDA y sobre la aplicación de cuestionarios, para analizar y proponer alternativas más
aptas para el manejo y tratamiento de los RS generados.

Se propusieron alternativas para cada etapa del manejo de los residuos generados.
Esto involucra las etapas de generación, separación y almacenamiento, recolección y
transporte y tratamiento; destinando así una mínima cantidad de residuos a disposición
final (rellenos sanitarios). Dichas alternativas propuestas se describen a detalle en el
capítulo de resultados.

4.5 Etapa 5. Propuesta de tecnología para la fracción orgánica y


elaboración de guía de concientización para mercados públicos.

La quinta etapa consistió en la selección de la tecnología más apropiada que pueda


ser tomada como modelo para cualquier mercado público independientemente del giro
que trate.

Se seleccionó la deshidratación solar como tratamiento no convencional para la


fracción orgánica, en donde dichos residuos puedan ser incorporados a la cadena
productiva como alimento para animales de ganado, rumiantes (cabras, ovejas,
borregos, etc.) o incluso mascotas (perros y gatos). La meta es que los
deshidratadores solares puedan ser incorporados dentro de los mercados públicos con
facilidad y el producto obtenido sea comercializado.

Se construyeron tres deshidratadores solares tipo armario. Los materiales y


herramientas para su construcción solares se presentan en la tabla 4.1.

Página 65 de 158
Tabla 4.1 Materiales y herramientas para la construcción de los deshidratadores
solares tipo armario

Materiales Herramientas
Polietileno de alta densidad. Desarmador.
Malla mosquitera. Martillos.
Madera. Engrapadora industrial.
Plástico transparente de alta densidad. Cinta métrica.
Grapas. Cúter.
Clavos de 1” y 1 ¼”. Caladora marca: Black
Decker.

Los componentes que constituyeron al deshidratador solar fueron: el colector, que


corresponde a la entrada del aire; y la cámara de secado, que corresponde al área
donde se colocan los productos a deshidratar. De igual forma se construyeron tres
bastidores, cuya función es actuar como bandejas los cuales se colocan dentro de la
cámara.

El polietileno de alta densidad, malla mosquitera y plástico transparente se utilizaron


para cubrir el deshidratador solar y evitar que el aire caliente se escape. También en
la parte superior se adaptó una chimenea para la salida del aire. En la figura 4.2, se
muestra el forrado de los componentes del deshidratador solar con polietileno de alta
densidad.

Página 66 de 158
Figura 4.2 Forrado de las tablas de madera con PEHD negro

A continuación, se procedió a construir el deshidratador solar junto con los bastidores


forrados con malla mosquitera (ver figura 4.3).

Página 67 de 158
Figura 4.3 Deshidratador solar en proceso de fabricación con
bastidores

En la figura 4.4 se muestra la chimenea del deshidratador solar (A), la malla mosquitera
para evitar el paso a mosquitos u otros insectos pequeños (B) y finalmente el forrado
con plástico transparente rígido (C).

Página 68 de 158
Figura 4.4 A) Chimenea para la salida del aire B) Malla mosquitera para evitar la
entrada de mosquitos o insectos C) Forrado y terminado del deshidratador solar

La fracción orgánica propuesta a deshidratar fueron cáscaras de cítricos: naranjas,


toronjas y limas (figura 4.5).

Figura 4.5 Residuos de cítricos a deshidratar con energía solar

Página 69 de 158
Se colocaron 3 kilogramos de cáscaras de cítricos distribuidos en los deshidratadores
solares (figura 4.6), exponiéndolos al sol durante un periodo de 5 horas
aproximadamente. Desde las 11:00 a 15:00 horas, horario que corresponde a la
máxima insolación y aprovechamiento de la radiación solar (Matsumoto et. al., 2014)
por 5 días.

Figura 4.6 Deshidratadores solares con cáscaras de cítricos

De igual manera, se tomó la temperatura en el interior de los deshidratadores y


temperatura ambiente con un termómetro termopar registrador de datos marca Extech
modelo EA15 y la radiación solar absorbida a través de un pirómetro marca LabQuest
2 (ver figura 4.7).

Página 70 de 158
Figura 4.7 Medición de temperatura y radiación solar en deshidratador solar

Posterior al proceso de deshidratación solar, se tomaron muestras de los residuos


cítricos (peso húmedo y seco) para llevar a cabo un análisis de química proximal y
cuenta de mohos y levaduras con la participación del laboratorio del Departamento de
Nutrición Animal y Bioquímica y el laboratorio de Medicina preventiva de la Facultad
de Veterinaria de la UNAM.

Por otro lado, se elaboró la guía de concientización ambiental para los locatarios,
personal administrativo y público en general que asiste a los mercados públicos de la
Ciudad de México en donde se incluyó información sobre el manejo adecuado de los
RS.

Página 71 de 158
5. RESULTADOS

Los resultados obtenidos con base a los objetivos planteados se muestran a


continuación.

5.1 Revisión bibliográfica

Con base a la investigación bibliográfica, a nivel nacional se identificaron las leyes y


normas en relación con los planes de manejo de los residuos sólidos. Sin embargo, la
normativa mexicana dirigida específicamente a la generación de RS en mercados
públicos es nula. Por otro lado, se desarrolló el capítulo de antecedentes donde se
descubrió escasa información relacionada con planes de manejo de residuos para
mercados públicos. No obstante, en el año 2006 se creó un procedimiento oficial para
la separación y recolección selectiva de RS en mercados públicos y concentraciones
del Distrito Federal como complemento de la LRSDF, cuya finalidad es cumplir con lo
establecido en dicha Ley en materia de planes de manejo y separación.

5.2 Mercados públicos de la Ciudad de México

Se investigó el número de mercados públicos que existen actualmente, el cual


corresponde a 329 distribuidos en las 16 delegaciones. Los mercados públicos en la
Ciudad de México se encuentran clasificados por tipo (tradicional, especializado y
regional) y por tamaño (número de locales), como ya fue anteriormente mencionado
en el capítulo 2.

Del total de mercados públicos registrados al 2016, solo 276 corresponden al tipo
tradicional con variaciones en el número de locales que poseen (ver figura 5.1).

Página 72 de 158
1,001-4,200 2
Rango de número de locales

701-1000 7

351-700 32

151-350 82

10-150 153

Número de mercados tradicionales

Figura 5.1 Número de mercados públicos tradicionales por rango de locales

5.3 Estudios de generación

Los mercados públicos de tipo tradicional seleccionados para los estudios de


generación fueron: el Mercado Xóchitl (447 locales), el cual se encuentra ubicado en
una zona con nivel socioeconómico medio y con dirección en calle 16 de septiembre
entre Francisco I. Madero y Nuevo León, en la colonia Barrio El Rosario, Delegación
de Xochimilco y el Mercado Coyoacán (464 locales), que corresponde a un estrato
socioeconómico alto, ubicado en calle Ignacio Allende S/N Colonia del Carmen,
Delegación de Coyoacán.

Ambos estudios de generación fueron llevados a cabo in situ, es decir, en el área


donde se almacenan temporalmente los residuos (ver figura 5.2). Cabe mencionar,
que en el sitio de almacenamiento temporal del Mercado Xóchitl se depositan residuos
provenientes de casas cercanas a la zona, barrenderos y residuos de los locales que

Página 73 de 158
se encuentran por fuera del mercado. Para evitar cualquier tipo de contaminación, se
estableció un horario por la mañana con el personal de limpieza encargado de la
recolección.

Figura 5.2 Almacenamiento temporal de RS del Mercado Xóchitl

Para el caso del Mercado Coyoacán, el sitio de disposición temporal de sus residuos
es de menor capacidad. El mayor de los problemas son los residuos orgánicos, en
donde su generación, en la mayoría de los casos; sobrepasa la capacidad del sitio de
almacenamiento. Esto sucede con mayor frecuencia en días festivos tanto con los
residuos orgánicos como inorgánicos (figura 5.3).

Página 74 de 158
Figura 5.3 Sitio de disposición final de fracción orgánica en el Mercado Coyoacán

El manejo de los residuos es un poco distinto al Mercado Xóchitl. En el Mercado


Coyoacán, los locatarios son responsables de depositar los residuos generados en el
sitio de disposición temporal cuando lo consideren necesario. No se cuenta con
personal de limpieza encargado de la recolección interna.

En la figura 5.4, se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio de


generación realizado en el Mercado Xóchitl.

Página 75 de 158
Otros
Vidrio incoloro
Vidrio verde
Trapos
Residuos alimenticios
Periódico
Polietileno de baja densidad
Poliestireno (unicel)
Plástico rígido
PET incoloro
Plástico de película
Residuo sólido

Residuos finos
Madera
Otros metales
Aluminio de empaque
Latas de aluminio
Hule
Hueso
Papel de revista
Papel bond
Papel de color
Fibras sintéticas
Tetra Pak
Cuero
Cartón

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00


Peso del residuo (kg)

Figura 5.4 Subproductos del Mercado Xóchitl

Página 76 de 158
Así mismo, en la figura 5.5 se muestran los resultados del estudio de generación
realizado en el Mercado Coyoacán.

Empaques de plástico
Unicel
Residuos de jardineria
Residuo sólido

Residuos alimenticios
PELD
PEHD
PET
Periódico
Envases Tetra Pak
Cartón

0 10 20 30 40 50 60
Peso del residuo (kg)

Figura 5.5 Subproductos de Mercado Coyoacán

Es importante mencionar, que en el Mercado Coyoacán aprovechan al máximo los


residuos derivados del cartón (ver figura 5.6). Dichos residuos son recolectados por
los locatarios para posteriormente ser reusados o destinados a venta.

Página 77 de 158
Figura 5.6 Cartones apilados para venta a reciclaje

De igual manera, como ya se explicó en el capítulo de la metodología; se llevó a


cabo un estudio de generación exclusivamente para la fracción orgánica generada
en el Mercado Coyoacán (figura 5.7), con el fin de identificar los residuos orgánicos
más aptos para ser deshidratados a través de energía solar y así, utilizarlos como
alimento para ganado, rumiantes y/o mascotas. Se seleccionó el Mercado
Coyoacán para dicho estudio debido a que los residuos orgánicos se presentaron
con un grado menor de contaminación a comparación con los residuos del Mercado
Xóchitl, ya que en dicho mercado no se tienen áreas divididas en el sitio de
disposición final para los residuos orgánicos e inorgánicos y se cuenta con acceso
frecuente de perros callejeros.

Página 78 de 158
Otros
Verduras enteras
Plátano
Residuo alimenticio

Jícama
Sandía
Melón
Piña
Papaya
Cítricos (naranja, toronja, limón)
Huesos y residuos cárnicos
Flores

0 20 40 60 80 100
Peso del residuo (kg)

Figura 5.7 Residuos alimenticios del Mercado Coyoacán

Tal como se puede apreciar en la figura 5.7, los residuos alimenticios que se presentan
en mayor volumen corresponde a los derivados de cítricos, seguido de residuos
derivados de melón, sandía y piña. La clasificación “otros” hace referencia a todos
aquellos residuos mezclados en donde su identificación no puedo ser llevada a cabo.

Página 79 de 158
5.4 Estudio de generación de la Central de Abasto

El mercado la CEDA fue seleccionado del igual forma, por ser el mercado público más
grande de la Ciudad de México, el cual se encuentra ubicada en Av. Canal de Río
Churubusco s/n Esq. Canal de Apatlaco, Col. Central de Abastos, Delegación
Iztapalapa, la cual corresponde a un estrato socioeconómico bajo.

La CEDA cuenta con un gran número de locales, los cuales están distribuidos en
bodegas. La mayor de ellas es la de frutas y legumbres, con 1,881 bodegas, seguida
de la zona de abarrotes y víveres, con 338 bodegas. El mercado de aves y cárnicos
cuenta con 111 bodegas, el mercado de envases vacíos con 359 y el mercado de
flores y hortalizas con 16 hectáreas en donde la venta es directa entre productor y
minorista.

El estudio de generación en la CEDA fue realizado por parte de la Universidad


Autónoma Metropolitana y el Gobierno del Distrito Federal con el fin de conocer la tasa
de generación de residuos y su composición. Los resultados se muestran en la figura
5.8, los cuales fueron proporcionados y empleados en este estudio bajo la autorización
del Lic. Estrada (Subdirector de Reciclaje de la Secretaría de Obras y servicios de la
Ciudad de México).

Página 80 de 158
Vidrio de color 1.82
Vidrio transparente 5.99
Trapo 4.65
Residuos de jardinería 168.59
Alimenticios 981.29
Poliestireno 10.13
Polipropileno 9.91
Polietileno de baja densidad 73.22
Polietileno de alta densidad 3.93
PET 9.35
Residuo sólido

Pañal desechable, toallas sanitarias 2.09


Papel higiénico 3.01
Periódico 25.76
Papel bond 4.07
Material de construcción 5.88
Madera 28.39
Losa y cerámica 1.82
Latas metálicas 1.37
Otros hules 0.84
Llantas de camión 9.12
Envases Tetra Pak 0.32
Otros cartones 0.76
Cartón corrugado 27.5
Cartón liso 10.18
0 200 400 600 800 1000
Peso del residuo (kg)

Figura 5.8 Residuos generados en la CEDA

Se puede observar que los residuos que en mayor cantidad se generan, corresponden
a los residuos alimenticios (981 kg), seguido de los residuos de jardinería (169 kg),
polietileno de baja densidad (73 kg), cartón corrugado (28 kg), madera (28 kg) y
periódico (26 kg).

Página 81 de 158
5.5 Aplicación de cuestionarios a locatarios

Se realizaron cuestionarios de manera verbal dentro de los mercados públicos


tradicionales, con la meta de conocer el manejo actual de los residuos. La aplicación
de los cuestionarios fue al azar y con base a su disposición.

El giro de los locales a los cuales se aplicó el cuestionario fueron:

 Cárnicos y salchichonería,
 Venta de comida,
 Florerías,
 Artesanías,
 Ropa,
 Productos desechables,
 Frutas y verduras,
 Semillas y
 Jugos.

Con respecto a la pregunta relacionada sobre la definición acerca de qué son los
residuos sólidos, el 43% de los locatarios entrevistados considera los residuos sólidos
como basura. El 21% lo considera como la generación de plástico, vidrio, etc., mientras
que el 14% los definen como todo lo que ya no sirve y como desperdicios. Finalmente,
el 7% desconoce el término de residuos sólidos (ver figura 5.9).

Página 82 de 158
Figura 5.9 Residuos sólidos

Los resultados sobre la separación interna de residuos, el 93% contestó aplicar


separación primaria (orgánicos e inorgánicos).

De igual forma, se averiguó si actualmente en los mercados se cuentan con programas


de reúso, aprovechamiento o reciclaje (figura 5.10). El 57% afirma que no hay ningún
tipo de programa actualmente. El 29% desconoce, mientras que el 14% contestó que
se lleva a cabo el reúso con las bolsas de plástico y algunos alimentos lo utilizan para
alimentar animales.

Página 83 de 158
Figura 5.10 Programas de reúso, aprovechamiento o reciclaje

Con respecto a la pregunta sobre el tipo de residuos que se genera en los locales
encuestados, hubo variaciones con las respuestas, ya que las preguntas realizadas
fueron hechas a locales con diversos giros. Sin embargo, destacaron cuatro
categorías: residuos cárnicos (huesos, pellejos, etc.), restos de alimentos, residuos
inorgánicos como bolsas y periódico y finalmente, residuos orgánicos (como ramas, y
restos de flores). En la figura 5.11 se muestran dichos resultados.

Página 84 de 158
Figura 5.11 Tipos de residuos generados en los locales

Para la pregunta relacionada con los residuos generados en mayor cantidad, los restos
de comida y los plásticos correspondieron a los que se presentan en mayor volumen,
seguido de hojas, restos de flores y tallos. Finalmente los que se presentan en menor
volumen son huesos y el unicel (ver tabla 5.1).

Tabla 5.1 Residuos que se generan en mayor cantidad dentro del mercado

Residuos Porcentaje (%)

Restos de comida 36

Plásticos 36

Unicel 7

Hojas y tallos 14

Huesos 7

Página 85 de 158
Con respecto a la pregunta relacionada con el tiempo de almacenamiento, el 93%
respondió un día, mientras que el 7% contestó de 2 a 3 horas. Esto debido a que no
se cuenta con el espacio suficiente o la generación sobrepasa la capacidad de
almacenamiento con la que cuentan.

De la pregunta relacionada con problemas en el almacenamiento de residuos, 67%


locatarios respondieron que no han contado con ningún tipo de problema, mientras
que el 13% respondieron que sí, debido a la gran cantidad de residuos en el sitio de
almacenamiento temporal y el espacio reducido con el que se cuenta. Por otro lado, el
20% respondió desconocer si había problemas.

Con referencia a la frecuencia de recolección de los residuos en el mercado, el 86%


respondió que la recolección es diaria, 7% respondió que es diaria excepto los días
festivos y 7% lo desconoce.

En relación con quién es el encargado de recolectar los residuos, el 80% respondió


que le corresponde a los camiones de la basura de la delegación. El 10% respondió
que los pepenadores y el otro 10% contesto desconocer el destino de los residuos.

Con respecto a la pregunta sobre el costo por tonelada de RS que pagan los mercados
públicos para la recolección de los residuos, el 29% respondió que el servicio es gratis.
El 57% desconoce, mientras que el 14% respondió que existe una cuota semanal
(figura 5.12). Este resultado en particular no es destacable porque no existe una
homogeneidad en las respuestas.

Página 86 de 158
Figura 5.12 Pago por tonelada de RS

Finalmente de las preguntas 11 y 12 van estrechamente ligadas. En la interrogante 11


se les preguntaron si conocían tratamientos para residuos alimenticios y en la
interrogante 12, si les interesaría aprovechar los residuos alimenticios. De esto, para
el primer caso, casi la totalidad de los locatarios respondieron que desconocen (93%).
En ese sentido, para la siguiente pregunta, al 50% se interesó en conocer métodos
para el aprovechamiento de residuos, 36% no le interesa y el 14% tal vez.

5.6 Propuesta de Plan de Manejo para mercados públicos

De acuerdo a la cuarta etapa de la metodología mencionada anteriormente, a


continuación se presenta la propuesta del Plan de Manejo Integral de Residuos
Sólidos, tomando como caso estudio la CEDA; el cual fue desarrollado con base a la
norma NOM-161-SEMARNAT-2011 y a lo establecido por SEDEMA en materia de
planes de manejo (ver anexo ll). De igual forma se contó con asesoramiento de parte

Página 87 de 158
del Departamento de Regulación Ambiental de SEDEMA para su aprobación. Se
pretende que el Plan de Manejo que en esta investigación se plantea, sea de aplicación
para cualquier tipo de mercado público de la Ciudad de México, independientemente
del giro que trate.

I. Plan de Manejo

Los residuos generados en los mercados públicos se pueden llegar a convertir en un


problema de salud pública por su manejo inadecuado que conlleva al deterioro
ambiental. Es por esto mismo, que se les debe brindar un manejo apropiado siguiendo
las normas vigentes y procedimientos legales para evitar cualquier tipo de afectación
a futuro.

La CEDA no es ninguna excepción, siendo el mercado público más grande del país de
México que satisface las necesidades alimenticias de los habitantes mediante el
acopio y comercialización de productos agrícolas y abarrotes; la cual comercializa el
30% de la producción hortofrutícola y reporta un ingreso promedio de 30 mil toneladas
de alimentos por día. Para el 2009, las autoridades de la CEDA registraron una
generación promedio diaria de 578.6 toneladas de RSU por día (Morales, 2011). De
esa cantidad, 503.6 toneladas, correspondieron a residuos que se generan en los
mercados de frutas y legumbres y de flores y hortalizas. Las 75 toneladas restantes
pertenecen a los residuos que son recuperados por medio de la segregación por
pepenadores y factibles a reciclar.

De acuerdo a la legislación ambiental de la Ciudad de México en materia de RS, la


CEDA es un generador de alto volumen (GAV) y está obligada a instrumentar un Plan
de Manejo de Residuos. Sin embargo, en la actualidad no cuenta con él, manejando
los residuos mezclados y con una mínima separación en la fuente. Es por lo anterior,
que se debe de elaborar un Plan de Manejo para así, disminuir la problemática
ambiental que se ha generado durante los últimos años.

Página 88 de 158
Uno de los instrumentos principales es la LRSDF, que tiene como meta principal
establecer los planes de manejo de los GAV. En sus Artículos 21 al 23 establece la
obligación de formular e instrumentar un Plan de Manejo para los GAV. Así mismo, el
Artículo 55 se refiere a la obligación de quién genere RS susceptibles de valorización
para reutilización o reciclaje debe realizar un Plan de Manejo (GDF, 2003). En el caso
particular de la CEDA, ésta corresponde a un establecimiento de Categoría A, según
el RLRSDF por generar más de 1,000 kg/día de residuos, por lo tanto está obligada a
presentar su Plan de Manejo. De igual forma, existe la NOM-161-SEMARNAT-2011,
que especifica los criterios para la clasificación de los RME y determina cuáles están
sujetos a un Plan de Manejo, y así minimizar las consecuencias ambientales que se
han ido generando con el paso de los años.

Es por ello que con la elaboración de un Plan de Manejo integral para RS basado en
los lineamientos de la Normal Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, se
puedan disminuir los problemas de contaminación i.e. generación de fauna nociva y
olores, acumulamiento de residuos en los estacionamientos o escaleras y desagrado
a la vista (Páez, 2015); y así proponer un Plan de Manejo eficiente en cada etapa de
su injerencia desde su generación hasta el tratamiento.

II. Estudios en la CEDA

En la literatura, se encuentran investigaciones realizadas con propuestas tecnológicas


para el tratamiento de los residuos orgánicos generados en la CEDA. Una de ellas,
presenta el pre-diseño de una planta de biogás para tratar 800 t/día de residuos y
aprovechar éste para consumo propio o comercialización en la CEDA (López y
Humarán, 2001). Otra propuesta se refiere al diseño arquitectónico de una planta
generadora de biogás para 700 t/día generadas en la CEDA. En esta investigación se
propuso utilizar el biogás para el consumo energético de 300 locales y el
abastecimiento de combustible para vehículos (Celis, 2006).

Para el año 2016, se han implementado programas para la recolección de residuos en


donde se integró una flotilla de vehículos, integrada por 18 unidades (CEDA, 2016a).

Página 89 de 158
De igual forma, se incluyó una nueva planta compactadora de RSU en la Central de
Abasto la cual procesa más de 800 toneladas de residuos por día (CEDA, 2016b).

III. Elementos generales

Nombre, denominación o razón social del solicitante:

Mercado público Central de Abasto.

Nombre del representante legal:

Lic. Julio César Serna Chávez, Coordinador General de la Central de Abasto y


Administrador General del FICEDA (Fideicomiso para la Construcción y Operación de
la Central de Abasto).

Domicilió para oír o recibir notificaciones:

Av. Canal de Río Churubusco s/n Esq. Canal de Apatlaco, Col. Central de Abasto,
Alcaldía Iztapalapa (antes Delegación Iztapalapa), C.P. 09040. Ciudad de México.

Modalidad del plan de manejo y su ámbito de aplicación territorial:

El Plan de Manejo corresponde a ser de tipo mixto, colectivo y local. El Plan de Manejo
está dirigido para la aplicación en la CEDA. Así mismo, se busca fomentar su
aplicación para los 329 mercados públicos registrados hasta la fecha en la Ciudad de
México (ya sea tipo tradicional o especializado), independientemente del giro que
traten.

Residuos meta del plan:

Los residuos meta del plan son aquellos generados en alto volumen, lo que implica
que el residuo generado represente al menos el 10% del total de los Residuos de
Manejo Especial, incluidos en el Diagnóstico Básico Estatal para la Gestión Integral de
Residuos.

Página 90 de 158
IV. Descripción del programa

El programa que se presenta a continuación, se propuso para mejorar el sistema del


manejo actual de residuos sólidos de la CEDA en la Ciudad de México. En la figura
5.13 se muestra el esquema de los puntos considerados en el Plan de Manejo de RS.

Diagnóstico:
Generación y características de los
residuos y su manejo actual.

Evaluación de Justificación del


programa: programa:
Informes, bitácoras, Residuos de manejo
formatos de verificación, especial, GAV y residuos
procedimientos, etc. peligrosos.

Procedimiento: Participantes del


Propuesta del manejo programa:
integral para los residuos Locatarios, personal
generados. administrativo, empresas
y GDF.

Figura 5.13 Esquema para la formulación del Plan de Manejo para RS

Diagnóstico

El diagnóstico se llevó a cabo para conocer los datos de generación de residuos dentro
de los nueve giros que componen a la CEDA, así como la clasificación de subproductos
y su composición química y física para brindar las opciones de manejo más viables y
adecuadas.

Página 91 de 158
Generación de residuos

La CEDA se encuentra distribuida en nueve giros (ver figura 5.14): frutas y legumbres,
hortalizas, flores, jamaiquita (mercado de abarrotes, frutas y verduras), aves y
cárnicos, pescados y mariscos, abarrotes, subastas y envases vacíos.

Figura 5.14 Áreas de generación de residuos de la Central de Abasto

Fuente: GDF-FIDECA, 2010

En la tabla 5.2 se muestra la generación promedio (t/día), de los residuos sólidos que
se generan en la CEDA de las distintas áreas que la conforman.

Página 92 de 158
Tabla 5.2 Generación de residuos por fuente generadora

Giro Generación (t/día)


Hortalizas y flores 142
Frutas y legumbres 181
Abarrotes y víveres 55
Jamaiquita 16
Aves y cárnicos 127
Pescados y mariscos 30
Subasta y productores 10
Envases vacíos 18
Total 579
Fuente: GDSU, 2010.

De igual manera, se realizó un estudio de generación por parte de la Universidad


Autónoma Metropolitana (2009), para conocer la composición física promedio a través
de mezclas compuestas de RS de las diversas áreas generadoras de la CEDA.

En la tabla 5.3 se presentan los resultados promedios.

Página 93 de 158
Tabla 5.3 Composición física promedio de RS en la CEDA

Residuo kg
Cartón liso 10.18
Cartón corrugado 27.50
Otros cartones 0.76
Envases Tetra Pak 0.32
Llantas de camión 9.12
Otros hules 0.84
Lata metálica 1.37
Losa y cerámica 1.82
Madera 28.39
Material de construcción 5.88
Papel bond 4.07
Periódico 25.76
Pañales, toallas femeninas 3.01
PET (Polietileno -Tereftalato) 2.09
HDPE-PEAD (Polietileno de alta 9.35
densidad)
LDPE-PEBD (Polietileno de baja 3.93
densidad)
PP (Polipropileno) 9.91
PS (Poliestireno) 10.13
Residuos alimenticios 981.21
Residuos de jardinería 168.59
Trapos 4.65
Vidrio transparente 5.99
Vidrio de color 1.82
TOTAL 1,389.96
Fuente: GDSU, 2010.

Página 94 de 158
Características de los residuos

En las tablas 5.4 se describen las características físicas y químicas de los RS


generados dentro de la CEDA.

Tabla 5.4 Características de residuos sólidos generados en la CEDA

Características
Residuo Físicas Químicas
sólido
El cartón es un material con
Material formado por varias capas un pH neutro. No es ácido ni
Cartón de papel superpuestas, a base de básico por lo tanto no genera
fibras virgen o papel reciclado. corrosión. No transmite olores,
ni sabores. No es tóxico.
Envases Material formado a base de cartón, Material inerte al contenido.
Tetra Pak dos capas de polietileno y aluminio. No es tóxico.
Entre 40 y 60% se compone de
goma y de los neumáticos estándar
Llantas de coches el 55% del caucho es Las llantas contienen negro de
sintético y 45% es caucho natural. carbón, sílice y resina.
También contiene telas aceros.

Si entra en contacto con el


oxígeno, el aluminio forma
Cuenta con espesor de 0.10 mm, una capa de óxido que se
Latas resistencia a la rotura, herméticas. conoce como óxido de
metálicas Material dúctil y maleable. aluminio. Esta capa lo ayuda a
protegerlo de la
corrosión. Reacciona tanto
con los ácidos como con los
álcalis.
Material duro, no comestible y no Alta resistencia a casi todos
Losa y oxidable. Alta resistencia a la los agentes químicos y a los
cerámica corrosión, gran poder de aislante efectos de erosión que causan
térmico y también eléctrico. los agentes atmosféricos.

Aislante térmico y eléctrico.


Material renovable, biodegradable
Madera y reciclable. Es dura y resistente al Compuesta mayormente por
corte. Es un material poroso, celulosa.
absorbe mucha humedad.

Página 95 de 158
Tabla 5.4 Características de residuos sólidos generados en la CEDA (continuación)

Características
Residuo Físicas Químicas
sólido
Debido a la variedad de
Material de Aislante térmico. Baja absorción materiales de construcción, no
construcción a la humedad. Duro y resistente. se pueden generalizar sus
características químicas.
Material blanco, resistente, Material compuesto por
Papel bond durable, de buena formación y celulosa.
opacidad.
Material compuesto por
Periódico Material ligeramente coloreado, celulosa y/o a partir del papel
poco resistente. reciclado. No tóxico.
Papel Material fino y delgado, Compuesta por fibras
higiénico generalmente de color blanco. vegetales y sustancias
químicas. No tóxico.
Buena resistencia química y Polímero termoplástico lineal,
térmica. Alta transparencia, con un alto grado de
PET resistencia al desgaste y cristalinidad. Admite cargas de
corrosión. colorantes, aceptable barrera al
ozono y humedad.
Excelente resistencia al impacto.
PEAD Sólido, incoloro, translucido, casi Resiste al agua a 100ºC. Su
opaco. Muy ligero. Excelente densidad se encuentra en el
resistencia térmica y química. entorno de 0.940 - 0.970 g/cm3.
Termoplástico comercial, semi-
cristalino (un 50% típicamente),
transparente, flexible, liviano,
impermeable, inerte al Buen aislante eléctrico, poca
PEBD contenido, no tóxico, tenaz resistencia a temperaturas.
(incluso a temperaturas bajas), Poca resistencia a los rayos
con poca estabilidad UV.
dimensional, pero fácil
procesamiento.
Material más rígido que la Gran resistencia a agentes
mayoría de los termoplásticos. químicos, poca absorción al
PP Material fácil de reciclar, agua, resistencia a detergentes
(Polipropileno) resistencia al impacto. Resiste comerciales.
hasta 70ºC.

Página 96 de 158
Tabla 5.4 Características de residuos sólidos generados en la CEDA (continuación)

Características

Residuo sólido Físicas Químicas


Resistencia a químicos
Es un termoplástico comercial inorgánicos y al agua. Soluble
PS amorfo, transparente e incoloro, en hidrocarburos aromáticos y
(Poliestireno) rígido, relativamente duro y purificados. Propiedades
quebradizo. eléctricas sobresalientes.
Residuos Debido a la variedad que
alimenticios Alto contenido de humedad. existe en los residuos de
comida, no se pueden
generalizar sus características
químicas.
Peso relativamente bajo, Debido a la variedad en los
Residuos de ocupan gran volumen de residuos de jardinería, no se
jardinería espacio. Compuesto por ramas pueden generalizar sus
de diverso calibre, leñosas y características químicas.
verdes.
Resistencia a la rotura y a la Buen aislante eléctrico.
Trapos tracción. Alta absorción al agua. Resistencia al ataque de
ácidos.

Vidrio Material inorgánico, duro, frágil, Compuesto por arena de sílice,


transparente o transparente o de color y carbonato de sodio y caliza.
de color amorfo.

Manejo actual

Actualmente, el manejo que se brinda a los RS en la CEDA es almacenamiento,


separación (inorgánica y orgánica), recolección y transporte. Todos los residuos
sólidos generados son recolectados y transportados a los sitios de disposición final
temporal con los que se cuentan. Posteriormente son recolectados por el servicio
urbano correspondiente para después, ser transferidos a la ET de Iztapalapa. La
recolección interna de los RS dentro de la CEDA, en la mayoría de los casos, es
realizada por pepenadores a manera de favor hacia los locatarios, para permitirles
segregar residuos como PET o cartón.

Página 97 de 158
Cabe mencionar, que el personal que realiza la recolección, no cuenta con equipo de
seguridad e higiene arriesgándose a sufrir un accidente. Actualmente no se cuentan
con programas de separación selectiva o tratamiento de residuos sólidos.

Residuos de manejo especial

Los RS generados dentro de los giros que componen a la CEDA son generados en
grandes cantidades (ver tabla 5.5), por lo que son clasificados como RME, sobre todo
los residuos alimenticios y de jardinería. Sin embargo, solo el 15% de dichos residuos
(SEDEMA, 2014) se transporta a las plantas de composta, transportando el resto a
disposición final (relleno sanitario). La LRSDF (GDF, 2003), en su Artículo 32 establece
que los RME estarán sujetos a planes de manejo conforme a las disposiciones que
establezca dicha Ley, su reglamento y los ordenamientos jurídicos de carácter local y
federal que al efecto se expidan para su manejo, tratamiento y disposición final. Así
mismo, los generadores de RME deberán instrumentar planes de manejo conforme a
lo establecido en la NOM-161-SEMARNAT-2011.

Generadores de residuos en alto volumen

En la actualidad los mercados públicos son considerados, por el volumen de residuos


que generan: GAV. La NOM-161-SEMARNAT-2011 establece que las empresas como
las tiendas departamentales o centros comerciales, incluyendo tiendas de
autoservicio, centrales de abasto, mercados públicos y ambulantes están sujetos a
elaborar su Plan de Manejo. Es por lo anterior, que surge la necesidad de elaborar un
Plan de Manejo para RS que se generan en los mercados públicos, ya que en la
Ciudad de México, el manejo de los RS en dichos establecimientos no cuenta con la
suficiente atención, lo cual ha repercutido en el ambiente y la salud humana. Por lo
que, a través de un Plan de Manejo para mercados públicos, se podrá contar con una
mayor eficiencia en cada una de las etapas que conforman el manejo de los residuos
proponiendo estrategias y tecnologías que puedan ser incorporadas con facilidad
dentro de cualquier mercado público independientemente del giro que este trate y así,
contar con un aprovechamiento al máximo de los residuos.

Página 98 de 158
Residuos peligrosos

No se presentó ninguna clasificación de residuos peligrosos en el estudio de


generación de la CEDA.

Participantes

Los actores responsables y sus actividades correspondientes dentro del Plan de


Manejo se muestran en la figura 5.15.

Generación

Separación y almacenamiento

Recolección y transporte
Locatarios de CEDA
CEDA y mercados y mercados Tratamiento y
públicos. públicos. Personal de disposición final
limpieza interno.
Empresas para la
Contenedores para compra de residuos
la separación Servicio municipal con potencial de
selectiva de de limpia. reciclaje.
residuos.

Tratamiento a la
fracción orgánica a
través de energía
solar.

Relleno sanitario.

Figura 5.15 Participantes en la propuesta de Plan de Manejo para mercados


públicos

Es importante considerar a los pepenadores asentados dentro de la CEDA que se


encargan de segregar y comercializar productos reciclables a baja escala o residuos
de la fracción orgánica para consumo propio. De igual forma, queda en

Página 99 de 158
responsabilidad del personal administrativo de la CEDA y mercados públicos el deber
de monitorear y controlar el manejo de residuos.

A partir de la problemática asociada con el manejo actual de los residuos generados


en la CEDA, se propone a continuación el procedimiento para el manejo adecuado de
los mismos que se debe seguir para generar soluciones a la problemática ambiental y
disminuir el flujo de residuos.

a) Generación

En todos los locales, sin excepción, se deberá realizar la separación en origen de los
RS con base a lo establecido a la norma NADF-024-AMBT-2013 para promover la
minimización de estos, el aprovechamiento y su valorización. Así mismo, para
contribuir a minimizar la cantidad de RS destinada a rellenos sanitarios como
disposición final.

De acuerdo a lo que establece la LRSDF (GDF, 2003), la responsabilidad de separar


los RS en orgánicos e inorgánicos es del generador. En este sentido, los responsables
de separar los RS son todos los actores que tienen una función en la CEDA. Los RS
deberán depositarse en contenedores separados para su recolección por el servicio
público de limpia, con el fin de facilitar su aprovechamiento, tratamiento y disposición
final, o bien, llevar aquellos residuos sólidos valorizables directamente a los
establecimientos de reutilización y reciclaje.

b) Separación y almacenamiento

El almacenamiento se deberá realizar bajo los lineamientos de la norma ambiental


NADF-024-AMBT-2013. Así mismo, el RLRSDF (GDF, 2008) establece en su Artículo
32 que los RS deben almacenarse bajo una clasificación mínima de residuos orgánicos
e inorgánicos.

Página 100 de 158


En la tabla 5.5 se muestra a manera de resumen las especificaciones para la
separación primaria (orgánica e inorgánica), establecida por la norma ambiental
NADF-024AMBT-2013; que se propone para implementar en la CEDA.

Tabla 5.5 Especificaciones para la separación de residuos


Tipo de Color de
separación Clasificación Residuos identificación

Orgánicos:
Flores, pasto, restos de comida,
Orgánico e cascarillas de frutas o verduras, Verde: Orgánicos.
Primaria. inorgánicos. pan, huesos, bagazo, etc. Gris: Inorgánicos.
Inorgánicos:
Papel, plástico, cartón, vidrio,
residuos sanitarios, envases Tetra
Pak, etc.

Fuente: NADF-024-AMBT-2013.

Cabe mencionar que en la norma NADF-024-AMBT-2013 clasifica como residuos


inorgánicos a subproductos derivados del papel, plástico y cartón, siendo que su
materia prima es orgánica. Lo más adecuado que se debe de hacer es clasificarlos
como residuos aptos para ser reciclados o valorizados.

Así mismo, se debe llevar a cabo una separación primaria avanzada para los
residuos biodegradables susceptibles de ser aprovechados para la obtención de
productos que puedan ser reincorporados al ciclo productivo. En la tabla 5.6 se indican
los residuos a incluir en esta categoría.

Página 101 de 158


Tabla 5.6 Residuos susceptibles de ser aprovechados
Tipo de Color de
separación Residuos Aprovechamiento identificación

De jardinería: Producción de
Flores, pasto, hojarasca, Composta.
ramas.
Primaria De alimento: Deshidratación solar, Verde oscuro.
avanzada. Restos de verdura y Alimento para animales.
fruta, hortalizas, y frutas.
Cascarón de huevo, pan
tortillas, huesos,
productos cárnicos.
Fuente: NADF-024-AMBT-2013.

Las tecnologías anteriormente propuestas, son recomendadas por ser de fácil


aplicación. Su aportación brinda un valor agregado a los residuos generados dando
como resultado un producto amigable con el ambiente que se puede comercializar y
brindar beneficios económicos y ambientales.

Actualmente el proceso de compostaje se aplica dentro de la CEDA para la obtención


de un fertilizante orgánico libre de químicos. Por otro lado, la deshidratación solar se
propone como tecnología no convencional a incorporar dentro de la CEDA y mercados
públicos de la Ciudad de México, para brindar un tratamiento a los residuos
alimenticios a través de energía solar para la obtención de productos que puedan ser
utilizados como alimento para animales (de preferencia de ganado o rumiantes).

Finalmente, dentro de la misma clasificación (separación primaria avanzada) se


propone una clasificación para los residuos con potencial de reciclaje para ser
reincorporados a un proceso o tratamiento para permitir su valorización. Dichos
residuos que entran dentro de esta categoría, son los siguientes: papel y cartón,
plástico, vidrio, madera y envases multicapas (Tetra Pak). Para este caso, el color de

Página 102 de 158


identificación es gris oscuro. Cabe mencionar que estos residuos deben de ser
separados desde la fuente de generación para evitar ser contaminados.

Así mismo, algunas consideraciones que se deben tomar para el almacenamiento de


los residuos, son las siguientes:

 Inspeccionar los recipientes y que no se llenen a más del 80% de su capacidad.


 Los contenedores deben estar lo más cercano posible a la fuente de generación
siempre y cuando el área se lo permita.
 Asegurar que las condiciones del ambiente no dañarán o modificarán las
reacciones de los residuos.
 Evitar la acumulación de residuos.

c) Recolección

En la etapa de recolección, es importante que los residuos se encuentren


correctamente almacenados para su posterior destino. Es necesario tomar en cuenta
las siguientes consideraciones:

 Se debe tener una manipulación adecuada de los residuos, con la utilización de


guantes y cubre-bocas.
 El equipo de trabajo de recolección debe estar integrado de 2 a 4 personas.
 Se debe contar con la cooperación de los generadores (locatarios).
 El proceso de recolección debe ser regular en tiempos y rutas.
 Brindar la vestimenta adecuada para los trabajadores.

De igual forma, se deberán implementar programas de seguridad e higiene para los


trabajadores para evitar accidentes como también, capacitaciones sobre el manejo
adecuado de los residuos.

Página 103 de 158


d) Reciclaje, aprovechamiento y destino final

Residuos reciclables o valorizables: Todos aquellos residuos con potencial de ser


reciclados (cartón y derivados, papel, periódico y PET) se destinarán a la venta a
empresas que cuenten con registro ante la Secretaria del Medio Ambiente (SEDEMA).
Algunas de las empresas propuestas y cantidades de residuos destinadas a éstas son
las siguientes:

 Petstar S.A. de C.V. – 2.09 kg/día de PET,


 Biopapel – 30.46 kg/día de papel y periódico,
 Recupera Centros de Reciclaje – 38.34 kg/día de cartón.
 Cementeras CEMEX – 9.12 kg/día de llantas,
 Concretos Reciclados S.A. de C.V. – 5.88 kg/día de material de construcción.

Productos perecederos: Se destinarán a manera de donativos a bancos de alimentos


como: Alimento para todos, A.C. y/o Solo por Ayudar, A.C.

Residuos inorgánicos no valorizables: La fracción inorgánica no valorizable seguirá


siendo transferida, a la estación de transferencia de Iztapalapa.

Residuos orgánicos no valorizables: Dichos residuos que ya se encuentran


mezclados sin facilidad de ser separados para su valorización, seguirán siendo
destinados a la planta de composta ubicada en el relleno sanitario de Bordo Poniente.

Residuos orgánicos valorizables: La fracción orgánica generada se llevará a


tratamiento con tecnologías convencionales y no convencionales. Dichos residuos
corresponden a los residuos alimenticios (981 kg/día), de los cuales se tomarán los
residuos cítricos para ser deshidratados a través de la energía solar con
deshidratadores solares tipo armario para trabajar a pequeña escala y/o
deshidratadores tipo túnel para trabajar a gran escala, para la obtención de un
producto final que sirva como alimento animal. Por otro lado, los residuos de jardinería
(169 kg/día) y el resto de los residuos alimenticios se seguirá destinando a la
producción de composta.

Página 104 de 158


Se fomentará el aprovechamiento de aquellos residuos cuya cantidad sobrepasa la de
otros; siendo en este caso la fracción orgánica. Se brindará tratamiento a dichos
residuos principalmente, a través de la deshidratación solar con deshidratadores
solares tipo túnel con una capacidad para tratar residuos de 2 a 3 toneladas por día,
para la obtención de un alimento animal libre de humedad.

Metas del Plan de Manejo

Almacenamiento:

i. Lograr paulatinamente la reubicación de los contenedores existentes dentro y


fuera de la CEDA durante el primer año de ejecución del Plan de Manejo.
ii. Brindar mantenimiento a los contenedores semanal o mensualmente.

Separación:

i. Practicar la separación en la fuente de los residuos generados hasta llegar al


100% en todas las áreas de la CEDA durante el primer año de implementación
del Plan de Manejo.
ii. Contar con contenedores de separación de residuos avanzada que cumpla
con la norma NADF-024-AMBT-2013.
iii. Contar con la supervisión de la separación correcta de los residuos en la
fuente y en sus contenedores correspondientes.

Recolección:

i. Incrementar el acopio de la cantidad de residuos que son potencialmente


valorizables.
ii. Al término del primer año de ejecución del Plan de Manejo, contar con un
sistema integral de recolección selectiva.

Página 105 de 158


Tratamiento:

i. Contar con deshidratadores solares tipo túnel para brindar tratamiento a mayor
cantidad de residuos alimenticios para la producción de alimento de calidad
para animales y llegar a comercializarlo.

Campaña de difusión

Las campañas de difusión estarán destinadas para informar, sensibilizar y concientizar


a los locatarios, personal de limpieza, administración y la población en general que
asiste a la CEDA y a los mercados públicos, para conseguir su colaboración a modificar
los hábitos del manejo integral de residuos para su propio beneficio.

A continuación se deberán llevar a cabo las siguientes estrategias para difundir el Plan
de Manejo:

 Definir e instrumentar mecanismos de difusión y comunicación adecuados al


perfil de los usuarios de la CEDA: publicaciones internas, carteles o folletos de
consulta.
 Llevar a cabo capacitaciones cada que sea necesario por parte de instituciones
gubernamentales.
 Difundir los resultados mediante folletos y/o informes.

V. Evaluación del programa

Para dar seguimiento al Plan de Manejo y valorarlo, es necesario llevar a cabo su


evaluación. Es importante tomar en cuenta los siguientes instrumentos para su
evaluación:

Página 106 de 158


Informes

Se dará a conocer los resultados que proporcione el Plan de Manejo informando a la


Secretaria del Medio Ambiente (SEDEMA) a través de informes semanales (ver anexo
II), con el siguiente contenido: cantidad de residuos acopiados, el destino, cantidad de
material exportado para reciclaje y listado de empresas participantes.

Bitácoras

Las bitácoras (ver anexo III), se llevarán a cabo con la meta de tener un control de la
recepción-entrega de los residuos que sean destinados a reciclaje o venta, donde se
deberá registrar los datos de acopio de los residuos por área de generación y por
fecha.

Formato para residuos generados

Los formatos para los datos de generación de residuos en las distintas áreas de la
CEDA (ver anexo IV), serán para llevar un control de los residuos que se generan y
para reportar la cantidad de dichos residuos aprovechada y la cantidad destinada a
disposición final (relleno sanitario).

Formatos de recepción-entrega

Los formatos de recepción y entrega (ver anexo V), servirán para llevar un control de
los residuos generados, del responsable de la generación y de las empresas a las que
se les está entregando dichos residuos.

5.7 Propuesta de tecnología no convencional para mercados públicos

Con base a los resultados obtenidos a partir de los estudios de generación, se procedió
a seleccionar la tecnología no convencional más apropiada para el manejo de aquellos
residuos que se genera en mayor volumen (residuos alimenticios), la cual pueda ser
incorporada fácilmente a cualquier tipo de mercado público de la Ciudad de México.
Es por lo anterior, que se llegó a la conclusión del uso de la energía solar a través de

Página 107 de 158


deshidratadores solares como tratamiento para la fracción orgánica generada. Los
deshidratadores solares construidos para esta investigación son de fácil construcción,
de bajo costo, cuentan con una vida útil de tres a cinco años y no requieren de mucho
mantenimiento.

Los residuos alimenticios propuestos a deshidratar (cascarilla de cítricos) fueron


obtenidos a partir de los estudios de generación realizados en el Mercado Coyoacán.
Dichos residuos fueron seleccionados por ser los residuos que se presentaron en
mayor cantidad en los estudios realizados, además de aportar energía en la
alimentación de animales de ganado y rumiantes.

En la figura 5.16 se muestra la variación en la temperatura ambiente.

40

30
Temperatura (°C)

Día 1
20 Día 2
Día 3
Día 4
10
Día 5

0
11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00
Horario

Figura 5.16 Temperatura ambiente durante el periodo de medición

El valor máximo presentado durante el periodo de medición correspondió a 29 °C,


mientras que el valor más bajo correspondió a 21 °C, en donde se tuvo como promedio

Página 108 de 158


una temperatura de 25 °C. Se presentó una ligera variación de temperatura durante
los cinco días ya que se presentaron periodos de nubosidad de corto tiempo afectando
un poco el calor que se iba generando dentro de los deshidratadores.

Por otro lado, en la figura 5.17, se muestran los resultados para las temperaturas
medidas en el interior de los deshidratadores.

50

40
Temperatura (°C)

30 Día 1
Día 2
20 Día 3
Día 4
10 Día 5

-
11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00
Horario

Figura 5.17 Temperatura promedio en el interior de los deshidratadores en días


soleados

La temperatura máxima dentro de los deshidratadores fue de 39 °C, a pesar de la


nubosidad presentada, esto es debido a la presencia de radiación difusa hacía los
deshidratadores solares (Salgado, 2008). A pesar de lo anterior, se tuvieron ganancias
de temperatura durante el periodo de medición de 5 °C. Cabe mencionar que las
temperaturas más altas se presentaron a las 12:30 horas del día en la mayoría de los
casos. La temperatura más baja correspondió a 23 °C y el promedio para este caso
fue de 30 °C. A pesar de que algunas mediciones se realizaron en días nublados como
ya se mencionó, la temperatura que se alcanzó fue suficiente para poder cumplir con
la meta planteada.

Página 109 de 158


Por otro lado, los resultados de la radiación solar, se muestran en la figura 5.18.

1000
900
Radiación solar (W/m2)

800
700
600 Día 1
500 Día 2
400 Día 3
300 Día 4
200 Día 5
100
0
11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00
Horario

Figura 5.18 Radiación solar en deshidratador solar

Durante los cinco días de medición, se presentó nubosidad como ya se mencionó


anteriormente. Los deshidratadores solares fueron colocados horizontalmente sin
ningún ángulo de inclinación. Como se puede observar, durante los primeros tres días
de medición, se tuvo una mayor variación con temperaturas bajas. Por otro lado, el
cuarto y quinto día correspondieron a los días con mayor radiación solar durante las
12:30 horas a 13:30 horas donde los días se presentaron totalmente soleados.

Posterior al proceso de deshidratación y medición de temperatura y radiación solar,


los residuos fueron removidos de los deshidratadores solares. De los 3 kilogramos que
se colocaron en total (3,000 gramos), se obtuvo un peso final de 855 gramos en peso
seco. De la siguiente ecuación, se calculó el porcentaje de humedad removida:

Página 110 de 158


(Pi - Pf) x 100
Pi

Pi= Peso inicial.


Pf= Peso final.

Obteniendo como resultado un 72%.

Los resultados obtenidos a partir del análisis de química proximal en los residuos
cítricos deshidratados, se muestran en la tabla 5.7 (base seca), realizados con el
método de AOAC Químico Proximal (1990). El análisis de química proximal es
aplicable en productos que son empleados para la formulación de una dieta como
fuente de energía o proteína, el cual brinda información sobre la composición nutritiva
del producto analizado.

Tabla 5.7 Resultados de análisis de química proximal en residuos de cítricos

Parámetro Base Seca (%) *Base 100 (%)


Materia seca 92.37 100.00
Humedad 7.63 0.00
Proteína cruda (Nitrógeno * 6.25) 4.20 4.55
Extracto etéreo 7.44 8.05
Cenizas 3.81 4.12
Fibra cruda 15.08 16.33
Extracto libre de Nitrógeno 61.84 66.95
Total de nutrientes digestibles 81.42 88.14
Energía digestible (kcal/kg) aprox. 3,589.59 3,885.92
Energía metabolizable (kcal/kg) aprox. 2,943.16 3,186.13

*Requerimientos para la alimentación de rumiantes. Facultad de Veterinaria, UNAM (2015).

Página 111 de 158


Como se puede observar en la tabla 5.8, la muestra a los seis días de haber estado
expuesta al sol, retuvo un 8% de humedad (21% menos del porcentaje total calculado
a partir de la ecuación 1), obteniendo así un 92% de materia seca. Es por lo anterior,
que se deben tener un tiempo de exposición solar mayor a seis días para una remoción
de humedad más cercana al 100%.

Lo importante a destacar de los resultados obtenidos del análisis proximal (tabla 5.2),
es que con base a los porcentajes obtenidos de los distintos parámetros analizados,
se categoriza el alimento. Es decir, con resultados mayores a 20% en proteína cruda
se considera al producto como un alimento proteínico. Por otro lado, resultados
mayores al 18% en fibra cruda se considera un producto que puede ser utilizado como
forraje y finalmente, resultados mayores al 50% en el extracto etéreo (grasas) o
extracto libre de nitrógeno (carbohidratos) es considerado un alimento energético
(Shimada, 2009).

Por lo que, dado los resultados, los residuos de las cascarillas de cítricos se puede
considerar como un alimento energético presentando un 67% de extracto libre de
nitrógeno. Es decir, aporta una gran cantidad de energía a la alimentación del animal
pero que a la vez, también puede llegar a ser utilizado como forraje ya que el contenido
de fibra cruda es cercano al 18% requerido. Cabe mencionar que la cascarilla de
cítricos debe ser utilizada como un complemento dentro de la alimentación de los
rumiantes, pues brindarlo como un único alimento no sería suficiente.

De igual forma, se realizaron análisis en los residuos de cascarillas de cítricos (peso


seco y húmedo) para la cuenta de mohos y levaduras (NOM-111-SSA1-1994), por
parte del Departamento de medicina preventiva y salud pública de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia la cual evalúa la calidad sanitaria y microbiológica de
un alimento; que es factible de estar contaminado con dichos microorganismos.

En la actualidad no existen normas mexicanas que especifiquen los límites permisibles


para el contenido de levaduras o mohos en alimento para ganado o rumiantes. Sin

Página 112 de 158


embargo, Sancho et. al., (2004) llevo a cabo un estudio de caracterización
microbiológico en residuos alimenticios para alimento de ganado en donde se tomó
como referencia los lineamientos dictados por la Directiva 1774/2002 del Parlamento
Europeo y el Consejo Europeo del 3 de Octubre del 2002, en donde se incluyen
requerimientos sanitarios para los residuos alimenticios peso seco (de carne, frutas y/o
verduras provenientes del área de vegetales de supermercados o casas-habitación)
destinados a la alimentación de animales. Dichos requerimientos con respecto a
mohos y levaduras se muestran en la tabla 5.8, como también los resultados obtenidos
a partir del análisis realizado.

Tabla 5.8 Valor total de levaduras en residuos cítricos (UFC/g)

Valor obtenido Valor máximo*


Residuos cítricos 350,000 -
(peso húmedo)
Residuos cítricos 230 920,000
(peso seco)
*Límites permisibles dictados por la Directiva Europea 1774/2002.

Por otro lado, para ambas muestras se presentó un valor de mohos menor de 10
UFC/g. Dicha cantidad presente en las cascarillas de cítricos, no representa ningún
riesgo ni problemas a la salud en los animales de ganado o rumiantes (C. Alcazar,
comunicación personal, 8 de junio, 2016).

5.8 Guía de concientización ambiental

La guía de concientización se realizó en conjunto con el departamento de difusión y


comunicación del Instituto de Ingeniería UNAM, con la meta de dar a conocer a los
locatarios de los mercados públicos de la Ciudad de México la problemática que existe
en la actualidad por el manejo inadecuado de los residuos dentro de dichas
instalaciones. De igual manera, la guía pretende brindar información sobre la
normativa aplicable para los residuos generados dentro de los mercados públicos.

Página 113 de 158


Asimismo, se incluyó información sobre el manejo básico que se le puede brindar a los
residuos que se generan en mayor cantidad y los beneficios que se aportan por tales
acciones.

Los temas que se incluyeron en la guía son los siguientes:

i. Introducción,
ii. Mercados públicos,
iii. Residuos sólidos,
iv. Residuos de manejo especial,
v. NOM-161-SEMARNAT-2011,i
vi. Separación de residuos,
vii. NADF-024-AMBT-2013,
viii. Beneficios de separar residuos y
ix. ¿Cómo le hago?

A continuación, se muestra el diseño e información introducida en la guía de


concientización.

Página 114 de 158


Página 115 de 158
Página 116 de 158
Página 117 de 158
Página 118 de 158
Página 119 de 158
Página 120 de 158
Página 121 de 158
Página 122 de 158
Página 123 de 158
Página 124 de 158
Página 125 de 158
6. CONCLUSIONES

1. Con base en la revisión bibliográfica llevada a cabo para la formulación del


capítulo del marco teórico y antecedentes, se identificó que la información
relacionada con Planes de Manejo en mercados públicos es muy escasa. Por
otro lado, en el contexto internacional, Europa ha obtenido logros importantes
en materia de gestión integral de residuos a partir de políticas, programas y
tecnologías.

2. Se identificó la totalidad de mercados públicos que se encuentran activos y


registrados actualmente en el Ciudad de México (329 en total), como también
el tipo de giro que poseen y su ubicación en función del estrato
socioeconómico. Se concluye que los mercados públicos ubicados en
estratos socioeconómicos medio y bajo tienen mayores problemas en
relación con la recolección y almacenamiento de los residuos sólidos
generados.

3. Se determinó la composición y tasas de generación en dos mercados


públicos tradicionales y en la CEDA a partir de estudios de generación, los
cuales constituyeron la parte medular para establecer estrategias contenidas
en el Plan de Manejo.

4. Los residuos que se presentaron en mayor volumen en los mercados


públicos tradicionales seleccionados fueron residuos alimenticios (981
kg/día), plástico (106 kg/día), cartón (40 kg/día) y papel periódico (26 kg/día).

5. Con base en el análisis del estudio de generación en la CEDA, se identificó


la falta de observancia en la legislación ambiental local en materia de
residuos por parte del personal que labora en las instalaciones y la falta de
vigilancia por las autoridades competentes.

Página 126 de 158


6. Los cuestionarios aplicados en mercados públicos de la Ciudad de México
revelaron que se cuenta con buenas prácticas en el manejo de RS por parte
de los locatarios (sobre todo en la etapa de almacenamiento dentro de los
locales) como también al momento de practicar la separación y/o reúso de
algunos residuos generados, como son las bolsas de plástico, periódico y
cartón.

7. Se analizaron y propusieron alternativas para el Plan de Manejo para


mercados públicos las cuales al ser aplicadas estrictamente y
jerárquicamente tal cual se proponen, se obtendrá como resultado un manejo
adecuado de los RS.

8. Se identificó que la tecnología más viable para ser tomada como modelo de
cualquier mercado público de la Ciudad de México corresponde a la
deshidratación solar, la cual funcionará como tratamiento no convencional
para la fracción orgánica.

9. Se elaboró una guía de concientización ambiental para los locatarios y


personal administrativo, la cual ayudará a sentar las bases para el manejo
adecuado de residuos en los mercados públicos del Ciudad de México, sin
importar el giro que trate; en donde se contribuirá a disminuir el flujo de los
residuos que son transferidos a los rellenos sanitarios y lograr la minimización
en la generación y la máxima valorización de estos.

Página 127 de 158


7. RECOMENDACIONES

1. Existe una gran urgencia por llevar a cabo acciones en relación al manejo de
residuos en los mercados públicos de la Ciudad de México. Con la
publicación de la norma mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011 y lo
establecido por la Secretaría del Medio Ambiente en materia de planes de
manejo y residuos sólidos, se recomienda poner más atención sobre los
grandes generadores de residuos sólidos como lo son los mercados públicos.

2. La deshidratación solar es una opción totalmente viable, económica y fácil de


manejar por los mismos locatarios, en donde se les pueda brindar un valor
agregado a estos residuos convirtiéndolos en alimento rico en nutrientes para
los rumiantes (cabras, ovejas, borregos, etc.), animal de ganado o incluso
mascotas (perros y gatos).Los deshidratadores solares tipo armario son los
más adecuados para proyectos de pequeña escala y los deshidratadores
solares tipo túnel para proyectos de gran escala donde la meta sea tratar
alrededor de 2 a 3 t/día de residuos orgánicos.

3. Se deben aplicar buenas prácticas en todas las etapas que conforman el


manejo de residuos para minimizar la cantidad transferida a rellenos
sanitarios y maximizar el aprovechamiento y el reúso a través de programas
de concientización y capacitaciones al personal.

4. Es importante llevar a cabo campañas de concientización ambiental hacia el


personal que labora dentro de los mercados públicos para minimizar la
generación. De igual forma es sustancial contar con programas de seguridad
e higiene para el personal que lleva acabo la recolección y transferencia para
evitar accidentes.

Página 128 de 158


5. Los residuos tanto inorgánicos como orgánicos cuentan con un gran
potencial de valorización y pueden llegar a redituar mejores ganancias, es
por ello que es de suma importancia practicar la separación en la fuente para
evitar la contaminación de los mismos. De igual forma, se debe fomentar el
uso de tecnologías no convencionales como la deshidratación solar y estar
en posibilidad de comercializar materiales limpios aportando a la disminución
del flujo de residuos transferidos al relleno sanitario.

Página 129 de 158


8. REFERENCIAS

Brøgger M. (2016). Aikan Technology: Methane and compost production from


organic resources. Aikan, Solum Gruppen. Consultado en internet:
http://www.aikantechnology.com/how-it-works/batch-processing.html
el día 25 de Abril del 2016.

Brown R. (2008). Potencial de la energía solar térmica de baja y media


temperatura. Centro de investigación en energía UNAM. Mesa de
trabajo 8: Fuentes alternas de energía – III, pp. 1-3.

Capistran F., Eduardo A., Romero J. (2004). Manual de reciclaje, compostaje


y lombricompostaje. Segunda Edición. Veracruz: Instituto de Ecología
A.C., pp. 53-89.

CEDA. (2016a). Entrega de nuevo equipo mecánico para la recolección de


residuos. Central de Abasto, FICEDA, boletín No. 032.

CEDA. (2016b). Presentan nueva planta compactadora de residuos sólidos


urbanos instalada en la Central de Abasto. Central de Abasto,
FICEDA, boletín No. 035.

Celis G. (2006). Planta generadora de biogás en la Central de Abasto del


Distrito Federal, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de
Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

CICEANA (2010). Saber más… Reciclaje de residuos sólidos. Centro de


Información y Comunicación Ambiental de Norte América A.C., E.U.A.
Consultado en internet:
http://www.ciceana.org.mx/recursos/Reciclaje%20de%20residuos%2
0solidos.pdf el día 24 de Agosto del 2014.

Página 130 de 158


CU. (2004). 100 Years of Waste Incineration in Denmark. Columbia
University. Consultado en internet:
http://www.seas.columbia.edu/earth/wtert/sofos/100YearsofWasteInci
nerationinDenmark.pdf el día 22 de abril del 2016.

Chávez E. (2010). Secador solar de alimentos. Jornada técnica sobre


Assecatge solar de material vegetal. Consultado en internet:
http://www.ruralcat.net/c/document_library/get_file?uuid=d65214b8-
a03b-428b-8a8d-382a57558aa3&groupId=10136 el día 17 de Marzo
del 2015.

Cisneros E. (2001). La contaminación ambiental en México. LIMUSA: México,


pp. 455-460.

DAC. (2014). Copenhagen: Waste-to-Energy-Plants. Danish Architecture


Centre. Consultado en internet: http://www.dac.dk/en/dac-
cities/sustainable-cities/all-cases/waste/copenhagen-waste-to-
energy-plants/ el día 2 de Mayo del 2016.

DG. 2013. Denmark without waste, recycle more incinerate less. Danish
Government. Consultado en internet:
http://mfvm.dk/fileadmin/user_upload/MFVM/Miljoe/Ressourcestrategi
_UK_web.pdf el día 18 de Mayo del 2016.

Masten S., Mackenzie D. (2005). Ingeniería y ciencias ambientales. Primera


edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Capítulo 12. Ingeniería
de residuos sólidos, pp. 517-549.

DEPA. (2015). Ministry of Environment and Food of Denmark. Danish


Environmental Protection Agency. Consultado en internet:

Página 131 de 158


http://mst.dk/virksomhedmyndighed/affald/affaldsdatasystemet el día
14 de mayo del 2016.

Deffis C.A. (1994). La basura es la solución. Árbol editorial, D.F., pp.5-11.

Duran A., Garcés M., Velasco A., Marín J., Gutiérrez R., Moreno A., Delgadillo
N. 2013. Características y análisis de composición de los residuos
sólidos de la Ciudad de México. Rev. Int. Contam. Ambient. Vol. 29
No.1 39-46.

Finck A. G. (2013). Nopal (Opuntia lasiacantha) drying using an indirect solar


dryer. Ises Solar World Congress 2013, pp. 2987-2992.

Fruergaard T., Astrup T., Christensen T. (2010). Energy recovery from waste
incineration: Assessing the important of district heating works. J. Waste
Management 30, 1264-1272.

GDF-FIDECA (2010). 200 años. 1810-2010. El abasto en la Ciudad de


México, (Edición Única). Gobierno del Distrito Federal. Fideicomiso de
la Central de abasto. Litografía Delta, S.A. de C.V. México, D.F.

GDF (2003). Gobierno del Distrito Federal. Ley de Residuos Sólidos del
Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal del 23 de Abril.
Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, 23
de Diciembre de 2010.

GDF (2008). Gobierno del Distrito Federal. Reglamento de la Ley de


Residuos Sólidos del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito
Federal del 7 de octubre. Última reforma publicada en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal.

Página 132 de 158


DGSU. (2010). Manejo de residuos orgánicos en la Central de Abasto de la
Ciudad de México. Dirección General de Servicios Urbanos. México,
D.F.

INECC/SEMARNAT. (2012). Diagnóstico Básico para la gestión integral de


residuos sólidos, versión extensa. Extraído a través de internet:
http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgcenica/diagnostico_basico_ext
enso_2012.pdf el día 3 de Agosto del 2014.

INEGI (2013). Estadística básica sobre medio ambiente, datos del Distrito
Federal. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Extraído a
través de internet:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/bol
etin/Comunicados/Especiales/2013/Abril/comunica32.pdf, pp. 4-7. El
día 06 de Agosto del 2014.

Jensen M., Møller J., Scheutz C. (2016). Comparison of the organic waste
management systems in the Danish-German border region using life
cycle assessment (LCA). J. Waste Management 49, 491-504.

Larsen A., Merrild H., Møller J., Christensen T. (2010). Waste collection
systems for recyclables: An environmental and economic assessment
for the municipality of Aarhus (Denmark). J. Waste Management 30,
744-754.

LGPGIR (2012). Ley General de la Prevención y Gestión Integral de


Residuos. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales SEMARNAT.

Página 133 de 158


LGEEPA (2014). Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales SEMARNAT.

López G. (2014). Plan de Manejo integral de residuos sólidos para


hipermercados. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México D.F.,
pp. 11-32.

López Julio A., Vanegas Walter L., (2009). Validación del uso de un secador
solar de café en pergamino, en fincas de pequeños productores del
municipio de San Rafael del Norte. Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de Ingeniería UNI-NORTE, pp. 23-25.

López V., Humarán, C. (2001). Proyecto para la construcción de una planta


generadora de biogás a partir de desechos orgánicos generados en a
Central de Abasto del D.F., México. Facultad de Química. Universidad
Nacional Autónoma de México.

LRSDF (2006). Procedimiento para la separación y recolección selectiva de


residuos sólidos en mercados públicos y concentraciones del Distrito
Federal. Gobierno del Distrito Federal, México.
LRSDF (2012). Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal. Asamblea
legislativa del Distrito Federal III legislatura, México.

Matsumoto Y., Valdés M., Urbano A., Kobayashi T., López G., Peña (2014).
Global solar irradiation in north Mexico City and some comparisons
with the south. Energy Procedia 57, 1179-1188.

Morales R. (2011). Planes de manejo de residuos de generadores de alto


volumen: El caso de la Central de Abasto del Distrito Federal, México.

Página 134 de 158


Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México
D.F.

Moreno G. (2001). Manual de construcción y operación de una secadora


solar. Seminario de Proyectos II, Ing. En Energía, UAM-I.

Nijmeh M.N., Ragab A. (1998). Design and testing of solar dryers for
processing food Waste. Journal of Applied Thermal Engineering pp.
1337-1346.

NADF-024-AMBT-2013. Criterios y especificaciones técnicas bajo los cuales


deberá realizar la separación, clasificación, recolección selectiva y
almacenamiento de los residuos del Distrito Federal.

NMX-AA-15-1985. Protección al ambiente – Contaminación del suelo –


Residuos Sólidos Municipales – Muestreo – Método de cuarteo. Diario
Oficial de la Federación de fecha 6 de Noviembre de 1992.

NMX-AA-22-1985. Protección al ambiente – Contaminación del suelo –


Residuos Sólidos Municipales – Selección y cuantificación de
subproductos. Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de Noviembre
de 1992.

NOM-161-SEMARNAT-2011. Criterios para clasificar a los Residuos de


Manejo Especial y Determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo;
el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión
a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la
formulación de los planes de manejo (2011). Norma Oficial Mexicana”.
Diario Oficial de la Federación, Viernes 1 de febrero del 2013.

Página 135 de 158


Páez A. (2015). Crónica: En las entrañas de la Central de Abasto. La
Central… De olores. Reforma, pp. 2.

Pettit M. (2016). Why this Danish supermarket is selling food that nobody
wants. Smart Approaches to Sustainability.

Ramos S., San Martin D., Zufía J. (2014). Valorization of food waste to
produce raw materials for animal feed. J. Food Chemistry 198, 68-74.

Reglamento (CE) n° 1774/2002 del Parlamento europeo y del Consejo de 3


de octubre de 2002 por el que se establecen las normas sanitarias
aplicables a los subproductos no destinados al consumo humano.
Diario Oficial n° L 273 de 10/10/2002 p. 0001-0095.

Rocha G. (2015). Manual de uso y construcción de deshidratador solar


casero. Pp. 9-10.

Salgado K. (2008). El colector solar térmico para la obtención de agua


caliente sanitaria (ACS). Instituto Politécnico Nacional. Tesis de
Licenciatura. Pp. 79-124.

Sancho P., Pinacho A., Ramos P., Tejedor C. (2004). Microbiological


characterization of food residues for animal feeding. J. Waste
Management 24, 919-926.

Santana S. (2012). Diagnóstico de la cultura y gestión ambiental del manejo


de los residuos sólidos en la UPIICSA. Tesis de Maestría, Secretaría
de Investigación y Posgrado, Instituto Politécnico Nacional, pp. 3.

SEDECO (2013). Programa de protección y fomento de los mercados


públicos de la Ciudad de México. Consultado en internet:

Página 136 de 158


http://sedecodf.gob.mx/archivos/Mercados_publicos_14_de_agosto.p
df el día 15 de Agosto del 2014.

SEDECO (2015). Listado de mercados públicos del D.F. Consultado en


internet:
http://sedecodf.gob.mx/archivos/Listado_de_Mercados_Publicos.pdf
el día 24 de Agosto del 2014.

SEDESOL (2011). Manual técnico sobre generación, recolección y


transferencia de residuos sólidos municipales. Extraído a través de
internet:
http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/
images/ManualTecnicosobreGeneracionRecoleccion.pdf el día 24 de
Agosto del 2014.

SEDEMA (2014). Inventario de Residuos Sólidos CDMX - 2014. Secretaria


del Medio Ambiente.

SEMARNAT (2012). Libro blanco: Programa Nacional Para la Prevención y


Gestión Integral de los residuos.

SEMARNAT (2008). Guía de diseño para la identificación gráfica del manejo


de integral de los residuos sólidos urbanos.

SEMARNAT (2008). Informe de la situación del medio ambiente en México,


capítulo 7: Residuos.

Shimada M. (2009). Nutrición Animal. Segunda Edición, pp. 284 – 354.


México: Trillas.

Página 137 de 158


SOBSE (2012). Infraestructura para el manejo de residuos sólidos.
Secretaría de obras y servicios. Ciudad de México, D.F. Consultado
en el Inventario de Residuos 2014.

Suárez V. (2012). Plan de Manejo de residuos en la industria azucarera caso


de estudio: Ingenio Adolfo López Mateos, Oaxaca. Tesis de Maestría,
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad de México, D.F., pp.42-43.

Turconi R., Butera S., Boldrin A., Grosso M., Rigamonti L., & Astrup T. (2011).
Life cycle assessment of waste incineration in Denmark and Italy using
two LCA models. Waste Management and Research, 29, 78-90.

Página 138 de 158


9. ANEXOS

Anexo I
Actividades complementarias

Curso-taller para la construcción de deshidratador solar

Se llevó a cabo un curso-taller por parte de Aliados por Labores Ambientales y


Sociales Cultivando tu Espacio A.C., para la construcción de tres deshidratadores
tipo armario impartido los días 11 y 18 de Marzo del 2015 con una duración total de
3 horas.

Congreso Internacional

El presente trabajo se presentó en el Tercer Congreso Internacional de Ingeniería


Ambiental 2016, los días 17 y 18 de Marzo en Guaymas, Sonora dentro de la
temática de residuos y modalidad de ponencia.

Estancia Académica

Se realizó una estancia durante el periodo correspondiente al 15 de Marzo del 2016


al 31 de Mayo del 2016 en Århus Universitet en el área de “Eco-Industrial System
Analysis”, Departamento de Ciencia Ambiental, en la Ciudad de Roskilde,
Dinamarca. Por un lado, se llevaron a cabo visitas de campo a la empresa Biovækst,
en la Ciudad de Gislinge, Dinamarca; la cual aplica tecnología danesa Aikan para
la generación de fertilizante orgánico y biogás para la producción de electricidad y
calor a través de la digestión anaeróbica de residuos sólidos. Por otro lado, en
conjunto con las visitas realizadas se llevó a cabo la elaboración de un artículo
donde el objetivo fue comparar los sistemas de manejo de residuos en México y
Dinamarca a través de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida y el método IPCC
2006.

Página 139 de 158


Anexo II
Contenido de Plan de Manejo de residuos sólidos por parte de la Secretaría del
Medio Ambiente (SEDEMA)

PLAN DE MANEJO

CONTENIDO GENERAL

INDICE
INTRODUCCIÓN

DEFINICIONES

OBJETIVOS

ANTECEDENTES

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

DIAGNÓSTICO
GENERACIÓN DEL RESIDUO
CARACTERÍSTICAS DEL RESIDUO
MANEJO ACTUAL

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA


RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL
GENERADORES DE RESIDUOS EN ALTO VOLUMEN
RESIDUOS PELIGROSOS (voluntarios de mencionar en este
documento)

PARTICIPANTES

METODOLOGÍA
PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN
ALMACENAMIENTO
RECOLECCIÓN
DESTINO FINAL
METAS
CAMPAÑA DE DIFUSIÓN

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA


INFORMES
BITÁCORAS

Página 140 de 158


CERTIFICADOS DE ENTREGA-RECEPCIÓN
FORMATOS DE VERIFICACIÓN
PROCEDIMIENTOS

AMBITO DE APLICACIÓN

PLAN DE MANEJO (llenado de documento)


CONTENIDO DESARROLLADO
1. INTRODUCCIÓN
Mencionar una breve descripción del giro de la empresa y su política ambiental.

2. DEFINICIONES
En caso de requerirse es conveniente que se definan algunos conceptos que se encuentren dentro del
contenido del documento, estableciéndose en orden alfabético a manera de un diccionario, definiendo el
significado de términos técnicos o especializados, pertenecientes a una jerga determinada que el que
presenta el documento supone no son familiares para el dictaminador.

3. OBJETIVOS
Establecer claramente cuál es el objetivo del plan de manejo. El objetivo en general es la meta que se
pretende alcanzar. Define los alcances del plan de manejo.

4. ANTECEDENTES
En caso de que ya se haya realizado algún programa semejante es conveniente mencionarlo y describir
brevemente en cuáles fueron las actividades realizadas, participantes y resultados que se obtuvieron.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

5.1. DIAGNÓSTICO

5.1.1. GENERACIÓN DEL RESIDUO


Mencionar cantidades de los residuos que se generan y cuál es su fuente de generación, así como
cantidades acopiadas y enviadas a reciclaje o disposición final.

5.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL RESIDUO


Mencionar características físicas y químicas de los residuos y breve descripción
5.1.3. MANEJO ACTUAL
Mencionar cual es el procedimiento de recepción, acopio, almacenamiento, traslado y tratamientos que se

llevan a cabo.

5.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

5.2.1. RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL


5.2.2. GENERADORES DE RESIDUOS EN ALTO VOLUMEN
5.2.3. RESIDUOS PELIGROSOS (voluntarios de mencionar en este documento)

5.3. PARTICIPANTES
Mencionar los datos y la forma de participar de las empresas en el programa.

5.4. METODOLOGÍA

5.4.1. PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN O GENERACIÓN


Descripción

Página 141 de 158


5.4.2. ALMACENAMIENTO
Una vez que se realiza la recepción, describir cómo se lleva a cabo el almacenamiento.

5.4.3. RECOLECCIÓN

5.4.4. DESTINO FINAL


Cuál es el destino de los residuos y la en las que se transportan y llegan a disposición final.

5.4.5. METAS
Establecer cuáles serán las metas de los residuos generados, es conveniente un % de acopio del periodo

anterior, y % a reciclaje y otro a disposición final.

5.4.6. CAMPAÑA DE DIFUSIÓN


Es necesario mencionar cual es la estrategia de difundir el programa y los medios de
comunicación que se emplean para que la población cuente con toda la información acerca
de la operación, participación y resultados del programa.

6. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

6.1. INFORMES
Es conveniente que se den a conocer los datos que el programa arroja, por lo que es necesario informar
a la Secretaría del Medio Ambiente y a la población, el mínimo de información que debe contener el
informe son: cantidad de residuos acopiados, su destino, cantidad de material exportado para el
reciclaje, cantidad de material reciclado y listado de empresas participantes.

6.2. BITÁCORAS
Con el objeto de llevar un control de la recepción-entrega de los residuos, se recomienda el uso de
bitácora de control, en la cual se registren los datos de acopio de los residuos por zona y por fecha.

6.3. CERTIFICADOS DE ENTREGA-RECEPCIÓN

6.4. FORMATOS DE VERIFICACIÓN

6.5. PROCEDIMIENTOS
Se recomienda elaborar procedimientos para el manejo de los residuos, los cuales facilitan la operación
y establecen responsabilidades de cada uno de los actores.

7. AMBITO DE APLICACIÓN
Es conveniente delimitar la zona en la que el programa se lleva a cabo.

NOTA: Desarrollar los puntos donde se aplique.

Página 142 de 158


Anexo III
Formato de reporte semanal de residuos generados

INFORME SEMANAL DE PROGRAMA

Ciudad de México, a de del

Dirección General de Regulación Ambiental

Área de generación

DATOS DE LOS RESIDUOS GENERADOS


*Agregar tantas filas como sea necesario, dependiendo del número de residuos.

Cantidad generada Cantidad aprovechada, reciclada o


Residuo Destino
(kg/día) enviada a disposición final (kg/día)

EMPRESAS PARTICIPANTES
*Agregar tantas filas como sea necesario, dependiendo del número de residuos.

Cantidad enviada Empresa encargada del


Residuo
(kg/día) acopio

Página 143 de 158


Anexo IV
Formato de bitácoras

Dirección General de Regulación Ambiental

Área de generación

Fecha Hora Residuo Cantidad (kg) Empresa

Página 144 de 158


Anexo V
Formato para residuos generados

Área de generación

*Agregar tantas filas como sea necesario, dependiendo del número de residuos.
Cantidad
Cantidad total generada Cantidad enviada a
Residuo aprovechada o
y/o manejada (kg/día) disposición final (kg)
reciclada (kg)

TOTAL

Firma de responsable Empresa

Página 145 de 158


Anexo VI
Formato de recepción-entrega de residuos

Dirección general de Regulación Ambiental

Área de generación

*Agregar tantas filas como sea necesario, dependiendo del número de residuos.

Cantidad
Residuo Empresa Dirección y teléfono
(kg)

Firma de responsable Empresa

Página 146 de 158


Anexo VII
Diseño de deshidratador solar tipo armario para fracción orgánica

Página 147 de 158

También podría gustarte