Diplomado de Titulación Pablo León
Diplomado de Titulación Pablo León
Diplomado de Titulación Pablo León
Diplomado de Titulación
Presenta
Director
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios principalmente porque creo en un ser divino que es el
creador de todo el mundo y de mí y quien escribe mi historia y me ha permitido llegar
al lugar donde estoy que es el graduarme como ingeniero ambiental y presentar mi
proyecto para mi titulación.
Lleno de regocijo, de amor y esperanza, dedico este proyecto, a cada uno de
mis seres queridos, quienes han sido mis pilares para salir adelante.
Principalmente agradezco a mis padres Narciso León Yergo y Claudia
Soledad Cruz Fernández quienes son las personas más importantes en mi vida que
me han formado en mis cualidades, costumbres, carácter y a ser persistente en mis
objetivos que tengo a corto y a largo plazo.
Gracias a ellos por ser los principales promotores de mis sueños, gracias por
cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas, gracias a mi madre por estar
dispuesta a acompañarme cada larga y agotadora noche de estudio, gracias a mi
padre por cada consejo y por cada una de las palabras que me guiaron durante mi
vida.
Agradezco a mi novia quien es la que me motiva a salir adelante y ha estado
siempre presente a lo largo de mi carrera y me ha apoyado a emprenderla.
No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a todos ellos, he logrado
cumplir esta meta.
3.JUSTIFICACIÓN
4.MARCO TEÓRICO
4.1 ACEITES.
Los aceites y las grasas químicamente son lípidos simples formados por glicéridos;
esteres gilicerinicos de los ácidos grasos. En general, el término grasa incluye todos
los triglicéridos y se relaciona con los productos lipídicos de origen animal y otros
minoritarios de origen vegetal, mientras que aceite se refiere a los lípidos de origen
vegetal, independientemente del estado líquido o sólido que adquieran según la
temperatura ambiental o su punto de fusión.Los lípidos de los alimentos, salvo muy
raras excepciones, contienen ácidos grasos de cadena lineal saturados o
insaturados. Algunos ácidos grasos están presentes en todas las grasas y aceites
y otros lípidos. Este es el caso de los ácidos oleico, linoleico, esteárico, palmítico y
palmitoleico. Especial importancia han adquirido el linoleico y el linolénico por su
relación con efectos potencialmente beneficiosos para la salud.(González Canal &
González Ubierna, 2015)
En función de los ácidos grasos podrían establecerse varios subgrupos:
• Aceites procedentes de semillas: algodón, sésamo, girasol, maíz, cacahuete y
cártamo o de tegumento o pulpa de frutos: oliva y palma, ricos en ácidos oleico y
linoleico y contenido en ácidos grasos saturados no superior al 20%. En este grupo
la cantidad de ácidos grasos saturados es muy baja.
• Aceites de coco, palma, babassu y coquilla con una proporción de 40-50% de
ácido laúrico C12, con bajo grado de instauración y ácidos grasos de cadena corta,
por lo que funden a temperaturas poco altas y son relativamente estables.
• Aceites de soja, germen de trigo, cáñamo y perilla, ricos en ácido linoleico 4, grasas
lácteas y tejidos adiposos animales, con un elevado grado de saturación de los
ácidos grasos, como lo menciona (González Canal & González Ubierna, 2015)
4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES.
4.2.1 ACEITES MINERALES.
Los aceites minerales son productos obtenidos de la destilación del petróleo y están
compuestos mayoritariamente por hidrocarburos. Existen muchos usos comerciales
de estos aceites minerales, como aditivos alimentarios, en medicina, productos
fitosanitarios, piensos, lubricantes, materiales en contacto con los alimentos, tintas
de impresión, pero también se pueden formar hidrocarburos de manera natural en
organismos marinos, bacterias, hongos, plantas e insectos, y en el procesado de
algunos alimentos, como tratamiento térmico, refinados de aceites, etc. (Agencia
Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), 2016)
Tianguis:
El conjunto de puestos que se instalan en forma temporal en zona determinada,
previa autorización del ayuntamiento, al que ocurren comerciantes en pequeños
volúmenes para vender artículos de primera necesidad. (1)
Tianguistas:
Quienes efectúan el comercio única y exclusiva mente en zonas determinadas, en
forma temporal en días destinados para tal efecto. (1)
Productos de consumo general: Son aquellos destinados a satisfacer las
necesidades de la mayoría de la población y que forman parte, tanto en calidad
como en cantidad de su dieta alimentaria básica de la ciudadanía. (1)
1. Reglamento de Mercados del Municipio de Centro, Tabasco (PO 6707 16/12/2006).
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/TABASCO/Municipios/Centro/9REG.pdf
5. AREA DE ESTUDIO
6.CARACTERISTICAS AMBIENTALES E
INFRAESTRUCTURA
La instalación del mercado cuenta con calles pavimentadas y capas asfálticas como
las banquetas y pisos ubicados en los pasillos, la mayoría de la infraestructura del
edificio es pavimento y material de cemento y metal. También cuenta con un sistema
de alcantarillado donde descargan las aguas residuales directamente al cárcamo
ubicado en la avenida Gregorio Méndez Magaña esquina con la calle Carlos Pellicer
Cámara.
Alrededor se encuentran ubicadas escuelas y un parque el cual presentan áreas
verdes. La fauna está constituida por perros, gatos, roedores e insectos. Cabe
mencionar que el sitio es un área totalmente urbanizada.
Aparte de generar aceite de desecho también el mercado genera residuos de
manejo especial de acuerdo a la ley para prevención y gestión integral de los
residuos.
En dicho mercado se generan residuos como: Papel, plásticos, cartón, materia
orgánica (restos de frutas y verduras, restos de comida, viseras de animales etc.)
El clima en la ciudad de Villahermosa es similar al que se presenta en todo el estado,
teniendo algunos cambios mínimos. El clima predominante en la ciudad de
Villahermosa es cálido húmedo, con lluvias abundantes en verano. Por su parte las
temperaturas son elevadas variando dependiendo de la estación del año, durante
los meses de abril, mayo y junio llegan a alcanzarse temperaturas superiores a los
40°; en contraste, en los meses de diciembre, enero y febrero puede haber días en
donde bajan hasta alrededor de los 15° centígrados. Es necesario tomar en cuenta
que las condiciones de calor suelen volverse más extremosas en las zonas
pobladas de la ciudad, donde existe menos áreas verdes y mayor asfalto. En las
orillas de la ciudad, el calor puede sentirse menos ya que actúan otros factores tales
como el viento y el fresco que proporcionan las plantas al suelo.
7. OBJETIVOS GENERALES
Etapa 1
En esta primera parte se recopilo toda información provechosa, investigando en
fuentes como; tesis, tesinas, periódicos en internet, formatos PDF, revistas, páginas
de internet. Una vez obteniendo toda la información procedimos a establecer
objetivos que pudieran plantearse en los puestos de comidas generadores de
residuos.
Etapa 2
En la actividad de campo se realizaron recorridos por todo el mercado identificando
los puestos que generaban aceite comestible de desecho, anotados en un inventario
y tomando fotografías. En esta etapa igual se recolecto el aceite de las taquerías
del mercado ya que la mayoría de locatarios con puestos de comida reutilizaban su
aceite.
Tabla 2. Materiales utilizados en la recolección de aceite.
• Garrafón para
agua 20 L
• Embudo (pvc)
• Colador o Cedazo
(pvc)
• Olla de aluminio
• Equipos de
protección:
Camisa manga
larga, Pantalón de
mezclilla y botas
de campo.
METODOLOGÍA
RECOLECCIÓN
DIAGNÓSTICO Y
ANTECEDENTES MANEJO RESULTADOS
JUSTIFICACIÓN USO
MARCO
TEÓRICO
OBJETIVO
PROPUESTAS DE
MANEJO DEL
RESIDUO Y
CONCIENTIZACION.
Protección al
Ambiente en
materia de
Autorregulació
n y Auditorías
Ambientales.
Reglamento 7, 8, 18,19, 22
de la ley Fracciones ll.
General de
Prevención y
Gestión
Integral de
Residuos.
Bando de policía Se guían con un procedimiento interno
y Gobierno del
Municipio del
Centro. Tabasco
Reglamento Ejercer la inspección, control y vigilancia. Fracción
Municipal de XXVl I). Centro comerciales, supermercados, tiendas
protección Civil departamentales, mercados ferias.
del Municipio del
Centro Tabasco.
Reglamento de En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 65,
Mercados del fracción ii, 54, Fracción iii, de la ley orgánica de los
Municipio de municipios del estado de Tabasco, en la ciudad de
Centro, Tabasco Villahermosa.
OPORTUNIDAD AMENAZAS
Clasificación del
impacto
A M B
Salubridad ♣
12. RESULTADOS
Inventarios de Locales en el Mercado de Tamulte “Gral. Miguel Orrico de los Llanos”
Locales del Mercado de Tamulte de las Barrancas
Abarrotes 16
Carnicería de Res 12
Carnicería de Cerdo 9
Pollería 10
Taquerías 15
Fondas 56
Frutas y Verduras 59
Productos estéticos 3
Bisuterías 15
Pescados y mariscos 4
Tienda de Calzado y Ropa 28
Otros 37
Cerrados 9
Total 273
En la tabla se muestran todos los locales del mercado y también menciona las
taquerías existentes y los puestos de comidas como antojitos y fondas, sin
embargo, no todos desechan el aceite, algunos locales lo reutilizan para los
siguientes días.
Reutilizar el aceite comestible de desecho no es higiénico para el sitio y
tampoco saludable para los consumidores sin embargo para los locatarios es
importante reciclarlo debido que no fue utilizado por mucho tiempo al freír con
los alimentos.
Tabla. Taquerías Generadoras de Aceite comestible de desecho.
Taquerías Numero Reutilizan Desechan Recolectan
Asado o Fritos 7 1 5 1
Guisados 3 3 0 0
Otros 5 4 0 1
Agua
En materia de agua muchos locatarios arrojan sus líquidos al drenaje el cual
contienen detergentes, cloros, ácidos, aceites, restos de comidas etc.
Utilizados por ellos mismos para limpieza de sus locales al término de su
jornada laboral.
Suelo
El suelo del mercado es de capa asfáltica, se encuentra muy deteriorado debido
al movimiento poblacional que circula continuamente.
Aire
El mercado desprende a la atmosfera malos olores producidos por las
carnicerías, pescaderías, locales de pollos y gallinas, puestos de tacos y
fruterías. Por lo general los malos olores provienen de los productos caducados
por lo general de frutas y verduras en descomposición.
Residuos
En el manejo de residuos los locatarios no cuentan con una cultura ambiental
la cual tengan como habito separar los residuos, la mayoría de trabajadores y
locatarios del mercado depositan todos los residuos a un solo contenedor para
posteriormente llevarlo al almacén temporal donde pase el camión recolector
de residuos para brindarle su disposición final.
El mercado genera residuos tales como: bolsas de polietileno, envases de
plástico, envases de vidrio, hojas de papel, cartón, residuos de comida, frutas,
verduras en mal estado, entre otros. Los mayores generadores de residuos son
las fruterías, carnicerías y abarrotes. En el caso de los residuos orgánicos
pudieran reutilizarlo mediante técnicas de compostaje, sin embargo, no lo
hacen, ya que no saben el aprovechamiento que pueden realizar con los
residuos orgánicos.
Infraestructura
En cuanto a iluminación en caso de los locales no es suficiente ya que en
algunos locales tienen que tener las lámparas encendidas todo el día. Las
instalaciones eléctricas están visibles, expuestas a los trabajadores.
Seguridad
Las personas que laboran en el mercado, no cuentan con extintores en caso
de algún incendio, solo cuentan con uno el cual está ubicado en la
administración sin embargo deberían existir por lo menos uno por puestos de
comidas.
Salud
Las personas que laboran en el mercado no cuentan con un botiquín de
primeros auxilios en casos de emergencia, también cabe mencionar que los
trabajadores de las taquerías y puestos de comida algunos no tienen cubre
bocas al momento que están laborando los alimentos, de igual forma los
carniceros y locatarios que venden alimentos frescos.
Normatividad Ambiental
En cuanto a las leyes establecidas ambientales existe una deficiencia en los
locatarios y trabajadores del mercado en sus conocimientos debido a que
trabajan todos los días afectando al ambiente y contaminándolo.
15. CONCLUSIÓN
15. GLOSARIO
16. BIBLIOGRAFÍA
17.ANEXOS FOTOGRÁFICOS