Diplomado de Titulación Pablo León

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

División Académica de Ciencias Biológicas

“RECOLECCIÓN, MANEJO Y USO DE ACEITES UTILIZADOS EN LAS


TAQUERIAS DEL MERCADO “GRAL. MIGUEL ORRICO DE LOS
LLANOS” EN LA COLONIA TAMULTE VILLAHERMOSA,
TABASCO”

Trabajo recepcional, bajo la modalidad de

Diplomado de Titulación

Que para obtener el título en la

Licenciatura en Ingeniería Ambiental

Presenta

Pablo Misael León Cruz

Director

M. en C. Wencio Magaña Magaña

Villahermosa, Tabasco, México Octubre, 2018


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios principalmente porque creo en un ser divino que es el
creador de todo el mundo y de mí y quien escribe mi historia y me ha permitido llegar
al lugar donde estoy que es el graduarme como ingeniero ambiental y presentar mi
proyecto para mi titulación.
Lleno de regocijo, de amor y esperanza, dedico este proyecto, a cada uno de
mis seres queridos, quienes han sido mis pilares para salir adelante.
Principalmente agradezco a mis padres Narciso León Yergo y Claudia
Soledad Cruz Fernández quienes son las personas más importantes en mi vida que
me han formado en mis cualidades, costumbres, carácter y a ser persistente en mis
objetivos que tengo a corto y a largo plazo.
Gracias a ellos por ser los principales promotores de mis sueños, gracias por
cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas, gracias a mi madre por estar
dispuesta a acompañarme cada larga y agotadora noche de estudio, gracias a mi
padre por cada consejo y por cada una de las palabras que me guiaron durante mi
vida.
Agradezco a mi novia quien es la que me motiva a salir adelante y ha estado
siempre presente a lo largo de mi carrera y me ha apoyado a emprenderla.
No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a todos ellos, he logrado
cumplir esta meta.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 2


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
INDICE
1.INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
2.ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 5
2.1 RECOLECCIÓN DE ACEITE COMESTIBLE EN TABASCO. ........................................ 5
2.2 RECOLECCIÓN DE ACEITE COMESTIBLE EN MÉXICO. ........................................... 5
2.3 RECOLECCIÓN DEL ACEITE COMESTIBLE INTERNACIONAL. ............................... 6
3.JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 8
4.MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 10
4.1 ACEITES. .............................................................................................................................. 10
4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES. .............................................................................. 10
4.2.1 ACEITES MINERALES. .............................................................................................. 10
4.2.2 ACEITE COMBUSTIBLE............................................................................................. 11
4.2.3 ACEITES COMESTIBLES. ......................................................................................... 11
5. AREA DE ESTUDIO .................................................................................................................. 15
6.CARACTERISTICAS AMBIENTALES E INFRAESTRUCTURA ......................................... 16
7. OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................................... 17
7.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 17
8. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLCCION DE ACEITES. .......................................... 18
8.1 DIAGRAMA DE LA METODOLOGÍA ............................................................................... 20
9. MARCO JURIDICO AMBIENTAL ............................................................................................ 21
10. MARCO DE REFERENCIA FODA........................................................................................ 25
11. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................................................... 26
12. RESULTADOS ......................................................................................................................... 27
13. PROPUESTA DE MANEJO Y RECOLECCIÓN ................................................................. 29
14. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL BASICO DEL MERCADO PÚBLICO GRAL. MIEGUEL
ORRICO DE LOS LLANOS .......................................................................................................... 30
15. CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 32
15. GLOSARIO ............................................................................................................................... 33
16. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 36
17.ANEXOS FOTOGRÁFICOS.................................................................................................... 40

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 3


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
1.INTRODUCCIÓN

En la actualidad la contaminación es uno de los principales motivos que afectan el


planeta, los elementos de contaminación son los residuos generados por los seres
humanos, productos utilizados en casa habitación, empresas, parques, hospitales
etc. Todo esto se incrementa debido a la población ya que crece moderadamente
cada año, también la falta de concientización contribuye al deterioro de la tierra, sin
embargo, podemos contrarrestarlo con la ayuda de métodos científicos los cuales
se usan para brindarle un tratamiento a los residuos y así disminuir la carga de
contaminantes a los ecosistemas
Uno de los residuos peligrosos generados en todo el mundo son los aceites de uso
de cocina, estos aceites al ser utilizados posteriormente son desechado por las
personas ya sea al contenedor de residuos u al drenaje, estos residuos por sus
características físico químicas pueden viajar por el subsuelo hasta llegar a un
cuerpo de agua, contaminando los ecosistemas y perjudicando a los organismos y
microorganismos. Estos aceites o grasas pueden ser de origen vegetal u animal.
El presente trabajo se basa fundamentalmente en cómo podemos recolectar el
aceite de cocina generados en puestos de comidas, ubicados en el Mercado público
de la colonia Tamulte de las Barrancas. La recolección de aceites es de suma
importancia debido a que evitamos principalmente la contaminación al ambiente y
también la pérdida económica por alguna infraestructura dañada debido al vertido
del residuo. También se mejora la calidad del local en base a higiene y desempeño.
Los mercados públicos son focos rojos en la generación de residuos de manejo
especial, por lo que solo el aceite no es el único residuo generado en dichos lugares.
Los aceites utilizados pueden ser recolectados y almacenados para después ser
procesados en algún tratamiento y posteriormente reutilizados en diferentes
productos. Gracias a tecnología avanzadas es que podemos reutilizar estos
residuos que se generan todos los días por la necesidad humana sin embargo es
cuestión de contribuir en la enseñanza y cultura ambientalista. Posteriormente se
explicará todo más a detalle y las problemáticas existentes en el mercado de igual
forma las propuestas generadas para mejorar una recolección de aceite utilizado
con un manejo adecuado sin afectar la integridad física de los trabajadores.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 4


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
2.ANTECEDENTES
.
Todas las invenciones del ser humano han llevado a mejorar la calidad de vida, sin
importar los riesgos de los cuales se expone el ambiente uno de ellos y el más
importante es la explotación del petróleo que como materia prima da la mayor parte
de artículos en el hogar generando productos de vida cotidiana en nuestro planeta,
sin preguntarse ¿Qué habrá después una vez que se agote el petróleo? (García,
2011).
El aceite de comida una vez utilizado puede ser poco valorado por las personas,
pero puede ser una gran inversión a futuro, por lo que es un tipo de energía
renovable que puede utilizarse como combustible, haciendo mención de que un litro
de aceite comestible de desecho contamina mil litros de agua. (Campos, 2011).
2.1 RECOLECCIÓN DE ACEITE COMESTIBLE EN TABASCO.
Los aceites utilizados como productos de cocina son posteriormente desechados,
sin embargo, en Villahermosa Tabasco en la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, División de Ciencias Biológicas se realizó un trabajo sobre la recolección
de estos residuos para posteriormente ofrecer un tratamiento, de esta forma los
residuos no pasarían directamente a una disposición final y beneficiar el ambiente
de gran manera.
Tabla 1. Cantidad generada y recolectada de aceite comestible de desecho. (30
días de muestreo)
Cafetería Peso (Kg) Volumen (L)
La central 6.68 6.3
La cancha 28.82 27.1
El jardín 18.26 17.01
Total 54.00 50.00
La tabla representa las cantidades individuales y totales que se obtuvieron en un
periodo de 30 días el cual se recolectaba y almacenaba el aceite de desecho.

2.2 RECOLECCIÓN DE ACEITE COMESTIBLE EN MÉXICO.


Los residuos generados por el uso de aceites y grasas de origen vegetal y/o animal,
principalmente en las instalaciones, que se encuentran dentro de los campus, en
donde se preparan alimentos, son considerados residuos de alto riesgo ya que son
la principal causa de contaminación del agua, cuando son vertidos de forma
inadecuada a los drenajes, lo que puede causar graves problemas como la
obstrucción de las tuberías, generando malos olores y permitiendo la proliferación
de plagas en los sistemas de desagüe y/o alcantarillado.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 5


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
Debido a esta situación, en la UANL se promueve que los residuos de aceite
vegetal utilizado en las cocinas de las cafeterías, sean almacenados en
contenedores especiales, evitando con esto ser vertido al drenaje. Posteriormente,
dichos residuos son trasladados y reciclados para su utilización como
biocombustible por empresas especializadas.
En el año 2012, el grupo de Energía y cambio climático del Instituto de Ingeniería
de la UNAM, bajo la coordinación de la Dra. Claudia Sheinbaum, inició un proyecto
patrocinado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Distrito Federal
(hoy Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación) con el objeto de evaluar el
potencial técnico y económico del uso de ACU para su conversión en biodiesel en
la Ciudad de México, así como el potencial de reducción de gases contaminantes y
de efecto invernadero. La segunda parte del proyecto, consiste en el desarrollo de
un programa piloto de recolección de ACU para su conversión en biodiesel y uso en
autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros del D.F.(Nair et al., 2014)
2.3 RECOLECCIÓN DEL ACEITE COMESTIBLE INTERNACIONAL.
El 31 de agosto de 1937, G. Chavanne de la Universidad de Bruselas, Bélgica,
obtuvo la patente por “transformar aceites vegetales para su uso como
combustibles”. La patente describía la transesterificación del aceite usando etanol
o metanol para separar la glicerina de los ácidos grasos y remplazarla con alcoholes
de cadenas cortas. Esta fue la primera producción de biodiesel (Gimenez, 2002).
En 1977, el científico brasileño Expedito Parente, inventó y patentó el primer
proceso industrial de producción de biodiésel. Actualmente, Tecbio, la empresa de
Parente, trabaja junto con Boeing y la NASA para certificar bio-queroseno (Gimenez,
2002).
En 1979 se iniciaron en Sudáfrica investigaciones sobre cómo transesterificar aceite
de girasol en diésel. Finalmente, en 1983, el proceso de cómo producir biodiésel de
calidad fue completado y publicado internacionalmente. Gaskoks, una industria
austriaca, obtuvo esta tecnología y estableció la primera planta piloto productora de
biodiésel en 1987 y una industrial en 1989 (Campos, 2011).
Durante el año 1998 se identificaban 21 países con proyectos comerciales de
biodiésel. En septiembre del año 2005, Minnesota fue el primer estado
estadounidense que obligaba un uso de, al menos, un 2% de biodiésel (Campos,
2011).
En 2008, la ASTM (American Society for Testing and Materials) publicó los
estándares y especificaciones de mezcla de biodiésel.
En Colombia cada año se generan cerca de 1,2 millones de barriles de aceite usado,
de los cuales se ha calculado un potencial de recuperación cercano a los 420.000
barriles. Aproximadamente 540 BPD (barriles por día) son incorporados al mercado
de los combustibles, particularmente en hornos y calderas de industrias medianas

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 6


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
y pequeñas, como talleres de fundición, talleres de metalmecánica, pequeños
chircales, textileras, siderúrgicas pequeñas, fábricas de confecciones, etc. y en el
sector de servicios especialmente en las lavanderías.(Unidad de planeación minero
energética, 2001)

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 7


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

3.JUSTIFICACIÓN

La contaminación del medio ambiente y el deterioro de los recursos naturales han


causado preocupación en la sociedad, debido a la globalización de los problemas
del agua, aire, suelo. Los mercados públicos principalmente los del estado de
tabasco se encuentran deficientes en incumplimientos de leyes y reglamentos
federales, estatales y municipales en materia de seguridad e higiene, como son los
residuos sólidos, por lo general se manejan y disponen a ser mezclados con el resto
de los residuos municipales aumentando con ello el problema de contaminación
ambiental.
El aceite de cocina usado es un residuo catalogado como “de manejo especial” en
la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, que puede generar problemas
ambientales cuando su disposición final es inadecuada. Cuando se dispone en
coladeras puede provocar graves taponamientos de los sistemas de drenaje,
además que contamina el agua. En caso de disponerlo junto con los residuos
sólidos urbanos para su posterior depósito en rellenos sanitarios, los contenedores
en donde se almacena, pueden romperse o tener fugas que pueden provocar un
alto contenido de grasas en lixiviados y posible contaminación de cuerpos de
agua.(Nair et al., 2014)
En el municipio de centro en Villahermosa Tabasco existen aproximadamente
353577 habitantes y todos consumen alimentos diariamente, la mayoría cocinados
con aceites de origen vegetal o animal. Cabe destacar que en Villahermosa, existen
6 mercados públicos, que se localizan en las principales colonias más populares de
Villahermosa, y que dentro de esas seis colonias las más importantes, son tres:
concentrando espacios culturales y turísticos, como plazas, parques, fuentes,
monumentos históricos, sitios históricos, y el muy famoso Mercado Pinosuarez,
llamándole así el primer mercado en Villahermosa, en segundo lugar tenemos
“Atasta” y en tercer lugar “Tamulte de las Barrancas”; es de enumerarse de esa
forma, ya que a través de la historia de Tabasco, estas colonias fueron descritas
desde la fundación de Villahermosa, como colonias activas, y pobladas, con
características particulares, y que tenían su cercanía con la Colonia Centro que en
su pasado, al referirse al Centro, era referirse a Villahermosa, porque ahí se
encontraba la mayor concentración de españoles, y que en sus poblados de Atasta
y Tamulte de las Barrancas se encontraban concentraciones de mestizos e
indígenas, por supuesto, que en años más adelante con la entrada de nuevos
gobiernos, se fundaron los siguientes Mercados como lo son por parte de Atasta el
famoso Mercado “Atasta Avanza” y por parte de la colonia de Tamulte de las
Barrancas, Mercado “Gral. Miguel Orrico de los Llanos”; teniendo cada uno de ellos

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 8


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
un comportamiento, una tradición, un modo de hablar y hasta olores muy
particulares de su región. (De la Cruz Hernan & Magariño Jesus, 2018)
Dichos mercados cuentan con puestos de comida rápida donde cocinan con los
aceites, sin contar los puestos ambulantes que se encuentran en los alrededores.
Éstos aceites utilizados en los locales son desechados directamente al sistema de
alcantarillado o vertido al contenedor de residuos, estos aceites pueden ser
propagados por el subsuelo y contaminar los cuerpos de agua cercano como se ha
mencionado con anterioridad.
Este trabajo se basa en la recolección de los aceites de cocina, usados por las
Taquerías ubicadas en el Mercado de la Colonia Tamulte de las Barrancas, con el
fin de evitar el desecho de este residuo y también concientizar a las personas. De
igual forma contribuimos a contaminar menos y reutilizamos un residuo que puede
generarnos ingresos.
Este trabajo surge con la finalidad de saber que ocurre con el aceite comestible una
vez sea utilizado por las personas que cuentan con puestos de comida en el
Mercado de la Colonia Tamulte de las Barrancas. Mi padre es un locatario en dicho
mercado y tiene una taquería en el sitio, sin embargo, siempre me daba cuenta que
el aceite quemado lo desechaban directamente en el sistema de alcantarillado u en
el contenedor de residuos. Una vez cursando la carrera de Ingeniería Ambiental
escuche en una conferencia de residuos que la mejor forma para deshacerse del
lubricante seria envasarlo en una garrafa o bidón y contactar empresas las cuales
se encargan de recolectar los aceites de comida usados, aceites de motores, etc.
Estos prestadores de servicios se encargan de transportar los aceites recolectados
y ofrecer un tratamiento el cual puedan reutilizarlo.
Los aceites de cocina usados, recogidos selectivamente, pueden recibir
tratamientos mediante los cuales se preparan para la producción de biocarburantes,
jabones y otros usos en la industria química (ceras, barnices, otros), reduciendo así
el uso de recursos procedentes de materias primas e impulsando la actividad
económica y empleos más verdes. Según informaciones facilitadas por
GEREGRAS, en España y Europa todo el aceite usado se emplea en la producción
de biodiesel.(González Canal & González Ubierna, 2015)

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 9


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

4.MARCO TEÓRICO

4.1 ACEITES.
Los aceites y las grasas químicamente son lípidos simples formados por glicéridos;
esteres gilicerinicos de los ácidos grasos. En general, el término grasa incluye todos
los triglicéridos y se relaciona con los productos lipídicos de origen animal y otros
minoritarios de origen vegetal, mientras que aceite se refiere a los lípidos de origen
vegetal, independientemente del estado líquido o sólido que adquieran según la
temperatura ambiental o su punto de fusión.Los lípidos de los alimentos, salvo muy
raras excepciones, contienen ácidos grasos de cadena lineal saturados o
insaturados. Algunos ácidos grasos están presentes en todas las grasas y aceites
y otros lípidos. Este es el caso de los ácidos oleico, linoleico, esteárico, palmítico y
palmitoleico. Especial importancia han adquirido el linoleico y el linolénico por su
relación con efectos potencialmente beneficiosos para la salud.(González Canal &
González Ubierna, 2015)
En función de los ácidos grasos podrían establecerse varios subgrupos:
• Aceites procedentes de semillas: algodón, sésamo, girasol, maíz, cacahuete y
cártamo o de tegumento o pulpa de frutos: oliva y palma, ricos en ácidos oleico y
linoleico y contenido en ácidos grasos saturados no superior al 20%. En este grupo
la cantidad de ácidos grasos saturados es muy baja.
• Aceites de coco, palma, babassu y coquilla con una proporción de 40-50% de
ácido laúrico C12, con bajo grado de instauración y ácidos grasos de cadena corta,
por lo que funden a temperaturas poco altas y son relativamente estables.
• Aceites de soja, germen de trigo, cáñamo y perilla, ricos en ácido linoleico 4, grasas
lácteas y tejidos adiposos animales, con un elevado grado de saturación de los
ácidos grasos, como lo menciona (González Canal & González Ubierna, 2015)
4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES.
4.2.1 ACEITES MINERALES.
Los aceites minerales son productos obtenidos de la destilación del petróleo y están
compuestos mayoritariamente por hidrocarburos. Existen muchos usos comerciales
de estos aceites minerales, como aditivos alimentarios, en medicina, productos
fitosanitarios, piensos, lubricantes, materiales en contacto con los alimentos, tintas
de impresión, pero también se pueden formar hidrocarburos de manera natural en
organismos marinos, bacterias, hongos, plantas e insectos, y en el procesado de
algunos alimentos, como tratamiento térmico, refinados de aceites, etc. (Agencia
Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), 2016)

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 10


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

4.2.2 ACEITE COMBUSTIBLE.


Los aceites combustibles son mezclas de líquidos producto de petróleo, y su uso
principal es como combustibles. Beber o respirar aceites combustibles puede
producir náusea o efectos al sistema nervioso. Sin embargo, bajo condiciones de
uso normales es improbable que causen daño. Se han encontrado aceites
combustibles en por lo menos 26 de los 1,430 sitios de la Lista de Prioridades
Nacionales identificados por la Agencia de Protección Ambiental
(EPA).(“DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS de los EE.UU.,
Servicio de Salud Pública Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de
Enfermedades,” 2001)
4.2.3 ACEITES COMESTIBLES.
Los aceites y grasas se han utilizado desde siempre para procesar y condimentar
los alimentos. Las personas que desean bajar de peso, deben consumirlas con
moderación ya que los aceites son cuerpos grasos puros que contienen casi un
100% de grasas. Básicamente, las grasas están compuestas por ácidos grasos,
moléculas constituidas por una unión de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.
Pero, no todas las uniones son iguales, y, justamente por ello se dividen en:
saturados e insaturados (estos últimos a su vez se subdividen en monoinsaturados
y poliinsaturados). Actualmente se sugiere que del total de grasas que se
consuman, la tercera parte, sean poliinsaturadas, la tercera monoinsaturadas y el
tercio restante saturadas. (Medina, 2013)
También dentro de los aceites comestibles entra uno en particular el cual es la
“Manteca” proveniente de la grasa animal en este caso el Cerdo. La Manteca se
elabora al hacer el Cerdo con aceite de cocina para freír partes del animal.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 11


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
Mercado:
Los inmuebles públicos o propiedad privada, destinados a instalar locales para
ejercer actividades comerciales licitas, donde concurre una diversidad de personas
físicas y jurídicas colectivas, ofertando artículos o mercancías y acceden, sin
restricción de ninguna naturaleza, consumidores, en demanda de los mismos. (1)
Zonas de mercado:
La adyacente a los propios edificios, así como los interiores y exteriores,
comprendiendo en esta definición las banquetas circundantes que delimitan el
edificio sobre las cuales ejercerá jurisdicción la Coordinación de Mercados
a).- zonas húmedas: aquella en las que se expenderán frutas, verduras, hierbas,
flores y legumbres, carnicería, mariscos, pescado y ventas de aves.
b).-zonas semi-humedas: es en la expenderán alimentos preparados, restaurantes,
fondas, refresquería, molido de masa, tortilla y pozol.
c).- Zonas seca: donde se expenderán semillas, especias, chiles, condimentos,
granos, dulcería, abarrotes papelería, artesanías, joyería, juguetería, veterinarias,
mascotas, ropa, calzado, mercería, ferretería y tlapalería. (1)
Mercado Publico Municipal:
El lugar o local, patrimonio del municipio o que este puede disponer en virtud de un
acto jurídico determinado, destinado a instalar locales para ejercer actividades. (1)
Mercado Urbano:
Son los mercados que se encuentran dentro del perímetro urbano y se dedican al
comercio de productos perecederos, ropa, calzado, electrodomésticos, artículos de
limpieza y de usos doméstico en gran variedad
Los mercados urbanos son por lo general, de tipo detallista, donde la mayoría de
los clientes o compradores son peatones o tienen su residencia a pocas cuadras,
por esto las municipalidades deben estudiar la ubicación de tales instalaciones en
lugares apropiados. También son mercados urbanos los establecimientos que
tienen una mayor categoría, tales como los mercados centrales, los mercados de
mayoreo y otro tipo de establecimiento semejantes, que pueden ser los
supermercados. (1)
Mercado Particular:
El edificio propiedad de particulares en el que se presentan servicios de mercado,
mediante concesiones otorgadas por las autoridades municipales. (1)
1. Reglamento de Mercados del Municipio de Centro, Tabasco (PO 6707 16/12/2006).
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/TABASCO/Municipios/Centro/9REG.pdf

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 12


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
Autorización:
La autorización temporal otorgada por la autoridad municipal a favor de un particular
para el uso de un local en un mercado publico municipal, por un periodo
determinado, mediante la firma de un contrato de concertación, pudiendo ser
renovada previo al cumplimiento de los requisitos correspondientes. (1)
Licencia:
La autorización expendida por un tiempo definido para explotar el comercio en cierto
lugar para un giro determinado, en los términos que en la misma se establece. (1)
Comerciantes temporales:
Quienes hubiesen obtenido de la autoridad municipal la autorización necesaria para
ejercer el comercio por un periodo no mayor de seis meses. (1)
Comerciantes permanentes:
Quienes hubiesen obtenido de la autoridad municipal, la autorización necesaria para
ejercer el comercio por un periodo de 1 a 5 años, en un lugar fijo que pueda
considerarse permanente. (1)
Locatarios:
Las personas físicas o jurídicas colectivas que mediante contratos administrativo o
autorización, ocupan un puesto dentro de los mercados y que han obtenido cédula
de empadronamiento por ejercer actividades comerciales o de servicios. (1)
Puestos:
Lugar con superficie predeterminada por la autoridad municipal competente,
acondicionada con instalación de mesa de concreto, madera o metal para la
comercialización de la mercancía. (1)
Área Eventual de Ventas:
Lugar del que se dispone por turnos de un día laborable como máximo y que
autoriza para vendedores eventuales, sino acondicionamiento de mesa, ni
instalación alguna en sitios de mercado público, que permanece o temporalmente
habilite el ayuntamiento. (1)
Puestos semifijos o temporales:
Al lugar con autorización del ayuntamiento de Centro para expender Mercancía en
un mercado Público por un tiempo menor a los seis meses. (1)
1. Reglamento de Mercados del Municipio de Centro, Tabasco (PO 6707 16/12/2006).
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/TABASCO/Municipios/Centro/9REG.pdf

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 13


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

Tianguis:
El conjunto de puestos que se instalan en forma temporal en zona determinada,
previa autorización del ayuntamiento, al que ocurren comerciantes en pequeños
volúmenes para vender artículos de primera necesidad. (1)
Tianguistas:
Quienes efectúan el comercio única y exclusiva mente en zonas determinadas, en
forma temporal en días destinados para tal efecto. (1)
Productos de consumo general: Son aquellos destinados a satisfacer las
necesidades de la mayoría de la población y que forman parte, tanto en calidad
como en cantidad de su dieta alimentaria básica de la ciudadanía. (1)
1. Reglamento de Mercados del Municipio de Centro, Tabasco (PO 6707 16/12/2006).
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/TABASCO/Municipios/Centro/9REG.pdf

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 14


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

5. AREA DE ESTUDIO

El mercado publico “ Gral. Miguel Orrico de los Llanos” se encuentra ubicado en la


Av. Crnel. Gregorio Méndez Magaña, entre las Calles Hidalgo y Costilla, Agustín
Iturbide y Vicente Guerrero, Col. Tamulté de las Barrancas, Municipio de Centro,
Villahermosa, Tabasco
Figura 1. Mercado vista Frontal.

Figura 2. Mercado vista trasera.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 15


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

6.CARACTERISTICAS AMBIENTALES E
INFRAESTRUCTURA

La instalación del mercado cuenta con calles pavimentadas y capas asfálticas como
las banquetas y pisos ubicados en los pasillos, la mayoría de la infraestructura del
edificio es pavimento y material de cemento y metal. También cuenta con un sistema
de alcantarillado donde descargan las aguas residuales directamente al cárcamo
ubicado en la avenida Gregorio Méndez Magaña esquina con la calle Carlos Pellicer
Cámara.
Alrededor se encuentran ubicadas escuelas y un parque el cual presentan áreas
verdes. La fauna está constituida por perros, gatos, roedores e insectos. Cabe
mencionar que el sitio es un área totalmente urbanizada.
Aparte de generar aceite de desecho también el mercado genera residuos de
manejo especial de acuerdo a la ley para prevención y gestión integral de los
residuos.
En dicho mercado se generan residuos como: Papel, plásticos, cartón, materia
orgánica (restos de frutas y verduras, restos de comida, viseras de animales etc.)
El clima en la ciudad de Villahermosa es similar al que se presenta en todo el estado,
teniendo algunos cambios mínimos. El clima predominante en la ciudad de
Villahermosa es cálido húmedo, con lluvias abundantes en verano. Por su parte las
temperaturas son elevadas variando dependiendo de la estación del año, durante
los meses de abril, mayo y junio llegan a alcanzarse temperaturas superiores a los
40°; en contraste, en los meses de diciembre, enero y febrero puede haber días en
donde bajan hasta alrededor de los 15° centígrados. Es necesario tomar en cuenta
que las condiciones de calor suelen volverse más extremosas en las zonas
pobladas de la ciudad, donde existe menos áreas verdes y mayor asfalto. En las
orillas de la ciudad, el calor puede sentirse menos ya que actúan otros factores tales
como el viento y el fresco que proporcionan las plantas al suelo.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 16


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

7. OBJETIVOS GENERALES

Elaborar el inventario de generadores de aceites comestibles utilizado por las


Taquerías ubicadas en el interior del Mercado Gral. Miguel Orrico de los Llanos
ubicado en la colonia Tamulte de las Barrancas, Centro, Tabasco para proponer
alternativas viables de manejo.

7.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Establecer el marco jurídico ambiental aplicable al mercado público “Gral.


Miguel Orrico de los Llanos” Villahermosa, Tabasco.
❖ Conocer el número de locatarios que generan los aceites gastados en sus
actividades de cocción.
❖ Cuantificar en volumen el aceite de cocina en desuso por las taquerías del
mercado de la Colonia Tamulte.
❖ Elaborar el diagnostico básico en cuanto el manejo de aceite comestible de
desuso en el mercado y proponer una alternativa de recolección para
reutilizar el aceite.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 17


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

8. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLCCION DE


ACEITES.

Etapa 1
En esta primera parte se recopilo toda información provechosa, investigando en
fuentes como; tesis, tesinas, periódicos en internet, formatos PDF, revistas, páginas
de internet. Una vez obteniendo toda la información procedimos a establecer
objetivos que pudieran plantearse en los puestos de comidas generadores de
residuos.
Etapa 2
En la actividad de campo se realizaron recorridos por todo el mercado identificando
los puestos que generaban aceite comestible de desecho, anotados en un inventario
y tomando fotografías. En esta etapa igual se recolecto el aceite de las taquerías
del mercado ya que la mayoría de locatarios con puestos de comida reutilizaban su
aceite.
Tabla 2. Materiales utilizados en la recolección de aceite.

• Garrafón para
agua 20 L

• Embudo (pvc)

• Colador o Cedazo
(pvc)

• Olla de aluminio

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 18


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

• Equipos de
protección:
Camisa manga
larga, Pantalón de
mezclilla y botas
de campo.

Estos materiales se utilizaron solo en la recolección de los aceites utilizados en las


taquerías del Mercado “Gral. Miguel Orrico de los Llanos”. También cabe mencionar
que no se utilizó el total del Equipo de Protección Personal con un horario de trabajo
por lo general de 16:00-19:30 horas.
Proceso de recolección del aceite.
Paso 1. Llegamos al sitio en el cual se recolectaba el aceite con los materiales.
Paso 2. Esperábamos a que las taquerías dieran por terminado su horario de trabajo
para abordar al local.
Paso 3. Con ayuda del taquero trasladamos el aceite contenido en el comal a la olla
de aluminio.
Paso 4. Ensamblamos el garrafón de 20 L, el embudo y el cedazo de esta forma
con la ayuda del cedazo filtramos las partículas grandes de los residuos como los
alimentos.
Paso 5. Vertimos el aceite sobre los instrumentos ensamblados.
Paso 6. En el cedazo se agitaba hasta filtrar el total de aceite y la merma sobrante
se introducía en una bolsa aparte donde se recolectaban los residuos de las
taquerías.
Paso 7. Una vez introducido el aceite en el garrafón se cierra con su tapa para evitar
algún riesgo.
Etapa 3
Por ultimo con la información y los datos obtenidos podemos determinar el volumen
de aceite de desecho generado y de esta manera concientizar a los locatarios con
la importancia de recolectar el aceite utilizado para contribuir con el cuidado del
ambiente. Por otra parte, proponer alternativas de tratamiento y el manejo adecuado
del aceite comestible de desecho.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 19


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

8.1 DIAGRAMA DE LA METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA


BUSQUEDA DE
LA ACTIVIDAD DE INTEGRACION DE
INFORMACION CAMPO LA INFORMACIÓN

LIBROS, TESIS, RECORRIDO, CUANTIFICACIÓN


REVISTAS, OBSERVACIÓN, DE RESIDUO
PERIÓDICOS E CONTEO Y GENERADO
INTERNET. FOTOGRAFÍAS.

RECOLECCIÓN
DIAGNÓSTICO Y
ANTECEDENTES MANEJO RESULTADOS
JUSTIFICACIÓN USO
MARCO
TEÓRICO

OBJETIVO
PROPUESTAS DE
MANEJO DEL
RESIDUO Y
CONCIENTIZACION.

ELABORACION DEL TRABAJO


FINAL.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 20


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

9. MARCO JURIDICO AMBIENTAL


Escala Leyes y normas Artículos
Constitución 4 Párrafo 4. El derecho a un ambiente adecuado.
política de los 25 Todas las actividades productivas deben ser
Estados compatibles con el ambiente.
Unidos 27 El cuidado de todos los recursos naturales.
mexicanos 73 El congreso de la unión tiene la facultad para
emitir normas federales en materia.
Base

115 Fracción 111. D) Los municipios tendrán a su


cargo las funciones y servicios públicos
siguientes D) Mercados y centrales de abasto.
123-Para todo trabajo seguro.
Convenios y Convenio de Viena para la protección de la capa
Tratádos de ozono y el protocolo de Montreal relativo a las
Internacionales sustancias que agotan la capa de ozono.
Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo. Conferencias de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
Ley General Fracción IX.- La preservación y restauración del
del Equilibrio Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio
Ecológico y la Ambiente en los Centros de población, en
Protección relación con los efectos derivados de los servicios
Ambiental. de alcantarillado, limpia, mercados, centrales de
(LGEEPA) abasto, panteones, rastros, tránsito, y transporte
Primer orden

locales, siempre y cuando no se trate de


facultades otorgadas a la Federación o a los
Estados.
Ley General 1 Fracción ll.- Determinar los criterios que
para la deberán de ser considerados en la generación y
Prevención y gestión integral y la protección de los residuos,
Gestión para prevenir y controlar la contaminación del
Integral de los ambiente y la protección de la salud humana.
Residuos. 2 Fracción y.- La igualdad de derechos, la
atención de la población y la mejoría, en todos los
aspectos, de la calidad de la vida para lograr una
sociedad más igualitaria, garantizando un
ambiente adecuado para el desarrollo de la
población.
Ley Federal Artículo 4.- No se podrá impedir el trabajo a
del Trabajo ninguna persona ni que se dedique a la profesión,

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 21


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
industrial o comercio que ele acomode, siendo
lícitos.
Ley de 283.- Corresponde a la secretaria de Salud el
Planeacion control sanitario de los productos.
Ley General Materias primas de importación y exportación
de Salud comprendidos en este Título, incluyendo la
identificación, naturaleza y características de los
productos respectivos.
Ley de Seguridad -Agentes Extinguidores –Polvo químico
protección seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio
Ambiental del
Estado de
Tabasco.

Ley de 6O las actividades que deben ser evaluadas.


protección civil 8 Fracciones 1,11,111,IV, 10
del Estado de Fracciones ll, lX, 34, 35
Tabasco Fracciones l,ll,lll,38,39,40, 41
Fracciones l,ll,lll,42, 43
Segundo orden

Fracciones l, ll, lll, lV, 44,45, 46


Fracciones l, ll, lll, V, Incisos E y G. 47, 51, 53, 57.
Ley de 4 fracciones ll, lll, 5, 7
prestación de Fracciones Vl, Xll, XV, 50.
los Servicios de
Agua Potable,
Drenaje y
Alcantarillado
del Estado de
Tabasco.

NOM – 002 Establece los límites máximos permisibles de


SEMARNAT contaminantes de descargas de aguas
.1996 alcantarillado urbano o municipal.
NOM-085- Contaminación atmosférica-Niveles máximos
SEMARNAT- permisibles de emisión de los equipos de
2011 combustión de calentamiento indirecto y su
medición.
NOM-003- Señales y avisos para protección civil.- Colores,
SEGOB-2011 formas y símbolos a utilizar.

NOM-001- Edificios, locales, instalaciones, y áreas en los


STPS 2008 centros de trabajo condiciones de seguridad
NOM-002- Condiciones de seguridad-Prevención y protección
STPS-2010 contra incendios en los centros de trabajo.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 22


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
NOM-004- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad
STPS-1999 en la maquinaria y equipo que se utilice en los
centros de trabajo
NOM-005- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene
STPS-1998 en los centros de trabajo para el manejo, transporte
y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas.

NOM-010- Agentes químicos contaminantes del ambiente


STPS-2014 laboral-Reconocimiento, evaluación y control.

NOM-011- Condiciones de seguridad e higiene en los centros


STPS-2001 de trabajo donde se genere ruido.
NOM-014- Exposición laboral a presiones ambientales
STPS-2000 anormales-Condiciones de seguridad e higiene.
NOM-017- Equipo de protección personal-Selección, uso y
STPS-2008 manejo en los centros de trabajo
NOM-020- Recipientes sujetos a presión, recipientes
STPS-2011 criogénicos y generadores de vapor o calderas -
Funcionamiento - Condiciones de Seguridad,
NOM-022- Electricidad estática en los centros de trabajo-
STPS-2008 Condiciones de seguridad.
NOM-025- Condiciones de iluminación en los centros de
STPS-2008 trabajo.
NOM-100- Seguridad-Extintores contra incendio a base de
STPS-1994 polvo químico seco con presión contenida-
Especificaciones
NOM-102- Seguridad-Extintores contra incendio a base de
STPS-1994 bióxido de carbono-Parte 1: Recipientes.
NOM-103- Seguridad-Extintores contra incendio a base de
STPS-1994 agua con presión contenida.
NOM -106 Agentes extinguidores –Polvo químico seco tipo
STPS-1994 ABC a base de fosforo mono amónico

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 23


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
Reglamento 5, Inciso D, S y U, 6 fracción y, 10 Fracciones l y ll,
de la ley 13 Fracciones l y tv, 23, 25, 37, y 41
General del
Equilibrio
Ecológico y
Protección al
Ambiente en
materia de
Evaluación de
Impacto
Ambiental.
Reglamento 4.5.
de la ley
General del
Equilibrio
Ecológico y
Tercer orden

Protección al
Ambiente en
materia de
Autorregulació
n y Auditorías
Ambientales.
Reglamento 7, 8, 18,19, 22
de la ley Fracciones ll.
General de
Prevención y
Gestión
Integral de
Residuos.
Bando de policía Se guían con un procedimiento interno
y Gobierno del
Municipio del
Centro. Tabasco
Reglamento Ejercer la inspección, control y vigilancia. Fracción
Municipal de XXVl I). Centro comerciales, supermercados, tiendas
protección Civil departamentales, mercados ferias.
del Municipio del
Centro Tabasco.
Reglamento de En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 65,
Mercados del fracción ii, 54, Fracción iii, de la ley orgánica de los
Municipio de municipios del estado de Tabasco, en la ciudad de
Centro, Tabasco Villahermosa.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 24


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

10. MARCO DE REFERENCIA FODA


FORTALEZA DEBILIDADEZ

• Está ubicado en una zona


céntrica altamente • Sitio poco limpio
comercial. • Falta de higiene.
• Fácil de acceso por • Malos olores.
excelente comunicación de • Registros descuidados.
caminos. • Proliferación de fauna nociva.
• Cuenta con seguridad • Tuberías rotas.
publica las 24 horas. del • Mala instalación eléctrica.
día. • No tiene almacén para
• Al tener varios locales, residuos Sólidos.
encuentras una gran • No tiene contenedores.
multiplicidad de productos. • Falta de reglamentos del
• Es un sitio muy transitado. mercado.
• Llegan muchos visitantes

OPORTUNIDAD AMENAZAS

• Mejorar la limpieza del sitio. • Incendio.


• Mejorar la higiene.
• Controlar las plagas. • Plagas
• Reparar tuberías rotas.
• Mejorar la instalación eléctrica • Explosiones.
• Mantenimiento físico de los
registros.
• Creación de un almacén para
residuos sólidos
• Colocar contenedores
• Creación de reglamento de
mercado.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 25


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

11. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL


Matriz ambiental cualitativa para la identificación de los impactos ambientales
aplicando una ponderación con la observación descriptiva basada en los
recorridos realizados en el mercado.
Sistema Componente Elemento Impacto
cualitativo

Clasificación del
impacto
A M B

Social Población Higiene y seguridad ♣

Salubridad ♣

Económico Locales fijos ♣


Ambulantes ♣
Estacionamiento ♣
Infraestructura ♣
Físico Agua Calidad del agua ♣
Agua potable ♣
Suelo (Capa Pasillos ♣
Asfáltica) Baquetas ♣
Aire Gases ♣
Olores ♣
Ruido ♣
Residuos Recolección ♣
Solidos Manejo ♣
Almacenamiento ♣
Fauna Roedores e insectos ♣
Caninos y Gatos ♣

Alto= A 5 Medio= M 11 Bajo= B 3

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 26


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

12. RESULTADOS
Inventarios de Locales en el Mercado de Tamulte “Gral. Miguel Orrico de los Llanos”
Locales del Mercado de Tamulte de las Barrancas
Abarrotes 16
Carnicería de Res 12
Carnicería de Cerdo 9
Pollería 10
Taquerías 15
Fondas 56
Frutas y Verduras 59
Productos estéticos 3
Bisuterías 15
Pescados y mariscos 4
Tienda de Calzado y Ropa 28
Otros 37
Cerrados 9
Total 273

En la tabla se muestran todos los locales del mercado y también menciona las
taquerías existentes y los puestos de comidas como antojitos y fondas, sin
embargo, no todos desechan el aceite, algunos locales lo reutilizan para los
siguientes días.
Reutilizar el aceite comestible de desecho no es higiénico para el sitio y
tampoco saludable para los consumidores sin embargo para los locatarios es
importante reciclarlo debido que no fue utilizado por mucho tiempo al freír con
los alimentos.
Tabla. Taquerías Generadoras de Aceite comestible de desecho.
Taquerías Numero Reutilizan Desechan Recolectan
Asado o Fritos 7 1 5 1
Guisados 3 3 0 0
Otros 5 4 0 1

En la tabla observamos claramente cuáles son las taquerías que desechan el


aceite, otros lo reutilizan y solamente dos recolecta el residuo. La taquería la
cual recolecta el aceite comestible de desecho es la Taqueria “America” y “Taco
Panucho”. El locatario Dueño menciona que una empresa llega por el aceite
recolectado cada semana, no menciona el nombre debido a que el dueño del
local no lo proporciona al igual que la cantidad recolectada.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 27


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
Los resultados que se muestran a continuación es la recolección del aceite
utilizado por las taquerías del Mercado de Tamulte por el termino de 14 días.
En total fueron participes de esta recolección de aceite 4 locales de comida.
Locales de comida y Horarios de Recolección:
• Taquería El Rebaño Sagrado 18:00 pm
• Taquería Joven 19:00 pm
• Taquería Manantial de Vida 18:00 pm
• Taquería Leo 16:00 pm
Las recolecciones se llevaban a cabo en diferentes horarios debido a que el
dueño cierra el negocio en ese momento. Los aceites recolectados eran
residuos de aceite vegetal comestible comprados en la tienda cerca de los
locales, por otra parte una de las cuatro taquerías utilizan manteca, otro tipo de
aceite o grasa animal para freír alimentos.
Tabla 3. Semana de Recolección de Aceites utilizados.
Periodo
13 de abril – 19 de abril del 2018
20 L

Al filtrar el aceite se recolecto también residuos de alimentos y merma de estos


mismos el cual fueron desechados directamente al contenedor de residuos, se
debe mencionar que estos residuos o la merma sobrante también están
impregnados con aceites. Las taquerías compran alrededor de 3 litros de
aceites para la elaboración de los alimentos y al recolectar algunas presentaban
menos aceite el cual había perdida por evaporación y por impregnación en los
alimentos sobrantes.
Una vez recolectado el aceite se contactó con la empresa SATAB (Servicios
Anticontaminación de Tabasco) encargada de Recolectar los Residuos
Peligrosos y Manejo Especial, ofreciendo una opción confiable dando
cumplimiento a las leyes ambientales.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 28


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

13. PROPUESTA DE MANEJO Y RECOLECCIÓN


Acciones Objetivos Responsable
Elaboración e 1. Implementar Administración del
implementación de un Contenedores mercado público,
programa de exclusivos para autoridades
Recolección de Aceites recolección de municipales del
en base a residuos de aceite utilizado por ayuntamiento,
Manejo Especial, los locatarios del servidores públicos
mercado, encargadas de la
dedicados a la limpieza, trabajadores
venta de comidas del mercado público.
producidos con
aceite de cocina.
2. Desarrollar un
método de
recolección para
los locatarios el
cual sea fácil y
sencillo.
3. Realizar un
convenio
establecido con
empresas
encargadas de
reutilizar el aceite
vegetal utilizado.
Acción Objetivos Responsables
Concientización 1. Elaborar y Administración del
Ambiental y desarrollar un mercado público y
capacitación en el programa de autoridades
trabajo en el mercado educación municipales del
público. ambiental informal ayuntamiento de
con el personal Centro.
administrativo y
locatarios del
mercado.
2. Ejecutar un
programa de
capacitación para
los locatarios del
mercado público
en materia de
higiene.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 29


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

14. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL BASICO DEL MERCADO


PÚBLICO GRAL. MIEGUEL ORRICO DE LOS LLANOS

Agua
En materia de agua muchos locatarios arrojan sus líquidos al drenaje el cual
contienen detergentes, cloros, ácidos, aceites, restos de comidas etc.
Utilizados por ellos mismos para limpieza de sus locales al término de su
jornada laboral.
Suelo
El suelo del mercado es de capa asfáltica, se encuentra muy deteriorado debido
al movimiento poblacional que circula continuamente.
Aire
El mercado desprende a la atmosfera malos olores producidos por las
carnicerías, pescaderías, locales de pollos y gallinas, puestos de tacos y
fruterías. Por lo general los malos olores provienen de los productos caducados
por lo general de frutas y verduras en descomposición.
Residuos
En el manejo de residuos los locatarios no cuentan con una cultura ambiental
la cual tengan como habito separar los residuos, la mayoría de trabajadores y
locatarios del mercado depositan todos los residuos a un solo contenedor para
posteriormente llevarlo al almacén temporal donde pase el camión recolector
de residuos para brindarle su disposición final.
El mercado genera residuos tales como: bolsas de polietileno, envases de
plástico, envases de vidrio, hojas de papel, cartón, residuos de comida, frutas,
verduras en mal estado, entre otros. Los mayores generadores de residuos son
las fruterías, carnicerías y abarrotes. En el caso de los residuos orgánicos
pudieran reutilizarlo mediante técnicas de compostaje, sin embargo, no lo
hacen, ya que no saben el aprovechamiento que pueden realizar con los
residuos orgánicos.
Infraestructura
En cuanto a iluminación en caso de los locales no es suficiente ya que en
algunos locales tienen que tener las lámparas encendidas todo el día. Las
instalaciones eléctricas están visibles, expuestas a los trabajadores.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 30


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

Seguridad
Las personas que laboran en el mercado, no cuentan con extintores en caso
de algún incendio, solo cuentan con uno el cual está ubicado en la
administración sin embargo deberían existir por lo menos uno por puestos de
comidas.
Salud
Las personas que laboran en el mercado no cuentan con un botiquín de
primeros auxilios en casos de emergencia, también cabe mencionar que los
trabajadores de las taquerías y puestos de comida algunos no tienen cubre
bocas al momento que están laborando los alimentos, de igual forma los
carniceros y locatarios que venden alimentos frescos.
Normatividad Ambiental
En cuanto a las leyes establecidas ambientales existe una deficiencia en los
locatarios y trabajadores del mercado en sus conocimientos debido a que
trabajan todos los días afectando al ambiente y contaminándolo.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 31


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

15. CONCLUSIÓN

Este trabajo da a conocer la problemática que existe en los mercados públicos


al verter los aceites de cocina a los desagües, provocando un daño en el
ambiente y en la infraestructura de saneamiento ocasionando un costo
monetario para la sociedad muy elevado.
1. De las quince taquerías existentes se logró recolectar 20 L de aceite de
cocina por solo cuatro taquerías ubicadas en el Mercado Publico “Gral.
Miguel Orrico de los Llanos” en un periodo de 7 días.
2. El mercado público no cuenta con un área de almacenamiento u contenedor
específico para almacenar dicho residuo.
3. El mercado público de la colonia Tamulte de las Barrancas, no cuenta con un
programa de recolección de aceite utilizado.
4. El personal o trabajadores de dichos locales, no tenían el conocimiento
acerca del daño terrible que están ocasionando al ambiente al verter los
aceites directamente al desagüe y al contenedor de residuos.

Actualmente hay una deficiencia en el conocimiento de las personas urbanas y


rurales en el manejo adecuado de los residuos de aceite comestible usados, a
la vista de esto es necesario y económicamente rentable aumentar la
recolección del aceite usado de cocina, no solamente en los mercados públicos
sino también en el ámbito doméstico donde la recolección es menos
desarrollada, de igual forma un aumento de las inspecciones de los organismos
competentes. Sabemos que la solución para evitar el deterioro ambiental viene
de cada persona y que cada individuo tiene que hacer conciencia para lo que
quiere tener en un futuro y dejar un bienestar ambiental a las nuevas
generaciones.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 32


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

15. GLOSARIO

Abastecimiento: El abastecimiento es la actividad económica encaminada a cubrir


las necesidades de consumo de una unidad económica en tiempo, forma y calidad,
como puede ser una familia, una empresa, aplicándose muy especialmente cuando
ese sujeto económico es una ciudad.
Accidente: Resultado de una serie de situaciones de peligro previas y que al
producirse causa efectos negativos en el personal y materia o sistema de
producción.
Agricultura: Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la
parte del sector primario que se dedica a ello
Basura: Son todos los materiales y productos no deseados considerados como
desechos y que se necesita eliminar.
Calidad: Es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier
cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
(La palabra calidad tiene múltiples significados).
Conservación: Actividades de mantenimiento preventivo y correctivo para realizar
las adecuaciones, modificaciones o reparaciones de los edificios, locales,
instalaciones y áreas en los centros de trabajo.
Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de
cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.
Contaminantes: Alteración nociva del estado natural de un medio como
consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio
(contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un
ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.
Desarrollo sustentable: Es el de la distribución desigual de los recursos. Algunos
de ellos como el agua, el carbón o el petróleo no están distribuidos
homogéneamente en todo el planeta.
Desempeño ambiental: Resultados cualitativos de la operación y funcionamiento
de una empresa respecto a sus actividades, procesos y servicios, que interactúan
o pueden interactuar con el ambiente.
Diagnóstico: Análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles
son las tendencias.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 33


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
Diagnóstico ambiental: Auditoria ambiental cuyo objeto es determinar si una
empresa mantiene o ha mejorado las condiciones bajo las cuales fue certificada.
Enfermedad: Alteración de la salud producida por agentes biológicos, o algún factor
fisicoquímico o ambiental que actúa lentamente.
Fauna nociva: Son todo animal que produce algún tipo de daño para el ser humano,
con ciertas condiciones ambientales incrementan su número y se pueden llegar a
convertir en plagas produciendo enfermedades infecto-contagiosas para los seres
humanos.
FODA: Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual
de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico
preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y
políticas formulados.
Higiene: Es la disciplina que estudia y determina las medidas para conservar las
mejoras de la salud, así como para prevenir las enfermedades.
Lesión: Daño causado por una herida golpe o enfermedad.
Ley: Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo
en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
Medio ambiente: Entiende todo lo que rodea a un ser vivo
Normas: Es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas
conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto
jurídico.
Plaga: Cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos
Población: Es el grupo de personas que vive en un área o espacio geográfico
Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el
deterioro del ambiente.
Recursos naturales: Aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la
naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las
sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa
(materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
Reglamento: Es una colección ordenadas de reglas o preceptos que, por autoridad
competente, se dan para la ejecución de una ley o para el régimen de una
corporación, una escuela, una dependencia o un servicio.
Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad
no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 34


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
Seguridad: Conjunto de normas, obras y accidentes, así como los instrumentos
técnicos para proteger la vida humana y las propiedades del hombre, de la acción
de fenómenos destructivos, tanto los provocados por la naturaleza como los
originados por actividades humanas.
Sustentabilidad: Sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el
transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su
entorno.
Toxicidad: Medida usada para medir el grado tóxico o venenoso de algunos
elementos. El estudio de los venenos se conoce como toxicología. La toxicidad
puede referirse al efecto de esta sobre un organismo completo, como un ser
humano, una bacteria o incluso una planta, o a una subestructura.

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 35


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

16. BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas: Tesis, Tesinas, Formatos PDF


García Diana (2011) Plan de negocios. Empresa recolectora de aceite comestible.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias
Biológicas pp. 4-5.
Campos Alberto (2011) Campaña de Recolección de Aceite Comestible Usado para
Biodiesel. “La energía de la gente”
Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). (2016).
Aceites Minerales. Retrieved from
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria
/gestion_riesgos/Aceites_minerales.pdf
De la Cruz Izquierdo, H. T., & Magariño Márquez, J. A. (2018) Los Mercados Populares de
Villahermosa como Guardianes del Patrimonio Cultural Inmaterial.” Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Sociales y
Humanidades.
DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS de los EE.UU., Servicio de
Salud Pública Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades.
(2001). Retrieved from http://www.cvs.saude.sp.gov.br/pdf/toxfaq2.pdf
González Canal, I., & González Ubierna, J. A. (2015). Aceites usados de cocina.
problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento
en depuradoras. Aguasresiduales.Info, 1–8. Retrieved from
http://residusrecursos.cat/uploads/activitats/docs/20170427092548.pdf
Medina, G. (2013). Aceites y grasas comestibles. Universidad de Antioquia. Bromatología,
1–25. Retrieved from
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/424/Gilma_Medina/Grasasyace
ites/Documento_Grasas_y_aceites.pdf
Nair, S., Thankamma, M., Nair, K., Pankajakshy, P., Carlos, J., & Huitr, A. (2014).
Universidad nacional autónoma de méxico, 1–107. Retrieved from
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/5965/Te
sis.pdf?sequence=1
Unidad de planeación minero energética. (2001). Transformacion De Los Aceites Usados
Para Reutlización Como Energetic O, 0–13. Retrieved from
http://www.si3ea.gov.co/si3ea/documentos/documentacion/ure/estudios/EstudiosEfici
encia_AceitesUsados.pdf

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 36


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

Legislación federal, estatal y municipal.


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. www.diputados.gob.mx
Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de
Tabasco.www.tabasco.gob.mx
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de
Janeiro, 1992).
http://www.bioculturaldiversity.net/downloads/papers/rio_declaration_spanish.pdf
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).
www.diputados.gob.mx
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).
www.diputados.gob.mx
Ley de Aguas Nacionales. http://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/16.pdf
Ley General de Salud. www.diputados.gob.mx
Ley General de Protección Civil. www.sernapam.tab.gob.mx
Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco. www.ordenjuridico.gob.mx
Ley de Salud del Estado de Tabasco. www.saf.tabasco.gob.mx
Ley Orgánica de los Municipios de Tabasco. www.e-local.gob.mx
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades,
Establecimientos, Productos y Servicios.
.http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmcsaeps.html
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/1162/1/reglamento_de_la_ley_general_para_l
a_prevencion_y_gestion_in.pdf
Reglamento de la Ley General del Equilibrio y Protección al Ambiente en Materia de
Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera. (RLGEEPA)
www.diputados.gob.mx
Reglamento de la Ley General del Equilibrio y Protección al Ambiente en Materia de
Autorregulación y Auditorías Ambientales (RLGEEPAAAA). www.diputados.gob.mx
Reglamento de Mercados del Municipio del Centro, Tabasco 2010.
www.villahermosa.gob.mx

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 37


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/noticias/reglamento%20de%20la%20ley%20de%2
0aguas%20nacionales.pdf

Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Centro, Tabasco 2010 – 2012. .


http://www.centro.gob.mx/docs2010/art-10-fracc-v/b)/iniciativa-bando-de-policia2010.pdf

Reglamento de Protección Civil del Municipio de Centro, Tabasco. 2010 – 2012.


http://www.centro.gob.mx/docs2010/art-10-fracc-v/b)/proyecto-reglamento-mpal-
protcivil.pdf

Reglamento de Mercados del Municipio de Centro, Tabasco.


http://www.centla.gob.mx/docs2010/b)art10/marco-juridico/reglamento-mercados2010.pdf

Normas oficiales mexicanas.


NOM-001-SEMARNAT-1996, Límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. http://www.bvsde.
NOM-002-SEMARNAT-1997, Límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
www.bvsde.paho.org
NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo
condiciones de seguridad.www.stps.gob.mx
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-prevención y protección contra incendios
en los centros de trabajo.www.stps.gob.mx
NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde
se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral.www.stps.gob.mx
NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde
se genere ruido.www.stps.gob.mx
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal selección, uso y manejo en los
centros de trabajo. www.stps.gob.mx
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos
por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.www.stps.gob.mx
NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las
comisiones de seguridad e higiene.www.stps.gob.mx
NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo-condiciones de
seguridad.www.stps.gob.mx

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 38


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.www.stps.gob.mx
Nom-029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de
trabajo-condiciones de seguridad.www.stps.gob.mx

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 39


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

17.ANEXOS FOTOGRÁFICOS

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 40


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 41


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 42


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 43


UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica de Ciencias Biológicas

ING. AMBIENTAL PABLO MISAEL LEON CRUZ 44

También podría gustarte