TESIS
TESIS
INSTITUTO DE INGENIERÍA
TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRA EN INGENIERÍA AMBIENTAL
P R E S E N T A:
TUTOR:
DR. MA. NEFTALÍ ROJAS VALENCIA, INSTITUTO DE INGENIERÍA
COMITÉ TUTOR:
DR. ALFONSO DURÁN MORENO, FACULTAD DE QUÍMICA
DRA. GEORGINA FERNÁNDEZ VILLAGÓMEZ, FACULTAD DE INGENIERÍA
TUTOR DE TESIS:
--------------------------------------------------
Dedicatoria
A mi madre. Gracias por todo. No tengo palabras para expresar lo agradecida y orgullosa
que estoy de ser tu hija. Gracias por tu motivación, apoyo y cariño incondicional.
A mi hermana, por ser el mejor ejemplo de fortaleza y persistencia. Por ser de mis mayores
motivaciones en la vida. Te quiero mucho.
A David Buentello por ser esa voz que me animaba en momentos de estrés. Gracias por tu
apoyo incondicional y por creer siempre en mí.
A Carlos. Gracias por motivarme a querer superarme y ser mejor. Sin ti, no lo hubiera logrado.
A mis amigos: Jorge Pólito, Zulma Otálora, Mayanin Ramírez, Lizbeth Cruz y Martin Gómez
con los cuales compartí gran cantidad de triunfos y desvelos que enriquecieron tanto mi vida
personal como profesional. Después de tanto esfuerzo… ¡Lo logramos!
Agradecimientos
A mi asesora, la Dra. Ma. Neftalí Rojas Valencia, por creer siempre en mí y motivarme a ser
la mejor versión de mi misma.
A mi comité tutoral, la Dra. Georgina Fernández Villagómez y el Dr. Alfonso Durán Moreno
por sus valiosas aportaciones, como también al M.I. Constantino Gutiérrez Palacios y la
M.A.I. Landy Irene Ramírez Burgos por sus consejos y palabras de aliento.
Al Lic. Ricardo Estrada Núñez (DGSU), por su colaboración y apoyo en la elaboración del
plan de manejo.
Al M.I. Jesús Hernández López (SEMARNAT), por su valioso tiempo para la revisión del PM.
Al Geol. Ernesto Jiménez Velázquez (SEDEMA), por su tiempo para la revisión y aprobación
del plan de manejo.
A CONACyT, al IINGEN y a UNAM por apoyarme a que este trabajo de tesis fuese posible.
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................................... XI
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.1 Justificación .............................................................................................................. 2
1.2 Objetivos ................................................................................................................... 3
1.3 Alcances ................................................................................................................... 4
2. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 5
2.1 Nivel nacional................................................................................................................ 5
2.2 Nivel internacional......................................................................................................... 8
4. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 61
4.1 Etapa 1. Análisis bibliográfico ................................................................................. 62
4.2 Etapa 2. Delimitación del universo de estudio ........................................................ 63
4.3 Etapa 3. Trabajo de campo .................................................................................... 63
4.4 Etapa 4. Propuesta de alternativas para la elaboración del Plan de Manejo para
mercados públicos. ........................................................................................................... 65
4.5 Etapa 5. Propuesta de tecnología para la fracción orgánica y elaboración de guía
de concientización para mercados públicos. .................................................................... 65
5. RESULTADOS .......................................................................................................... 72
5.1 Revisión bibliográfica .............................................................................................. 72
5.2 Mercados públicos de la Ciudad de México ........................................................... 72
5.3 Estudios de generación .......................................................................................... 73
5.4 Estudio de generación de la Central de Abasto ...................................................... 80
5.5 Aplicación de cuestionarios a locatarios ................................................................. 82
5.6 Propuesta de Plan de Manejo para mercados públicos.......................................... 87
5.7 Propuesta de tecnología no convencional para mercados públicos ..................... 107
5.8 Guía de concientización ambiental ....................................................................... 113
6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 126
VI
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
VII
Figura 3.5 Mercado especializado "Sonora" ............................................................. 21
Figura 3.6 Categorías de mercados públicos por número de locales ....................... 23
Figura 3.7 Etapas de un manejo integral de residuos sólidos................................... 24
Figura 3.8 Vehículo de recolección de residuos sólidos de carga trasera ................ 27
Figura 3.9 Contenedor típico dentro de mercados públicos ..................................... 31
Figura 3.10 Jerarquización de componentes de la regulación de RME en México ... 39
Figura 3.11 Generación de RME .............................................................................. 41
Figura 3.12 Modelo de economía circular ................................................................. 45
Figura 3.13 Empresa y consumidor empleando un Plan de Manejo ......................... 48
Figura 3.14 Deshidratador solar de tipo armario ....................................................... 54
Figura 3.15 Deshidratador solar directo .................................................................... 55
Figura 3.16 Deshidratador solar tipo carpa ............................................................... 56
Figura 3.17 Deshidratador solar tipo armario............................................................ 57
Figura 3.18 Deshidratador solar tipo túnel ................................................................ 58
Figura 3.19 Radiación solar mínima en México ........................................................ 59
Figura 3.20 Radiación solar máxima en México ....................................................... 60
Figura 4.1 Diagrama de flujo de la metodología ....................................................... 62
Figura 4.2 Forrado de las tablas de madera con PEHD negro ................................. 67
Figura 4.3 Deshidratador solar en proceso de fabricación con bastidores ............... 68
Figura 4.4 A) Chimenea para la salida del aire B) Malla mosquitera para evitar la
entrada de mosquitos o insectos C) Forrado y terminado del deshidratador solar .... 69
Figura 4.5 Residuos de cítricos a deshidratar con energía solar .............................. 69
Figura 4.6 Deshidratadores solares con cáscaras de cítricos................................... 70
Figura 4.7 Medición de temperatura y radiación solar en deshidratador solar ......... 71
Figura 5.1 Número de mercados públicos tradicionales por rango de locales .......... 73
Figura 5.2 Almacenamiento temporal de RS del Mercado Xóchitl ............................ 74
Figura 5.3 Sitio de disposición final de fracción orgánica en el Mercado Coyoacán . 75
Figura 5.4 Subproductos del Mercado Xóchitl .......................................................... 76
Figura 5.5 Subproductos de Mercado Coyoacán ...................................................... 77
Figura 5.6 Cartones apilados para venta a reciclaje ................................................. 78
Figura 5.7 Residuos alimenticios del Mercado Coyoacán ........................................ 79
VIII
Figura 5.8 Residuos generados en la CEDA ............................................................ 81
Figura 5.9 Residuos sólidos...................................................................................... 83
Figura 5.10 Programas de reúso, aprovechamiento o reciclaje ................................ 84
Figura 5.11 Tipos de residuos generados en los locales .......................................... 85
Figura 5.12 Pago por tonelada de RS ...................................................................... 87
Figura 5.13 Esquema para la formulación del Plan de Manejo para RS .................. 91
Figura 5.14 Áreas de generación de residuos de la Central de Abasto .................... 92
Figura 5.15 Participantes en la propuesta de Plan de Manejo para mercados
públicos ..................................................................................................................... 99
Figura 5.16 Temperatura ambiente durante el periodo de medición ...................... 108
Figura 5.17 Temperatura promedio en el interior de los deshidratadores en días
soleados .................................................................................................................. 109
Figura 5.18 Radiación solar en deshidratador solar ............................................... 110
IX
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
X
RESUMEN
Los mercados públicos son uno de los principales generadores de residuos de manejo
especial en la Ciudad de México. De acuerdo a la legislación ambiental mexicana en
materia de residuos sólidos, los mercados públicos son generadores de alto volumen
y están obligados a instrumentar un Plan de Manejo. Sin embargo, al 2016 no cuentan
con ninguno; manejando los residuos mezclados y llevando a cabo una mínima
separación en la fuente.
El objetivo principal del presente trabajo fue elaborar una propuesta de plan de manejo
para los residuos generados dentro de los mercados públicos, basado en la norma
ambiental mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011 y lo dictado por la Secretaria del
Medio Ambiente en materia de residuos sólidos; la cual pueda ser utilizada como base
para cualquier tipo de mercado público. Se planteó una metodología dividida en cinco
etapas: investigación sobre el manejo de residuos en mercados públicos, identificación
de número, giro y ubicación de éstos, estudios de generación, aplicación de
cuestionarios y análisis de un estudio de generación en la Central de Abasto, análisis
de resultados y propuesta del Plan de Manejo y finalmente propuesta de tecnología
más apropiada para ser utilizada como tratamiento no convencional y elaboración de
una guía de concientización ambiental para los locatarios, personal administrativo y
público en general sobre el manejo de residuos.
Los resultados mostraron que de los 329 mercados públicos al 2016, ninguno cuenta
con un Plan de Manejo. Los cuestionarios aplicados mostraron que no se cuentan con
programas de aprovechamiento de residuos y se identificó que la mayor problemática
corresponde al almacenamiento temporal de residuos. Los residuos generados en
mayor cantidad en la Central de Abasto fueron los siguientes: plástico (106 kg/día),
papel periódico (26 kg/día), cartón (40 kg/día) y residuos alimenticios (981 kg/día). Se
seleccionaron las alternativas más aptas a incluir en la propuesta de Plan de Manejo
como también la deshidratación solar como la tecnología no convencional más viable
y de fácil aplicación, para tratar la fracción orgánica generada.
XI
1. INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (LRSDF, 2003), los
residuos sólidos son aquel material, producto o subproducto que sin ser considerado
como peligroso, se descarte o se deseche y que sea susceptible de ser aprovechado
o requiera sujetarse a métodos de tratamiento o disposición final.
Página 1 de 158
finalidad de disminuir dicha problemática, primero se tiene que conocer y analizar los
RS que se generan (es decir, cantidad y composición), mediante estudios de
generación y así establecer un Plan de Manejo de RS basado en los instrumentos
legales que se adecuen a los mercados públicos. Tales acciones contribuirán a
minimizar los impactos ambientales que se producen por el manejo inadecuado de
residuos generados dentro de los mercados públicos de la Ciudad de México.
1.1 Justificación
Página 2 de 158
1.2 Objetivos
General:
Elaborar una propuesta de Plan de Manejo integral de residuos sólidos para mercados
públicos de la Ciudad de México, que incluya el uso de una tecnología no convencional
viable la cual pueda ser integrada fácilmente y además, aporte a la disminución de
impactos ambientales.
Particulares:
1. Realizar una investigación bibliográfica sobre estudios y planes de manejo de
residuos sólidos para mercados públicos.
2. Identificar número, giros y ubicación de mercados públicos en función de los
estratos socioeconómicos.
3. Identificar la composición física y tasas de generación en mercados públicos
tradicionales a partir de estudios de generación.
4. Aplicar cuestionarios en mercados públicos para la obtención de información
sobre el manejo actual de residuos.
5. Analizar y proponer alternativas para el manejo de los residuos sólidos
generados, que puedan ser aplicadas a cualquier tipo de mercado público; tomando
como caso estudio la Central de Abasto.
6. Proponer una tecnología no convencional para el tratamiento de los residuos
que pueda ser tomada como modelo para cualquier mercado público de la Ciudad
de México.
7. Elaborar una guía de concientización ambiental dirigida a los locatarios,
personal administrativo y público en general sobre el manejo y disposición adecuada
de sus residuos sólidos.
Página 3 de 158
1.3 Alcances
Página 4 de 158
2. ANTECEDENTES
Página 5 de 158
1. OFICIO. 3. ACERCAMIENTO 2. SEPARACIÓN.
.
PAGO POR EL
SERVICIO DE
RECOLECCIÓN.
Página 6 de 158
El diagnóstico realizado fue suficiente para mostrar la situación actual de los residuos
generados y junto con ello, se logró identificar las áreas de oportunidad.
Por otro lado, Morales (2011), llevó a cabo un estudio sobre el manejo de RS en la
Central de Abasto (CEDA) en la Ciudad de México, en donde el objetivo fue evaluar la
situación actual de la generación de RS. Se realizó un diagnóstico y se determinaron
tasas de generación. Los resultados mostraron que las áreas en donde existe mayor
generación fue en las áreas de frutas y verduras (36%) hortalizas (26%), seguido de
abarrotes (11%), jamaiquita (mercado de abarrotes, frutas y verduras) (3%), flores
(3%) y finalmente otras zonas indefinidas (21%).
Página 7 de 158
ii. Revisión y monitoreo del contenido de los contenedores in situ,
iii. Ubicación de área de pepenas tanto para alimentos y reciclables,
iv. Propuesta de programa para la separación de residuos en las distintas áreas,
v. Aplicación de un programa de educación ambiental hacia los comerciantes,
vi. Vigilancia de accesos al depósito de disposición final de la CEDA para evitar el
ingreso de residuos sólidos domiciliarios y disminuir la contaminación en la
fracción orgánica.
Durante las últimas dos décadas, las regulaciones en el manejo de residuos en Europa
se han concentrado en la reducción de impactos ambientales provocadas por el
tratamiento de residuos y la conservación de recursos. Esto se percibe en la jerarquía
de residuos con la que cuentan en donde la prevención de la generación de residuos
es la mayor prioridad sobre el reúso, reciclaje, recuperación de recursos y disposición
final (Larsen et al., 2010).
En Europa, alrededor del 20% de los RSU son incinerados (Fruergaard et. al., 2010).
La incineración de residuos representa la tecnología más utilizada para la recuperación
de energía en países como Alemania y Dinamarca, la cual llegó a ser considerada una
etapa esencial en el sistema del manejo de residuos (Turconi et. al., 2011). Dinamarca
y Alemania corresponden a los países líderes en Europa con respecto a la incineración
Página 8 de 158
de residuos, los cuales han contado con gran éxito evitando disponer sus residuos en
rellenos sanitarios (Jensen et. al., 2016).
Página 9 de 158
supermercado: consiste en la venta exclusivamente de aquellos productos
alimenticios que los hipermercados consideran que no cuentan con la calidad
requerida para su venta debido al etiquetado incorrecto, daños en el envase superficial
o que ha superado las fechas de caducidad (Pettit, 2016). Aquellos alimentos que de
otra manera habrían sido desechados y terminado en rellenos sanitarios.
Página 10 de 158
3. MARCO TEÓRICO
Existen distintas formas para definir lo qué son los residuos sólidos urbanos (RSU). En
la tabla 3.1, se presentan diferentes definiciones de distintas leyes mexicanas: Ley de
Residuos Sólidos del Distrito Federal (LRSDF), Ley General de Equilibro Ecológico y
Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos (LGPGIR).
FUENTE DEFINICIÓN
Los generados en casa habitación, unidad habitacional o similares
que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus
actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus
envases, embalajes o empaques, los provenientes de cualquier
LRSDF
otra actividad que genere residuos sólidos con características
domiciliarias y los resultantes de la limpieza de las vías públicas y
áreas comunes, siempre que no estén considerados por esta Ley
como residuos de manejo especial.
Cualquier material generado en los procesos de extracción,
beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control
LGEEPA o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el
proceso que lo generó.
Página 11 de 158
La generación de RSU se ha incrementado con el paso del tiempo debido al
crecimiento poblacional, falta de acciones de reciclaje, mayor consumo, falta de
concientización, entre otras causas. De acuerdo a estimaciones de SEMARNAT
(INECC, SEMARNAT, 2012), solo el 63% se dispone en sitios controlados o rellenos
sanitarios lo que se ha convertido en un problema por el manejo deficiente,
tratamientos escasos e inadecuada disposición final.
Página 12 de 158
Figura 3.1 Generación de residuos sólidos para algunas delegaciones de la Ciudad
de México
Fuente: Elaboración propia a partir del Inventario de Residuos Sólidos, SEDEMA 2014.
En la tabla 3.2, se muestran las principales fuentes de origen así como su generación.
Se puede observar que los mercados públicos se encuentran dentro de los
establecimientos que generan mayor cantidad de RS y en la figura 3.2 se muestra su
composición física, en donde el 50% corresponde a residuos orgánicos. Los RS
actualmente son recolectados por medio de un parque vehicular integrado por 2 mil
460 unidades recolectoras, con distintas capacidades (entre 0.5 y 18 m3), dependiendo
del tipo de contenedor que transporten o del tipo de vehículo y una plantilla de 3,396
choferes los cuales atienden 1,868 colonias a través de 1,773 rutas de recolección
(SEDEMA, 2014). Posteriormente, los RS son transportados a sitios de disposición
Página 13 de 158
final correspondientes después de pasar por diferentes estaciones de transferencia
(Santana, 2012).
Página 14 de 158
1% 0%
Residuos orgánicos
3%
0% Plásticos
2% 1% 1% Textiles
4% 4% Residuos sanitarios
Papel
6%
50% Cartón
11% Residuos de la construcción
Material ferroso
13% Madera
4% Finos
Aluminio
Vidrio
RME
Otros
Página 15 de 158
3.2 Clasificación de residuos y generadores
Página 16 de 158
3. Residuos de manejo especial (RME). Son aquellos generados en los procesos
productivos que no reúnen características para ser considerados como
peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o bien, que son producidos por
grandes generadores de residuos sólidos urbanos en donde su generación
corresponde a una cantidad igual o mayor a 10 toneladas al año.
Página 17 de 158
La forma más común de clasificar a los residuos es en orgánicos e inorgánicos,
correspondiendo a orgánicos comúnmente los residuos alimenticios, madera o de
jardinería. Los inorgánicos corresponden a residuos no biodegradables. En muchas
ocasiones, se consideran a los residuos derivados del papel y cartón como
inorgánicos, sin embargo se sabe que la materia prima para su elaboración es
orgánica. Por lo que, se considera que lo más adecuado es clasificarlos como residuos
susceptibles para composta (residuos alimenticios), residuos aptos para ser reciclados
(papel, cartón, plástico, vidrio, latas metálicas, etc.), residuos inorgánicos (textiles,
zapatos, cerámicas, etc.) y residuos sanitarios.
Por otro lado, se encuentran los mercados ambulantes (ver figura 3.3), los cuales
comúnmente son establecimientos temporales y ubicados al aire libre. Otros nombres
por los que comúnmente se les conoce son: mercado sobre ruedas, mercado al aire
libre, tianguis, etc.
Página 18 de 158
Figura 3.3 Mercado ambulante en Coyoacán
Fuente: Propia.
Según su tipo.
Página 19 de 158
Figura 3.4 Mercado tradicional de Coyoacán
Fuente: Propia.
Página 20 de 158
Figura 3.5 Mercado especializado "Sonora"
Fuente: Propia.
Existen otras clasificaciones para los mercados públicos, los cuales son un poco
común encontrarlos con frecuencia, ya que solo existen alrededor de 50, lo que
representa un 15%. En la tabla 3.4, se muestran algunos mercados públicos de la
Ciudad de México, su ubicación y clasificación.
Página 21 de 158
Tabla 3.4 Tipo de mercados según su giro
Página 22 de 158
Según su tamaño.
Los mercados públicos también están clasificados con base al número de locales que
poseen. En la figura 3.6, se muestran el número de mercados públicos que existen en
la actualidad y la cantidad de locales que poseen. Los mercados de menor tamaño
poseen en promedio entre 10 y 150 locales. El mercado más grande posee un
promedio de 1,001 a 4,200 locales.
1,001 - 4,200 4
Número de locales
701 - 1,000 9
351 - 700 41
10 - 150 173
Página 23 de 158
3.4 Etapas de manejo integral de los residuos sólidos
Las etapas del manejo de RS (ver figura 3.7), comienza con la generación. En algunos
casos, continúa con la separación primaria y en otros directamente con el
almacenamiento. Después, continúa con la recolección y transporte, transferencia,
tratamiento y disposición final. Para considerar un manejo adecuado de RS, las
actividades que deben realizarse son las siguientes: i) reducción o minimización de la
fuente, ii) separación de orgánicos y tipos de inorgánicos, iii) valorización mediante el
reúso o reciclaje, almacenamiento, recolección y transporte, iv) transferencia, v)
tratamientos (físicos, biológicos, químicos o térmicos) y vi) minimización en la
disposición final o en su caso, la adecuada disposición final de los mismos.
Reducción de la fuente.
Generación.
Temporal.
Almacenamiento.
In situ.
Transferencia.
Página 24 de 158
Cabe mencionar que las actividades dentro de los cuadros indicados con guiones,
hacen que todas las etapas en conjunto del manejo de RS sea integral, las cuales al
llevarse a cabo de forma individual o combinada deben de adaptarse a las condiciones
y necesidades de cada lugar. Deben cumplir con los objetivos de valorización,
eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.
3.4.1 Generación
Generación % aprovechamiento
RME promedio (mil promedio anual
t/día)
Agro-plásticos. 313 ND
Excretas1. 66,708 ND
Pesca. 799 3.67
Residuos del Aeropuerto de la 8 32.20
Ciudad de México.
Lodos PTAR (municipales). 232 ND
Tiendas de autoservicio Wal-Mart. 407 67.97
Construcción y demolición. 6,111 ND
Electrodomésticos. 22 ND
Electrónicos. 263 ND
Vehículos al final de su vida útil 805,203 ND
(vehículos por año).
Llantas. 1,011 ND
ND: No disponible.
Fuente: INECC/SEMARNAT, 2012.
Página 25 de 158
Tabla 3.5 Generación promedio de RME en México (continuación)
Generación % Aprovechamiento
RME promedio promedio anual
(mil t/día)
Pilas. 34 3.13
Papel y cartón. 6,820 48.59
Residuos de 276 1.49
hoteles.
Vidrio. 1,142 ND
ND: No disponible.
Fuente: INECC/SEMARNAT, 2012.
3.4.2 Almacenamiento
Los RS generados dentro de los mercados públicos deben ser almacenados de forma
segura e higiénica mientras se efectúa la recolección, ya que la mayoría de los
residuos aún tiene cierto valor económico. Se debe de considerar el almacenamiento
interno el cual debe ser realizado por cada uno de los locatarios utilizando
contenedores de poco volumen; para posteriormente el almacenamiento externo sea
realizado en contenedores de mayor capacidad.
Página 26 de 158
Generalmente los contenedores de mayor capacidad corresponden a tambos de 200
litros, que captan los RS de los recipientes internos o incluso contenedores de 1.5 m3
hasta 8 m3 para cuyo manejo se utilizan los vehículos recolectores (ver figura 3.8).
Página 27 de 158
El almacenamiento apropiado de los RS tiene influencia positiva en el manejo de los
mismos y en el aseo urbano. Por lo contrario, el almacenamiento inadecuado tiene
varios efectos negativos sobre el servicio de recolección, debido principalmente al uso
de contenedores con capacidad inadecuada, material de fabricación poco conveniente
o bien, debido a la falta de una clasificación adecuada de los subproductos.
Cajas de cartón,
Cajas de madera,
Bolsas de papel,
Bolsas de plástico y
Botes de plástico o de metal con tapaderas.
Página 28 de 158
Tabla 3.6 Características de los contenedores utilizados para el almacenamiento de
residuos
Página 29 de 158
Tabla 3.6 Características de los contenedores utilizados para el almacenamiento de
residuos (continuación)
Los factores que deben considerarse para el almacenamiento in situ de residuos son:
Página 30 de 158
Figura 3.9 Contenedor típico dentro de mercados públicos
Fuente: Propia.
Página 31 de 158
Tabla 3.7 Tipo de contenedores para residuos sólidos
Por otro lado, el 8 Julio del 2015 se hizo oficial la publicación de la norma ambiental
NADF-024-AMBT-2013 en la Ciudad de México, que establece los criterios y
especificaciones técnicas bajo los cuales se debe realizar la separación, clasificación,
recolección selectiva y almacenamiento de los residuos sólidos.
Página 32 de 158
La norma establece distintos tipos de separación de los residuos, al igual que
especificaciones de entrega de los mismos. A continuación, se mencionan los tipos de
separación que especifica dicha norma:
Página 33 de 158
Es importante mencionar, que para el almacenamiento de residuos es conveniente
acondicionar una zona, preferiblemente con acceso controlado y con superficie
suficiente para evitar el riesgo de vertidos accidentales o esfuerzos indebidos para su
traslado.
3.4.2 Recolección
Método de parada fija. Se realiza por medio de una campana que comunica la llegada
del camión. Los usuarios salen hasta las esquinas de las calles en donde se entregan
sus residuos. Es económico pero su desventaja es que si no se cuenta con un usuario
disponible que salga a tirar los residuos, estos pueden acumularse.
Método de acera. Este método consiste en que los usuarios coloquen los residuos en
un horario y días preestablecidos frente a sus casas. Posteriormente, los recolectores
pasan a recolectar los residuos. Los recolectores tienen la obligación de cumplir con
la ruta y los usuarios la obligación de colocar sus residuos en el lugar preestablecido.
Página 34 de 158
La frecuencia de recolección no debe de exceder a los tres días. Al momento de
seleccionar el método de recolección más adecuado se debe considerar los siguientes
aspectos: i) costos que genera, ii) las características de los residuos y por último, iii)
los actividades de la población que producen tales residuos. En ocasiones, es
conveniente la combinación de varios métodos para hacer más eficiente el sistema de
recolección (López, 2014).
3.4.3 Transporte
3.4.4 Reciclaje
El término reciclaje también está definido por la LRSDF (2012), como la transformación
de los materiales o subproductos contenidos en los residuos sólidos a través de
distintos procesos que permiten restituir su valor económico.
Página 35 de 158
Según Capistran et. al., (2004), El reciclaje se puede clasificar de acuerdo los índices
de recuperación:
Otra clasificación del reciclaje es el tipo primario o de ciclo cerrado, donde los
residuos son reciclados al 100% para la producción de productos del mismo tipo y el
reciclado secundario o de ciclo abierto, donde los residuos pasan por un proceso
de transformación convirtiéndolos en otros productos. Emplear el reciclaje secundario
reduce de 0% a 25% el empleo de materiales vírgenes mientras que el reciclado
primario lo reduce de 20% al 90% (CICEANA, 2010).
i. Identificación de origen.
ii. Recolección de los residuos; puede ser realizada por una empresa pública o
privada.
iii. Sí los residuos no son separados en el lugar donde son generados, pueden ser
llevados a plantas de selección, donde se realiza la separación y clasificación
para el reciclaje, disminuyendo los costos de transporte.
iv. Finalmente los residuos son reciclados, almacenados, vendidos o reutilizados:
tanto para su ganancia económica o energética con el fin de reducir el impacto
ambiental.
Página 36 de 158
Para que el reciclaje sea una alternativa viable, debe de existir un compromiso de la
sociedad e implementar la separación adecuada en distintos contenedores para evitar
gastos posteriores de selección, limpieza y lavado de subproductos en las plantas de
tratamiento (Morfin, 2014). Existe una clasificación de residuos reciclables dada por
Deffis (1994) de acuerdo al tipo de aprovechamiento:
Página 37 de 158
Las clases sociales definidas por PROFECO son:
Por otro lado, el Sistema de Información del Desarrollo Social (SIDESO), cuenta con
una base de datos en donde clasifica a las delegaciones de la Ciudad de México por
unidades territoriales en grados de marginación: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo,
lo cual se puede interpretar de manera contraria a los niveles socioeconómicos. Es
decir, para los niveles muy bajos de marginación se puede decir que es una zona de
estrato económico muy alto.
Página 38 de 158
Constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos
Artículos 4, 25, 27, 73. Diagnóstico
básico para
la gestión
integral de
los
Ley General del Ley General para la residuos.
Equilibrio Ecológico Prevención y Gestión
y de la Protección al Integral de los Residuos
Ambiente (LGPGIR).
(LGEEPA). Programa
Nacional
para la
prevención
Legislación estatal y gestión
Reglamento de la Ley integral de
General para la en materia de RSU
los residuos.
Prevención y Gestión y RME.
Integral de Residuos.
Ley de Residuos Sólidos
del Distrito Federal y su
Reglamento.
Página 39 de 158
v. Programa Nacional para la prevención y gestión integral de los residuos 2008-
2012.
vi. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, publicado en el año 2006.
vii. Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal: publicada el 22 de abril del 2003.
viii. Legislación estatal en materia de residuos, en general, establece lineamientos
particulares para el manejo de RSU y RME así como, las obligaciones
administrativas de los generadores.
ix. Normas Oficiales Mexicanas (NOM), constituyen instrumentos de regulación
tendientes a inducir el manejo adecuado de los residuos.
Página 40 de 158
movimiento de las unidades) y 2% a los que se generan en las unidades médicas
(SEMARNAT, 2008).
14
12
Generación media (t/día)
10
0
Servicios de Servicios de Lodos de plantas Residuos de la
salud. transporte. de tratamiento de construcción y
aguas residuales. demolición.
Generador de RME
La Ley hace hincapié en que para lograr este entorno adecuado es necesario prevenir
y controlar los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte,
almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos, sin olvidar
Página 41 de 158
que los recursos naturales no renovables deben utilizarse de manera consciente para
evitar su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos. Es por ello que
actualmente se insiste en el reciclaje de diversos residuos, producto tanto de las
actividades industriales como de los hábitos de consumo del ser humano.
De igual manera, se menciona que uno de los puntos clave para prevenir y controlar
la contaminación radica en la reducción de la generación de residuos, incorporando
técnicas y procedimientos para su reutilización y reciclaje, principalmente para los
RME, ya que en su mayoría son residuos de lenta degradación que alteran el ambiente
por largos períodos de tiempo.
Aunado a ello, respecto a los RME, las entidades federativas deberán autorizar el
manejo integral de RME e identificar aquellos que deberán sujetarse a un Plan de
Página 42 de 158
Manejo. Con este fin, se deberá establecer el registro de planes de manejo en su
territorio.
Así mismo, la implementación de los planes de manejo para los RME se apoyan en la
premisa de que el establecer instrumentos de gestión como estrategias a largo plazo
Página 43 de 158
se base en una firme correlación entre la competitividad económica y resultados
favorables de la política ambiental, otorgando flexibilidad en la definición de los
objetivos a cumplirse (Suárez, 2012).
En Febrero del año 2013, fue publicada oficialmente la Norma Oficial Mexicana NOM-
161-SEMARNAT-2011, que entró en vigor en el mes de julio del mismo año la cual
establece algunos criterios para clasificar a los RME y determina cuáles están sujetos
a un Plan de Manejo.
Página 44 de 158
Extracción/
Reposición
Reciclaje Fabricación
Consumo Distribución
Página 45 de 158
Dentro de los residuos plásticos que están sujetos a Plan de Manejo, se contemplan
los siguientes:
Agro-plásticos
Envases de todo tipo
Embalaje
Partes de computadoras o accesorios
Partes de celulares o accesorios
Autopartes
Partes de aparatos domésticos (línea blanca).
Neumáticos
Papel y cartón
Madera
Envases de vidrio
Tetra pack
Envases metálicos
Desechos derivados de la construcción en cantidades mayores a cantidad
mayor a 80 m3
Lodos (tratamiento de aguas residuales)
Residuos orgánicos
Aparatos electrónicos
Textiles
Ropa clínica, ropa de cama y colchones
Aceite vegetal
Cualquier desecho que exceda las 10 toneladas o su equivalente.
Página 46 de 158
Con la implementación de dicha norma, se esperan obtener los siguientes beneficios:
Página 47 de 158
Figura 3.13 Empresa y consumidor empleando un Plan de Manejo
Fuente: Elaboración propia.
Página 48 de 158
3.7.3 Descripción de puntos para la elaboración de un Plan de Manejo
A. Elementos generales.
En esta sección se debe informar acerca de los tipos de residuos que se incluyen en
el Plan de Manejo, los principales materiales que lo componen y su fuente de
generación. De igual manera, se debe de informar sobre el manejo actual que tienen
los residuos: las modalidades de almacenamiento y recolección y la problemática
ambiental asociada al manejo actual de los residuos.
Página 49 de 158
C. Tipo y cantidad promedio anual generada por residuo.
En esta sección se debe hace mención de cuál será el destino de cada residuo
generado.
Comercialización.
En la comercialización se muestran los datos generales de las empresas a las que
se vendan o entreguen residuos reciclables.
Página 50 de 158
Disposición final de los residuos.
En esta sección, se deben de indicar los datos generales del sitio autorizado al que
se envían los residuos.
En este apartado se deben describir las opciones utilizadas para evitar la generación
de residuos en la fuente o para su reutilización y aprovechamiento interno.
Esta sección consiste en mencionar las estrategias utilizadas para el control, monitoreo
y seguimiento del Plan de Manejo, como también indicadores de desempeño.
Página 51 de 158
3.8 Deshidratación solar como tratamiento para la fracción orgánica
Los residuos alimenticios, pueden llegar a ser aprovechados, mediante la captura del
gas metano generado a partir de grandes cantidades (800 t/día aproximadamente) y
contar con instalaciones adecuadas para su aprovechamiento (López y Humarán,
2001). Este proceso, implica la pérdida del contenido de material nutritivo.
Por otro lado, uno de los mayores problemas asociados de utilizar los residuos
alimenticios provenientes de supermercados, casa-habitación o mercados públicos y
emplearlos como alimento para la industria ganadera presenta algunas desventajas
que limitan su facilidad de uso. Por ejemplo, su alto contenido de humedad excede el
cual supera el 80% (Ramos et al., 2016), lo cual se traduce en mayores dificultades
para su manejo y puede llegar a facilitar el proceso de putrefacción realizada por
microorganismos. Tal problema se puede entender a través de la formación de hongos
o bacterias pocos días después de su eliminación (Nijmeh, 1998). Dichas formaciones
evitan el uso de los residuos alimenticios para llegar a ser consumidos por animales,
por lo que se requiere de un proceso de deshidratación.
Página 52 de 158
en donde se lleva a reducir el volumen del producto en un 50% y su peso en un 80%,
permitiendo mayor facilidad de manejo y transporte.
Página 53 de 158
Figura 3.14 Deshidratador solar de tipo armario
Fuente: Rocha, 2015.
Este tipo de deshidratadores casi siempre cuentan con circulación de aire por
convección natural. Esto hace que el control del proceso sea poco confiable en algunos
casos.
Página 54 de 158
Figura 3.15 Deshidratador solar directo
Fuente: http://www.sustentartv.com/
También los deshidratadores solares están clasificados por la forma en la que son
construidos: de tipo carpa, armario y túnel.
Página 55 de 158
Figura 3.16 Deshidratador solar tipo carpa
Fuente: Elaboración propia.
Deshidratador solar tipo armario. Es un modelo más complejo para secar todo tipo
de alimentos o residuos, especialmente para aquellos que necesitan mantener un buen
color y proteger sus propiedades naturales (figura 3.17).
El aire entra por la extremidad inferior del colector, que está cubierta por una malla
mosquitero en donde se calienta gradualmente hasta una temperatura de 25 a 30°C
Página 56 de 158
superior a la temperatura ambiental. Finalmente, el aire entra por la cámara, donde
atraviesa las bandejas ejerciendo su poder secador. Un extractor de aire en la parte
superior de la cámara garantiza la buena ventilación del deshidratador (Chávez, 2010).
Deshidratador solar tipo túnel. Este modelo sirve para pequeños emprendimientos
industriales (figura 3.18). Consiste en un túnel horizontal elevado con una base rígida
(comúnmente fabricada de hierro o madera), y una cobertura transparente de lámina
de polietileno de larga duración, igual que el tipo carpa.
Página 57 de 158
El aire circula en forma horizontal a través de todo el túnel. Ingresa por un extremo y
sale por el otro, generalmente con la ayuda de un ventilador eléctrico. En sitios sin
energía eléctrica está apoyado por una chimenea ubicada en la salida del
deshidratador solar. Esta estructura se coloca sobre caballetes (estructura vertical de
madera o metal que sirve de soporte). Las bandejas de secado son removibles y se
pueden estirar lateralmente. Debido a la altura relativamente grande de las bandejas,
es posible secar también productos que ocupan mucho volumen, tales como hierbas
o flores.
La entrada y la salida del aire están protegidas con una malla mosquitera para evitar
el ingreso de insectos. Para una deshidratación solar más eficaz, se puede agregar un
sistema de calefacción auxiliar (López y Vanegas, 2009).
Página 58 de 158
3.9 Radiación solar en México
Página 59 de 158
De igual manera, en la figura 3.20 se muestra el país de México en donde se indica
la distribución de las zonas con la máxima radiación solar en el mes de mayo
(considerando el comienzo del verano), medida en W/ m2.
Página 60 de 158
4. METODOLOGÍA
En este capítulo se presenta la metodología que se siguió para cumplir los objetivos
planteados en el presente trabajo.
En la quinta etapa se finalizó la propuesta del Plan de Manejo para mercados públicos
tomando como caso estudio la CEDA. Así mismo, se procedió a seleccionar la
tecnología más apropiada para brindar tratamiento a la fracción orgánica, en donde al
final se les brinde un valor agregado; que pueda ser tomada como modelo para
cualquier mercado público independientemente del giro que trate.
De igual forma se elaboró una guía de concientización ambiental, donde la meta fue
informar y sensibilizar a los locatarios, personal administrativo administración y público
Página 61 de 158
en general que acude a los mercados públicos sobre el manejo adecuado de los RS
que se generan dentro de dichos establecimientos. En la figura 4.1 se muestra el
diagrama de flujo de las actividades llevadas a cabo.
CUARTA ETAPA
Análisis de resultados y propuesta de
Plan de Manejo.
La primera etapa consistió de una revisión bibliográfica para el desarrollo del marco
teórico sobre residuos sólidos, como se encuentran definidos por la Ley, su
clasificación y composición promedio. Después, se prosiguió con la revisión de la
Página 62 de 158
información existente sobre los mercados públicos en la Ciudad de México y como se
practican las etapas para el manejo de residuos. De igual manera, se realizó una
revisión sobre el marco legal que aplica para los residuos generados por los mercados
públicos. Se revisó la NOM-161-SEMARNAT-2011 y el plan obligatorio que establece
para todo aquel generador de RME. Así mismo, se realizó una exhaustiva revisión
sobre trabajos relacionados con planes de manejo de RS para mercados públicos que
se utilizó para la elaboración de los antecedentes.
La segunda etapa consistió en delimitar el universo de estudio para llevar a cabo los
estudios de generación de residuos. Es decir, con base a los 329 mercados públicos
que existen actualmente en la Ciudad de México, se reunieron sólo los mercados
públicos de tipo tradicional que estuviesen compuestos de 200 locales o más y con
una ubicación en un estrato socioeconómico medio y/o alto. Esto con la meta de
obtener una mayor variación de residuos con respecto a su composición física.
Página 63 de 158
Se analizaron y compararon los estudios de generación, en particular el estudio de
generación de RS para el caso estudio (CEDA); con la meta de conocer las cantidades
y composición de residuos generados para la selección de alternativas de manejo y
tratamiento.
Página 64 de 158
4.4 Etapa 4. Propuesta de alternativas para la elaboración del Plan de Manejo
para mercados públicos.
Se propusieron alternativas para cada etapa del manejo de los residuos generados.
Esto involucra las etapas de generación, separación y almacenamiento, recolección y
transporte y tratamiento; destinando así una mínima cantidad de residuos a disposición
final (rellenos sanitarios). Dichas alternativas propuestas se describen a detalle en el
capítulo de resultados.
Página 65 de 158
Tabla 4.1 Materiales y herramientas para la construcción de los deshidratadores
solares tipo armario
Materiales Herramientas
Polietileno de alta densidad. Desarmador.
Malla mosquitera. Martillos.
Madera. Engrapadora industrial.
Plástico transparente de alta densidad. Cinta métrica.
Grapas. Cúter.
Clavos de 1” y 1 ¼”. Caladora marca: Black
Decker.
Página 66 de 158
Figura 4.2 Forrado de las tablas de madera con PEHD negro
Página 67 de 158
Figura 4.3 Deshidratador solar en proceso de fabricación con
bastidores
En la figura 4.4 se muestra la chimenea del deshidratador solar (A), la malla mosquitera
para evitar el paso a mosquitos u otros insectos pequeños (B) y finalmente el forrado
con plástico transparente rígido (C).
Página 68 de 158
Figura 4.4 A) Chimenea para la salida del aire B) Malla mosquitera para evitar la
entrada de mosquitos o insectos C) Forrado y terminado del deshidratador solar
Página 69 de 158
Se colocaron 3 kilogramos de cáscaras de cítricos distribuidos en los deshidratadores
solares (figura 4.6), exponiéndolos al sol durante un periodo de 5 horas
aproximadamente. Desde las 11:00 a 15:00 horas, horario que corresponde a la
máxima insolación y aprovechamiento de la radiación solar (Matsumoto et. al., 2014)
por 5 días.
Página 70 de 158
Figura 4.7 Medición de temperatura y radiación solar en deshidratador solar
Por otro lado, se elaboró la guía de concientización ambiental para los locatarios,
personal administrativo y público en general que asiste a los mercados públicos de la
Ciudad de México en donde se incluyó información sobre el manejo adecuado de los
RS.
Página 71 de 158
5. RESULTADOS
Del total de mercados públicos registrados al 2016, solo 276 corresponden al tipo
tradicional con variaciones en el número de locales que poseen (ver figura 5.1).
Página 72 de 158
1,001-4,200 2
Rango de número de locales
701-1000 7
351-700 32
151-350 82
10-150 153
Página 73 de 158
se encuentran por fuera del mercado. Para evitar cualquier tipo de contaminación, se
estableció un horario por la mañana con el personal de limpieza encargado de la
recolección.
Para el caso del Mercado Coyoacán, el sitio de disposición temporal de sus residuos
es de menor capacidad. El mayor de los problemas son los residuos orgánicos, en
donde su generación, en la mayoría de los casos; sobrepasa la capacidad del sitio de
almacenamiento. Esto sucede con mayor frecuencia en días festivos tanto con los
residuos orgánicos como inorgánicos (figura 5.3).
Página 74 de 158
Figura 5.3 Sitio de disposición final de fracción orgánica en el Mercado Coyoacán
Página 75 de 158
Otros
Vidrio incoloro
Vidrio verde
Trapos
Residuos alimenticios
Periódico
Polietileno de baja densidad
Poliestireno (unicel)
Plástico rígido
PET incoloro
Plástico de película
Residuo sólido
Residuos finos
Madera
Otros metales
Aluminio de empaque
Latas de aluminio
Hule
Hueso
Papel de revista
Papel bond
Papel de color
Fibras sintéticas
Tetra Pak
Cuero
Cartón
Página 76 de 158
Así mismo, en la figura 5.5 se muestran los resultados del estudio de generación
realizado en el Mercado Coyoacán.
Empaques de plástico
Unicel
Residuos de jardineria
Residuo sólido
Residuos alimenticios
PELD
PEHD
PET
Periódico
Envases Tetra Pak
Cartón
0 10 20 30 40 50 60
Peso del residuo (kg)
Página 77 de 158
Figura 5.6 Cartones apilados para venta a reciclaje
Página 78 de 158
Otros
Verduras enteras
Plátano
Residuo alimenticio
Jícama
Sandía
Melón
Piña
Papaya
Cítricos (naranja, toronja, limón)
Huesos y residuos cárnicos
Flores
0 20 40 60 80 100
Peso del residuo (kg)
Tal como se puede apreciar en la figura 5.7, los residuos alimenticios que se presentan
en mayor volumen corresponde a los derivados de cítricos, seguido de residuos
derivados de melón, sandía y piña. La clasificación “otros” hace referencia a todos
aquellos residuos mezclados en donde su identificación no puedo ser llevada a cabo.
Página 79 de 158
5.4 Estudio de generación de la Central de Abasto
El mercado la CEDA fue seleccionado del igual forma, por ser el mercado público más
grande de la Ciudad de México, el cual se encuentra ubicada en Av. Canal de Río
Churubusco s/n Esq. Canal de Apatlaco, Col. Central de Abastos, Delegación
Iztapalapa, la cual corresponde a un estrato socioeconómico bajo.
La CEDA cuenta con un gran número de locales, los cuales están distribuidos en
bodegas. La mayor de ellas es la de frutas y legumbres, con 1,881 bodegas, seguida
de la zona de abarrotes y víveres, con 338 bodegas. El mercado de aves y cárnicos
cuenta con 111 bodegas, el mercado de envases vacíos con 359 y el mercado de
flores y hortalizas con 16 hectáreas en donde la venta es directa entre productor y
minorista.
Página 80 de 158
Vidrio de color 1.82
Vidrio transparente 5.99
Trapo 4.65
Residuos de jardinería 168.59
Alimenticios 981.29
Poliestireno 10.13
Polipropileno 9.91
Polietileno de baja densidad 73.22
Polietileno de alta densidad 3.93
PET 9.35
Residuo sólido
Se puede observar que los residuos que en mayor cantidad se generan, corresponden
a los residuos alimenticios (981 kg), seguido de los residuos de jardinería (169 kg),
polietileno de baja densidad (73 kg), cartón corrugado (28 kg), madera (28 kg) y
periódico (26 kg).
Página 81 de 158
5.5 Aplicación de cuestionarios a locatarios
Cárnicos y salchichonería,
Venta de comida,
Florerías,
Artesanías,
Ropa,
Productos desechables,
Frutas y verduras,
Semillas y
Jugos.
Con respecto a la pregunta relacionada sobre la definición acerca de qué son los
residuos sólidos, el 43% de los locatarios entrevistados considera los residuos sólidos
como basura. El 21% lo considera como la generación de plástico, vidrio, etc., mientras
que el 14% los definen como todo lo que ya no sirve y como desperdicios. Finalmente,
el 7% desconoce el término de residuos sólidos (ver figura 5.9).
Página 82 de 158
Figura 5.9 Residuos sólidos
Página 83 de 158
Figura 5.10 Programas de reúso, aprovechamiento o reciclaje
Con respecto a la pregunta sobre el tipo de residuos que se genera en los locales
encuestados, hubo variaciones con las respuestas, ya que las preguntas realizadas
fueron hechas a locales con diversos giros. Sin embargo, destacaron cuatro
categorías: residuos cárnicos (huesos, pellejos, etc.), restos de alimentos, residuos
inorgánicos como bolsas y periódico y finalmente, residuos orgánicos (como ramas, y
restos de flores). En la figura 5.11 se muestran dichos resultados.
Página 84 de 158
Figura 5.11 Tipos de residuos generados en los locales
Para la pregunta relacionada con los residuos generados en mayor cantidad, los restos
de comida y los plásticos correspondieron a los que se presentan en mayor volumen,
seguido de hojas, restos de flores y tallos. Finalmente los que se presentan en menor
volumen son huesos y el unicel (ver tabla 5.1).
Tabla 5.1 Residuos que se generan en mayor cantidad dentro del mercado
Restos de comida 36
Plásticos 36
Unicel 7
Hojas y tallos 14
Huesos 7
Página 85 de 158
Con respecto a la pregunta relacionada con el tiempo de almacenamiento, el 93%
respondió un día, mientras que el 7% contestó de 2 a 3 horas. Esto debido a que no
se cuenta con el espacio suficiente o la generación sobrepasa la capacidad de
almacenamiento con la que cuentan.
Con respecto a la pregunta sobre el costo por tonelada de RS que pagan los mercados
públicos para la recolección de los residuos, el 29% respondió que el servicio es gratis.
El 57% desconoce, mientras que el 14% respondió que existe una cuota semanal
(figura 5.12). Este resultado en particular no es destacable porque no existe una
homogeneidad en las respuestas.
Página 86 de 158
Figura 5.12 Pago por tonelada de RS
Página 87 de 158
del Departamento de Regulación Ambiental de SEDEMA para su aprobación. Se
pretende que el Plan de Manejo que en esta investigación se plantea, sea de aplicación
para cualquier tipo de mercado público de la Ciudad de México, independientemente
del giro que trate.
I. Plan de Manejo
La CEDA no es ninguna excepción, siendo el mercado público más grande del país de
México que satisface las necesidades alimenticias de los habitantes mediante el
acopio y comercialización de productos agrícolas y abarrotes; la cual comercializa el
30% de la producción hortofrutícola y reporta un ingreso promedio de 30 mil toneladas
de alimentos por día. Para el 2009, las autoridades de la CEDA registraron una
generación promedio diaria de 578.6 toneladas de RSU por día (Morales, 2011). De
esa cantidad, 503.6 toneladas, correspondieron a residuos que se generan en los
mercados de frutas y legumbres y de flores y hortalizas. Las 75 toneladas restantes
pertenecen a los residuos que son recuperados por medio de la segregación por
pepenadores y factibles a reciclar.
Página 88 de 158
Uno de los instrumentos principales es la LRSDF, que tiene como meta principal
establecer los planes de manejo de los GAV. En sus Artículos 21 al 23 establece la
obligación de formular e instrumentar un Plan de Manejo para los GAV. Así mismo, el
Artículo 55 se refiere a la obligación de quién genere RS susceptibles de valorización
para reutilización o reciclaje debe realizar un Plan de Manejo (GDF, 2003). En el caso
particular de la CEDA, ésta corresponde a un establecimiento de Categoría A, según
el RLRSDF por generar más de 1,000 kg/día de residuos, por lo tanto está obligada a
presentar su Plan de Manejo. De igual forma, existe la NOM-161-SEMARNAT-2011,
que especifica los criterios para la clasificación de los RME y determina cuáles están
sujetos a un Plan de Manejo, y así minimizar las consecuencias ambientales que se
han ido generando con el paso de los años.
Es por ello que con la elaboración de un Plan de Manejo integral para RS basado en
los lineamientos de la Normal Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, se
puedan disminuir los problemas de contaminación i.e. generación de fauna nociva y
olores, acumulamiento de residuos en los estacionamientos o escaleras y desagrado
a la vista (Páez, 2015); y así proponer un Plan de Manejo eficiente en cada etapa de
su injerencia desde su generación hasta el tratamiento.
Página 89 de 158
De igual forma, se incluyó una nueva planta compactadora de RSU en la Central de
Abasto la cual procesa más de 800 toneladas de residuos por día (CEDA, 2016b).
Av. Canal de Río Churubusco s/n Esq. Canal de Apatlaco, Col. Central de Abasto,
Alcaldía Iztapalapa (antes Delegación Iztapalapa), C.P. 09040. Ciudad de México.
El Plan de Manejo corresponde a ser de tipo mixto, colectivo y local. El Plan de Manejo
está dirigido para la aplicación en la CEDA. Así mismo, se busca fomentar su
aplicación para los 329 mercados públicos registrados hasta la fecha en la Ciudad de
México (ya sea tipo tradicional o especializado), independientemente del giro que
traten.
Los residuos meta del plan son aquellos generados en alto volumen, lo que implica
que el residuo generado represente al menos el 10% del total de los Residuos de
Manejo Especial, incluidos en el Diagnóstico Básico Estatal para la Gestión Integral de
Residuos.
Página 90 de 158
IV. Descripción del programa
Diagnóstico:
Generación y características de los
residuos y su manejo actual.
Diagnóstico
El diagnóstico se llevó a cabo para conocer los datos de generación de residuos dentro
de los nueve giros que componen a la CEDA, así como la clasificación de subproductos
y su composición química y física para brindar las opciones de manejo más viables y
adecuadas.
Página 91 de 158
Generación de residuos
La CEDA se encuentra distribuida en nueve giros (ver figura 5.14): frutas y legumbres,
hortalizas, flores, jamaiquita (mercado de abarrotes, frutas y verduras), aves y
cárnicos, pescados y mariscos, abarrotes, subastas y envases vacíos.
En la tabla 5.2 se muestra la generación promedio (t/día), de los residuos sólidos que
se generan en la CEDA de las distintas áreas que la conforman.
Página 92 de 158
Tabla 5.2 Generación de residuos por fuente generadora
Página 93 de 158
Tabla 5.3 Composición física promedio de RS en la CEDA
Residuo kg
Cartón liso 10.18
Cartón corrugado 27.50
Otros cartones 0.76
Envases Tetra Pak 0.32
Llantas de camión 9.12
Otros hules 0.84
Lata metálica 1.37
Losa y cerámica 1.82
Madera 28.39
Material de construcción 5.88
Papel bond 4.07
Periódico 25.76
Pañales, toallas femeninas 3.01
PET (Polietileno -Tereftalato) 2.09
HDPE-PEAD (Polietileno de alta 9.35
densidad)
LDPE-PEBD (Polietileno de baja 3.93
densidad)
PP (Polipropileno) 9.91
PS (Poliestireno) 10.13
Residuos alimenticios 981.21
Residuos de jardinería 168.59
Trapos 4.65
Vidrio transparente 5.99
Vidrio de color 1.82
TOTAL 1,389.96
Fuente: GDSU, 2010.
Página 94 de 158
Características de los residuos
Características
Residuo Físicas Químicas
sólido
El cartón es un material con
Material formado por varias capas un pH neutro. No es ácido ni
Cartón de papel superpuestas, a base de básico por lo tanto no genera
fibras virgen o papel reciclado. corrosión. No transmite olores,
ni sabores. No es tóxico.
Envases Material formado a base de cartón, Material inerte al contenido.
Tetra Pak dos capas de polietileno y aluminio. No es tóxico.
Entre 40 y 60% se compone de
goma y de los neumáticos estándar
Llantas de coches el 55% del caucho es Las llantas contienen negro de
sintético y 45% es caucho natural. carbón, sílice y resina.
También contiene telas aceros.
Página 95 de 158
Tabla 5.4 Características de residuos sólidos generados en la CEDA (continuación)
Características
Residuo Físicas Químicas
sólido
Debido a la variedad de
Material de Aislante térmico. Baja absorción materiales de construcción, no
construcción a la humedad. Duro y resistente. se pueden generalizar sus
características químicas.
Material blanco, resistente, Material compuesto por
Papel bond durable, de buena formación y celulosa.
opacidad.
Material compuesto por
Periódico Material ligeramente coloreado, celulosa y/o a partir del papel
poco resistente. reciclado. No tóxico.
Papel Material fino y delgado, Compuesta por fibras
higiénico generalmente de color blanco. vegetales y sustancias
químicas. No tóxico.
Buena resistencia química y Polímero termoplástico lineal,
térmica. Alta transparencia, con un alto grado de
PET resistencia al desgaste y cristalinidad. Admite cargas de
corrosión. colorantes, aceptable barrera al
ozono y humedad.
Excelente resistencia al impacto.
PEAD Sólido, incoloro, translucido, casi Resiste al agua a 100ºC. Su
opaco. Muy ligero. Excelente densidad se encuentra en el
resistencia térmica y química. entorno de 0.940 - 0.970 g/cm3.
Termoplástico comercial, semi-
cristalino (un 50% típicamente),
transparente, flexible, liviano,
impermeable, inerte al Buen aislante eléctrico, poca
PEBD contenido, no tóxico, tenaz resistencia a temperaturas.
(incluso a temperaturas bajas), Poca resistencia a los rayos
con poca estabilidad UV.
dimensional, pero fácil
procesamiento.
Material más rígido que la Gran resistencia a agentes
mayoría de los termoplásticos. químicos, poca absorción al
PP Material fácil de reciclar, agua, resistencia a detergentes
(Polipropileno) resistencia al impacto. Resiste comerciales.
hasta 70ºC.
Página 96 de 158
Tabla 5.4 Características de residuos sólidos generados en la CEDA (continuación)
Características
Manejo actual
Página 97 de 158
Cabe mencionar, que el personal que realiza la recolección, no cuenta con equipo de
seguridad e higiene arriesgándose a sufrir un accidente. Actualmente no se cuentan
con programas de separación selectiva o tratamiento de residuos sólidos.
Los RS generados dentro de los giros que componen a la CEDA son generados en
grandes cantidades (ver tabla 5.5), por lo que son clasificados como RME, sobre todo
los residuos alimenticios y de jardinería. Sin embargo, solo el 15% de dichos residuos
(SEDEMA, 2014) se transporta a las plantas de composta, transportando el resto a
disposición final (relleno sanitario). La LRSDF (GDF, 2003), en su Artículo 32 establece
que los RME estarán sujetos a planes de manejo conforme a las disposiciones que
establezca dicha Ley, su reglamento y los ordenamientos jurídicos de carácter local y
federal que al efecto se expidan para su manejo, tratamiento y disposición final. Así
mismo, los generadores de RME deberán instrumentar planes de manejo conforme a
lo establecido en la NOM-161-SEMARNAT-2011.
Página 98 de 158
Residuos peligrosos
Participantes
Generación
Separación y almacenamiento
Recolección y transporte
Locatarios de CEDA
CEDA y mercados y mercados Tratamiento y
públicos. públicos. Personal de disposición final
limpieza interno.
Empresas para la
Contenedores para compra de residuos
la separación Servicio municipal con potencial de
selectiva de de limpia. reciclaje.
residuos.
Tratamiento a la
fracción orgánica a
través de energía
solar.
Relleno sanitario.
Página 99 de 158
responsabilidad del personal administrativo de la CEDA y mercados públicos el deber
de monitorear y controlar el manejo de residuos.
a) Generación
En todos los locales, sin excepción, se deberá realizar la separación en origen de los
RS con base a lo establecido a la norma NADF-024-AMBT-2013 para promover la
minimización de estos, el aprovechamiento y su valorización. Así mismo, para
contribuir a minimizar la cantidad de RS destinada a rellenos sanitarios como
disposición final.
b) Separación y almacenamiento
Orgánicos:
Flores, pasto, restos de comida,
Orgánico e cascarillas de frutas o verduras, Verde: Orgánicos.
Primaria. inorgánicos. pan, huesos, bagazo, etc. Gris: Inorgánicos.
Inorgánicos:
Papel, plástico, cartón, vidrio,
residuos sanitarios, envases Tetra
Pak, etc.
Fuente: NADF-024-AMBT-2013.
Así mismo, se debe llevar a cabo una separación primaria avanzada para los
residuos biodegradables susceptibles de ser aprovechados para la obtención de
productos que puedan ser reincorporados al ciclo productivo. En la tabla 5.6 se indican
los residuos a incluir en esta categoría.
De jardinería: Producción de
Flores, pasto, hojarasca, Composta.
ramas.
Primaria De alimento: Deshidratación solar, Verde oscuro.
avanzada. Restos de verdura y Alimento para animales.
fruta, hortalizas, y frutas.
Cascarón de huevo, pan
tortillas, huesos,
productos cárnicos.
Fuente: NADF-024-AMBT-2013.
c) Recolección
Almacenamiento:
Separación:
Recolección:
i. Contar con deshidratadores solares tipo túnel para brindar tratamiento a mayor
cantidad de residuos alimenticios para la producción de alimento de calidad
para animales y llegar a comercializarlo.
Campaña de difusión
A continuación se deberán llevar a cabo las siguientes estrategias para difundir el Plan
de Manejo:
Bitácoras
Las bitácoras (ver anexo III), se llevarán a cabo con la meta de tener un control de la
recepción-entrega de los residuos que sean destinados a reciclaje o venta, donde se
deberá registrar los datos de acopio de los residuos por área de generación y por
fecha.
Los formatos para los datos de generación de residuos en las distintas áreas de la
CEDA (ver anexo IV), serán para llevar un control de los residuos que se generan y
para reportar la cantidad de dichos residuos aprovechada y la cantidad destinada a
disposición final (relleno sanitario).
Formatos de recepción-entrega
Los formatos de recepción y entrega (ver anexo V), servirán para llevar un control de
los residuos generados, del responsable de la generación y de las empresas a las que
se les está entregando dichos residuos.
Con base a los resultados obtenidos a partir de los estudios de generación, se procedió
a seleccionar la tecnología no convencional más apropiada para el manejo de aquellos
residuos que se genera en mayor volumen (residuos alimenticios), la cual pueda ser
incorporada fácilmente a cualquier tipo de mercado público de la Ciudad de México.
Es por lo anterior, que se llegó a la conclusión del uso de la energía solar a través de
40
30
Temperatura (°C)
Día 1
20 Día 2
Día 3
Día 4
10
Día 5
0
11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00
Horario
Por otro lado, en la figura 5.17, se muestran los resultados para las temperaturas
medidas en el interior de los deshidratadores.
50
40
Temperatura (°C)
30 Día 1
Día 2
20 Día 3
Día 4
10 Día 5
-
11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00
Horario
1000
900
Radiación solar (W/m2)
800
700
600 Día 1
500 Día 2
400 Día 3
300 Día 4
200 Día 5
100
0
11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00
Horario
Los resultados obtenidos a partir del análisis de química proximal en los residuos
cítricos deshidratados, se muestran en la tabla 5.7 (base seca), realizados con el
método de AOAC Químico Proximal (1990). El análisis de química proximal es
aplicable en productos que son empleados para la formulación de una dieta como
fuente de energía o proteína, el cual brinda información sobre la composición nutritiva
del producto analizado.
Lo importante a destacar de los resultados obtenidos del análisis proximal (tabla 5.2),
es que con base a los porcentajes obtenidos de los distintos parámetros analizados,
se categoriza el alimento. Es decir, con resultados mayores a 20% en proteína cruda
se considera al producto como un alimento proteínico. Por otro lado, resultados
mayores al 18% en fibra cruda se considera un producto que puede ser utilizado como
forraje y finalmente, resultados mayores al 50% en el extracto etéreo (grasas) o
extracto libre de nitrógeno (carbohidratos) es considerado un alimento energético
(Shimada, 2009).
Por lo que, dado los resultados, los residuos de las cascarillas de cítricos se puede
considerar como un alimento energético presentando un 67% de extracto libre de
nitrógeno. Es decir, aporta una gran cantidad de energía a la alimentación del animal
pero que a la vez, también puede llegar a ser utilizado como forraje ya que el contenido
de fibra cruda es cercano al 18% requerido. Cabe mencionar que la cascarilla de
cítricos debe ser utilizada como un complemento dentro de la alimentación de los
rumiantes, pues brindarlo como un único alimento no sería suficiente.
Por otro lado, para ambas muestras se presentó un valor de mohos menor de 10
UFC/g. Dicha cantidad presente en las cascarillas de cítricos, no representa ningún
riesgo ni problemas a la salud en los animales de ganado o rumiantes (C. Alcazar,
comunicación personal, 8 de junio, 2016).
i. Introducción,
ii. Mercados públicos,
iii. Residuos sólidos,
iv. Residuos de manejo especial,
v. NOM-161-SEMARNAT-2011,i
vi. Separación de residuos,
vii. NADF-024-AMBT-2013,
viii. Beneficios de separar residuos y
ix. ¿Cómo le hago?
8. Se identificó que la tecnología más viable para ser tomada como modelo de
cualquier mercado público de la Ciudad de México corresponde a la
deshidratación solar, la cual funcionará como tratamiento no convencional
para la fracción orgánica.
1. Existe una gran urgencia por llevar a cabo acciones en relación al manejo de
residuos en los mercados públicos de la Ciudad de México. Con la
publicación de la norma mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011 y lo
establecido por la Secretaría del Medio Ambiente en materia de planes de
manejo y residuos sólidos, se recomienda poner más atención sobre los
grandes generadores de residuos sólidos como lo son los mercados públicos.
DG. 2013. Denmark without waste, recycle more incinerate less. Danish
Government. Consultado en internet:
http://mfvm.dk/fileadmin/user_upload/MFVM/Miljoe/Ressourcestrategi
_UK_web.pdf el día 18 de Mayo del 2016.
Duran A., Garcés M., Velasco A., Marín J., Gutiérrez R., Moreno A., Delgadillo
N. 2013. Características y análisis de composición de los residuos
sólidos de la Ciudad de México. Rev. Int. Contam. Ambient. Vol. 29
No.1 39-46.
Fruergaard T., Astrup T., Christensen T. (2010). Energy recovery from waste
incineration: Assessing the important of district heating works. J. Waste
Management 30, 1264-1272.
GDF (2003). Gobierno del Distrito Federal. Ley de Residuos Sólidos del
Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal del 23 de Abril.
Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, 23
de Diciembre de 2010.
INEGI (2013). Estadística básica sobre medio ambiente, datos del Distrito
Federal. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Extraído a
través de internet:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/bol
etin/Comunicados/Especiales/2013/Abril/comunica32.pdf, pp. 4-7. El
día 06 de Agosto del 2014.
Jensen M., Møller J., Scheutz C. (2016). Comparison of the organic waste
management systems in the Danish-German border region using life
cycle assessment (LCA). J. Waste Management 49, 491-504.
Larsen A., Merrild H., Møller J., Christensen T. (2010). Waste collection
systems for recyclables: An environmental and economic assessment
for the municipality of Aarhus (Denmark). J. Waste Management 30,
744-754.
López Julio A., Vanegas Walter L., (2009). Validación del uso de un secador
solar de café en pergamino, en fincas de pequeños productores del
municipio de San Rafael del Norte. Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de Ingeniería UNI-NORTE, pp. 23-25.
Matsumoto Y., Valdés M., Urbano A., Kobayashi T., López G., Peña (2014).
Global solar irradiation in north Mexico City and some comparisons
with the south. Energy Procedia 57, 1179-1188.
Nijmeh M.N., Ragab A. (1998). Design and testing of solar dryers for
processing food Waste. Journal of Applied Thermal Engineering pp.
1337-1346.
Pettit M. (2016). Why this Danish supermarket is selling food that nobody
wants. Smart Approaches to Sustainability.
Ramos S., San Martin D., Zufía J. (2014). Valorization of food waste to
produce raw materials for animal feed. J. Food Chemistry 198, 68-74.
Turconi R., Butera S., Boldrin A., Grosso M., Rigamonti L., & Astrup T. (2011).
Life cycle assessment of waste incineration in Denmark and Italy using
two LCA models. Waste Management and Research, 29, 78-90.
Anexo I
Actividades complementarias
Congreso Internacional
Estancia Académica
PLAN DE MANEJO
CONTENIDO GENERAL
INDICE
INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES
OBJETIVOS
ANTECEDENTES
DIAGNÓSTICO
GENERACIÓN DEL RESIDUO
CARACTERÍSTICAS DEL RESIDUO
MANEJO ACTUAL
PARTICIPANTES
METODOLOGÍA
PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN
ALMACENAMIENTO
RECOLECCIÓN
DESTINO FINAL
METAS
CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
AMBITO DE APLICACIÓN
2. DEFINICIONES
En caso de requerirse es conveniente que se definan algunos conceptos que se encuentren dentro del
contenido del documento, estableciéndose en orden alfabético a manera de un diccionario, definiendo el
significado de términos técnicos o especializados, pertenecientes a una jerga determinada que el que
presenta el documento supone no son familiares para el dictaminador.
3. OBJETIVOS
Establecer claramente cuál es el objetivo del plan de manejo. El objetivo en general es la meta que se
pretende alcanzar. Define los alcances del plan de manejo.
4. ANTECEDENTES
En caso de que ya se haya realizado algún programa semejante es conveniente mencionarlo y describir
brevemente en cuáles fueron las actividades realizadas, participantes y resultados que se obtuvieron.
5.1. DIAGNÓSTICO
llevan a cabo.
5.3. PARTICIPANTES
Mencionar los datos y la forma de participar de las empresas en el programa.
5.4. METODOLOGÍA
5.4.3. RECOLECCIÓN
5.4.5. METAS
Establecer cuáles serán las metas de los residuos generados, es conveniente un % de acopio del periodo
6.1. INFORMES
Es conveniente que se den a conocer los datos que el programa arroja, por lo que es necesario informar
a la Secretaría del Medio Ambiente y a la población, el mínimo de información que debe contener el
informe son: cantidad de residuos acopiados, su destino, cantidad de material exportado para el
reciclaje, cantidad de material reciclado y listado de empresas participantes.
6.2. BITÁCORAS
Con el objeto de llevar un control de la recepción-entrega de los residuos, se recomienda el uso de
bitácora de control, en la cual se registren los datos de acopio de los residuos por zona y por fecha.
6.5. PROCEDIMIENTOS
Se recomienda elaborar procedimientos para el manejo de los residuos, los cuales facilitan la operación
y establecen responsabilidades de cada uno de los actores.
7. AMBITO DE APLICACIÓN
Es conveniente delimitar la zona en la que el programa se lleva a cabo.
Área de generación
EMPRESAS PARTICIPANTES
*Agregar tantas filas como sea necesario, dependiendo del número de residuos.
Área de generación
Área de generación
*Agregar tantas filas como sea necesario, dependiendo del número de residuos.
Cantidad
Cantidad total generada Cantidad enviada a
Residuo aprovechada o
y/o manejada (kg/día) disposición final (kg)
reciclada (kg)
TOTAL
Área de generación
*Agregar tantas filas como sea necesario, dependiendo del número de residuos.
Cantidad
Residuo Empresa Dirección y teléfono
(kg)